Categoría: Politica

  • Suspendieron la audiencia por el caso Renato Rasguido

    Suspendieron la audiencia por el caso Renato Rasguido

    Renato Rasguido

    La audiencia que estaba fijada para hoy y que iba a resolver si el cura Renato Rasguido era enviado a juicio oral, tuvo que ser suspendida por la ausencia del juez Juan Pablo Morales, quien tuvo que viajar con motivo del fallecimiento de su padre.

    La novedad fue confirmada ayer a la mañana por lo que se notificó a las partes. Aún no se confirmó cuándo será la nueva fecha de la audiencia.

    A mediados de junio el Juzgado de Control de Garantías de Andalgalá, a cargo de la jueza en comisión Karina Naame, había resuelto confirmar la elevación a juicio solicitada por el fiscal Alejandro Scidá, quien concluyó la investigación imputando a Rasguido por los delitos de «abuso sexual simple agravado en concurso ideal con corrupción de menores», «abuso sexual con acceso carnal agravado en concurso ideal con corrupción». Sin embargo, la defensa otra vez ese dictamen.

    Es la segunda vez que el expediente llega al Tribunal de Alzada. El 11 de abril del 2017 habían resuelto declarar la nulidad de la causa y ordenaron que el sacerdote sea indagado nuevamente. Pese a que en la resolución se solicitaba que sea enviada de manera «urgente» la causa a juicio, recién en febrero pasado se firmó el pedido de citación a juicio.

    Los hechos salieron a la luz en marzo del 2014 tras la denuncia de la madre de un joven andalgalense que colaboraba con la iglesia.

  • El Gobierno marca la cancha para las próximas paritarias y proyecta una negociación en torno al 23%

    El Gobierno marca la cancha para las próximas paritarias y proyecta una negociación en torno al 23%

    El ministro Dante Sica afirmó que un grupo de gremios está trabajando en el reclamo salarial de 2019.

    El Gobierno está pensando en 2019 y, por eso, se anticipó y pone un techo para las próximas paritarias. Según afirman desde la Casa Rosada, esperan que las negociaciones salariales para el año que viene estén en torno al 23%, que es la pauta inflacionaria que tiene el Ejecutivo en su Presupuesto.

    El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, comentó en el Palacio de Hacienda que ya hay por lo menos tres sectores laborales que iniciaron el diálogo sobre las paritarias que vienen, con un porcentaje promedio estimado del 23%: Luz y Fuerza, Aceiteros y Encargados de edificios.

    Sica, Nicolás Dujovne y Guillermo Dietrich hicieron un repaso de sus gestiones en este año durante un brindis de fin de año con periodistas. Tanto el ministro de Producción y Trabajo como el de Hacienda dijeron desconocer qué porcentaje podrán recuperar los salarios en 2019 respecto de lo perdido este año y aclararon que eso dependerá de cada sector, porque «la economía argentina es muy heterogénea».

    La pauta inflacionaria esperada por el Gobierno de acuerdo a sus proyecciones en el Presupuesto de este año es de 23%. Ese es el nivel de paritarias deseable para el Poder Ejecutivo en 2019, más allá de que este año el sueldo sufrirá la pérdida del poder de compra más alto desde 2002.

    Pocos sindicatos lograron este año una recomposición salarial que se aproxime a la evolución de los precios. El sindicato de aceiteros, por ejemplo, tuvo de punta a punta un aumento en el salario mínimo del sector de 75%, mientras que Comercio, Judiciales y Sanidad firmaron una paritaria de 45%.

    Cuando aún faltan los datos de noviembre y diciembre, los precios subieron en los primeros diez meses del año un 39,5%, por lo que la proyección de los analistas es que termine siendo, para todo 2018, cercano a 45%.

    Las pautas de negociación paritaria no son nuevas para este Gobierno, que promovió a comienzos de año que las conversaciones paritarias entre sindicatos y empresas tengan como horizonte el 15% de inflación que, en ese momento, esperaba el oficialismo. Pero poco después la crisis del dólar se llevó por delante todas las estimaciones de aumento de precios.

    El ministro de Producción y Trabajo señaló que «lo ideal para el futuro es que todos los sectores laborales negocien salarios en el primer semestre, porque eso mejorará las expectativas y desalentará la conflictividad laboral».

