Categoría: Politica

  • Alerta en el Gobierno por la decisión de Victoria Villarruel de impulsar el tratamiento del DNU en el Senado

    Alerta en el Gobierno por la decisión de Victoria Villarruel de impulsar el tratamiento del DNU en el Senado

    Luego del alivio que consiguieron con el fracaso de la sesión en la Cámara de Diputados convocada por la oposición para modificar la fórmula de actualización jubilatoria, en la Casa Rosada están mirando con atención extrema lo que puede pasar este jueves en el Senado. En este caso, más que a la oposición, miran a la tropa propia. El martes, la vicepresidenta Victoria Villarruel habilitó, luego de varias semanas de demora, el llamado a una sesión en la que el kirchnerismo buscará votar en contra del DNU 70/2023, la mega norma que firmó Javier Milei 11 días después de asumir para desregular un enorme número de campos de la economía y la política.

    «Es un riesgo muy grande el que corre Victoria al llamar a la sesión para tratar el DNU», le dijo al diario Clarín un muy influyente funcionario del Ejecutivo que pidió no ser identificado en esta nota. Según ese funcionario, el kirchnerismo está muy cerca de conseguir los tres votos que necesita sumar a sus dos bloques para poder rechazar la norma en la sesión de esta semana.Victoria Villarruel, vicepresidenta de la Nación.

    En rigor, Villarruel no tiene muchos mecanismos para evitar la sesión. El kirchnerismo tiene dos bloques: Frente Nacional y Popular (presidido por el formoseño José Mayans) y Unidad Ciudadana (a cargo de la bonaerense Juliana Di Tullio). En total, esos dos bloques tienen 33 integrantes, cuatro menos que el quórum que se necesita para poder abrir una sesión. Si es cierto lo que admiten en la Casa Rosada, que el kirchnerismo podría conseguir esas cuatro bancas adicionales para votar contra el DNU, también las podría conseguir para convocar a una sesión sin el llamado de Villarruel, que no es senadora sino representante del Ejecutivo, a diferencia de lo que ocurre en Diputados, donde la cámara está presidida por uno de sus miembros.

    Cerca de la vicepresidenta esgrimen este último dato para advertir que ella no tiene a mano muchas formas de impedir una sesión en el Senado. También aprovechan esa circunstancia para diferenciar a su jefa del propio Javier Milei. «Victoria está tratando de construir gobernabilidad. Nosotros necesitamos hablar y tener relación con la oposición», explicó a Clarín un hombre que trabaja con la vicepresidenta. La Libertad Avanza tiene siete senadores y el PRO, su aliado más cercano, seis. Son dos números que no le sirven para ganar votaciones, imponer proyectos o defenderse de iniciativas que disgusten al Gobierno. Aún así, Villarruel consiguió acuerdos con otros bloques para perjudicar al kirchnerismo en el reparto de comisiones y cargos en el Senado.

    En la Casa Rosada creen que la jugada de Villarruel puede salir muy mal y dejar mal parado al Gobierno. Es cierto que, incluso con el voto en contra del Senado, el DNU 70 no perderá vigencia porque esa clase de normas deben recibir el rechazo de las dos cámaras para ser anuladas. Pero el equipo que rodea a Milei no quiere que el DNU 70 pase a depender exclusivamente de la Cámara de Diputados cuando tiene que comenzar a negociar leyes prioritarias para el equipo económico como la Ley Ómnibus, que incluye la versión que quiere el Gobierno para la fórmula de aumentos jubilatorios, que consolida buena parte de la licuación de haberes de los últimos meses. Si hay más para negociar, hay más cosas para ceder, creen en la Casa Rosada.

    La negociación con los gobernadores

    Aunque todavía no tengan una agenda establecida, el Gobierno quiere avanzar en estas semanas en las dos mesas de negociación paralelas que armaron con las provincias luego de la visita de los gobernadores a la Casa Rosada la semana pasada. En una se sentarán los funcionarios del Ministerio de Economía con los ministros de economía provinciales y en la otra los 24 ministros de Gobierno con el Ministerio del Interior. Esa clase de negociación -que luego continuará en el Congreso con los diputados y senadores que no respondan a gobernadores- implica una modificación radical de la manera en que el Gobierno encaró la primera versión de la Ley Ómnibus, que naufragó en el verano.

