Categoría: Politica

  • Respuesta del Gobierno a quienes no bajan los precios: anunció la apertura de importaciones de alimentos

    Respuesta del Gobierno a quienes no bajan los precios: anunció la apertura de importaciones de alimentos

    La decisión fue comunicada por el vocero Manuel Adorni luego de la reunión del ministro de Economía con los representantes de las principales cadenas de supermercados.

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que el Gobierno dispuso la apertura de la importación de alimentos. La decisión surge luego de una reunión que mantuvo el ministro de Economía, Luis Caputo, con representantes de las cadenas de supermercados.

    “En la reunión los empresarios reconocieron suba de precios por encima de la expectativa de inflación y por supuesto que el escenario que habían evaluado los empresarios era catastrófico, algo que no ha ocurrido”, introdujo el funcionario.

    “Entendemos que la economía de a poco se va normalizando y en esta línea se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar en pos de poder hacer los precios más competitivos en beneficio de las familias y de los consumidores argentinos”, informó Adorni.

    El funcionario agregó que habrá “alguna quita de impuestos” a productos importados para ayudar a la corrección de precios.

    Los detalles de la medida serán informados esta tarde, precisó.

    Reunión con supermercados

    Según fuentes del Palacio de Hacienda, en su reunión con supermercadistas Caputo planteó que hubo “subas desmedidas” de precios en las últimas semanas y que “no reflejan la nueva realidad económica”.

    Del encuentro participaron representantes de las cadenas Cencosud, Coto, La Anónima, Carrefour, Chango Más y Día. Caputo acudió con su secretario de Industria y Desarrollo Productivo Juan Pazo, el de Comercio Pablo Lavigne y el asesor Martín Vauthier. Como hace algunos días ante CEOs de empresas de consumo masivo, el ministro defendió su hoja de ruta económica, descartó una devaluación y dijo que los “vaivenes” políticos no harán cambiar el objetivo déficit cero.

    “Caputo explicó que se está siguiendo a rajatabla el programa económico, basado en el equilibrio fiscal y en la recomposición del balance del Banco Central. Agregó que bajar la inflación era la prioridad para poder estabilizar la economía, y así dar inicio a un ciclo de crecimiento que permita la baja de impuestos”, aseguraron desde el Ministerio de Economía.

  • Diputados sesionará para que las jubilaciones actualicen mensualmente por inflación

    Diputados sesionará para que las jubilaciones actualicen mensualmente por inflación

    Con la vuelta de las sesiones ordinarias la oposición juntó las firmas para abrir el recinto en la Cámara de Diputados que, de conseguir el número, volverá a sesionar este miércoles para debatir la movilidad jubilatoria.

    La presidencia de la Cámara Baja comunicó a los legisladores el llamado a sesión para este miércoles 13 de marzo a las 12 del mediodía para una sesión especial con un solo ítem en el temario: el proyecto que presentó el diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López que tiene como objetivo modificar la fórmula de movilidad jubilatoria.

    Ahora, será responsabilidad del miembro de Hacemos Coalición Federal de conseguir el quórum para poder habilitar la sesión. El bloque cuenta con 23 diputados y necesita 129 legisladores en su banca para dar inicio a la sesión.

    El proyecto de López establece que las prestaciones se actualizarán mensualmente “conforme la variación del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC)” elaborado y publicado por el INDEC “correspondiente al segundo mes inmediato anterior al de la prestación a actualizar”.

    Asimismo establece una salvedad, que en este caso lo que será el “empalme”, que es el paso de la actual fórmula que actualiza las jubilaciones de manera trimestral tomando los índices pasados. El proyecto indica “deberá ser complementada con un aumento generalizado de las prestaciones del 20,60%” -lo que equivale a la inflación de enero 2024.

    El bloque cuenta con 23 diputados y tendría asegurada la presencia de los 99 que hoy conforman Unión por la Patria. A este grupo se le sumarían los cuatro miembros del Frente de Izquierda y algunos radicales, por lo que aseguran en el bloque que comanda Miguel Angel Pichetto que cuenta con el número “mágico” para abrir la sesión.

