Categoría: Politica

  • Murió Diana Conti, la ex legisladora kirchnerista que quería una “Cristina eterna”

    Murió Diana Conti, la ex legisladora kirchnerista que quería una “Cristina eterna”

    La ex legisladora kirchnerista Diana Conti murió este viernes a los 68 años, según confirmaron desde su entorno. La histórica dirigente peronista batalló en los últimos meses de vida contra un cáncer, relataron sus allegados.

    La primera en despedirla en redes sociales fue la ex presidenta Cristina Kirchner. “Hasta siempre querida Diana, amiga y compañera”, posteó en su cuenta personal de X.

    Conti fue funcionaria del Poder Judicial, del Poder Ejecutivo, diputada, senadora, integró el Consejo de la Magistratura y formó parte del Comité contra la Tortura.

    El nombre de Diana Conti evoca, para quienes tienen memoria de la política de hace una década, a aquella dirigente fervorosa que planteó la reelección indefinida en los tiempos del “vamos por todo”. Lo dijo con una frase que resumía una idea polémica: “Cristina eterna”.

    Lejos de diluirse su confianza en CFK, a fines de 2022 Conti todavía se esperanzaba con que la ex Presidenta fuera candidata en las elecciones nacionales en las que finalmente se terminó imponiendo Javier Milei, según quedó registrado en una entrevista que le concedió a este medio. 

    Conti era además presidenta del Partido de la Victoria. Desde ese lugar apoyó el año pasado la precandidatura de Eduardo “Wado” de Pedro a la Presidencia, postulación que finalmente se frustró cuando el peronismo se alineó detrás de la boleta que integraron Sergio Massa y Agustín Rossi.

  • Sin fecha, Pablo Moyano confirmó que habrá un segundo paro general de la CGT contra Milei

    Sin fecha, Pablo Moyano confirmó que habrá un segundo paro general de la CGT contra Milei

    Pablo Moyano, cosecretario general de la Conferencia General del Trabajo (CGT), ratificó que la central obrera hará un nuevo paro general contra el gobierno de Javier Milei y hasta arriesgó una fecha.

    “Seguramente vamos camino a un segundo paro. La CGT tiene que ir pensando una medida para finales de marzo o principios de abril”, aseguró el líder camionero.

    En declaraciones a Radio 10, Moyano lanzó críticas contra la gestión de La Libertad Avanza (LLA) y se refirió a la paritaria de Camioneros, que sigue sin ser homologada por el Gobierno nacional.

    “Esperemos que se homologue el acuerdo sino la única salida será un gran paro de camioneros o una movilización”, afirmó en relación a lo ocurrido este jueves, cuando una de las cámaras empresariales faltó a la audiencia convocada por el secretario de Trabajo y demoró la definición sobre el acuerdo, que está en duda porque excede el tope del 15% de aumento que fijó el Ministerio de Economía.

    “El macrismo tomó una de las cámaras para no llegar a un acuerdo”, dijo Moyano, y fue más allá en sus cuestionamientos contra la Casa Rosada. “Hablan de la libertad y ¿qué carajo se tiene que meter (Luis, ministro de Economía) Caputo o el mismo presidente en un acuerdo entre privados?”. También le apuntó al vocero presidencial, Manuel Adorni: “Es un ridículo, un provocador serial”.

    Crece la tensión entre Milei y los gremios

    Semanas atrás, Moyano ya había lanzado advertencias contra Milei: “Que se prepare, porque marzo será un mes muy conflictivo”. El gremialismo se iba a volver a movilizar en respuesta a las medidas tomadas por el Ejecutivo, entre ellas, la desregulación de obras sociales y prepagas.

    Esta semana, Héctor Daer, titular de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), había hablado de una posible medida de fuerza. “Creo que hay que discutir una huelga general”, dijo.

    El líder sindicar prometió “paros de sectores” durante las próximas semanas, aunque remarcó que las diferentes medidas que tomen los gremios “deben conducir a un paro nacional de la CGT”.

    “Tenemos que ir de menor a mayor. Hay condiciones para que las centrales sindicales podamos pensar en una unificación y una estrategia común para encarar este momento que sin resistencia social va a terminar mal para nuestro pueblo”, agregó.

    El 24 de enero, 45 días después del inicio de la gestión, el Gobierno enfrentó su primer paro general. El gremialismo rechaza las medidas tomadas por el Ejecutivo -entre ellas, la desregulación de obras sociales y prepagas- y un nuevo capítulo de tensión podría escribirse pronto.