    Esta semana, Villarruel quiso diferenciarse de Milei en el escándalo por los sueldos de los funcionarios públicos. El fin de semana, desde su equipo aseguraron que, incluso después del pedido expreso del Presidente, no estaban dispuestos a revertir el aumento de las dietas de los senadores que había firmado Villarruel junto a su par de Diputados, Martín Menem. A pesar de esa promesa, un llamado de Milei a Villarruel terminó cambiando esa intención original de la vice y los senadores también perderán su aumento. «La relación esa tiene sus particularidades», explicó este miércoles un funcionario con despacho en la Casa Rosada, acaso sin tomar en cuenta que las tensiones entre los presidentes y los vicepresidentes son un clásico de la política argentina de los últimos 40 años. 

  • Potenciar Trabajo en Catamarca: lo cobraban 194 empleados públicos

    Potenciar Trabajo en Catamarca: lo cobraban 194 empleados públicos

    Una investigación realizada por el fiscal federal Guillermo Marijuan reveló que en nuestra provincia hay beneficiarios del programa que son empleados públicos, además tanto Catamarca como Chubut, fueron “las más rezagadas en responder el requerimiento fiscal” y recibieron dos intimaciones.

    La Justicia Nacional detectó que 9.413 empleados públicos de toda la Argentina recibían el beneficio del programa Potenciar Trabajo, de los cuales 194 correspondían a Catamarca, lo que constituye un “problema de compatibilidad” por lo cual el Gobierno Nacional evalúa darlos de baja.

    En el resto del país: Buenos Aires 2.243; Tucumán registra 1.145; La Rioja, 1.060; Jujuy, 652; Corrientes, 518; Salta, 434; Río Negro, 198; Córdoba, 194; Formosa, 180; Santa Cruz, 128; CABA, 231; Santa Fe, 350; San Juan, 109; Mendoza, 173; Neuquén, 343; San Luis, 43; Entre Ríos, 106; Chaco, 336; Misiones, 321; Chubut, 104 y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, 49.

    El Gobierno Nacional hasta el momento dio de baja a 36.249 beneficiarios del Potencial Trabajo, además de disolver este beneficio, para crear los programas “Volver al Trabajo” y “Acompañamiento Social” en reemplazo.

  • Bullrich presentó reglamento que flexibiliza el uso de armas para los policías

    Bullrich presentó reglamento que flexibiliza el uso de armas para los policías

    En medio de la escalada de la violencia narco en Rosario, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, presentó hoy el Reglamento General Para el Empleo de Armas por parte de los miembros de las Fuerzas de Seguridad Federales que se aplicará en casos de situaciones de “riesgo inminente”, con el fin de abatir a quienes cuando cometan un ilícito ofrezcan resistencia a la autoridad y generen riesgo de vida para los agentes de seguridad y otras personas. “Venimos a poner las cosas en su lugar, no queremos otro Chocobar más”, sostuvo la funcionaria en conferencia de prensa, en alusión al ex policía que fue condenado en 2021 por disparar y asesinar a un delincuente en 2017.

    El documento, que será oficializado mañana en el Boletín Oficial, establece cinco causales que habilita el uso de armas de fuego a los agentes de seguridad, siempre que resulten ineficaces otros medios no violentos. El primero detalla que será en defensa propia o de otras personas, “cuando hubiere peligro inminente de muerte” o de lesiones graves. El segundo dispone que se utilizarán cuando sea necesario impedir la comisión de un delito “particularmente grave”, que presente peligro inminente para la vida o la integridad física de las personas o ponga en peligro, de cualquier modo, la vida de otras personas.

    El tercer punto del articulado consigna que se podrá usar armas de fuego para proceder a la detención de quien “represente ese peligro inminente y oponga resistencia a la autoridad”, o para ayudar a efectuarla. En tanto que el siguiente señala que también se podrán utilizar para “impedir la fuga de quien represente peligro inminente para la vida o la integridad física de las personas”, y hasta lograr su detención. El último punto dispone: “Para mantener la seguridad y el orden en los establecimientos de detención cuando corra peligro la integridad física o la vida de las personas que se encontraren bajo custodia o detenidas o de quienes tienen a su cargo su seguridad”.

