Categoría: Politica

  • Ningún nuevo caso de COVID19 en la provincia

    Ningún nuevo caso de COVID19 en la provincia

    El COE para la prevención de Coronavirus y Dengue actualizó la información oficial sobre la situación epidemiológica provincial y los trabajos de prevención y contención que se desarrollan en todo el territorio de Catamarca en el marco de la lucha contra el Dengue y el COVID-19.

    COVID-19

    Hasta las 21 horas del sábado 11 de julio, no se han detectado nuevos casos positivos de coronavirus en la provincia de Catamarca. El total acumulado de casos positivos detectados se mantiene en 40.

    Datos generales hasta las 21 horas del 11 de julio

    Total de positivos: 40

    Contagios diarios: –

    Recuperados: –

    PCR: 188

    Sistema de salud – 11 de julio

    Ocupación UTI: 33%

    Ocupación respiradores: 10% 

    Hospital Malbrán – 11 de julio

    Ocupación UTI: 6% 

    Ocupación de Terapia Intermedia: 17%

    *De las 120 plazas de aislamiento sanitario, 23 están ocupadas con pacientes positivos para COVID19 y casos sospechosos.

  • Así fue hace 10 años la votación del matrimonio igualitario en el Congreso

    Así fue hace 10 años la votación del matrimonio igualitario en el Congreso

    El expresidente Néstor Kirchner, el radical Ricardo Alfonsín; el ministro de Defensa, Agustin Rossi; la actual secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el canciller Felipe Solá; la titular del Inadi, Victoria Donda; el embajador en la Unesco, Fernando Solanas y la líder del GEN, Margarita Stolbizer, fueron los principales referentes políticos que hace diez años, en su función de legisladores, votaron a favor de la ley del matrimonio igualitario en la Cámara de Diputados.

    Se trata de dirigentes que militaban en diferentes espacios políticos que se unieron para respaldar el proyecto que tuvo un contundente respaldo, durante la gestión de la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

    La lista se engrosa con otros referentes políticos, por ese entonces legisladores, que también votaron a favor de la ley, como la ex ministra de Seguridad y hoy titular del PRO, Patricia Bullrich; las exfuncionarias Paula Bertol y Laura Alonso; el socialista Roy Cortinas, y los radicales Ricardo Gil Lavedra y Silvana Guidice.

    En la vereda opuesta sonaron otros nombres en contra de la ley que proponía el matrimonio igualitario, como los de la exvicepresidenta Gabriela Michetti, el exsenador Federico Pinedo, el justicialista Eduardo Amadeo, la exfuncionaria de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Silvia Majdalani y Cynthia Hotton, activista contra la ley desde su agrupación Valores Para mi País.

    Completaron esta lista los diputados del Peronismo Federal Francisco De Narvaez y Graciela Camaño, y los radicales Oscar Aguad y Ricardo Buryaille, entre otros.

    Néstor Kirchner había asumido en diciembre del 2009 y tuvo un rol central para la sanción de la ley, al lograr enhebrar los acuerdos internos necesarios para respaldar esa iniciativa, que abrió las aguas en forma transversal en el Frente para la Victoria y en la Unión Cívica Radical.

    Como diputado, Kirchner se había comprometido a dar un fuerte impulso a esa iniciativa, en sintonía con el lugar preponderante que le dio en su agenda la entonces jefa de Estado Cristina Fernández de Kirchner, para quien era un tema central sumar nuevos derechos a la población LGBTQ+.

    Los números que arrojó la votación exhibieron claramente la división que afrontaron el kirchnerismo y el radicalismo, que eran las principales fuerzas legislativas.

    La Coalición Cívica se mostró mayoritariamente a favor -con excepción de Elisa Carrió que se abstuvo- y lo mismo sucedió con el Partido Socialista, Nuevo Encuentro y Libres del Sur, mientras que los bloques provinciales, y los peronistas federales en su mayoría lo hicieron en contra.

    El proyecto de ley del matrimonio igualitario se aprobó el 5 de mayo del 2010 por 126 contra 110 votos, luego de un tenso debate que se prolongó por casi doce horas donde se mezclaron las discusiones sobre la libertad, la religión y hasta la antropología.

    La sanción del matrimonio igualitario se realizó en el mismo año que el oficialismo había perdido el control en manos del denominado grupo A -una heterogénea unión de radicales, liberales, y peronistas- luego de perder las elecciones en el 2009 y en un cuerpo legislativo que se encontraba virtualmente paralizado.

    En ese tenso clima político y con una división transversal, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reforma del Código Civil por 126 votos, de los cuales 46 fueron aportados por el Frente para la Victoria, 17 por el radicalismo, 16 por la Coalición Cívica, 5 por Nuevo Encuentro, 5 por Proyecto Sur, 5 del Gen, 4 del Pro, 2 del Movimiento Popular Neuquino, 2 de Libres del Sur, 3 de Unidad Popular (ex ARI) y bloques unipersonales.