  • Inflación de febrero: el Gobierno espera una caída de al menos 6 puntos en el dato que se conocerá hoy

    Inflación de febrero: el Gobierno espera una caída de al menos 6 puntos en el dato que se conocerá hoy

    El INDEC dará a conocer este martes el registro de inflación de febrero, un dato que llegará en un momento clave de la economía y también de la política. En el primero de los planos, la realidad está a la vista: la recesión se impuso en tal magnitud que incluso colaboró en el descenso de la escalada inflacionaria de diciembre último, post devaluación. En el segundo plano, el político, un “buen dato” -es decir, de 15% para abajo- permitiría al Gobierno fortalecer su posición de cara a las negociaciones que se iniciaron la semana pasada con los gobernadores para aprobar la nueva Ley de Bases, instancia previa a la firma del Pacto de Mayo. Detrás de esa afirmación está la presunción de que un dato relativamente bajo para el IPC del mes pasado permitiría al Gobierno retener el nivel de apoyo en medio del parate de la actividad y la pérdida real de ingresos.

    En ese sentido, a pesar de que las primeras semanas de marzo arrancaron con una nueva aceleración, al menos en los precios de los productos de consumo masivo, hay entusiasmo en el equipo económico. Guardan el dato final bajo siete llaves pero admiten que la expectativa es de un dato inferior al difundido la semana pasada por el organismo estadístico porteño que anunció una inflación de 14,1% para la Ciudad de Buenos Aires, es decir, siete puntos por debajo del resgistro de enero (de 21,4%)

    En otras palabras, en el Gobierno también esperan que el INDEC difunda un dato al menos 6 puntos por debajo del mes anterior, es decir, por debajo de 14 por ciento.

    Para fundamentar tal expectativa, los funcionarios refieren el impacto desigual del fuerte aumento de las tarifas en la región metropolitana comparado con el resto del país. Esto puede resultar particularmente cierto para febrero, cuando fue muy agresivo en la Ciudad y el Gran Buenos la suba del transporte (que puede sumar en esta zona entre 3 y 4 puntos de inflación según los expertos), pero no tanto en el resto del país donde ya se pagaban valores más altos. Algo similar ocurre con el aumento de la electricidad. En este caso, las diferencias se registran incluso con el conurbano bonaerense, donde hay más penetración de la tarifa social.

    Es el argumento central del equipo económico para asegurar que la inflación que se conocerá mañana será más que la de la Ciudad. Esto a pesar de que el consenso de analistas del mercado apunta a un indicador más cercano al 15%, lo que de todos modos implicaría una reducción algo mayor a los 5 puntos respecto de enero. Sin embargo, desde BBVA Research, el departamento de investigaciones económicas del banco español, también pronosticaron un registro menor al de CABA, de 13,8% para el mes pasado. El BBVA Research está en el podio de los mejores pronosticadores relevados por el Banco Central en su informe mensual de expectativas de mercado (REM).

  • Patricia Bullrich confirmó que Javier Milei viajará a la ciudad de Rosario en dos semanas

    Patricia Bullrich confirmó que Javier Milei viajará a la ciudad de Rosario en dos semanas

    La ministra de Seguridad realizó el anuncio pocas horas después de la conformación del comité de crisis ante la escalada de crímenes narco. “Quiere darle una impronta a la lucha contra el narcotráfico”, comentó sobre el Presidente.

    El presidente Javier Milei visitará la ciudad de Rosario en dos semanas, luego de la escalada de violencia que se vivió en los últimos cinco días, con cuatro víctimas fatales. La llegada del jefe de Estado fue confirmada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien coordina el operativo de emergencia que se montó luego de los ataques perpetrados por sicarios.

    “El presidente viene porque quiere dar la impronta que queremos para la seguridad y la lucha contra el narcotráfico”, comentó la funcionaria. Este lunes llegaron fuerzas federales para sumarse al patrullaje por los barrios en donde se encuentran los puntos de comercio de droga instalados por las bandas criminales, según lo señalan las autoridades nacionales y provinciales.