    “El otro día vimos a una mujer policía que se sacó de encima a dos delincuentes y logró perseguirlos. Esperemos que el proceso penal determina que ella actuó como policía y no como delincuente”, sostuvo la ministra en otro tramo de la conferencia, en relación a la oficial Jessica Vanina Díaz, miembro de la Policía de la Ciudad que abatió la semana pasada a un delincuente en La Matanza, luego de ser abordada en una situación de robo.

    Durante la presentación del Reglamento, que se llevó a cabo en la sede del Ministerio en la calle Gelly y Obes 2200 del barrio de Recoleta, Bullrich estuvo acompañada por Carlos Manfroni, su jefe de Gabinete, y por el Dr. Fernando Soto, director de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio. “Esto va a poner fin a la injusticia de hombres y mujeres de las fuerzas ”, aseguró la ministra respecto a otro apartado del documento.

    En ese contexto, Bullrich reveló una conversación que tuvo con Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, en su reciente visita a la provincia para anunciar el envío de fuerzas federales para combatir al narcotráfico. Le pregunté -al mandatario santafesino – por qué cree que no se han visto tiroteos y enfrentamientos entre agentes de seguridad locales y los narcos. Y Pullaro me respondió que los policías no quieren tirar porque están todos presos -los que dispararon contra delincuentes-”.

  • Milei defendió la apertura de importaciones de alimentos: «El poder de compra crecerá, porque los precios van a bajar»

    Milei defendió la apertura de importaciones de alimentos: «El poder de compra crecerá, porque los precios van a bajar»

    El presidente Javier Milei explicó por qué dispuso la apertura de importaciones a productos de la canasta básica: “Dado que las empresas del sector de alimentos no quieren corregir los precios, la única forma para hacerlo es generando competencia”, indicó.

    La medida alcanza a algunos productos de la canasta básica y tiene como fin “ayudar a la corrección de precios y acelerar su normalización, hacerlos más competitivos, en beneficio de las familias y los consumidores”.

    Milei explicó, tras el dato de inflación de 13,2% en febrero: “Dado que las empresas del sector no quieren corregir los precios la única forma para hacerlo es generando competencia”, y advirtió sobre la incidencia del precio de los alimentos, que el mes pasado representó una inflación de 11,9%.

    En declaraciones a radio Mitre, elPresidente dijo que “el precio de los alimentos está dominado fuertemente por lo que pasa con el dólar”, y planteó que con la apertura de las importaciones “el poder de compra va a crecer mucho más porque ahora los precios de los alimentos van a bajar”.

    Milei dijo que la apertura de importaciones para productos de la canasta básica es “porque los formadores de precios, agentes que tiene mayor posición concentrada, preciaron bajo hipótesis de dólar de $2500″. En ese sentido, señaló que“empezaron con las promos y los precios se ponen caros en dólares y consecuentemente en función de la posición del mercado de cambio vamos a ir abriendo el mercado cambiario para que ingrese la competencia y acelerar el proceso de desinflación”.

  • Milei dijo que gracias al ajuste, evitó la catástrofe que dejó el kirchnerismo

    Milei dijo que gracias al ajuste, evitó la catástrofe que dejó el kirchnerismo

    El día después de que el Gobierno evaluara como un «numerazo» la cifra de 13,2% de inflación de febrero difundido por el INDEC, el presidente Javier Milei reconoció ante el periodista Eduardo Feinmann que es una «tragedia» para la gente y apuntó a los gobiernos anteriores.

    «Es cierto que es un número que es una tragedia pero hay que ponerlo en el contexto», dijo en diálogo con radio Mitre. Y agregó que es producto de la «catástrofe que dejó el kirchnerismo». El mandatario también advirtió que el próximo número, que refleje la inflación de marzo va a ser alto debido a que «es un mes con una estacionalidad complicada».

    «Los números de marzo a pesar que pegaron un repunte, van a tener una inflación en torno a 7% u 8%», agregó. 