    La oposición al proyecto reunió 110 votos, de los cuales 29 fueron del Frente para la Victoria, 24 de la Unión Cívica Radical, 22 del Peronismo Federal -que se había conformado en el 2008 cuando se fueron del kirchnerismo en medio de la pelea del campo- 6 del Pro, 4 del Frente Cívico y Social, 6 del Peronismo y bloques provinciales.

    En el Senado, el proyecto se convirtió en ley 15 de Julio del 2010 por 33 contra 27 votos, de los cuales la mayoría correspondieron al bloque del Frente para la Victoria, que conducía en ese momento Miguel Angel Pichetto, quien nueve años después se convirtió en el candidato a vicepresidente de Mauricio Macri.

    La iniciativa fue aprobada en el Senado con 20 votos del Frente para la Victoria, 5 del radicalismo, 1 del socialismo, 1 de la Coalición Cívica, 2 de Nuevo Encuentro, 1 de Proyecto Buenos Aires, 2 del Frente Cívico, y 1 del peronismo santafesino.

    Además, el rechazo reunió 27 votos, que pertenecieron 6 al Frente para la Victoria, 9 a la Unión Cívica Radical, 3 del Partido Justicialista de La Pampa, 2 del Frente Cívico, 1 del Movimiento Popular Neuquino, 1 del Partido Liberal de Corrientes, 1 del Partido Renovador de Salta, 1 del Frente de Todos de Corrientes, un puntano, 1 de Brigada de Esperanza, y 1 de Producción y Trabajo.

  • Angelini : «La territorialidad fue la cuenta pendiente del PRO»

    Angelini : «La territorialidad fue la cuenta pendiente del PRO»

    El diputado nacional por Santa Fe y flamante integrante de la Mesa Ejecutiva del PRO que se conformó esta semana, Federico Angelini, dijo que «la territorialidad era una cuenta pendiente» de su partido y por eso será uno de sus ejes en la pospandemia.

    En una entrevista con Télam, Angelini explicó los motivos de la conformación de la Mesa Ejecutiva del PRO, tras los cortocircuitos dentro de la coalición opositora por el comunicado difundido horas después de la muerte del exsecretario presidencial Fabián Gutiérrez, y aseguró que su importancia radica en que tiene «no solo poder político sino operativo y de relación» con sus socios de Juntos por el Cambio.

    El diputado nacional y vicepresidente del partido, defendió además la postura de esa coalición en contra de la intervención a la empresa Vicentin y pidió que el Congreso sesione en forma presencial.

    Para el legislador, «en el resto del mundo los poderes del Estado trabajan al máximo; pero acá la Justicia no está trabajando y el Congreso debería esforzarse más».

    – Télam: Usted integra la Mesa Ejecutiva que acaba de crear el PRO ¿Por qué se formó?

    – Angelini: Estaba previsto en la carta orgánica del partido. Es para tomar las decisiones del día a día y no necesitar una convocatoria más amplia para temas que necesitan cierta rapidez. Es importante porque tiene no solo poder político sino operativo y de relación con nuestros socios.

    – T: ¿No se formó por los cruces internos que generó el comunicado que decía que el crimen del exsecretario presidencial Fabián Gutiérrez revestía gravedad institucional?

    – A: Se tendría que haber conformado hace un tiempo y la cuarentena hizo que se demorara la decisión. Claramente algún debate que tuvimos puertas adentro mostró la necesidad de conformarla para tomar decisiones más orgánicas que pasen por un tamiz político. Para mí es un orgullo estar, en un partido donde generalmente tenía más peso la Capital y la Provincia.

    – T: ¿Qué cambiará con esa Mesa Ejecutiva?

    – A: No es lo mismo definir algo entre 40 o 45 personas que entre 9, quienes vamos a tener un contacto diario. Va ayudar muchísimo a tener más coordinación. Es todo un desafío porque ya no estamos en el poder, tuvimos que conformarnos como un espacio que tiene que convivir con otros partidos y al mismo tiempo ser oposición en un momento difícil de la Argentina.

    – T: ¿Cómo será esa reconfiguración del PRO para adelante?