  • Último momento: Pullaro no asistirá a la reunión en Casa Rosada por la violencia que azota a Santa Fe, y envía a su vice

    Último momento: Pullaro no asistirá a la reunión en Casa Rosada por la violencia que azota a Santa Fe, y envía a su vice

    El mandatario provincial decidió a última hora bajarse del cónclave que se realizará esta tarde, para mantener de lleno su atención en la grave problemática con el delito que atraviesa su distrito. En su lugar estará la vicegobernadora Gisela Scaglia.

    La provincia de Santa Fe sufre desde hace años un grave problema con la violencia narco, que se agravó en los últimos días con el asesinato de dos taxistas y el ataque a un colectivero y a una dependencia policial.

    En ese contexto, el gobernador Maximiliano Pullaro decidió quedarse en su distrito, por lo que no estará presente esta tarde en la reunión que los mandatarios provinciales mantendrán con el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, para analizar un nuevo acuerdo fiscal y la Ley Bases que impulsa la administración de Javier Milei.

    La prioridad número uno es Rosario”, resumieron fuentes del gobierno santafesino, al explicar el motivo de la ausencia de Pullaro en el encuentro con los representantes de la Casa Rosada que se realizará en Buenos Aires. En su lugar confirmaron que estará la vice, Gisela Scaglia.

    La nueva oleada de crímenes que conmocionan a la provincia de Santa Fe obligaron al mandatario local reprogramar su agenda: dos taxistas fueron asesinados en menos de 24 horas (van cuatro en un mes) y, a modo de mensaje mafioso, en ambos crímenes se utilizaron balas policiales. A esos hechos se les sumaron dos ataques: balearon a un colectivero en la cabeza y también dispararon contra el frente de la comisaría 15, en la zona sur de Rosario.

  • El Ejecutivo convocará a Sesiones Extraordinarias la próxima semana

    El Ejecutivo convocará a Sesiones Extraordinarias la próxima semana

    En una reunión con las principales autoridades del Poder Legislativo, el gobernador Raúl Jalil confirmó que la próxima semana va a firmar el decreto de convocatoria a Sesiones Extraordinarias.

    Los legisladores transmitieron las inquietudes de los integrantes de ambas cámaras y delinearon un temario conjunto, en beneficio de la sociedad, a desarrollar en el período extraordinario.

    En los proyectos a tratar se abordarán temáticas referidas a medio ambiente disponiendo un régimen de medición y compensación de Huella de Carbono que emiten las empresas mineras e industriales; en materia económica y regulatoria se elevará un Régimen especial de Radicación Industrial y la creación de un marco sobre Responsabilidad Social Empresaria (RSE).

    En materia educativa, se elevará el Proyecto de Ley de “Educación Secundaria Disruptiva”, que apunta a introducir nuevas tecnologías y modalidades de enseñanzas personalizadas acordes a los nuevos tiempos que transcurren.

    Respecto a Salud, se presentarán proyectos para la creación de un Banco de Prótesis y la implementación de la Receta Digital.

    En Seguridad, se dispondrá al tratamiento de los legisladores el “Régimen de Formación y Capacitación continua de la Policía y Servicio Penitenciario de la Provincia de Catamarca”.

    En el ámbito judicial se presentará el proyecto de Ley para un “Régimen de democratización del ingreso al Poder Judicial mediante mecanismos de selección por concursos públicos y transparentes para cubrir los cargos vacantes”.

    En lo que respecta a la mejora de la gestión pública se incluirá en el temario iniciativas sobre “ética en la Función Pública”, “Inhabilidades constitucionales para el ejercicio de la Función Pública” y la efectiva representación de las minorías. 

  • Todas las provincias irán hoy a la reunión con el gobierno nacional en Casa Rosada

    Todas las provincias irán hoy a la reunión con el gobierno nacional en Casa Rosada

    Los últimos mandatarios en sumarse fueron Axel Kicillof, Claudio Vidal y Ricardo Quintela que, en su caso, enviará a la vicegobernadora.

    De cara al encuentro del gobierno nacional con los gobernadores, finalmente ya está la lista completa de los confirmados: todas las provincias asistirán a la reunión. Los últimos en aceptar la convocatoria fueron Axel Kicillof (Buenos Aires), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Ricardo Quintela (La Rioja).

