Categoría: Politica

  • Milei anunció que derogará el decreto que aumentó su sueldo y el de los funcionarios del Gabinete

    Milei anunció que derogará el decreto que aumentó su sueldo y el de los funcionarios del Gabinete

    El presidente Javier Milei anunció que derogará el decreto que establecía que los cargos políticos siempre debían cobrar más que los empleados de la administración pública. Diputados de la oposición denunciaron que los funcionarios del Poder Ejecutivo iban a percibir un incremento del 48%.

    Me acaban de informar que producto de un decreto firmado por la expresidenta Cristina Kirchner en el año 2010, se otorgó un aumento automático a la planta política de este gobierno”, escribió en X el Presidente.

    El mensaje del Presidente en X

    El mandatario agregó: “Con nosotros los perjudicados van a ser los políticos. Obviamente, vamos a derogar ese decreto y retrotraer cualquier aumento que la planta política haya percibido. En un momento de crisis como el actual en el que la sociedad argentina está realizando un esfuerzo heroico, los políticos tienen que ser los primeros en poner el hombro. Se acabó la joda de la política”.

    Este mediodía, diputados de la oposición denunciaron que Javier Milei aumentó por decreto un 48% los sueldos de los cargos jerárquicos del Gobierno. Lo acusaron de pasar de cobrar un sueldo bruto de $4.068.738 en enero a uno de $6.025.801 en febrero.

    Victoria Tolosa Paz acusó al Presidente de haber firmado un decreto el 29 de febrero en el que aplicó un incremento de su salario

    La legisladora de Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz, expresó: “El Presidente firmó un decreto el 29 de febrero donde se aplicó aumento a todos los cargos jerárquicos del poder ejecutivo nacional, pero luego hace una escenificación pública de que el aumento injusto es el de los diputados y senadores. ¿Saben cuánto aumentó el salario del Presidente, los Ministros, los Secretarios y los Subsecretarios de Estado?”, escribió en su cuenta de X.

    “Por esa razón, estamos presentando un Proyecto de Ley con diputados de UxP que permita derogar el aumento otorgado por las autoridades del Congreso Nacional para los legisladores nacionales, pero también pedimos que se derogue el aumento que decretó Milei el pasado 29 de febrero y que impactó directamente sobre la liquidación de su propio salario y el de los altos cargos de su gobierno en un 48%”, agregó.

    “A su vez, en el mismo proyecto pedimos que se suspendan el traslado de los aumentos paritarios para los altos cargos jerárquicos en todos los poderes del estado: legislativo, ejecutivo y judicial. Un ejemplo para que entiendan: Un Secretario de Estado en ENERO cobró 3.282.709,47 pesos y en FEBRERO obtuvo un salario de 4.864.945,09 pesos. El incremento fue del 48% real. Les adjunto un cuadrito para que vean como nos mienten”, manifestó.

    La respuesta de Francos a la denuncia de Tolosa Paz

    Tras esta afirmación, el ministro Guillermo Francos habló al respecto y afirmó que su salario “no le alcanza para vivir”, por lo que tiene que depender de otros ingresos.

    El sueldo de ministro, en mi caso personal, no me alcanza para vivir. Yo tengo mis ingresos y mi situación económica personal que no depende de ese ingreso”, dijo Francos en declaraciones para Radio Mitre.

    Al ser consultado si podía confirmar la denuncia de Tolosa Paz, expresó: “Con toda sinceridad no lo puedo confirmar porque no lo sé. No me he fijado en la cuenta, a nosotros nos pagan por el Banco Nación, después lo haré, pero no me parece que me hayan aumentado”.

    También acusó a la diputada de denunciar el hecho al quedar “molesta” después de que el Gobierno retrotrajo la dieta de los legisladores. “El sueldo de un ministro es un poco más que el de un legislador. Debe haber alguna molestia por la dieta de los diputados y no sé sinceramente a qué se refiere. Voy a averiguar qué tiene que ver todo esto con la realidad”, sostuvo.

  • Más de la mitad de los comedores que relevó el Gobierno nacional, no existen

    Más de la mitad de los comedores que relevó el Gobierno nacional, no existen

    «Hasta el momento, el 55% de los comedores relevados no existen», según un relevamiento realizado por la cartera de Capital Humano. A su vez, apenas el 10% de los 44.314 comedores inscritos en el Registro Nacional de Comedores (RENACOM) fueron «matriculados» por la administración del Frente de Todos, y solo 2.314 recibieron asistencia del Estado porque lo requirieron.