    – A: La cuarentena nos permitió tomarnos un tiempo de debate interno sobre qué queremos para el futuro, en la construcción de una alternativa al kirchnerismo. La nueva estrategia incluye darle una identidad clara al PRO, centrarnos en el partido y sus cartas orgánicas cuando antes todo el esfuerzo lo tenía la gestión. El otro eje será la territorialidad, que era una cuenta pendiente del PRO. Estábamos muy dependientes del radicalismo en eso y hoy nos marcamos como objetivo crecer en cada punto del interior del país. Más allá de ser un partido nacional estaba muy concentrado en Capital y Provincia, y ahora hay un espíritu federal, para ir a dar la discusión y sumar gobernadores, legisladores nacionales, distritales, y departamentales. Competir en el buen sentido con nuestros socios y ganarle espacio en las provincias al peronismo.

    – T: ¿Usted se ubica con los halcones o las palomas de PRO?

    – A: Me siento identificado con la lógica de defender los valores de la República cuando quieren avanzar contra la propiedad privada o la Justicia, o cuando avalan la liberación de presos que hizo la Justicia Federal. Ahora, con cuestiones sanitarias y de gestión se necesita trabajo conjunto, es el camino. Creo que hay que trabajar de la misma manera en la cuestión económica, pero no veo por ahora esa voluntad en el Gobierno.

    – T: ¿Cómo ve al Congreso hoy en esta pandemia?

    – A: Hay mucho debate sobre cómo continuar las sesiones. Teníamos un acuerdo para sesiones virtuales, pero terminó el plazo. Y cuando hubo temas que no estaban consensuados las sesiones virtuales mostraron falencias. Creo que debería sesionar de forma presencial utilizando lugares más amplios. Pero ante la imposibilidad de lograrlo, que por lo menos se siga virtual, para que el Congreso tenga un papel importante en pandemia. En el resto del mundo los poderes del Estado trabajan al máximo. Acá la Justicia no está trabajando y el Congreso debería esforzarse más. Estamos a contramano de los demás.

    – T: ¿Los contagios que ya hubo de varios diputados no atentan contra las sesiones presenciales?

    – A: Se debería mantener distanciamiento, en muchas provincias se hace eso. Se puede utilizar un microestadio y tener las medidas necesarias para evitar el contagio. Si los médicos están trabajando a full y las fuerzas de seguridad sin descanso, la Justicia y el Poder Legislativo tendrían que hacer lo mismo.

    – T: Como diputado santafesino ¿cómo define la postura de Juntos por el Cambio de defender a la empresa Vicentin?

    – A: No peleamos por Vicentin. Peleamos por la defensa de la propiedad privada y la división de poderes. Vicentin es hoy pero mañana puede ser una bodega mendocina o una algodonera en el Chaco. Es el mensaje que le queremos dar a los que van a tener que invertir para recuperar los puestos de trabajo que se están perdiendo. El mensaje contra la seguridad jurídica va a generar que las inversiones se vayan a Chile, Paraguay o Uruguay.

    – T: ¿Qué postura tiene hoy el gobierno provincial?

    – A: Inicialmente tomó la decisión de acompañar la intervención del gobierno nacional, pero se dio cuenta de que la mayoría de los santafesinos estaban en contra. Insisto, no en la defensa de Vicentin, sino en el rechazo al avasallamiento. En el norte santafesino sí defienden a Vicentin, porque hace 90 años que está ahí y tiene mucho vínculo con la región, se generó mucha industria alrededor de Vicentin, que tiene una política de compre local y salvó empresas que estaban a punto de caer como FRIAR, que hoy exporta.

    – T: Finalmente, ¿cómo se vive la cuarentena en su provincia?

    – A: En Santa Fe ya estamos en distanciamiento social, no en aislamiento. No estamos sufriendo las consecuencias que vive el AMBA. Pero sí vemos que vamos a sentir los efectos económicos.

  • Un laboratorio alemán dice que tendrá listas en diciembre millones de dosis de una vacuna contra el coronavirus

    Un laboratorio alemán dice que tendrá listas en diciembre millones de dosis de una vacuna contra el coronavirus

    La semana pasada se conoció una de las noticias más alentadoras en la carrera por desarrollar una vacuna contra el COVID-19. La firma alemana BioNTech y la farmacéutica estadounidense Pfizer anunciaron que las primeras pruebas realizadas en humanos arrojaron señales alentadoras, al demostrar que el prototipo fue bien tolerado por los participantes de la fase inicial de los ensayos clínicos.

    La fórmula es una de las 17 vacunas que están siendo probadas en humanos como parte de una carrera frenética para dar con la inmunización que detenga la pandemia de coronavirus, que ha infectado a más de 12 millones de personas en el mundo y ha dejado hasta ahora más de 550.000 muertos. Tras la difusión de los resultados preliminares, las acciones de BioNTech subieron 4,6%, y las de Pzifer, 4,4 por ciento. La estadounidense posee alrededor del 1% de BioNTech y colabora en el desarrollo de la nueva vacuna, pero todos los derechos pertenecen a la compañía alemana, que está haciendo la mayor parte de la investigación.