    El cruce por la inflación 

    Durante la entrevista en Radio Mitre: “Usted dijo que iba a ajustar, y ajustó; ahora, ¿es consciente de que lo que está haciendo provoca más inflación, más pobreza, más PyMEs que están cerrando, más entancamiento?”. 

    Ante esto, Milei defendió sus políticas y aseguró que “más del 60% del ajuste está recayendo sobre la casta política”. En ese sentido, comentó que redujo los ministerios y secretarías, echó empleados públicos y cortó varios contratos públicos, además de bajar planes sociales mal asignados y eliminar la obra pública. 

    El cepo 

    Por otro lado, el jefe de Estado adelantó que busca “abrir el cepo, avanzar hacia la competencia de monedas y después cerrar el Banco Central” con las políticas económicas que está llevando a cabo su gobierno. 

    En el caso del cepo, afirmó que “está mucho más cerca que lejos”, y “las estimaciones del FMI consideran que sería posible hacerlo a mitad de año”. 

  • Alberto Fernández criticó a Milei por la inflación acumulada: «Es hora de cambiar el rumbo»

    Alberto Fernández criticó a Milei por la inflación acumulada: «Es hora de cambiar el rumbo»

    Luego de que se conociera el nuevo dato de la inflación acumulada durante el primer período de Gobierno de Javier Milei, el expresidente Alberto Fernández criticó la gestión del libertario y le pidió un «cambio de rumbo», al mismo tiempo que comparó su gestión con la actual.

    «La inflación durante el periodo diciembre-febrero ha alcanzado casi el 60%. La política de ajuste está sumiendo a la economía en una profunda depresión, con consecuencias sociales de gran magnitud», señaló el exmandatario a través de sus redes sociales.

    Fernández puso el foco en la caída del 12,4% del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) en enero de 2024, la cual calificó como «alarmante». Y remarcó: «Nos obliga a dirigir la atención ciudadana hacia esta situación». 

  • Sáenz comparó la boleta de luz de Salta y de Capital Federal y la diferencia es altísima

    Sáenz comparó la boleta de luz de Salta y de Capital Federal y la diferencia es altísima

    El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, ha levantado la voz en contra de las notables disparidades en las tarifas de servicios públicos, específicamente en las facturas de luz, entre su provincia y la Capital Federal. En un contundente mensaje, Sáenz expresó su enojo por la abrumadora diferencia entre los montos que pagan los usuarios de ambas regiones, así como por la presencia de subsidios que benefician exclusivamente a los habitantes de la llamada «Argentina de primera».

    Según el gobernador, la boleta de luz en Salta alcanza la impactante cifra de $187,000 pesos por mes y un ciudadano de categorías similares de Capital Federal paga solo a $21,000 pesos, beneficiándose además de subsidios y con una facturación bimestral. Es decir que paga un poco más de $10.000 por mes. 

    Sáenz hizo hincapié en la necesidad de poner fin a estas injusticias que afectan no solo a la economía familiar, sino también a la actividad industrial y productiva de la región. En su mensaje, compartido en redes sociales, llamó a la unidad y a la construcción de una Argentina verdaderamente federal, donde todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades y acceso a servicios básicos a precios justos.

    El gobernador resaltó el contraste entre argentinos que gozan de privilegios y subsidios, frente a aquellos que enfrentan necesidades apremiantes y carecen de este tipo de ayudas. Asimismo, subrayó que el problema de desigualdad en las tarifas de luz entre Salta y Capital Federal es un tema histórico que requiere una pronta solución.

  • Caputo: “La inflación ya está en un dígito, pero la medición no lo refleja”

    Caputo: “La inflación ya está en un dígito, pero la medición no lo refleja”

    El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió al dato inflación de febrero publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) y aseguró que “ya está en un dígito, pero la medición no lo refleja”.

    “Teniendo en cuenta la inflación de marzo, si le sacas el arrastre y lo que ha sido la recomposición de precios relativos como transporte y prepagas, ya estamos en un dígito”
    , expresó el titular del Palacio de Hacienda durante AmCham Summit 2024, el evento de negocios organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina.