    Durante el mandato de Fernández, según la investigación de Capital Humano, el 4,2% de los alimentos secos destinados a los comedores y merenderos comunitarios fueron transferidos a los depósitos de organizaciones sociales que formaban parte de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), como el Movimiento Evita, el MTE, la CCC o Somos Barrios de Pie y de la Unidad Piquetera, como el Polo Obrero y el MST.

    Apenas el 8 % de ese producto se entregaba «de manera informal» a la antigua administración de Desarrollo Social liderada por Daniel Arroyo, Juan Zavaleta y Victoria Tolosa Paz.

    Los líderes sociales ya no tendrán la responsabilidad de administrar el 4,2% de la ayuda alimentaria. El Programa Alimentar Comunidad cubrirá el 50% de los casi 80 mil millones de pesos en total. Una especie de tarjeta de prepago se otorgará a los responsables de los comedores debidamente acreditados para que puedan comprar no solo arroz, fideos y yerba, sino también otros alimentos con más proteínas como lácteos, carnes, verduras, frutas y, si es necesario, alimentos celíacos.

    Desde la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, la continuadora de Desarrollo Social bajo la gestión de Capital Humano, se explicó que la idea es que cada comedor compre lo que necesite, no lo que el Estado quiera. Además, insistieron en que los gastos «deberán ser rendidos para mantener el beneficio». De esta manera, además de aportar valor nutricional a las comidas, se logrará la «transparencia» y trazabilidad de los alimentos, así como la identificación de sus destinatarios, lo cual es algo que no se había visto hasta ahora. El resto del dinero se reservará para situaciones de emergencia como inundaciones o situaciones extremas como incendios y otras catástrofes.

    De acuerdo con lo que logró establecer, en las planillas de rendiciones se debía mencionar el vecindario donde se encontraba el comedor o merendero, su ubicación precisa, el nombre de la organización comunitaria a la que pertenecía, su antigüedad, la cantidad de personas que asistían, los alimentos que se ofrecían y la forma en que se recibían, entre otros datos, la ayuda del Estado. El 92% de los potenciales beneficiarios no completaron el proceso.

    “Queremos cortar con los gerentes de la pobreza que hacían política con los alimentos. No hay registros de los comedores a los que, de manera discrecional, enviaban los alimentos. Es escandaloso”, repiten los responsables de Capital Humano.

    Los oficiales de La Libertad Avanza destacan en sus documentos que Milagro Sala, la líder de la Tupac Amarú, recibía un millón de kilogramos de alimentos en el entorno de las organizaciones sociales, mientras que la Fundación CONIN de Abel Albino, que combate la desnutrición, no recibía ni un solo kilo, cero.

    Durante el mandato del Frente de Todos y posteriormente de Unión por la Patria, la Secretaría de Inclusión Social, que ahora es la subsecretaría de políticas sociales, estaba dirigida por Laura Valeria Alonso, una líder camporista licenciada en Trabajo Social, quien estaba en estrecha relación con los principales líderes kirchneristas, incluyendo al diputado Máximo Kirchner. Alonso estaba a cargo de la Secretaría de Inclusión Social.

    Los funcionarios que trabajan junto a Pettovello afirman que las acusaciones de los líderes sociales, que se manifestan en manifestaciones y bloqueos de accesos en la Ciudad de Buenos Aires, sobre la «escasez de alimentos en los comedores comunitarios», tienen que ver con la competencia por el reparto sin regulación ni entrega de la comida. Los líderes de la UTEP y la Unidad Piquetera han planeado una manifestación a nivel nacional que incluye cinco bloqueos en los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el martes.

    Tres de los convocantes son Eduardo Belliboni, quien pertenece al Polo Obrero; Alejandro Gramajo, quien es el secretario general de la UTEP y líder del Evita; y Juan Grabois, quien es un miembro del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). En sus redes sociales, este último recordó que había denunciado penalmente a Pettovello por «incumplimiento de los deberes de funcionario y otros hambreadores infames disfrazados de «rompecurros» que privan a los niños de alimentos y a los enfermos de medicamentos», y que «la fiscalía solicitó al Ministerio de Capital Humano que informe sobre el proceso de entrega de alimentos a los comedores barriales y si hubo una interrupción en la entrega».