    La sede de la compañía biofarmacéutica BioNTech en Mainz, Alemania (REUTERS/Ralph Orlowski/Foto de archivo)

    La sede de la compañía biofarmacéutica BioNTech en Mainz, Alemania (REUTERS/Ralph Orlowski/Foto de archivo)

    BioNTech espera comenzar a finales de este mes con la Fase 3 de los ensayos, en los que participarían hasta 30.000 personas. Será un estudio aleatorio para ver si efectivamente la vacuna previene la infección, que debería concluir antes de fin de año, cuando la empresa buscaría la aprobación por parte de los reguladores de todo el mundo para empezar a producir en masa.

    Ugur Sahin, presidente ejecutivo y fundador de BioNTech, anticipó en una entrevista publicada este viernes en The Wall Street Journal que tiene la expectativa de que la vacuna sea aprobada en diciembre, y que se podrían tener preparados varios cientos de millones de dosis incluso antes de la autorización. Además, sostuvo que para los últimos meses de 2021 ya podrían estar listas más de 1.000 millones de dosis.

    De todos modos, Sahin no fue demasiado optimista al predecir cuánto tiempo llevará tener verdaderamente bajo control al virus en todo el planeta. “Asumo que sólo terminaremos con este virus cuando más del 90% de la población mundial obtenga inmunidad, ya sea a través de la infección o de una vacuna”, dijo, y precisó que eso podría ocurrir recién dentro de diez años.

    Científicos e investigadores trabajan en una potencial vacuna para la enfermedad del coronavirus en el laboratorio de Pfizer en Pearl River (Pfizer/Handout via REUTERS)

    Científicos e investigadores trabajan en una potencial vacuna para la enfermedad del coronavirus en el laboratorio de Pfizer en Pearl River (Pfizer/Handout via REUTERS)

    BioNTech informó la semana pasada que las pruebas de dos dosis de su fármaco BNT162b1 en 24 voluntarios sanos mostraron que luego de 28 días habían desarrollado niveles elevados de anticuerpos ante el COVID-19, normalmente vistos en las personas infectadas. La compañía alemana indicó que la inoculación más concentrada de dos dosis —ambas administradas mediante dos inyecciones con una diferencia de tres semanas cada una— estuvo seguida por un breve episodio de fiebre en tres de cada cuatro voluntarios. Una tercera dosis, probada con una concentración más elevada en un grupo separado, no se repitió después de la primera inyección porque produjo dolor en los voluntarios.

    “Estos primeros resultados de ensayos demuestran que la vacuna ofrece actividad inmune y causa una fuerte respuesta inmunológica”, dijo Sahin. “Nuestra candidata puede producir anticuerpos a un nivel más alto que los encontrados en personas que se han recuperado de una infección por COVID-19”.

    Hasta el momento no se han aprobado vacunas contra el COVID-19 para su uso comercial. Un análisis del Instituto de Tecnología de Massachusetts realizado el año pasado mostró que una de cada tres vacunas que llegan a los estadios iniciales de pruebas en humanos consiguen autorización sanitaria. BioNTech dijo que los datos demostraban que la terapia BNT162b1 podía administrarse en dosis que eran bien toleradas por las personas, con efectos secundarios temporales.

  • Alfonsín coincidió con el Presidente y dijo que el odio es obstáculo para un país justo y próspero

    Alfonsín coincidió con el Presidente y dijo que el odio es obstáculo para un país justo y próspero

    El designado embajador en España, Ricardo Alfonsín, coincidió hoy con el presidente Alberto Fernández al enviar un saludo por el Día de la Independencia en su cuenta de Twitter, al asegurar que «el odio es el principal obstáculo para lograr una patria más próspera, más justa, más igualitaria».

    Alfonsín escribió en la red social que «hoy, 9 de Julio, por el futuro, todos deberíamos proponernos hacer lo necesario para aislar el sectarismo y la intolerancia».

    El dirigente radical agregó: «Porque, como dijo el Presidente, no es la diferencia, sino el odio, el principal obstáculo para lograr una patria más próspera, más justa, más igualitaria».

    El jefe de Estado, al mediodía, había afirmado que quiere «terminar con los odiadores seriales» e hizo un llamado a construir la «Argentina del mañana» entre todos los sectores, dejando atrás «el odio y las divisiones», convocando a «unirse en un destino común», en el marco de un inédito acto por teleconferencia en el Día de la Independencia.

    Acompañado por gobernadores, empresarios y sindicalistas, Fernández destacó la «unidad» entre el Gobierno nacional y los mandatarios provinciales para enfrentar la pandemia de coronavirus, y enfatizó que «todos estuvimos de acuerdo en que había que preservar la salud y la vida de la gente».