    El INDEC difundió esta tarde la inflación de febrero, que fue del 13,2% y acumuló 276,2% en los últimos 12 meses, lo que significó una desaceleración contra enero, que había registrado un alza del 20,6%.

    En ese sentido, planteó: “El índice no refleja cabalmente lo que fue la baja en la inflación. Eso nos lo reconocían los productores como los supermercadistas. La mayoría remarcó su mercadería imaginando una situación de máximo estrés y no se dio. No solo no se dio, sino que se dio para el otro lado. Nunca nadie imagino el dólar bajando de $1300 a menos de $1000. Entonces, los precios quedaron totalmente desfasados en dólares y la forma de combatir esto es con las promociones”.

    De todas formas, Caputo le marcó la cancha a los empresarios por la escalada de precios: “Hay mucho de batalla cultural en esto que estamos haciendo. La responsabilidad para cambiar el país es de los dos lados. No es una queja, es una realidad”.

    “Entiendo perfectamente al productor que remarcó los precios pensando en el escenario que los economistas pronosticaban y la reacción natural de no querer bajarlos por las dudas. ‘Mejor hago una promoción’ dicen y es normal, pero tiene consecuencias porque después el INDEC no capta eso y dice que la inflación es tanto y cuando toca negociar las paritarias se toma un salario que no es. Ahí todo se distorsiona”, sostuvo.

    Asimismo, enfatizó: “En el mientras tanto, hay precios que no pueden estar así. Hay una responsabilidad empresarial. ¿No están acostumbrados a bajar precios? No les estamos pidiendo una baja, sino que los precios reflejen en mayor o menor medida el valor al que venden. Si hay 2×1 o el 80% llevando la segunda unidad, es porque la primera unidad se puede vender a un precio razonable”.

    En esa línea, el ministro habló sobre la apertura de importaciones de algunos productos de la canasta básica: “Tienen que dar un empujoncito para que las cadenas tengan un poder de negociación con los productores y les digan ‘si me vas a traer precios de lista más caros, llevatelos e importo’. Es una manera de forzar la competencia y proteger al consumidor. Creo que en este momento lo amerita”.

    Por otro lado, destacó los “resultados positivos” de los primeros tres meses de gestión y remarcó que “el objetivo fundamental es torcer la historia de tantas décadas”. “Recién empezamos y los desafíos están, pero estamos en una situación mejor de la que recibimos y en un tiempo récord”, indicó.

    También se refirió a la posibilidad de eliminar el cepo en el corto plazo: “Es importantísimo para poder despegar, pero no vamos a correr riesgos innecesarios. Vamos a hacer las cosas cuando tengamos certeza de que van a salir bien”.

    “Estamos saneando el balance del Banco Central, solucionamos el problema fiscal, está bastante encaminada la deuda comercial, la inflación está bajando y la brecha está en niveles  mínimos. Por eso muchos piensan que ya se podría sacar. Nosotros preferimos pisar sobre seguro, no nos manejamos con la variable ansiedad, lo tomamos con calma”, cerró.

  • Rosario: Llaryora quiere al Ejército en las calles y garantizó apoyo legislativo para cambiar la ley de Seguridad Interior

    Rosario: Llaryora quiere al Ejército en las calles y garantizó apoyo legislativo para cambiar la ley de Seguridad Interior

    En medio de la escalada de violencia e inseguridad en Rosario, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryorallamó a un cese de hostilidades con Javier Milei y adhirió entre elogios a la política de seguridad nacional. En una cumbre empresaria, esta mañana, reclamó la “intervención activa” de las Fuerzas Armadas para combatir la escalada de violencia en Rosario -una medida que busca impulsar, entre críticas de otros opositores, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich-, e incluso garantizó “apoyo legislativo” al Gobierno para modificar la Ley de Seguridad Interior.

    Lo que hace el narcotráfico es una prueba, si gana la batalla de Rosario, después va a ir por otras ciudades”, dijo el mandatario provincial durante un diálogo informal con la prensa en la Cumbre 2024 de AmCham, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. “Hoy la consigna es ‘Rosario somos todos’. Yo siempre dije que necesitamos sí o sí la intervención del Ejército. Si tenemos que cambiar normativas o leyes, el Ejército ya es una fuerza de la democracia y tiene que estar acompañando en la lucha contra el narcotráfico en este momento”, agregó.