    La respuesta fue casi inmediata, Pablo de la Torre, el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia escribió, también en la red X: “Petovello duplicó la ayuda alimentaria y eliminó a los intermediarios como vos, Grabois. Hicieron política con el hambre de los más necesitados y dejaron 60% de niños pobres”.

    En ese sentido, los funcionarios de Capital Humano sostuvieron: “Más de la mitad de los comedores que relevó el Gobierno no existen, por eso cortamos con la intermediación en los planes sociales -como el Potenciar Trabajo- y en la ayuda alimentaria. Desde hace 20 años se entregan planes sociales y cada vez hay más pobres”, y refuerzan: “Ese no es el camino. El gobierno nacional le está dando libertad a las personas en la ayuda social. Ahora la ayuda alimentaria llega directo al bolsillo de la gente que lo necesita”, y remarcan: “Al igual que hacían con los planes, los dirigentes sociales en lugar de garantizar que le llegue la asistencia a los que la necesitaban, la repartían con la lógica de ‘te doy pero tenés que ir a la marcha’. Por eso, el gobierno duplicó el dinero de la Tarjeta Alimentar, que llega directo al bolsillo de la gente sin intermediación” y detallan: “Los montos varían dependiendo de la cantidad de hijos de 0 a 14 años: un hijo $44.000, dos hijos $69.000, tres hijos $90.000. Ahora los beneficiarios pueden comprar libremente sus alimentos y comer en sus casas”.

    De acuerdo con el presupuesto actual, la ayuda alimentaria a través de la Tarjeta Alimentar representará el 90 % del presupuesto, o un billón quinientos ochenta y ocho mil millones de pesos. Esto representa el 100 % de la ayuda alimentaria del gobierno. Más de $47.000 millones serán asignados a los servicios alimentarios escolares (SAE), 53.000 millones al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), casi $80.000 para la compra de alimentos y 14.585 millones para otros programas.

    Parece que el escándalo relacionado con los alimentos y las «ollas vacías» continúa en aumento, al igual que la tensión entre los empleados de Javier Milei y los ciudadanos que protestan. El gobierno de La Libertad Avanza está al tanto de esta situación. Anunció modificaciones en el procedimiento de licitación para la adquisición de alimentos con el fin de hacerla más «transparente», cuestionó la «cartelización» en el sistema anterior y el «direccionamiento y extorsión» por parte de los líderes sociales encargados de distribuir la comida.

    La cantidad exacta de comedores comunitarios y merenderos en el país aún no ha sido determinada por la investigación ordenada por Pettovello. Debido a que la nómina es informal, no se conoce el número exacto de comedores. Por ejemplo, no hay datos de comedores instalados por personas, organizaciones sociales u organizaciones no gubernamentales. Enfatizaron que muchos de los piqueteros que asistían de manera directa y discrecional no estaban registrados en el RENACOM.

    Además, destacaron que el número de más de 40 mil comedores proviene de datos antiguos que indican la existencia de un Registro Nacional de Comedores que ya no existe. «Nosotros estamos haciendo nuestro propio relevamiento, al igual que había comenzado la gestión anterior pero quedó inconcluso. A ellos también les deba que más del cincuenta por ciento de los comedores que visitaban no existían. Es muy probable que las cifras se alimenten de comedores que ya no funcionen, que eran un sello de goma, que nunca entregaron un plato de comida o que fueron registrados más de una vez», destacan desde el entorno de Pettovello.

    La Conferencia Episcopal advirtió al gobierno que «la comida no puede ser una variable de ajuste» y enfatizó la importancia de que la ayuda «llegue sin demora» a comedores populares y organizaciones de la sociedad civil. La manifestación se produjo en medio de las protestas de grupos piqueteros y movimientos sociales que cuestionan la demora en la entrega de alimentos por parte del Ministerio de Capital Humano. Los próximos días serán cruciales para determinar cómo se extiende el conflicto que afecta a millones de personas vulnerables y para lograr un sistema de entrega de alimentos transparente.

    Fuente: Infobae

  • Falta de Estrategia y Desorientación: La Difícil Situación de la UCR y su cada vez mas similitud al Kirchnerismo

    Falta de Estrategia y Desorientación: La Difícil Situación de la UCR y su cada vez mas similitud al Kirchnerismo

    En medio de reuniones que levantan polémica, como las de Pullaro con Macri, la foto de Valdés con el Presidente, y el escándalo de Morales en Jujuy, la Unión Cívica Radical (UCR) se encuentra sumida en una profunda crisis de identidad y estrategia. La falta de una postura unificada, arrastrada desde la campaña electoral, amenaza con socavar la construcción del partido de cara al 2025.