    Sica aseguró que «no se están registrando despidos masivos en la economía», e indicó que «solo algunas empresas están avisando» a su cartera algunas cesantías muy puntuales.

    El funcionario y su par de Hacienda coincidieron también en que las grandes empresas «están buscando un piso de la demanda, por lo que han decidido abrir procesos de suspensiones y no de despidos masivos, hasta que la economía repunte».

    Por su parte, Dujovne se mostró muy optimista respecto del rol que cumplirá en 2019 el registro de una cosecha récord, y señaló que «está todo dado para que las exportaciones sigan creciendo a partir de la competitividad del tipo de cambio». También, reconoció que «quedan varios años para consolidar las cuentas públicas de la Argentina, que es una tarea antipática pero que hay que hacerla.

  • Macri no asistirá a la asunción de Bolsonaro

    Macri no asistirá a la asunción de Bolsonaro

    El jefe de Estado optó por seguir en el Sur unos días más, donde descansa, luego de la reunión del G20 en Buenos Aires.

    El presidente decidió extender sus días de descanso en el Sur y no viajar a Brasilia el próximo 1° de enero a Brasilia para la asunción de Jair Bolsonaro. Macri se quedará con su familia luego de las fiestas.

    El jefe de Estado había invitado a Bolsonaro a la cumbre del G20 y el actual presidente de Brasil, Michel Temer, había aceptado incluirlo en la comitiva oficial. Pero finalmente, el presidente electo brasileño desistió de concurrir.

    Desde el gobierno dijeron que el faltazo de Macri, debe interpretarse como una jugada regional para seguir manteniendo una alta cuota de poder de liderazgo. Es que el 4 de enero se reunirán en Perú los cancilleres del Grupo Lima que integra la Argentina junto con otros 12 países y que ahora quieren potenciar la presión sobre el régimen de Venezuela. Bolsonaro quiere enviar a ese foro un duro mensaje contra Maduro pero en la Argentina creen que la embestida regional contra el régimen chavista debe seguir en manos del liderazgo de Macri.

    La semana pasada, el canciller Jorge Faurie había confirmado que Macri viajaría a la asunción de Bolsonaro. «Los brasileños no organizan una ceremonia de transmisión del mando invitando a delegaciones extranjeras como lo hacen otros países, sino que aceptan que quien quiera acompañar la ceremonia esté presente. Para nosotros, Brasil es muy importante, es nuestro principal socio, por lo que el Presidente entiende que tiene que estar presente en ese momento, como lo harán otros mandatarios de nuestra región», dijo el ministro al concluir la reunión de Gabinete en Casa Rosada.

    En cuanto al Mercosur y la posibilidad de llevar adelante otros acuerdos comerciales con asociaciones regionales, Faurie recordó que Macri ya tuvo dos o tres conversaciones con el presidente electo Bolsonaro al respecto y dijo que «se necesita que los países que integran el Mercosur se abran para tener inserción con los otros espacios económicos o con grandes economías, para lo cual se requiere liberalizar este espacio que permanece muy cerrado».

  • Frigerio reconoció que las deudas de Cambiemos son «la inflación y la pobreza»

    Frigerio reconoció que las deudas de Cambiemos son «la inflación y la pobreza»

    A tres años de la la asunción de Mauricio Macri, el Ministro del Interior se refirió a las falencias del Gobierno y las cuestiones sin resolver.

    Para el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, los precios y la exclusión son dos cuestiones que el Gobierno de Mauricio Macri no supo resolver.

    El funcionario sostuvo que, «una de las deudas» de la administración de Macri es «seguir bajando la inflación» y aclaró, además, que «la pobreza por ingreso» es otro de «los desafíos del Gobierno».

    Las declaraciones se llevaron a cabo en Casa Rosada junto a la ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley. Al referirse a la pobreza, Stanley dijo que «uno de los primeros pasos para reducirla» es poner esa problemática «en el centro de la agenda». La funcionaria destacó que ésa es «una de las prioridades» a trabajar.

    Sobre el balance de los tres años de la gestión macrista, Frigerio dijo que fueron «años intensos, no exentos de dificultades», pero especificó que esa situación «no impidió avanzar en muchos aspectos», a pesar de «la coyuntura difícil» durante abril ante la «crisis por el shock» financiero.