    Durante su discurso en la Apertura de Sesionesel gobernador de la provincia de Buenos Aires repudió, por medio de chicanas, la convocatoria que Javier Milei emitió a todos los mandatarios en el Congreso, tres días antes. “Después de someter al pueblo, a la democracia y al federalismo a una agresión tan inédita como salvaje, ahora se nos lanza una invitación que se parece más a una amenaza o una imposición que a un diálogo. Ofrece exactamente lo que dice rechazar como método de la política: aprueben las leyes y recibirán los recursos que ilegalmente se cortaron. Nuestra respuesta es muy clara: cuenten con nosotros para 30 reuniones de trabajo, para encuentros destinados a solucionar problemas, incluso para debatir. Pero si se trata de encuentros para fotos y marketing… Arranquen nomás si no llegamos”, expresó.

    Desde su postura, al igual que para muchos opositores, la invitación de Milei no tenía sentido alguno: se trataba de una imposición; de una promesa para, a cambio, obtener que den respaldo a la controversial Ley Ómnibus que quedó trunca. Además, tanto Kicillof como su partido aseguraban que el jefe de Estado estaba extorsionando a quienes dirigen las distintas provincias.

    Tras las repercusiones por sus dichos en el Congreso sobre la invitación, el ministro del Interior, Guillermo Francos salió a contestar: “Normalmente, estas canchereadas como la que hizo en su discurso no ayudan a generar un clima de diálogo. Estamos en una situación difícil consecuencia de los sucesivos gobiernos que han llevado a la Argentina a esta situación”. Asimismo, lo acusó de ser uno de los culpables y le sugirió que fuera más “respetuoso”, en diálogo con el periodista Marcelo Longobardi en Radio Rivadavia. No obstante todo lo acontecido, Axel Kicillof finalmente confirmó que estará en la reunión de este viernes a las 15 en Casa Rosada.

    En sintonía, Claudio Vidal, el gobernador de Santa Cruz, y Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, también dieron su confirmación siendo los últimos -junto a Kicillof- en hacerlo. De este modo, la lista de asistentes finalmente quedó completa.

  • Javier Milei incorpora a Ramiro Marra al Gobierno

    Javier Milei incorpora a Ramiro Marra al Gobierno

    Luego de enterarse de que no va a ser más el jefe del bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura porteña, el Presidente le ofreció el cargo, que será ad honorem.

    Apenas 24 horas después de haber sido desplazado de la jefatura del bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura porteña, Ramiro Marra fue anunciado por el presidente Javier Milei como uno de los integrantes del Consejo de Asesores Económicos, que se creará en los próximos días y será ad honorem.

    De esta manera, el mandatario nacional reflota la idea de un organismo que dependerá directamente de él y que había armado durante la campaña, con la intención de llevarlo a su eventual Gabinete en caso de ganar las elecciones, como finalmente ocurrió.

    Ese equipo técnico, en su momento, estaba presidido por Carlos Rodríguez e integrado también por figuras como Darío Epstein, Roque Fernández y Emilio Ocampo, pero se disolvió poco antes del balotaje y muchos de los expertos se alejaron del espacio.

    De acuerdo con lo que precisaron, la intención es establecer ese Consejo, que trabajará en políticas económicas y medidas a largo plazo y formarán parte del mismo Marra y Demián Reidel, que en su momento se especuló con la posibilidad de que fuera nombrado titular del Banco Central.

  • Milei habló sobre la marcha atrás con el aumento de las dietas: “Muchísima gente la pasa peor con muchísima menos plata”

    Milei habló sobre la marcha atrás con el aumento de las dietas: “Muchísima gente la pasa peor con muchísima menos plata”

    El Presidente explicó por qué dio la orden de retrotraer la suba de los sueldos de los diputados y senadores nacionales: “Que no me vengan con que a ellos no les alcanza”, sentenció.

    Javier Milei habló luego de que trascendiera que desde la Presidencia dieron la orden de retrotraer los aumentos que se habían firmado en el Congreso para los diputados y senadores nacionales.

    “Tanto Martín (Menem) como Victoria (Villarruel) tenían que firmar los aumentos de la gente del Congreso y en función de eso se firmó eso. Obviamente que dada la situación del país, yo le dije a Martín que saque esa cláusula y que avance algo que quede desligado y que los políticos voten a ver qué quieren hacer con las dietas y que queden expuestos frente a la sociedad”, comenzó el mandatario en diálogo con LN+.