    Históricamente conocida por sus intensas internas y disputas de poder, la UCR ahora se enfrenta a un panorama donde la incertidumbre y la desorientación reinan entre sus filas. Sorprendentemente, las críticas internas brillan por su ausencia, incluso frente a situaciones que antes hubieran desencadenado fuertes cuestionamientos, como las reuniones de Pullaro con Macri o la foto de Valdés con Milei.

    «Ofende el silencio de aquellos que se dicen republicanos», arremete Milei, mientras los radicales parecen sumidos en un estado de pasividad. El reciente escándalo de Morales en Jujuy tampoco logra movilizar al partido, que se muestra incapaz de cuestionar o defender a sus propios integrantes.

    La figura de Milei, en constante confrontación con la UCR, agrava aún más la situación. Sus ataques y su postura desafiante parecen acorralar a los radicales, que temen quedar asociados al kirchnerismo si deciden enfrentarlo abiertamente. Esta resistencia a ser absorbidos por la polarización ha sido históricamente uno de los pilares del partido, pero ahora enfrenta una prueba de fuego.

    Lousteau, enfrentando críticas y con escaso poder de convocatoria, intenta mantener un equilibrio en un partido que parece desmoronarse desde adentro. La falta de rumbo es evidente, aunque algunos sectores confían en que desde el seno del partido se gestará una nueva estrategia para el futuro.

    En un escenario donde «cada uno está haciendo lo que le parece», la UCR se enfrenta a una encrucijada crucial: encontrar su identidad y definir una estrategia clara que le permita recuperar su rumbo y su relevancia política de cara al 2025.

  • Ley Ómnibus: los cambios que el Gobierno busca consensuar con los gobernadores

    Ley Ómnibus: los cambios que el Gobierno busca consensuar con los gobernadores

    La reunión entre el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, y los mandatarios provinciales fue el marco para que el Gobierno plantea la necesidad de obtener un consenso mayoritario sobre los principales puntos de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, conocida como ley ómnibus.

    Durante el encuentro, el Gobierno propuso promover un paquete de alivio fiscal que incluye una Moratoria Impositiva, la Modificación a los Impuestos Internos al Tabaco, y la Eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas.

    También, se discutió el incluir cambios en la Ley de Ingresos Personales, la eliminación de ciertas exenciones que aplican sobre la misma, y la modificación del Monotributo, aumentando las escalas de montos de facturación y de las cuotas fiscales. Por último, se propuso el impulso del Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor.

    Cabe recordar que el paquete de alivio fiscal será incluido en tanto y en cuanto se logre la aprobación de la nueva Ley Bases.

    Las modificaciones de la Ley Ómnibus:

    El medio nacional Ámbito pudo confirmar que los cambios que contemplan los 9 capítulos del megadecreto van desde la Ley de Emergencia, Blanqueo Laboral, Privatizaciones, Desregulación Económica, y tema previsional, entre otros. En tanto, la modificación del Impuesto a las Ganancias se presentaría por separado.

    Los ejes centrales del nuevo proyecto de ley incluyen: la declaración de Emergencia para aspectos administrativos, económicos, financieros y energéticos por sólo 1 año, según pudo acceder Ámbito.

    Una de las preocupaciones del Gobierno es avanzar en reformar el Estado con la consigna de liberar de su peso a los ciudadanos. En ese capítulo se plantean artículos referidos a que el Parlamento le delegue al Gobierno las herramientas para poder en la Administración central o descentralizada: reorganizar; fusionar, transformar, disolver parcial o totalmente órganos u organismos de la administración central o descentralizada creados por ley o norma de rango equivalente (se excluye a las Universidades, CONICET e INTA).

    Los Fondos Fiduciarios también están incluidos. Éste punto fue el que llevó a que el presidente Javier Milei tomara en su momento la decisión de retirar el proyecto, tras la derrota durante su tratamiento en la Cámara de Diputados.

    En este punto, en el nuevo proyecto se aspira que el Poder Ejecutivo pueda modificarlos, disolverlos o determinar la extinción de fideicomisos públicos y que los fondos pasen al Tesoro Nacional hasta la sanción de la próxima ley de Presupuesto.