  • Zona Negra: El último programa del año, ya tiene fecha

    Zona Negra: El último programa del año, ya tiene fecha

    Ayer domingo, en el horario menos pensado de las 6 de la mañana, se dio a conocer «oficialmente» cuál será la fecha del último programa de Zona Negra, en Radio Valle Viejo. Ocurrió en «el pase» entre los programas El Tren Nocturno, que conduce Jorge Claramonte (creador y conductor de ZN) y Los Protagonistas, que a esa hora toma la posta de la primera mañana de la mano de Juan Nolan. 

    Nolan, precisamente, dijo en varias ocasiones que reconoce lo bien producido que está el ciclo radial de actividad paranormal, a tal punto que un par de veces intentó escucharlo, pero desistió porque admitió haberse sentido «sugestionado» por los relatos. Y desde que, además, Nolan ocupa la franja horaria nocturna de 23 a 01 en la misma radio para conducir Lo Mejor de la Noche, pudo comprobar en 2018 la tremenda popularidad de ZN a través de los mensajes de los oyentes que, a diario, están consultando «cuándo dan Zona Negra».

    Por este motivo, ayer a primera hora, Juan no dejó pasar la oportunidad de saber, de boca del propio realizador del programa, cuándo se emitirá el último envío de ZN, y casi que ejerció presión sobre Jorge ponga por fin fecha a ese momento: será en el trasnoche del viernes 28 de diciembre, es decir, desde las 00 hs. del sábado 29. Los fans y seguidores de Zona Negra ya están avisados. Y recuerden que, siguiendo a ExtraCatamarca.com, vas a estar siempre enterado antes que nadie, de las novedades de Zona Negra.

  • Tiene despacho la Ley Impositiva en Diputados

    Tiene despacho la Ley Impositiva en Diputados

    La Comisión de Hacienda y Finanzas de la Cámara de Diputados, que preside el diputado Ricardo Aredes, dio despacho favorable a la Ley Impositiva Ejercicio 2019. La normativa, remitida por el Ejecutivo, fue modificado tras consultas realizadas a la Administración General de Rentas de la provincia, y la Administración de Catastro, con cuyos titulares se reunió la comisión.


    Las pautas en general fijadas por el Ejecutivo no se han modificado, pero se han realizado ajustes en alícuotas al tope que se fijara en el Pacto Fiscal. Estos ajustes no implican aumentos, sino por el contrario.


    La ley bajará al recinto este miércoles y será puesto a consideración del cuerpo.

  • Entre Ríos: El Ministerio de Salud amenaza con sanciones a médicos que hablaron del aborto en el Masvernat

    Entre Ríos: El Ministerio de Salud amenaza con sanciones a médicos que hablaron del aborto en el Masvernat

    ese organismo provincial emitió un comunicado en el que desmiente tajantemente la versión de que el feto expulsado de una niña de 13 años haya sobrevivido a la práctica médica que se realizó. Cargó contra la «manipulación perversa y la intimidación» que, a su entender, se buscó con la difusión falsa del caso.

    El documento indica que «Ante las diversas versiones existentes sobre la interrupción legal de embarazo (ILE) realizada a una niña de 13 años en el hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia, en particular lo referido a que el feto expulsado en la práctica médica tuvo una sobrevida de 10 horas, este Ministerio de Salud de Entre Ríos reitera que se trata de una versión no fidedigna».

    «Dado la conmoción que producen estas versiones, la manipulación perversa y la intimidación que se ha ejercido hiriendo profundamente la sensibilidad social, violentando los derechos de la niña y atentando contra la necesaria tranquilidad de los equipos de salud, se hace imprescindible aclarar que no es posible que ocurra sobrevida dentro de las condiciones establecidas por el Protocolo para la atención Integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo como no lo ocurrió en este caso», añade.

    «Con las reservas de la información que conciernen al secreto profesional y a los derechos a la intimidad de la niña, atendiendo al debido resguardo de todos los datos concernientes a la identidad de la persona menor de edad y su historia clínica confeccionada con elementos técnicos, objetivos y científicos, sólo se aclara que el resultado del proceso medicamentoso realizado fue con el rigor que indica el protocolo», agrega.