    De acuerdo a la Ley de Seguridad Interior, las Fuerzas Armadas no pueden intervenir en conflictos internos y su rol está limitado a prestar colaboración logística y de coordinación. Pero los pedidos en ese sentido empezaron a multiplicarse a partir de los asesinatos y amenazas que paralizaron el funcionamiento de la ciudad. “Acompañamos a (Maximiliano) Pullaro y equipo, sé que está dando una batalla tremenda. Hay que felicitar al gobierno nacional, los vemos a (Patricia) Bullrich y (Luis) Petri trabajando, y les decimos que las modificaciones que sean necesarios en materia legislativa, lo que haya que cambiar de orden interno para permitir que el Ejército pueda actuar, cuenten con Córdoba para apoyar”.

    “Apoyo la intervención del Ejército de manera activa. No quiero que Argentina sea tomada por el narcotráfico como pasó en otros países”, sostuvo.

    Por otro lado, y consultado por este medio en el marco de su habitual conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni señaló: “Lo del gobernador Llaryora se suma seguramente a lo que opina todo el resto de la sociedad. La lucha contra el narcotráfico es una guerra entre los argentinos de bien y aquellos que matan por matar”.

    Fuente: Infobae

  • Respuesta del Gobierno a quienes no bajan los precios: anunció la apertura de importaciones de alimentos

    Respuesta del Gobierno a quienes no bajan los precios: anunció la apertura de importaciones de alimentos

    La decisión fue comunicada por el vocero Manuel Adorni luego de la reunión del ministro de Economía con los representantes de las principales cadenas de supermercados.

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que el Gobierno dispuso la apertura de la importación de alimentos. La decisión surge luego de una reunión que mantuvo el ministro de Economía, Luis Caputo, con representantes de las cadenas de supermercados.

    “En la reunión los empresarios reconocieron suba de precios por encima de la expectativa de inflación y por supuesto que el escenario que habían evaluado los empresarios era catastrófico, algo que no ha ocurrido”, introdujo el funcionario.

    “Entendemos que la economía de a poco se va normalizando y en esta línea se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar en pos de poder hacer los precios más competitivos en beneficio de las familias y de los consumidores argentinos”, informó Adorni.

    El funcionario agregó que habrá “alguna quita de impuestos” a productos importados para ayudar a la corrección de precios.

    Los detalles de la medida serán informados esta tarde, precisó.

    Reunión con supermercados

    Según fuentes del Palacio de Hacienda, en su reunión con supermercadistas Caputo planteó que hubo “subas desmedidas” de precios en las últimas semanas y que “no reflejan la nueva realidad económica”.

    Del encuentro participaron representantes de las cadenas Cencosud, Coto, La Anónima, Carrefour, Chango Más y Día. Caputo acudió con su secretario de Industria y Desarrollo Productivo Juan Pazo, el de Comercio Pablo Lavigne y el asesor Martín Vauthier. Como hace algunos días ante CEOs de empresas de consumo masivo, el ministro defendió su hoja de ruta económica, descartó una devaluación y dijo que los “vaivenes” políticos no harán cambiar el objetivo déficit cero.

    “Caputo explicó que se está siguiendo a rajatabla el programa económico, basado en el equilibrio fiscal y en la recomposición del balance del Banco Central. Agregó que bajar la inflación era la prioridad para poder estabilizar la economía, y así dar inicio a un ciclo de crecimiento que permita la baja de impuestos”, aseguraron desde el Ministerio de Economía.

  • Diputados sesionará para que las jubilaciones actualicen mensualmente por inflación

    Diputados sesionará para que las jubilaciones actualicen mensualmente por inflación

    Con la vuelta de las sesiones ordinarias la oposición juntó las firmas para abrir el recinto en la Cámara de Diputados que, de conseguir el número, volverá a sesionar este miércoles para debatir la movilidad jubilatoria.

    La presidencia de la Cámara Baja comunicó a los legisladores el llamado a sesión para este miércoles 13 de marzo a las 12 del mediodía para una sesión especial con un solo ítem en el temario: el proyecto que presentó el diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López que tiene como objetivo modificar la fórmula de movilidad jubilatoria.