    Privatizaciones

    Se insiste en las privatizaciones y se especifican qué empresas estarán sujetas a este proceso, a saber:

    • Aerolíneas argentinas s.a.
    • Energía argentina s.a.
    • Radio y Televisión Argentina s.e.
    • YCRT
    • Intercargo

    Empresas mixtas:

    • Nucleoeléctrica Argentina s.a.
    • Banco de la Nación Argentina (y todas las empresas del grupo Nación)
    • Empresa Argentina de Soluciones Satelitales s.a.

    Privatización/Concesión:

    • Agua y Saneamientos Argentinos S.A.
    • Correo Oficial de la República Argentina s.a.
    • Belgrano Cargas y Logística S.A.
    • Sociedad Operadora Ferroviaria S.E (SOFSE)
    • Corredores Viales S.A.

    Reforma laboral

    Uno de los temas considerados clave para la reactivación económica es la modificación laboral, en diferentes aspectos. La nueva ley ómnibus contempla en el Capítulo IV el tratamiento del Empleo Público. En tanto, el Capítulo VI contempla la “Promoción del empleo registrado” y establece la creación de un régimen de “blanqueo laboral”.

    Reforma previsional

    Este punto es clave para poder actualizar las jubilaciones. El Capítulo V prevé la modificación de la movilidad de las prestaciones previsionales y la modificación de la actual fórmula previsional.

    La propuesta es un ajuste mensual por inflación más 10 puntos porcentuales de recomposición por el período anterior. Seguramente esta propuesta será resistida por varios legisladores que aspiran a que se contemple la recomposición de los meses de mayor inflación.

    También se incluye un capítulo de Consolidación de Deuda Pública y el Estado retendrá las acciones de empresas dentro del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES.

    Contratos

    Asimismo, habrá una modificación a los contratos vigentes y acuerdos transaccionales, es decir disponer por razones de emergencia, la renegociación o rescisión de los contratos de determinadas características y montos; y regular la posibilidad de celebrar acuerdos transaccionales.

    Como asimismo un capítulo referido a la delegación al Poder Ejecutivo de la modificación de regulaciones sobre la actividad económica privada que importen un incremento de sus costos.

    También se contempla el capítulo de Energía, la Ley Hidrocarburos, Gas natural y transición energética y, para promover las inversiones se incluye un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones.

  • Terminó la reunión: Casa Rosada pidió a gobernadores reflotar Ley Bases, pero no hubo acuerdo sobre Ganancias

    Terminó la reunión: Casa Rosada pidió a gobernadores reflotar Ley Bases, pero no hubo acuerdo sobre Ganancias

    La primera reunión por el Pacto de Mayo comenzó esta tarde a las 15.15 en la Casa Rosada y terminó pasadas las 18.30. El encuentro fue presidido por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos. En la delegación de las provincias hubo asistencia perfecta, entre los gobernadores y los vicegobernadores que se presentaron al inicio del encuentro.

    El Gobierno calificó la cumbre de “cordial y positiva”, 
    según dijo el ministro Francos en conferencia de prensa.

    Según afirmaron el porteño Jorge Macri y el chubutense Ignacio Torres al cabo del encuentro, el Gobierno propuso reflotar la Ley Bases y restituir la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, pero un grupo de gobernadores se opuso a esta segunda posibilidad. En tanto, acordaron armar dos comisiones: una para identificar los pedidos de las provincias y una segunda para establecer los proyectos que la Casa Rosada enviará al Congreso.

  • Violencia Narco: la ministra Bullrich y el gobernador Pullaro encabezarán un Comité de Crisis en Rosario

    Violencia Narco: la ministra Bullrich y el gobernador Pullaro encabezarán un Comité de Crisis en Rosario

    La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, convocó hoy a un Comité de Crisis para coordinar los esfuerzos de las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales ante la escalada de violencia narco en la ciudad de Rosario, Santa Fe.

    Anoche, tras el ataque del colectivero que paralizó al transporte público en la ciudad, dos sospechosos en moto incendiaron un taxi estacionado en la zona oeste de la ciudad. En otro hecho, varios pistoleros dispararon contra el frente de la Comisaría 15ª. Esta semana, por otra parte, asesinaron a dos taxistas con balas policiales. Según fuentes policiales, estos ataques serían en respuesta a la decisión del gobernador Maximiliano Pullaro de endurecer la situación de los presos de alto perfil en penales provinciales con requisas al estilo Bukele (presidente de El Salvador).