    Bullrich contó además que recibió llamados de solidaridad de todos los gobernadores del país para colaborar con la crisis que se desató en Santa Fe. Entre ellos, recibió la comunicación del ex ministro de seguridad bonaerense, Sergio Berni, quien la manifestó la intención de ayudar del gobierno que conduce Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires.

    “Hemos recibido ayuda y gestos de solidaridad, me llamó el ex ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires y me ha planteado que están dispuestos a ayudar. Otras provincias también son solidarias. Berni me ofreció la ayuda en nombre de la provincia de Buenos Aires. Entiendo que el gobernador Pullaro también recibió un llamado solidario del gobernador de Córdoba (Martín Llaryora)”, contó la titular de la cartera de Seguridad en un móvil de TN desde la ciudad de Rosario.

    El gobierno nacional y la gestión provincial de Maximiliano Pullaro se mostraron trabajando juntos a lo largo de la jornada, luego de los cuatro crímenes que sicarios cometieron en los últimos cinco días y dejaron como saldo la muerte dos taxistas, un chofer de colectivos y un playero de una estación de servicio. “Es una imágen de brutalidad, de terrorismo, me dio mucha angustia. Caminé Rosario y la gente se me acercó con miedo. No pueden salir, ir al colegio, no pueden salir. Estas cuatro muertes generaron una conmoción social profunda”, dijo Bullrich.

  • Llaryora: «Ponemos al Banco de Córdoba para que la gente pueda pagar la luz»

    Llaryora: «Ponemos al Banco de Córdoba para que la gente pueda pagar la luz»

    El Gobierno de Córdoba advirtió sobre el arribo de facturas de energía eléctrica con fuertes aumentos debido al retiro de subsidios nacionales, por lo que lanzó este lunes un plan oficial en el que se ofrecerán hasta tres cuotas para el pago de la boleta.

    La medida abarca a todos los usuarios a través de las tarjetas de crédito Cordobesa (Visa y Mastercard) emitidas por Bancor (Banco de Córdoba).

    «Es increíble, pero tenemos que poner al Banco de Córdoba para que la gente pueda pagar la luz», dijo el gobernador, Martín Llaryora, en el tradicional almuerzo anual de la Fundación Mediterránea, un par de horas después de haber presentado el acuerdo entre Bancor y Epec en el Centro Cívico.

    El denominado “Plan de Financiamiento de Energía Eléctrica” será para quienes reciban las boletas con incrementos. Los usuarios de las zonas residenciales de categorías N2 y N3 serán exceptuados. Esta iniciativa busca aliviar la carga financiera que representa el aumento para los consumidores.

    El propio gobernador confirmó que «habrá tres cuotas a una tasa preferencial» para los clientes residenciales y que las pymes podrán «pagar en cuotas el incremento» que tengan respecto de las boletas anteriores.

    «Ustedes que tienen pymes, deben saber que todo el incremento que deban soportar en el costo de los consumos va a poder ser financiado en tres cuotas; lo hacemos así porque seguramente no lo esperaban y no pudieron ahorrar o prepararse», les dijo a los empresarios reunidos en el Hotel Quinto Centenario.

    «En este cuello de botella, que no estaba previsto, vamos a financiar a las pymes, a los parques industriales y a los vecinos», amplió Llaryora.

    Y aseguró: “En este momento en particular, el Estado tiene que tener un rol que es el de contener y ayudar. La crisis no nos tiene que detener y hay que tomar medidas».

  • El Gobierno enviará al Congreso una ley «antimafia» basada en la Ley RICO de EEUU

    El Gobierno enviará al Congreso una ley «antimafia» basada en la Ley RICO de EEUU

    Tras la escalada de violencia en Rosario y la ola de crímenes vinculados al narcotráfico, en el municipio y la gobernación de Santa Fe pidieron la colaboración del gobierno nacional, que se comprometió a enviar agentes de las Fuerzas Armadas, pero también ya preparan nueva legislación en la materia.

    En conferencia de prensa compartida con el intendente rosarino, Pablo Javkin, el gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Defensa Luis Petri, la titular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich, informó que comenzarán a aplicar la Ley Antiterrorista. Pero además, enviarán al Congreso un proyecto de Ley “antimafia”, inspirada en la estadounidense Ley RICO y la legislación italiana.