    «Cabe indicar que el registro del historial clínico considerado por las normas deontológicas y las herramientas legales del derecho del paciente, derivado de una asistencia médica de calidad puesto que se trata de un fiel reflejo de las prestaciones realizadas al paciente, dicho registro constituye un elemento de prueba de responsabilidad profesional, un testimonio documental de ratificación y veracidad de declaraciones de los actos clínicos y conducta profesional, instrumento médico legal fundamental de primer orden», precisa.

    «En el sector salud se deben contemplar los derechos del paciente, el secreto médico es un elemento clave, la confidencialidad, la intimidad y la historia clínica son el documento más privado que existe», menciona.

    «Es por ello que, ante declaraciones a la prensa de profesionales de la salud del ámbito público estatal refiriéndose a la ILE realizada a la niña de 13 años, este Ministerio de Salud está analizando las posibles ocurrencias de violación al secreto profesional, a la Ley de Paciente y a sus deberes como funcionario público», adelanta.

    «La atención de la salud de la población entrerriana es nuestra prioridad, brindar toda la asistencia médica a cualquier persona que ingresa a los efectores, en el marco de lo que mandan las leyes en vigencia en la República Argentina, forma parte de nuestros objetivos sanitarios», define.

    «Por eso queremos llevar tranquilidad a toda la población de Entre Ríos, en particular de la ciudad de Concordia, que desde este Ministerio hemos tomado conocimiento de los hechos, se actuó con celeridad en concordancia con los otros organismos de protección de derecho y la Justicia, resguardando en todo momento los derechos de la niña por lo que se continuará de la misma manera», concluye.

    Fuente

  • Protección de la naturaleza: Latinoamérica obligada a la conservación del jaguar a razón de su rol en el ecosistema

    Protección de la naturaleza: Latinoamérica obligada a la conservación del jaguar a razón de su rol en el ecosistema

    El jaguar tiene un rol esencial como «especie sombrilla» dentro del ecosistema, una razón de peso para que países latinoamericanos hagan esfuerzos para su conservación.

    «Al proteger al jaguar nos estamos protegiendo a nosotros mismos. Tiene un rol como especie sombrilla; al protegerlo a él proteges a todo el ecosistema que queda bajo esa sombrilla, tanto flora como animales que llevan a cabos servicios ecosistémicos», explicó la directora de la organización Panthera en México, Diana Friedeberg.

    Según esta lógica, mantener sano al jaguar permite que este «proteja» los bosques en los que habita y hace que puedan seguir «limpiando el aire que respiramos».

    La conservación del felino más grande de América y tercero del mundo se ha vuelto uno de los objetivos primordiales a nivel ambiental para los Gobiernos de la región.

    Sin ir más lejos, hace dos semanas algunos países latinoamericanos anunciaron el «Plan Jaguar 2030: Plan Regional para la Conservación del Felino más grande del Continente y sus Ecosistemas».

    Este plan dibuja una hoja de ruta que pasa por proteger 30 paisajes prioritarios de conservación de esta especie para el año 2030 con el objetivo de frenar la disminución de población que ha sufrido la Panthera onca.

    Según indicó Friedeberg, el jaguar ha perdido 50 % de su hábitat original en América Latina durante los últimos 100 años. 

    «Estamos en un momento crítico, pero si hacemos esfuerzos de conservación aún lo podemos salvar», aseguró la bióloga.

    Friedeberg consideró que «aún sabemos muy poco sobre su historia de vida, sobre sus poblaciones o cuántos hay exactamente».

    En la organización Panthera se tienen distintas estrategias de conservación, como la creación de corredores biológicos para llevar a cabo distintas acciones específicas.

    «El jaguar, siendo un animal tan grande, necesita grandes extensiones de tierra. No le gusta compartir. Necesitamos proteger grandes áreas para que haya una población estable y esta población tiene que poder comunicarse con otras poblaciones para mantener el flujo genético», abundó sobre el mamífero, que habita en 18 de los 20 países de América Latina.

    Por otro lado, la experta en gestión y manejo de Áreas Naturales Protegidas indicó que los ganaderos suelen tener conflictos con los jaguares que depredan a sus animales, algo que se debe atender.

    Fuente: EFE.