    El Comité de Crisis, que funcionará hasta el 9 de julio de 2024 y podrá prorrogarse, buscará “contribuir con una mejor y más eficiente organización sobre el despliegue territorial de las tareas destinadas a la prevención y control del orden urbano”.

    En concreto, su misión será ejercer la conducción política y supervisión operacional de los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad federales y provinciales “que se encuentren empeñados en el reestablecimiento de la seguridad interior”.

    Será presidido en conjunto por Bullrich y el gobernador Pullaro. También lo integrarán los titulares de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Servicio Penitenciario.

    Por otro lado, la resolución adelanta que solicitarán al Ministerio de Defensa, que conduce Luis Petri, el apoyo de las Fuerzas Armadas en las operaciones de seguridad interior, en los términos del artículo 27 de la Ley 24.059. Ante la consulta de Infobae, desde el Ministerio de Seguridad contestaron que el lunes se anunciará el alcance y la naturaleza de la colaboración de las Fuerzas Armadas.

  • Murió Diana Conti, la ex legisladora kirchnerista que quería una “Cristina eterna”

    Murió Diana Conti, la ex legisladora kirchnerista que quería una “Cristina eterna”

    La ex legisladora kirchnerista Diana Conti murió este viernes a los 68 años, según confirmaron desde su entorno. La histórica dirigente peronista batalló en los últimos meses de vida contra un cáncer, relataron sus allegados.

    La primera en despedirla en redes sociales fue la ex presidenta Cristina Kirchner. “Hasta siempre querida Diana, amiga y compañera”, posteó en su cuenta personal de X.

    Conti fue funcionaria del Poder Judicial, del Poder Ejecutivo, diputada, senadora, integró el Consejo de la Magistratura y formó parte del Comité contra la Tortura.

    El nombre de Diana Conti evoca, para quienes tienen memoria de la política de hace una década, a aquella dirigente fervorosa que planteó la reelección indefinida en los tiempos del “vamos por todo”. Lo dijo con una frase que resumía una idea polémica: “Cristina eterna”.

    Lejos de diluirse su confianza en CFK, a fines de 2022 Conti todavía se esperanzaba con que la ex Presidenta fuera candidata en las elecciones nacionales en las que finalmente se terminó imponiendo Javier Milei, según quedó registrado en una entrevista que le concedió a este medio. 

    Conti era además presidenta del Partido de la Victoria. Desde ese lugar apoyó el año pasado la precandidatura de Eduardo “Wado” de Pedro a la Presidencia, postulación que finalmente se frustró cuando el peronismo se alineó detrás de la boleta que integraron Sergio Massa y Agustín Rossi.

  • Sin fecha, Pablo Moyano confirmó que habrá un segundo paro general de la CGT contra Milei

    Sin fecha, Pablo Moyano confirmó que habrá un segundo paro general de la CGT contra Milei

    Pablo Moyano, cosecretario general de la Conferencia General del Trabajo (CGT), ratificó que la central obrera hará un nuevo paro general contra el gobierno de Javier Milei y hasta arriesgó una fecha.

    “Seguramente vamos camino a un segundo paro. La CGT tiene que ir pensando una medida para finales de marzo o principios de abril”, aseguró el líder camionero.

    En declaraciones a Radio 10, Moyano lanzó críticas contra la gestión de La Libertad Avanza (LLA) y se refirió a la paritaria de Camioneros, que sigue sin ser homologada por el Gobierno nacional.

    “Esperemos que se homologue el acuerdo sino la única salida será un gran paro de camioneros o una movilización”, afirmó en relación a lo ocurrido este jueves, cuando una de las cámaras empresariales faltó a la audiencia convocada por el secretario de Trabajo y demoró la definición sobre el acuerdo, que está en duda porque excede el tope del 15% de aumento que fijó el Ministerio de Economía.

    “El macrismo tomó una de las cámaras para no llegar a un acuerdo”, dijo Moyano, y fue más allá en sus cuestionamientos contra la Casa Rosada. “Hablan de la libertad y ¿qué carajo se tiene que meter (Luis, ministro de Economía) Caputo o el mismo presidente en un acuerdo entre privados?”. También le apuntó al vocero presidencial, Manuel Adorni: “Es un ridículo, un provocador serial”.