    Y sentenció: “No estoy de acuerdo con que se suban el sueldo. Entiendo que puedan tener necesidades pero hay 60% de argentinos pobres y más del 10% de argentinos indigentes. Entonces que no me vengan con que a ellos no les alcanza porque hay muchísima gente que la está pasando muchísimo peor con muchísima menos plata”.

    En el comienzo de la entrevista, el Presidente reflotó las críticas a los gobernadores por el traspié de la Ley Ómnibus en el Congreso. Lo hizo al ser consultado sobre algún error que pudiera marcar en sus primeros 90 días de gestión: “Yo creí que podía negociar de buena fe con los gobernadores, es decir nosotros después de enviar el DNU, cuando empezamos a trabajar sobre la Ley de Bases, en ese conjunto de reformas estructurales agregamos un capítulo de coyuntura que tenía que ver con la cuestión fiscal. En ese capítulo, nosotros ofrecíamos arreglar el problema de las provincias como consecuencia de lo que hizo el gobierno anterior. Lo enviamos a las provincias para que se reacomodaron y puse a disposición a todo el equipo de economía para que los ayude con el tema de la deuda”.

  • Martín Menem confirmó que por orden de Javier Milei, el oficialismo presentará un proyecto para retrotraer el aumento a diputados y senadores

    Martín Menem confirmó que por orden de Javier Milei, el oficialismo presentará un proyecto para retrotraer el aumento a diputados y senadores

    La fuerte repercusión negativa que tuvo el aumento del 30% para las dietas de diputados y senadores obligó al Gobierno a dar marcha atrás y anunciar que enviará un proyecto para retrotraer la medida.

    La decisión se tomó tras una reunión en la Casa Rosada de la que participaron el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el jefe de la bancada del PRO, Cristian Ritondo, su par de la UCR, Rodrigo De Loredo, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el estratega de comunicación Santiago Caputo.

    A través de un mensaje en las redes sociales, el titular de la Cámara de Diputados anunció que “por orden del Presidente Javier Milei” el oficialismo presentará un proyecto para “retrotraer” el aumento. Además buscó tomar distancia de la medida que él mismo firmó al señalar que el incremento de dietas se otorgó de manera “automática” debido a la resolución 0013/11 firmada por el ex-presidente del Senado Amado Boudou y el ex-presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez en el año 2011.

    “Los diputados y senadores de la Nación bajo ningún punto de vista deben quedar ajenos a realizar el sacrificio que está realizando el pueblo argentino para salir de la crisis”, dijo Menem.

  • Milei rechaza el aumento en la dieta de diputados y senadores e impulsan un proyecto para retrotraerlo

    Milei rechaza el aumento en la dieta de diputados y senadores e impulsan un proyecto para retrotraerlo

    El aumento autorizado para diputados y senadores tomó por sorpresa a la Casa Rosada y ahora el Gobierno busca impulsar un proyecto de ley para que no se aplique la suba salarial a los legisladores nacionales.

    Con el aumento, los diputados cobraron por el mes de febrero un importe neto de $ 2.174.887, a lo que hay que agregar lo que se percibe por desarraigo que llegó a $ 464.090,29. Mientras que en enero, las dietas estuvieron en $ 1.699.000 y $ 323.789,25, por desarraigo.

    Cuando se conoció la decisión, Martín Menem intentó ensayar una explicación. «Todos los años tiene actualización el Poder Legislativo, no es la primera vez que actualiza como docentes y salud, aunque siempre estaba por encima, se actualizó igual. Me estoy desayunando ahora que hay resolución de 2011, que están enganchados todos empleados, e incluye a diputados, esto funciona así en automático», reveló el presidente de Diputados.

    «Si toda la gente hace un esfuerzo, el Poder Legislativo no debería ser ajeno a esto, porque diputados y senadores tienen posibilidad de cobrar mas», afirmó el presidente de la Cámara de Diputados en diálogo con Urbana Play.

    Según trascendió, en la Casa Rosada se habían enterado por los medios de comunicación del aumento a los legisladores nacionales y ahora llegaría la respuestas.