  • Nobel de la Paz: ganadores demandan el cese de la impunidad vinculada a la violencia sexual, y la visibilización de las minorías

    Nobel de la Paz: ganadores demandan el cese de la impunidad vinculada a la violencia sexual, y la visibilización de las minorías

    La activista iraquí Nadia Murad y el médico congoleño Denis Mukwege exigieron hoy al recibir el Nobel de la Paz en Oslo el fin de la impunidad de la violencia sexual en conflictos armados y un compromiso internacional para llevarlo a cabo.

    Cuando se cumplen 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, pidieron protección para las minorías y considerar la violencia sexual como abuso de esos derechos, con especial atención a niños y mujeres, «víctimas invisibles del horror de la guerra», en palabras de la presidenta del Comité Nobel Noruego, Berit Reiss-Andersen.

    Fuente: EFE.

  • En Aconquija, se inauguró el observatorio astronómico «Casa del Cielo»

    En Aconquija, se inauguró el observatorio astronómico «Casa del Cielo»

    Está ubicado en la localidad de El Durazno y funciona todos los días de 20 a 00.30. La entrada tiene un costo de $50.

    El observatorio Janaxpacha Huasi, que significa Casa del Cielo, que se encuentra ubicado en la localidad de El Durazno, a 7 kilómetros aproximadamente de la localidad de Buena Vista, comenzó a atender al público todos los días de 20 a 0:30 con un valor de la entrada de $50.

    Sandra Salcedo, guía astronómica del observatorio, explicó qué es lo que se realiza con los visitantes. “Nosotros ya tenemos una actividad de lo que se puede observar primero; damos una charla de 15 minutos aproximadamente, en donde explicamos lo que se va a ver en el observatorio. Trabajamos con un programa que se llama “estelarium”, que es un simulador en tiempo real; todo lo que mostramos ahí después salimos a la puerta y les mostramos con los telescopios. La charla es para que la gente se guíe y sepa lo que está viendo, pero si ella tiene alguna inquietud y quiere ver algo se lo mostramos”.

    Salcedo comentó que mucha gente visita el observatorio. “Estamos recibiendo gente del interior y extranjeros; una de las cosas que más solicitan ver es la luna, pero por ahí se nos complica por el horario que sale la luna, porque todos los días la luna sale 40 o 60 minutos más tarde y también se quedan muy impactados con la nebulosa de Orión”.

    El observatorio es un lugar destinado para toda la familia: “Los pequeños son los que más preguntan y eso es lo que nos interesa a nosotros, que se llenen de información; los adultos quedan conformes con la charla, en cambio, tuvimos campamentos y escuelas que fueron al observatorio donde los pequeñitos entran a preguntar y eso nos gusta porque están interesados”.

    Una de las actividades interesantes que se podrá realizar en el observatorio es ver el eclipse lunar, que se podrá observar el 20 de enero. “Cuando sucedió lo de la luna roja, todos nos preguntaban si se podía ver, pero a diferencia de otros países en la Argentina no se vio, sin embargo el 20 de enero va a haber un eclipse lunar, la luna se va a poner de rojo y se la va a ver en gran parte de la Argentina”.

    También en el observatorio se podrán ver “las constelaciones más vistas del seno del verano, como el cazador Orión o el Cam mayor, también Tauro, las cuales son las más fáciles de conocer”. El observatorio ofrece la oportunidad de que la gente se lleve un recuerdo de lo vivido: “La gente pide fotos, sacamos fotos y ellos se llevan eso de recuerdo».

    Atención

    La entrada al lugar tiene un costo de $50 y se encuentra abierto todos los días en el horario de 20 a 00.30. Está destinado a toda la familia, incluso a los más pequeños.

  • Se cumplen 35 años de la vuelta de la democracia

    Se cumplen 35 años de la vuelta de la democracia

    Un 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín, asumía como el 33º presidente constitucional, tras imponerse con el 52% de los votos en las elecciones de octubre que pusieron fin a siete años de dictadura.

    Se cumplen 35 años de la vuelta de la democracia, cuando un 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín, asumió como el 33º presidente constitucional, luego de una campaña apuntalada por un discurso de unión de los argentinos y de enérgica condena a las «Juntas Militares».

    El líder radical se impuso en las elecciones del 30 de octubre de ese mismo año, con un 52% de los votos, al candidato presidencial del Partido Justicialista Ítalo Argentino Luder; y así se puso fin a siete años de dictadura militar y la primera derrota electoral del peronismo a nivel nacional. 