    La Ley Rico es una normativa contra la extorsión criminal y las organizaciones corruptas, que fue aprobada en 1970 por el Congreso de los Estados Unidos y permite la persecución y sanciones civiles por delitos realizados en una empresa. Abarca cerca de 30 hechos delictivos, entre ellos fraudes, quiebras, malversación de fondos sindicales, lavado de dinero.

  • Militares reticentes a intervenir en Rosario: ¿Por qué?

    Militares reticentes a intervenir en Rosario: ¿Por qué?

    La escalada de violencia en Rosario, con un promedio de tres homicidios por día, ha puesto en el tapete la posibilidad de una intervención militar en la ciudad. Sin embargo, esta opción genera controversia, y los propios militares parecen reticentes a participar.

    ¿Cuáles son los motivos de esta reticencia?

    1. Cuestiones legales: La Constitución argentina no contempla la intervención militar en territorio nacional en tiempos de paz. Para que esto suceda, se debería declarar el estado de sitio, una medida excepcional que requiere la aprobación del Congreso.

    2. Falta de preparación: Las Fuerzas Armadas no están entrenadas para enfrentar la complejidad del crimen organizado en zonas urbanas. Su experiencia se limita a la lucha contra enemigos externos, no a la seguridad interior.

    3. Riesgos de abusos: Existe el temor de que la intervención militar pueda derivar en abusos contra los derechos humanos. La historia argentina está plagada de ejemplos de violencia y represión por parte de las fuerzas de seguridad.

    4. Desconfianza social: La sociedad argentina tiene una profunda desconfianza hacia las Fuerzas Armadas, producto de la última dictadura militar (1976-1983). Existe el temor de que una intervención militar pueda desembocar en un nuevo régimen autoritario.

    5. Costos económicos: El despliegue de tropas en Rosario implicaría un elevado costo económico para el Estado argentino, recursos que podrían destinarse a otras áreas prioritarias como la educación o la salud.

    En lugar de una intervención militar, se barajan otras alternativas:

    • Reforzar las fuerzas de seguridad locales: Se podría aumentar el número de efectivos de la policía y gendarmería en Rosario, y brindarles mejor entrenamiento y equipamiento.
    • Implementar políticas sociales: Se podrían invertir en programas de educación, empleo y desarrollo social para atacar las causas de fondo de la violencia.
    • Promover la participación ciudadana: Se podría fortalecer la participación de la sociedad civil en la búsqueda de soluciones a la inseguridad.

    En conclusión, la intervención militar en Rosario no parece ser la solución adecuada a la crisis de violencia que vive la ciudad. Se necesitan soluciones más integrales y duraderas que aborden las causas de fondo del problema.

    Referencias:

  • La CGT se reunió con dos gobernadores en busca de apoyo contra el mega DNU

    La CGT se reunió con dos gobernadores en busca de apoyo contra el mega DNU

    Uno de los titulares de la CGT, Héctor Daer, se reunió con los mandatarios de Chubut, Ignacio Torres, y La Pampa, Sergio Ziliotto, luego de la cumbre patagónica en Puerto Madryn.

    Mientras se espera que la Confederación General del Trabajo (CGT) defina una nueva medida de fuerza en los próximos días conta el gobierno de Javier Milei, sus conductores siguen en la búsqueda de apoyo político a sus reclamos. El principal foco de atención para la central obrera, caída la Ley Ómnibus, es el mega decreto desregulador de la economía.

    En este sentido, uno de los titulares de la CGT, Héctor Daer, mantuvo un encuentro con dos gobernadores patagónicos. El momento no fue casual: los mandatarios sureños se reunieron este jueves en lo que fue un fuerte posicionamiento político desde la región.

    Daer se reunió con el chubutense Ignacio Torres y su par de La Pampa, Sergio Ziliotto. Además, participaron los representantes de las centrales obreras de la provincia. Allí, se acordaron posicionamientos y se habló sobre la realidad de los trabajadores en Chubut y La Pampa. Además, las entidades gremiales presentaron un documento en rechazo al DNU.