  • Moreno: “El Consejo de la Magistratura es claramente inconstitucional y falló en su tarea fundacional”

    Moreno: “El Consejo de la Magistratura es claramente inconstitucional y falló en su tarea fundacional”

    El ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Jorge Moreno, aseguró que el Consejo de la Magistratura es “claramente inconstitucional y falló en su tarea fundacional”. En este sentido, se mostró en sintonía con lo expresado por el gobernador Raúl Jalil con respecto a este mismo organismo.

    La fundamentación del ministro Moreno reposa sobre la inconstitucionalidad del Consejo ya que “el Poder Judicial se arrogó facultades propias del gobernador para nombrar magistrados y funcionarios judiciales, quien tiene la potestad de cubrir las vacantes judiciales, con acuerdo del Senado, dentro de los 60 días de producida dicha vacancia”.

    “Esto ha provocado un desequilibrio republicano que debe ser subsanado”, expresó bregando por la derogación de la ley 5012 de Creación e Integración del Consejo de la Magistratura, y agregó que es necesaria la Reforma de la Constitución si se pretende una administración de justicia con transparencia e independencia.

    “Esta situación también amerita una profunda revisión y reforma del Poder Judicial que está relacionada con el número de miembros de la Corte de Justicia, la digitalización y la actualización de los funcionarios para contar con un servicio de justicia que esté consonancia con nuestra realidad actual y las demandas de los catamarqueños. En síntesis, todas estas transformaciones que estamos impulsando debieran ser acompañadas en el marco de la Reforma de la Constitución de la provincia, que a esta altura se hace imprescindible, y es en busca de ese consenso que todos debemos trabajar”, enfatizó Moreno.

    “La idea del Consejo de la Magistratura fue concebir un órgano imparcial que va a poder nombrar jueces por sus méritos profesionales; con la ampliación participación de la sociedad civil, pero nunca funcionó de esta manera porque se convirtió en un núcleo cerrado y corporativo que llegó nunca a tener la amplitud necesaria para reunir consensos ciudadanos y sociales”, indica el titular de la cartera de gobierno.

    Moreno apunta además que el Consejo de la Magistratura no sólo padece defectos en su creación sino que además su funcionamiento “es totalmente insatisfactorio y, en especial, produce cada vez más y más desconfianza de los ciudadanos en el servicio de justicia”.

    Días atrás, el Gobernador Raúl Jalil adelantó la intención de avanzar en la reforma del sistema del Consejo de la Magistratura para darle más transparencia al Estado, en especial al sistema judicial. 

  • Municipios podrán dictar normativas de habilitación en el marco de la pandemia

    Municipios podrán dictar normativas de habilitación en el marco de la pandemia

    El gobernador Raúl Jalil decretó que las autoridades municipales puedan dictar normas reglamentarias para habilitación de actividades y servicios en el marco de la pandemia de COVID19.

    El instrumento legal explica que “en atención a las condiciones epidemiológicas y a la evaluación de riesgo” de cada jurisdicción, los intendentes están habilitados para emitir normativa destinada a reactivar servicios y actividades.

    La normativa municipal, según estipula el decreto, deberá estar “conforme a la situación sanitaria que registre cada comuna”, y que los servicios y actividades respeten los protocolos y demás condiciones impuestas por la autoridad sanitaria local y provincial.

  • Nueva información sobre el Coronavirus en Catamarca

    Nueva información sobre el Coronavirus en Catamarca

    El COE para la prevención de Coronavirus y Dengue actualizó la información oficial sobre la situación epidemiológica provincial y los trabajos de prevención y contención que se desarrollan en todo el territorio de Catamarca en el marco de la lucha contra el Dengue y el COVID-19.

    COVID-19

    Hasta las 21 horas del domingo 5 de julio, se ha detectado 1 nuevo caso positivo de coronavirus en la provincia de Catamarca. El total acumulado de casos positivos detectados asciende a 7.

    Datos generales hasta las 20 horas del 5 de julio

    Total de positivos: 7

    Contagios diarios: 1

    Recuperados: –

    PCR: 44

    Las autoridades reiteran a la comunidad la necesidad de cumplir con el aislamiento preventivo para evitar contagios masivos. 

    A los fines de la comunicación de la sala de situación de Salud, el COE Provincial adjunta en este parte de prensa un glosario de terminología en el marco de la pandemia de COVID19.

    Sistema de salud – 5 de julio

    Ocupación UTI: 26% 

    Ocupación respiradores: 4%

    *La ocupación del Sistema de Salud, hasta el 5 de julio, se debe a pacientes con patologías ajenas a COVID19.