    El autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional» dejó una herencia de miles de desaparecidos a manos de grupos militares y paramilitares, la derrota en la guerra de las islas Malvinas y una economía estancada, con inflación y una abultada deuda externa.

    El nuevo presidente recibió en la Casa de Gobierno los atributos de mando y dio un breve discurso ante la multitud reunida en la Plaza de Mayo, desde el Cabildo.

    El nuevo presidente que ponía fin a un período oscuro del país, y de gobiernos de factos, anunció el inicio de un período de «100 años de libertad, paz y democracia».

    “Iniciamos una etapa que será difícil”, reconoció el ex mandatario, pero aseguró que trabajará por «la dignidad del hombre, la justicia y la plena igencia de los derechos humanos».

    “Venimos a exponer a vuestra honorabilidad cuáles son los principales objetivos del gobierno en los diversos terrenos en que debe actuar: la política nacional e internacional, la defensa, la economía, las relaciones laborales, la educación, la salud pública, la justicia, las obras de infraestructura, los servicios públicos y todas las otras cuestiones que reclaman la atención del pueblo, de los gobernantes y de los legisladores», dijo en su discurso.

    Y luego agregó: “Hay muchos problemas que no podrán solucionarse de inmediato, pero hoy ha terminado la inmoralidad pública».

    También hizo referencia a que «mucha gente no sabe qué significa vivir bajo el imperio de la Constitución y la ley, pero ya todos saben qué significa vivir fuera del marco de la Constitución y la ley».

    Y remarcó: “Más allá de las sanciones que pudiera determinar la justicia, el gobierno democrático se empeñará en esclarecer la situación de las personas desaparecidas. Esto no exime de tremendas responsabilidades al terrorismo subversivo, que debió haber sido combatido con los medios que la civilización actual pone en manos del Estado y no a través del empleo de medios similares a los condenados por el conjunto de la comunidad nacional.”

  • La Corte Suprema se expedirá mañana sobre la polémica ley de lemas de Santa Cruz

    La Corte Suprema se expedirá mañana sobre la polémica ley de lemas de Santa Cruz


    Alicia Kirchner Gobernadora de Santa Cruz

    Es el sistema electoral que le permitió a Alicia Kirchner ganar la Gobernación pese a no ser la candidata más votada

    La Corte Suprema de Justicia se expedirá mañana sobre la ley de lemas de Santa Cruz. Se trata del sistema electoral que en 2015 le permitió a Alicia Kirchner sumar los votos del sublema del peronista Daniel Peralta y ganar la Gobernación.

    La UCR presentó un amparo antes de las elecciones. Pretendía que se declarara la inconstitucionalidad de una ley provincial que define el método para elegir autoridades. Además, buscaba que se proclamara como ganador de las elecciones al candidato que obtuviese la mayor cantidad de votos. El pedido no prosperó, pero avanzó por distintas vías hasta llegar a la Corte.

    Finalmente, el radical Eduardo Costa fue el candidato con más sufragios, pero Kirchner terminó asumiendo como gobernadora por la  aplicación de la ley que ahora analizará el máximo tribunal, según informó cuando estableció su cronograma de debate para fin de año.

    Los ministros comenzarán a exponer sus miradas sobre el tema este lunes. En 2003, cuando a la Corte le tocó intervenir en un caso similar, decidió no involucrarse porque se trataba de una cuestión de competencia provincial.

    Carlos Maqueda es el único de los firmantes de esa sentencia que continúa en el tribunal. La posición del resto de los jueces es una incógnita en un momento donde prima la desconfianza. La semana pasada, el presidente Carlos Rosenkrantz quedó en soledad defendiendo la aplicación del 2×1 para represores, algo que marca el pulso político que atraviesa la Corte.

    La decisión tiene un peso más simbólico que real. Es que Santa Cruz, la provincia de los Kirchner, es el único distrito del país que mantiene este sistema de votación para la Gobernación. Se sospecha que el año que viene Alicia Kirchner podría intentar una jugada similar a la de 2015 para competir por la reelección. Su principal contricante, Costa, se distanció recientemente del Gobierno cuando se opuso a votar el Presupuesto en el Senado.

    Fuente: Infobae