    Por su parte, el titular de la CGT se manifestó a favor de lo resuelto por “Las Provincias Unidas del Sur” y comunicó que pidió a los distintos legisladores nacionales avanzar en una estrategia para derogar “la ilegal e inconstitucional medida del DNU 70/23″.

    Daer destacó de los gobernadores sureños la “posición con una perspectiva de desarrollo y mejoras de bienestar para la Patagonia”. “Cada vez que se plantee mejoras, desarrollo, industrialización, va a estar la CGT. Pretendemos desarrollo genuino y que quede fijado”, afirmó en diálogo con El Diario Web.

    Si bien restan detalles para la confirmación de un nuevo paro general contra el gobierno convocado por la central obrera -el segundo en menos de tres meses- entre los líderes sindicales son conscientes de que necesitan sumar voluntades en el Congreso. El dato es que para derogar el DNU debe ser rechazado por ambas cámaras.

    Es una posibilidad concreta que el Senado puede lograr los votos para rechazar el mega decreto de Milei, pero la historia es muy diferente en Diputados. Allí es donde el rol de los gobernadores es crucial, en especial en lo que se espera que sea una votación apretada. Por eso mismo, la CGT apura lazos con los mandatarios.

    Pero el gobierno también juega sus cartas: este viernes reunió a casi la totalidad de los gobernadores para empezar a encaminar la firma del llamado Pacto de Mayo, que además incluiría la aprobación de la fallida Ley Ómnibus. De suceder ese respaldo, parece difícil que se caiga el DNU. De ahí que por estas horas se aceleren los contactos de uno y otro lado.

    Otro de los tópicos de la cumbre obrera con los gobernadores sureños sirvió para aclarar la postura contraria de los mandatarios a la restitución del Impuesto a las Ganancias. La eliminación de este gravamen es un reclamo histórico de la CGT y se llevaron del encuentro la reafirmación de que “no lo pidieron” y que prefieren coparticipar el impuesto País y el impuesto al cheque.

  • Ahora Kicillof creará un Salón de Mujeres en la provincia de Buenos Aires

    Ahora Kicillof creará un Salón de Mujeres en la provincia de Buenos Aires

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció la apertura de un Salón de las Mujeres Trabajadoras en la región, en respuesta al cambio de nombre realizado por el Gobierno, que ahora lo denomina «Salón de los Próceres».

    En sus redes sociales, Kicillof compartió una imagen de la destacada movilización del #8M, el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. Allí, el mandatario destacó la importancia de la manifestación.

    En consonancia con este evento, Kicillof afirmó: «Son las mujeres las que más protegen al pueblo en tiempos de recortes y crisis. En homenaje al coraje y a las luchas, he resuelto inaugurar en la provincia de Buenos Aires un salón de las mujeres trabajadoras».

  • A tres meses de gestión, Milei conserva un amplio apoyo y su imagen positiva supera a los opositores

    A tres meses de gestión, Milei conserva un amplio apoyo y su imagen positiva supera a los opositores

    En el tercer mes de su gestión, el presidente Javier Milei mantiene un alto nivel de apoyo social a pesar de las duras medidas de ajuste económico que impactan en los ingresos de la mayoría de la población. Según reveló una encuesta a nivel nacional, la adhesión supera el 50% de la opinión pública. Incluso, las principales figuras del elenco gubernamental tienen una marcada ventaja sobre la imagen positiva de los dirigentes del peronismo.

    Los datos se desprenden la consultora Opina Argentina, en base a un sondeo online realizado entre el 2 y 4 de marzo a 1.423 personas. El informe detectó que la imagen del Presidente, que venía retrocediendo ligera pero consistentemente desde su asunción, mejoró levemente en marzo en 2 puntos y se ubicó en torno al 52 por ciento, publica Infobae.

    Sin embargo, esa sutil mejoría de la figura del mandatario se encuentra dentro del margen de error estadístico del orden del 2,6 por ciento, por lo que se trata de una cifra que es indicio de estabilidad en el apoyo antes que un significativo repunte. En la tendencia, los hombres, los jóvenes y la clase media aparecen como los segmentos de mayor apoyo libertario. Por el contrario, las mujeres (49%) son quienes menos apoyo expresan al líder de La Libertad Avanza (LLA) en contraste con los varones (65%).