    Hospital Malbrán – 5 de julio

    Ocupación UTI: 0%

    Ocupación de Terapia Intermedia: 11%

    *La ocupación de UTI y Terapia Intermedia del Hospital Malbrán, hasta el 5 de julio, se debe a pacientes con patologías ajenas a COVID19.

    *De las 120 plazas de hotelería para pacientes leves, 3 están ocupadas por pacientes con COVID19 positivo y 7 por casos de sospecha epidemiológica.

    Nuevas actividades exceptuadas en el marco del ASPO

    El gobernador Raúl Jalil decretó nuevas excepciones en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Mediante este instrumento se amplían las actividades que podrán reactivarse manteniendo todas las medidas de prevención, contención y protocolos de trabajo para evitar contagios.

    El decreto estipula que se prorrogue el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio desde el lunes 6 de julio hasta el domingo 12 de julio inclusive.

    En el marco de esta prórroga, las siguientes actividades estarán habilitadas para trabajar:

    * Servicios de comunicación audiovisual, radiales y gráficos;

    * Actividad Bancaria con atención al público, exclusivamente con sistema de turnos, servicios de cajeros automáticos, transporte de caudales;

    * Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria;

    * Provisión de garrafas;

    * Personas que deban asistir a otras con discapacidad, a familiares que necesiten asistencia, a personas mayores, a niños, niñas y adolescentes;

    * Personas afectadas a la realización de servicios funerarios, entierros y cremaciones. En tal marco, no se autorizan actividades que signifiquen reunión de personas.

    * Personas afectadas a la atención de comedores escolares, comunitarios y merenderos;

    * Actividades de telecomunicaciones, internet fija y móvil y servicios digitales;

    * Mantenimiento de los servicios básicos (agua, electricidad, gas, comunicaciones, etc.) y atención de emergencias;

    * Servicios postales, distribución de paquetería y transporte de mercaderías;

    * Veterinarias;

    * Ferreterías;

    * Delivery de alimentos; medicamentos; productos de higiene; de limpieza y otros insumos de necesidad; repuestos, partes y piezas de vehículos;

    * Servicios de lavandería;

    * Servicios esenciales de mantenimiento, vigilancia, limpieza y guardia;

    * Actividad minera;

    * Actividad registral, con sistema de turnos y guardias mínimas. Oficinas de rentas de la Provincia y de los Municipios, con sistemas de turnos y guardias mínimas;

    * Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

    Además, el instrumento legal también estipula la suspensión de la actividad en la Administración Pública hasta el día 12 de Julio inclusive.

  • El Presidente dijo que en los próximos días enviará al Congreso proyecto de reforma judicial

    El Presidente dijo que en los próximos días enviará al Congreso proyecto de reforma judicial

    El presidente Alberto Fernández aseguró hoy que en los próximos días enviará al Congreso Nacional el proyecto para reformar la justicia federal, pidió a los jueces que comprendan «que ellos no son parte de la discusión política» y reafirmó que su gestión seguirá defendiendo el respeto por las garantías del debido proceso.

    «Lo que hace falta son jueces que actúen con dignidad y con seriedad», declaró Fernández, en una entrevista con Radio Milenium, en la que volvió a garantizar que en su gobierno «no va a funcionar nunca más» determinadas «lógicas».

    «Les pido a los jueces que no vuelvan a hacer lo que hicieron; no usemos la justicia para resolver problemas políticos», dijo el Presidente.

    Consultado sobre la causa por hechos de espionaje ilegal, Fernández respondió: «Veo con mucha preocupación que parece ser que se ha desbaratado una célula de espías que trabajaba con jueces y medios de comunicación, generando imputaciones falsas».

    Aseguró que «esas lógicas en la Argentina de hoy son intolerables» y «no pueden seguir ocurriendo» y planteó que, «si ese hecho fuera eventualmente cierto, hay que investigarlo garantizando todo el debido proceso que la República exige».

    «Les garantizo que conmigo eso no va a funcionar nunca más; no voy a permitir que eso ocurra; algunos jueces tienen que entender que ellos no son parte de la discusión política, que son parte de la cuestión judicial», remarcó.

    Sobre este punto graficó que los jueces «no tienen que estar todos los días en las tapas de los diarios», sino que «tienen que hacer justicia».

    «Si quieren un ejemplo, miren cómo se trató el caso que se investiga en Dolores. Ninguno de nosotros le conocemos la cara a (juez Alejo) Ramos Padilla y miren cómo avanzó y no generó ni una sola foto de ningún imputado; así trabaja la justicia; después sacará sus conclusiones, quién es inocente, quién es culpable; no quiero que se haga hoy lo que nosotros padecimos ayer», reflexionó.

    Reiteró que los servicios de inteligencia «están para que el Estado haga inteligencia en defensa propia, no para investigar un periodista, un opositor, alguien que le cae poco simpático al Presidente o un hermano».