    Crece la tensión entre Milei y los gremios

    Semanas atrás, Moyano ya había lanzado advertencias contra Milei: “Que se prepare, porque marzo será un mes muy conflictivo”. El gremialismo se iba a volver a movilizar en respuesta a las medidas tomadas por el Ejecutivo, entre ellas, la desregulación de obras sociales y prepagas.

    Esta semana, Héctor Daer, titular de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), había hablado de una posible medida de fuerza. “Creo que hay que discutir una huelga general”, dijo.

    El líder sindicar prometió “paros de sectores” durante las próximas semanas, aunque remarcó que las diferentes medidas que tomen los gremios “deben conducir a un paro nacional de la CGT”.

    “Tenemos que ir de menor a mayor. Hay condiciones para que las centrales sindicales podamos pensar en una unificación y una estrategia común para encarar este momento que sin resistencia social va a terminar mal para nuestro pueblo”, agregó.

    El 24 de enero, 45 días después del inicio de la gestión, el Gobierno enfrentó su primer paro general. El gremialismo rechaza las medidas tomadas por el Ejecutivo -entre ellas, la desregulación de obras sociales y prepagas- y un nuevo capítulo de tensión podría escribirse pronto.

  • Último momento: Pullaro no asistirá a la reunión en Casa Rosada por la violencia que azota a Santa Fe, y envía a su vice

    Último momento: Pullaro no asistirá a la reunión en Casa Rosada por la violencia que azota a Santa Fe, y envía a su vice

    El mandatario provincial decidió a última hora bajarse del cónclave que se realizará esta tarde, para mantener de lleno su atención en la grave problemática con el delito que atraviesa su distrito. En su lugar estará la vicegobernadora Gisela Scaglia.

    La provincia de Santa Fe sufre desde hace años un grave problema con la violencia narco, que se agravó en los últimos días con el asesinato de dos taxistas y el ataque a un colectivero y a una dependencia policial.

    En ese contexto, el gobernador Maximiliano Pullaro decidió quedarse en su distrito, por lo que no estará presente esta tarde en la reunión que los mandatarios provinciales mantendrán con el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, para analizar un nuevo acuerdo fiscal y la Ley Bases que impulsa la administración de Javier Milei.

    La prioridad número uno es Rosario”, resumieron fuentes del gobierno santafesino, al explicar el motivo de la ausencia de Pullaro en el encuentro con los representantes de la Casa Rosada que se realizará en Buenos Aires. En su lugar confirmaron que estará la vice, Gisela Scaglia.

    La nueva oleada de crímenes que conmocionan a la provincia de Santa Fe obligaron al mandatario local reprogramar su agenda: dos taxistas fueron asesinados en menos de 24 horas (van cuatro en un mes) y, a modo de mensaje mafioso, en ambos crímenes se utilizaron balas policiales. A esos hechos se les sumaron dos ataques: balearon a un colectivero en la cabeza y también dispararon contra el frente de la comisaría 15, en la zona sur de Rosario.

  • El Ejecutivo convocará a Sesiones Extraordinarias la próxima semana

    El Ejecutivo convocará a Sesiones Extraordinarias la próxima semana

    En una reunión con las principales autoridades del Poder Legislativo, el gobernador Raúl Jalil confirmó que la próxima semana va a firmar el decreto de convocatoria a Sesiones Extraordinarias.

    Los legisladores transmitieron las inquietudes de los integrantes de ambas cámaras y delinearon un temario conjunto, en beneficio de la sociedad, a desarrollar en el período extraordinario.

    En los proyectos a tratar se abordarán temáticas referidas a medio ambiente disponiendo un régimen de medición y compensación de Huella de Carbono que emiten las empresas mineras e industriales; en materia económica y regulatoria se elevará un Régimen especial de Radicación Industrial y la creación de un marco sobre Responsabilidad Social Empresaria (RSE).

    En materia educativa, se elevará el Proyecto de Ley de “Educación Secundaria Disruptiva”, que apunta a introducir nuevas tecnologías y modalidades de enseñanzas personalizadas acordes a los nuevos tiempos que transcurren.

    Respecto a Salud, se presentarán proyectos para la creación de un Banco de Prótesis y la implementación de la Receta Digital.

    En Seguridad, se dispondrá al tratamiento de los legisladores el “Régimen de Formación y Capacitación continua de la Policía y Servicio Penitenciario de la Provincia de Catamarca”.