    El segundo dato saliente es que los funcionarios más conocidos del Gobierno nacional cosechan una imagen positiva más alta que la dirigencia peronista. Los resultados arrojaron que Milei (52%), la vicepresidenta Victoria Villarruel (50%) y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (50%) están muy por encima de Axel Kicillof (38%), Cristina Kirchner (36%), Sergio Massa (35%) y Juan Grabois (35%), quien sorpresivamente se acerca a guarismos similares que sus pares de Unión por la Patria.

    Dentro del espectro oficialista, quienes registran los valores más bajos son el ministro de Economía, Luis Caputo, con el 37% de ponderación positiva, y el ex presidente Mauricio Macri, que cuenta con el 36% de apoyo pero un 63% de nivel de rechazo. Desde la oposición también aparece una única figura del PJ no kirchnerista: el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora que alcanzó en marzo un 19% de imagen positiva pero conserva un alto desconocimiento del 32% a nivel país.

    El informe sugiere que Milei consolidó plenamente el respaldo de la base electoral del PRO, particularmente de aquellos que en octubre votaron por Patricia Bullrich. De allí que el 58% de los encuestados opina que la oposición debería apoyar la implementación del programa económico del presidente. Este indicador creció 3 puntos en comparación con el último mes.

    Desde el otro espectro político, solo el 39% de la muestra cree que la oposición tendría que oponerse o bloquear las medidas del Gobierno. Esta tendencia en particular correlaciona con los votantes de Massa, quienes se inclinan en una absoluta mayoría (87%) a favor del boicot de la marcha de la gestión.

    Este mes también creció en 5 puntos la opinión de que “Milei imponga sus ideas y su agenda frente a la oposición”, al evaluar si el Gobierno debe adoptar un camino unilateral (”decisionista”) o, por el contrario, buscar acuerdos y negociaciones con sus adversarios. Ahora bien, hay matices al apoyo al mandatario a esta postura, según la edad y el género. Mientras el 51% de los jóvenes respalda una actitud “decisionista” del Presidente, entre los mayores de 50 años el acuerdo con esa postura cae al 24 por ciento. Y entre las mujeres, solo el 23% respalda la vía verticalista y de conflicto.

    Por otro lado, el estudio destaca la percepción de Javier Milei cuenta con cualidades de liderazgo, credibilidad y honestidad. Casi seis de cada 10 personas perciben estas cualidades, y no hay diferencias de esta tendencia entre los votantes de Bullrich. Este grupo también aprobó unánimemente el discurso del mandatario en la inauguración de las Sesiones Ordinarias del Congreso el 1 de marzo. Ahora bien, sobre esa presentación la región de Cuyo y del noroeste argentino (NOA) mostró el mayor aprecio por la presentación presidencial (71%), mientras que la Patagonia registró la evaluación más baja (41%).

    En definitiva, a pesar del shock y el “plan motosierra”, una porción mayoritaria de la sociedad acompaña el novel presidente libertario en una proporción similar al voto de la ciudadanía durante el balotaje del 17 de noviembre pasado.

  • “Lo hacía más valiente”: la respuesta de Cristina a Milei por el incremento

    “Lo hacía más valiente”: la respuesta de Cristina a Milei por el incremento

    «Mejor ni le digo a quién me hace acordar, con esto de echarle la culpa a una mujer. Más casta y menos original no se consigue», disparó la expresidente.

    La expresidente Cristina Fernández de Kirchner salió al cruce de Javier Milei, en medio del revuelo por el aumento salarial de casi 50% para los jerárquicos del Poder Ejecutivo. El jefe de Estado había responsabilizado a la exmandataria, aunque la ratificación del incremento se realizó mediante un decreto que lleva su propia firma.

    «Lo hacía más valiente Presidente. Resulta que se descubre que usted y sus funcionarios se aumentaron el sueldo un 48% ¿y no se le ocurre mejor excusa que echarme la culpa a mí, por un decreto que firmé hace 14 años? Mejor ni le digo a quién me hace acordar, con esto de echarle la culpa a una mujer. Más casta y menos original no se consigue», escribió en la red social X.