    Antes del malestar en el Gobierno, el diputado de La Libertad Avanza (LLA), Carlos D’Alessandro, propuso que los legisladores del Congreso de la Nación devuelvan el aumento del 30%.»Basta de aumento a los políticos. Lo ideal sería que nosotros devolvamos ese dinero, que yo no tengo problemas, que me diga Menem cómo lo tengo que devolver y yo al aumento se lo devuelvo mañana y le pido a mis compañeros, a los 38 diputados de La Libertad Avanza más (José Luis) Espert que está en el grupo que hagamos lo mismo», subrayó.

    En diálogo con Neura Media, el libertario aclaró: «Los diputados no levantamos la mano para aumentarnos, el aumento vino solo. Que lo devuelva mi bloque y todos. Son 257 diputados a un promedio de 700 mil pesos tenemos 200 millones».

  • Villarruel y Menem aumentaron 30% las dietas de senadores y diputados: cuánto cobra un legislador por mes

    Villarruel y Menem aumentaron 30% las dietas de senadores y diputados: cuánto cobra un legislador por mes

    Los presidentes de las Cámaras del Congreso de la Nación han tomado una decisión que ha generado controversia: aumentar la dieta de los 329 legisladores que conforman la representación del Poder Legislativo Nacional, en contrapartida del rumbo del ajuste que lleva adelante el Gobierno nacional y supera la media de las paritarias para el primer bimestre del año.

    Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, y su par del Senado, Victoria Villarruel, firmaron la paritaria de los trabajadores del Congreso de la Nación. Según lo acordado, el incremento salarial acumulativo para el primer bimestre del año fue del 16% a partir del 1° de enero de 2024 y del 12% desde el 1° de febrero.

    La medida, adoptada el pasado 23 de febrero, inicialmente se aplicaba al personal del Palacio Legislativo, sin hacer mención específica a los legisladores, cuyas dietas suelen estar vinculadas a dichas negociaciones. Esto llevó a suponer que los diputados y senadores quedarían excluidos del aumento salarial, especialmente considerando el proceso de racionalización y recorte que lleva adelante la administración de La Libertad Avanza.

    Sin embargo, los recibos de sueldo de los miembros de la Cámara Alta y Baja revelaron que efectivamente hubo un aumento. Por ejemplo, un diputado nacional pasó de cobrar $1.567.000 en enero a $1.984.000 en febrero, ejemplifica Infobae.

    Esto se suma al plus por desarraigo que cobran gran parte de los diputados y senadores que no son representantes de la Ciudad de Buenos Aires, los pasajes tanto de ómnibus de larga distancia como de aviones y los gastos de representación.

  • Ricardo Quintela: «El viernes no voy a la reunión en Casa Rosada»

    Ricardo Quintela: «El viernes no voy a la reunión en Casa Rosada»

    Ricardo Quintela, conversó con La Mañana de CNN sobre el Pacto de Mayo, la Ley Ómnibus, el escándalo por el espectáculo de Lali, las cuasimonedas, la situación económica de su provincia, y la reunión de los gobernadores este viernes en Casa Rosada.

    Sobre el Pacto de Mayo, el gobernador dijo que «detrás del Pacto de Mayo hay humo». «En el Pacto de Mayo hay un condicionamiento de por medio, por no decir extorsión. Es inviable nuestra participación en el Pacto de Mayo», expresó Quintela, quien se refirió también a la Ley Ómnibus: «Es imposible poder debatir la Ley Ómnibus en profundidad y en las comisiones que corresponden».

    La situación económica de La Rioja

    «Se le hace imposible vivir con tranquilidad a vastos sectores de la sociedad», explicó Quintela, y advirtió: «Nos deben seis meses de la Ley de Presupuesto».

    Según el gobernador, «con la plata que nos deben tenemos que afontar una deuda para construir un parque eólico. La Rioja tiene soberanía energética y estamos contribuyendo a la Nación con energía renovable».

    «Nuestra provincia está saneada y no tiene déficit», lanzó, y sostuvo que «tenemos un Presidente que no conoce las realidades provinciales y su idiosincracia».

    Por eso, expresó: «Que Milei deje de tirar cosas vacías al aire que tienen repercusión en los mal llamados medios nacionales».

    El escándalo por el espectáculo de Lali

    «Pobre Lali, vino al Festival Nacional de la Challa y la descontextualizan», aclaró el gobernador, en tanto que dijo que «la gente que vino de provincias vecinas potenciaron nuestro turismo».