  • Después de renunciar a recibir fondos del Estado, la Iglesia avanza en una reforma económica

    Después de renunciar a recibir fondos del Estado, la Iglesia avanza en una reforma económica

    El titular de la comisión episcopal para el Sostenimiento de la Acción Evangelizadora de la Iglesia católica, monseñor Guillermo Caride, sostuvo que la renuncia progresiva a los fondos del Estado «facilita la percepción de una Iglesia en el marco de una sociedad plural» que «no busca imponer» valores y creencias y, en ese camino, se avanza en una reforma económica.

    Luego de que en 2018 la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) anunciara su decisión de renunciar progresivamente a los fondos estatales -que actualmente representan unos 130 millones de pesos anuales- esta semana avanzó en su idea de generar nuevos mecanismos para financiarse y presentó el Programa de Financiamiento Eclesial (FE), destinado al desarrollo de donantes y fondos para solventar las tareas pastorales en el país.

    Si bien el aporte que realiza el Estado -que se destina principalmente a pagar las asignaciones mensuales a obispos, párrocos de frontera y seminaristas diocesanos- cubre solamente el diez por ciento del presupuesto total de la Iglesia, es de gran ayuda para las diócesis más pobres.

    En un entrevista con Télam, monseñor Caride -obispo auxiliar de San Isidro- cuenta detalles del nuevo programa -una propuesta multiplataforma que incluye una página nacional de donaciones- y habla de la implicancia política de la renuncia a los aportes en el marco de la relación entre el Estado y la Iglesia.

    – Télam: ¿De qué se trata el Programa FE? ¿Cómo se generarán recursos propios?

    – Caride: El Programa Fe es una acción de comunicación de la iglesia, es comunicar lo que sucede en la misión, es darle voz y rostro a los protagonistas de esa misión. El Programa Fe es generar una comunidad, un vínculo entre los protagonistas de la misión y los que destacan los valores de esa misión y es la oportunidad para que aquellos que comparten los valores de la misión y quieran donar apoyando esa misión puedan hacerlo y de una manera fácil, de esta manera es que buscamos generar los recursos para poder sostener la misión de la iglesia.

    – T: ¿Cómo se garantizará la transparencia con el nuevo sistema?

    – C: La transparencia es un valor que queremos profundizar a través del programa, porque es mostrar lo que sucede en la misión, y que todo el pueblo pueda conocer la misión de la Iglesia; y lo segundo que buscamos es pasar del dinero físico a la bancarización, es una manera de profundizar en la transparencia, donar a través de medios de pagos digitales ayuda a que el camino del dinero sea transparente, y por el otro lado ayuda a rendir cuentas de lo que se hace con ese dinero. Además le estamos proponiendo a la gente que saque su recibo fiscal de la donación a través de la AFIP, todos elementos que van a ir generando una cultura de la transparencia.

    – T: ¿Qué autocrítica hacen de la comunicación del tema del sostenimiento de la Iglesia hasta el momento? ¿Qué se busca modificar con esta nueva comunicación?

    -C: Cuando 6 de cada 10 argentinos nos dicen en una encuesta realizada por la consultora Voices que desconocen lo que hace la Iglesia eso es por responsabilidad nuestra, que evidentemente no hemos sabido comunicar ni encontrar los lenguajes ni responder las preguntas. Algo ha pasado por lo cual 6 de cada 10 dicen desconocer la acción de la Iglesia. Por eso desde el programa Fe buscamos hacer una acción comunicacional, proponer a través de un lenguaje de las redes sociales y poder mostrar lo que sucede en la misión de la Iglesia.

    – T: ¿Qué impacto concreto tuvo en la Iglesia la renuncia a los fondos suministrados por el Estado? ¿De qué forma la afectó?

    – C: Creo que la principal consecuencia del anuncio de la decisión de ir resignando las asignaciones que recibimos del Estado nacional, a través de la secretaría de Culto, es poder mostrar con claridad cuál es al relación que como Iglesia queremos tener con el Estado, a la que siempre hemos definido como de autonomía y colaboración por el bien de la comunidad. Es bueno que el Estado respete las diferentes creencias en todo el territorio nacional, las distintas manifestaciones religiosas, que es respetar la conciencia de cada uno de los ciudadanos, que valore lo religioso como algo importante porque manifiesta los valores trascendentes del hombre, hace a su dignidad, al entramado comunitario y es una parte importantísima de la identidad del pueblo y su cultura.

    – ¿Cómo cambia la relación de la Iglesia con el Estado a partir de esta renuncia de los fondos?