    En el ámbito judicial se presentará el proyecto de Ley para un “Régimen de democratización del ingreso al Poder Judicial mediante mecanismos de selección por concursos públicos y transparentes para cubrir los cargos vacantes”.

    En lo que respecta a la mejora de la gestión pública se incluirá en el temario iniciativas sobre “ética en la Función Pública”, “Inhabilidades constitucionales para el ejercicio de la Función Pública” y la efectiva representación de las minorías. 

  • Todas las provincias irán hoy a la reunión con el gobierno nacional en Casa Rosada

    Todas las provincias irán hoy a la reunión con el gobierno nacional en Casa Rosada

    Los últimos mandatarios en sumarse fueron Axel Kicillof, Claudio Vidal y Ricardo Quintela que, en su caso, enviará a la vicegobernadora.

    De cara al encuentro del gobierno nacional con los gobernadores, finalmente ya está la lista completa de los confirmados: todas las provincias asistirán a la reunión. Los últimos en aceptar la convocatoria fueron Axel Kicillof (Buenos Aires), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Ricardo Quintela (La Rioja).

    Durante su discurso en la Apertura de Sesionesel gobernador de la provincia de Buenos Aires repudió, por medio de chicanas, la convocatoria que Javier Milei emitió a todos los mandatarios en el Congreso, tres días antes. “Después de someter al pueblo, a la democracia y al federalismo a una agresión tan inédita como salvaje, ahora se nos lanza una invitación que se parece más a una amenaza o una imposición que a un diálogo. Ofrece exactamente lo que dice rechazar como método de la política: aprueben las leyes y recibirán los recursos que ilegalmente se cortaron. Nuestra respuesta es muy clara: cuenten con nosotros para 30 reuniones de trabajo, para encuentros destinados a solucionar problemas, incluso para debatir. Pero si se trata de encuentros para fotos y marketing… Arranquen nomás si no llegamos”, expresó.

    Desde su postura, al igual que para muchos opositores, la invitación de Milei no tenía sentido alguno: se trataba de una imposición; de una promesa para, a cambio, obtener que den respaldo a la controversial Ley Ómnibus que quedó trunca. Además, tanto Kicillof como su partido aseguraban que el jefe de Estado estaba extorsionando a quienes dirigen las distintas provincias.

    Tras las repercusiones por sus dichos en el Congreso sobre la invitación, el ministro del Interior, Guillermo Francos salió a contestar: “Normalmente, estas canchereadas como la que hizo en su discurso no ayudan a generar un clima de diálogo. Estamos en una situación difícil consecuencia de los sucesivos gobiernos que han llevado a la Argentina a esta situación”. Asimismo, lo acusó de ser uno de los culpables y le sugirió que fuera más “respetuoso”, en diálogo con el periodista Marcelo Longobardi en Radio Rivadavia. No obstante todo lo acontecido, Axel Kicillof finalmente confirmó que estará en la reunión de este viernes a las 15 en Casa Rosada.

    En sintonía, Claudio Vidal, el gobernador de Santa Cruz, y Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, también dieron su confirmación siendo los últimos -junto a Kicillof- en hacerlo. De este modo, la lista de asistentes finalmente quedó completa.

  • Javier Milei incorpora a Ramiro Marra al Gobierno

    Javier Milei incorpora a Ramiro Marra al Gobierno

    Luego de enterarse de que no va a ser más el jefe del bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura porteña, el Presidente le ofreció el cargo, que será ad honorem.

    Apenas 24 horas después de haber sido desplazado de la jefatura del bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura porteña, Ramiro Marra fue anunciado por el presidente Javier Milei como uno de los integrantes del Consejo de Asesores Económicos, que se creará en los próximos días y será ad honorem.

    De esta manera, el mandatario nacional reflota la idea de un organismo que dependerá directamente de él y que había armado durante la campaña, con la intención de llevarlo a su eventual Gabinete en caso de ganar las elecciones, como finalmente ocurrió.

    Ese equipo técnico, en su momento, estaba presidido por Carlos Rodríguez e integrado también por figuras como Darío Epstein, Roque Fernández y Emilio Ocampo, pero se disolvió poco antes del balotaje y muchos de los expertos se alejaron del espacio.

    De acuerdo con lo que precisaron, la intención es establecer ese Consejo, que trabajará en políticas económicas y medidas a largo plazo y formarán parte del mismo Marra y Demián Reidel, que en su momento se especuló con la posibilidad de que fuera nombrado titular del Banco Central.