    Y acotó: «La provincia no perdió plata de sus arcas porque vino Lali. Hay solistas folclóricos que cobraron mucho más que Lali».

    La reunión de los gobernadores en Casa Rosada

    En este sentido, Quintela afirmó que «el viernes no voy a la reunión en Casa Rosada. Nos convocaron pero vamos a conversar a ciegas».

    «Nos quitaron todo y ahora nos quieren dar Ganancias», agregó, y aseguró: «No voy porque no quiero tener una desazón más».

  • Ya son 16 los gobernadores dispuestos a sumarse al Pacto 25 de Mayo que impulsa Milei

    Ya son 16 los gobernadores dispuestos a sumarse al Pacto 25 de Mayo que impulsa Milei

    El próximo viernes, en la Casa Rosada, Javier Milei tiene la oportunidad de generar un quiebre en la relación que lo une a los gobernadores de todo el país y que hasta aquí ha sido traumática, sin importar la bandera política o los halagos del principio de gestión. Sus principales ministros recibirán a la mayoría de los mandatarios para empezar a negociar el “Pacto del 25 de Mayo”, el acuerdo político, social y económico que el Presidente anunció en la apertura de las sesiones ordinarias.

    El mandatario tucumano Osvaldo Jaldo fue el primero en señalar su intención de sumarse al acuerdo con el Presidente.

    La convocatoria expuso un cambio claro en la estrategia del Jefe de Estado, que ahora está dispuesto a abrir un canal de diálogo con los mandatarios y negociar la aprobación de una nueva Ley Ómnibus, a cambio de un paquete de alivio fiscal para las economías provinciales. Es una muestra de apertura, teniendo en cuenta la agresividad y la ferocidad de los enfrentamientos de las últimas semanas.

    Los gobernadores -sin importar el partido político- irán a buscar claridad sobre el pacto que Milei quiere firmar en Córdoba el próximo 25 de mayo. “Buscamos propuestas concretas y documentos formales. Queremos evitar malos entendidos y teléfonos descompuestos”, indicaron en una de las provincias más pobladas del país, según publica Infobae.

    En Balcarce 50 aseguran que van a “escuchar” a los mandatarios y que quieren saber sus realidades provinciales, para luego “negociar”. “Queremos llegar a un acuerdo para sacar la parte más importante de la Ley Bases”, indicaron en una de las oficinas más influyentes de la Casa de Gobierno. En ese listado se incluyen las facultades delegadas para el Presidente y la privatización de empresas públicas, dos de los puntos sensibles del proyecto que se cayó durante su tratamiento en la Cámara de Diputados.

    “Vamos a ver de qué se trata. Siempre hay cosas para mejorar, pero la condición es que sea para el bien de todos. Esperamos que no haya presiones y podamos trabajar bien”, le aseguró a Infobae uno de los gobernadores con más trayectoria. Hay desconfianza pero voluntad de bajar el tono de la confrontación. Hay una decisión política de fondo -aparentemente de ambos lados del mostrador- de pacificar el vínculo que une al gobierno nacional con las provincias, y generar estabilidad en la gestión.

    El ministro del Interior, Guillermo Francos, dijo ayer que, finalmente, habrá más reuniones con gobernadores, debido a que algunos de ellos no podían acudir el viernes por problemas de agenda. Será en etapas. Dos de ellos son Marcelo Orrego (San Juan) y Alfredo Cornejo (Mendoza), que se encuentran en Canadá, donde asistieron a la feria Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), las más grande del mundo en materia minera. Ambos pensaban enviar a sus vicegobernadores en representación.

    El sanjuanino y el mendocino son parte de un grupo de gobernadores que avalan el “Pacto del 25 de Mayo” y que están predispuestos a buscar acuerdos en las reuniones previas, para poner su firma en el documento que se presentaría en Córdoba dentro de dos meses. La mayoría de los mandatarios respaldan el pacto, más allá de que quieran conocer al detalle su contenido y tener certezas sobre cómo se van a recomponer sus arcas tras el ajuste, la quita de subsidios y la eliminación de las transferencias no automáticas. Quieren hablar. Quieren negociar.

    En esa lista de mandatarios también están Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Sáenz (Salta), Leandro Zdero (Chaco), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Valdés (Corrientes), Hugo Passalacqua (Misiones), Claudio Poggi (San Luis), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Rolando Figueroa (Neuquén) e Ignacio Torres (Chubut).