    – Debemos tener una relación que no pase por lo económico. Creemos que el Estado debe facilitar que los ciudadanos donen, y que se les reconozcan esas donaciones para las deducciones impositivas. Por eso es muy importante que se puedan facilitar las donaciones porque reproducen los recursos para responder a las demandas en nuestra sociedad; especialmente para poder dar respuesta a los desafíos de la pobreza en el país. Ese es el rol del Estado, facilitar las donaciones pero no sostener determinado culto; en nuestro caso la Iglesia católica. Creemos también que el no tener un vínculo económico con el Estado facilita la percepción de que en una sociedad plural nosotros proponemos valores que creemos que hacen a la dignidad de la persona, que mejoran la vida de la comunidad, que defiende a los excluidos, pero que no estamos imponiendo nada a nadie. No cooptamos el Estado para imponer lo que nosotros creemos. Que con el Estado seamos libres de vínculos económicos nos ayuda a esa percepción de una iglesia que propone en el marco de una sociedad plural.

  • González García: “hay que hacer bien las cosas” para volver a la normalidad lo antes posible

    González García: “hay que hacer bien las cosas” para volver a la normalidad lo antes posible

    El ministro de Salud, Ginés González García, afirmó hoy que “la posibilidad de avanzar en una mayor flexibilización de la cuarentena» a partir del 17 de julio depende de “hacer bien las cosas” y que las decisiones se tomarán “unos pocos días antes” de la fecha.

    “Hoy es difícil decir qué va a pasar, pero acepto la teoría optimista para que entendamos que esto no es eterno”, sostuvo el funcionario en declaraciones a Radio Mitre.

    Además, el ministro de Salud aseguró que “todos” coincidían en la necesidad de retomar la fase 1 de cuarentena para tener el “control de la situación” y poder tener “capacidad resolutiva de atender enfermos”.

    “Es bárbaro lo que se hizo en tan poco tiempo, se aumentó un recurso crítico en casi un 40 por ciento en muy poco tiempo”, defendió.

    “No somos tontos y también sabemos las dificultades y los sacrificios de los argentinos”, dijo González García y destacó que “entendemos que hay que volver a la normalidad lo antes posible, pero sin la colaboración de la gente nada de esto sirve. Muchos países hicieron lo mismo y no tuvieron colaboración y no les fue bien”.

    En ese sentido, destacó que las medidas adoptadas por el presidente Alberto Fernández ubican a la Argentina como uno de los países con menor cantidad de muertes de la región y agregó: “Hoy nos va mejor que a la mayoría”.

    “Yo entiendo que es mucho tiempo, que hay cansancio y necesidades”, indicó el funcionario y añadió que se trata de una medida del Ejecutivo para proteger a la sociedad.

    Asimismo, el titular de la cartera sanitaria defendió el accionar del Gobierno frente a la pandemia de coronavirus y minimizó la crisis económica profundizada por el confinamiento al asegurar que “uno puede volver a conseguir empleo”.

    “Y lo digo con todo respeto, pero de lo que no se puede volver es de la muerte, de eso no se vuelve”, expresó.

    “El problema es la pandemia, no la cuarentena, el aislamiento, es la pandemia la que está destruyendo la economía mundial de una manera atroz”, agregó.

    Consultado sobre si se espera superar el pico de la pandemia después del 17 de julio, el ministro aseguró que “hay mucha incertidumbre».

    «Yo no puedo ser adivino. No puedo hacer pronósticos que son muy difíciles de hacer”, remarcó.

    “Nosotros vamos a tomar las medidas oportunas y todas juntas y en esto estamos todos de acuerdo, desde el Presidente a los jefes de las distintas circunscripciones”, señaló.

    “Nosotros tenemos que contener la evolución del virus en primer lugar, después si empieza a bajar la curva o no, lo iremos viendo”, añadió González García.

    Y concluyó: «Yo quiero seguir trabajando con responsabilidad y colectivamente con todos los distritos. En el final de esta historia se nos va a juzgar por cómo nos fue, y yo creo que por ahora no está yendo muy bien”.

  • Macri reaparecerá públicamente en una conferencia on line sobre América Latina

    Macri reaparecerá públicamente en una conferencia on line sobre América Latina

    El expresidente Mauricio Macri volverá la escena pública la semana próxima, para participar de una charla virtual sobre Latinoamerica, que es organizada por el portal chileno laotramirada.com.

    Según anuncia el sitio en su página web y en sus redes sociales, la cita será el próximo miércoles a las 18.30 para hablar de «La otra mirada de Latinoamérica».

    Se trata de una conversación entre el exmandatario argentino y el periodista Álvaro Vargas Llosa, hijo del escritor Mario Vargas Llosa.

    El portal chileno, a cargo de Nicolás Ibañez Scott -quien se define como «empresariro y filántropo- se presenta como «una plataforma destinada a provocar una reflexión sana, abierta y en libertad».