  • Milei anunció que derogará el decreto que aumentó su sueldo y el de los funcionarios del Gabinete

    Milei anunció que derogará el decreto que aumentó su sueldo y el de los funcionarios del Gabinete

    El presidente Javier Milei anunció que derogará el decreto que establecía que los cargos políticos siempre debían cobrar más que los empleados de la administración pública. Diputados de la oposición denunciaron que los funcionarios del Poder Ejecutivo iban a percibir un incremento del 48%.

    Me acaban de informar que producto de un decreto firmado por la expresidenta Cristina Kirchner en el año 2010, se otorgó un aumento automático a la planta política de este gobierno”, escribió en X el Presidente.

    El mensaje del Presidente en X

    El mandatario agregó: “Con nosotros los perjudicados van a ser los políticos. Obviamente, vamos a derogar ese decreto y retrotraer cualquier aumento que la planta política haya percibido. En un momento de crisis como el actual en el que la sociedad argentina está realizando un esfuerzo heroico, los políticos tienen que ser los primeros en poner el hombro. Se acabó la joda de la política”.

    Este mediodía, diputados de la oposición denunciaron que Javier Milei aumentó por decreto un 48% los sueldos de los cargos jerárquicos del Gobierno. Lo acusaron de pasar de cobrar un sueldo bruto de $4.068.738 en enero a uno de $6.025.801 en febrero.

    Victoria Tolosa Paz acusó al Presidente de haber firmado un decreto el 29 de febrero en el que aplicó un incremento de su salario

    La legisladora de Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz, expresó: “El Presidente firmó un decreto el 29 de febrero donde se aplicó aumento a todos los cargos jerárquicos del poder ejecutivo nacional, pero luego hace una escenificación pública de que el aumento injusto es el de los diputados y senadores. ¿Saben cuánto aumentó el salario del Presidente, los Ministros, los Secretarios y los Subsecretarios de Estado?”, escribió en su cuenta de X.

    “Por esa razón, estamos presentando un Proyecto de Ley con diputados de UxP que permita derogar el aumento otorgado por las autoridades del Congreso Nacional para los legisladores nacionales, pero también pedimos que se derogue el aumento que decretó Milei el pasado 29 de febrero y que impactó directamente sobre la liquidación de su propio salario y el de los altos cargos de su gobierno en un 48%”, agregó.

    “A su vez, en el mismo proyecto pedimos que se suspendan el traslado de los aumentos paritarios para los altos cargos jerárquicos en todos los poderes del estado: legislativo, ejecutivo y judicial. Un ejemplo para que entiendan: Un Secretario de Estado en ENERO cobró 3.282.709,47 pesos y en FEBRERO obtuvo un salario de 4.864.945,09 pesos. El incremento fue del 48% real. Les adjunto un cuadrito para que vean como nos mienten”, manifestó.

    La respuesta de Francos a la denuncia de Tolosa Paz

    Tras esta afirmación, el ministro Guillermo Francos habló al respecto y afirmó que su salario “no le alcanza para vivir”, por lo que tiene que depender de otros ingresos.

    El sueldo de ministro, en mi caso personal, no me alcanza para vivir. Yo tengo mis ingresos y mi situación económica personal que no depende de ese ingreso”, dijo Francos en declaraciones para Radio Mitre.

    Al ser consultado si podía confirmar la denuncia de Tolosa Paz, expresó: “Con toda sinceridad no lo puedo confirmar porque no lo sé. No me he fijado en la cuenta, a nosotros nos pagan por el Banco Nación, después lo haré, pero no me parece que me hayan aumentado”.

    También acusó a la diputada de denunciar el hecho al quedar “molesta” después de que el Gobierno retrotrajo la dieta de los legisladores. “El sueldo de un ministro es un poco más que el de un legislador. Debe haber alguna molestia por la dieta de los diputados y no sé sinceramente a qué se refiere. Voy a averiguar qué tiene que ver todo esto con la realidad”, sostuvo.