    Ahora, será responsabilidad del miembro de Hacemos Coalición Federal de conseguir el quórum para poder habilitar la sesión. El bloque cuenta con 23 diputados y necesita 129 legisladores en su banca para dar inicio a la sesión.

    El proyecto de López establece que las prestaciones se actualizarán mensualmente “conforme la variación del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC)” elaborado y publicado por el INDEC “correspondiente al segundo mes inmediato anterior al de la prestación a actualizar”.

    Asimismo establece una salvedad, que en este caso lo que será el “empalme”, que es el paso de la actual fórmula que actualiza las jubilaciones de manera trimestral tomando los índices pasados. El proyecto indica “deberá ser complementada con un aumento generalizado de las prestaciones del 20,60%” -lo que equivale a la inflación de enero 2024.

    El bloque cuenta con 23 diputados y tendría asegurada la presencia de los 99 que hoy conforman Unión por la Patria. A este grupo se le sumarían los cuatro miembros del Frente de Izquierda y algunos radicales, por lo que aseguran en el bloque que comanda Miguel Angel Pichetto que cuenta con el número “mágico” para abrir la sesión.

  • Inflación de febrero: el Gobierno espera una caída de al menos 6 puntos en el dato que se conocerá hoy

    Inflación de febrero: el Gobierno espera una caída de al menos 6 puntos en el dato que se conocerá hoy

    El INDEC dará a conocer este martes el registro de inflación de febrero, un dato que llegará en un momento clave de la economía y también de la política. En el primero de los planos, la realidad está a la vista: la recesión se impuso en tal magnitud que incluso colaboró en el descenso de la escalada inflacionaria de diciembre último, post devaluación. En el segundo plano, el político, un “buen dato” -es decir, de 15% para abajo- permitiría al Gobierno fortalecer su posición de cara a las negociaciones que se iniciaron la semana pasada con los gobernadores para aprobar la nueva Ley de Bases, instancia previa a la firma del Pacto de Mayo. Detrás de esa afirmación está la presunción de que un dato relativamente bajo para el IPC del mes pasado permitiría al Gobierno retener el nivel de apoyo en medio del parate de la actividad y la pérdida real de ingresos.

    En ese sentido, a pesar de que las primeras semanas de marzo arrancaron con una nueva aceleración, al menos en los precios de los productos de consumo masivo, hay entusiasmo en el equipo económico. Guardan el dato final bajo siete llaves pero admiten que la expectativa es de un dato inferior al difundido la semana pasada por el organismo estadístico porteño que anunció una inflación de 14,1% para la Ciudad de Buenos Aires, es decir, siete puntos por debajo del resgistro de enero (de 21,4%)

    En otras palabras, en el Gobierno también esperan que el INDEC difunda un dato al menos 6 puntos por debajo del mes anterior, es decir, por debajo de 14 por ciento.

    Para fundamentar tal expectativa, los funcionarios refieren el impacto desigual del fuerte aumento de las tarifas en la región metropolitana comparado con el resto del país. Esto puede resultar particularmente cierto para febrero, cuando fue muy agresivo en la Ciudad y el Gran Buenos la suba del transporte (que puede sumar en esta zona entre 3 y 4 puntos de inflación según los expertos), pero no tanto en el resto del país donde ya se pagaban valores más altos. Algo similar ocurre con el aumento de la electricidad. En este caso, las diferencias se registran incluso con el conurbano bonaerense, donde hay más penetración de la tarifa social.

    Es el argumento central del equipo económico para asegurar que la inflación que se conocerá mañana será más que la de la Ciudad. Esto a pesar de que el consenso de analistas del mercado apunta a un indicador más cercano al 15%, lo que de todos modos implicaría una reducción algo mayor a los 5 puntos respecto de enero. Sin embargo, desde BBVA Research, el departamento de investigaciones económicas del banco español, también pronosticaron un registro menor al de CABA, de 13,8% para el mes pasado. El BBVA Research está en el podio de los mejores pronosticadores relevados por el Banco Central en su informe mensual de expectativas de mercado (REM).