Categoría: Politica

  • Nuevos horizontes legislativos y cautela económica en Catamarca

    Nuevos horizontes legislativos y cautela económica en Catamarca

    En una reciente declaración, la presidenta de la Cámara de Diputados de Catamarca, Paola Fedeli, anunció una serie de medidas legislativas y económicas que marcarán el rumbo de la provincia en los próximos meses. Destacó dos puntos fundamentales: la convocatoria a sesiones extraordinarias por parte del gobernador Raúl Jalil y el impulso para abrir el debate sobre una reforma constitucional.

    En cuanto a la convocatoria a sesiones extraordinarias, se destacó la inclusión de un proyecto de ley de Emergencia Económica en el temario. Esta medida refleja la preocupación del gobierno por la situación financiera de la provincia, en medio de recortes presupuestarios a nivel nacional. Fedeli enfatizó la necesidad de ser cautelosos en la gestión de los fondos públicos ante la disminución de recursos.

    Por otro lado, se anunció un nuevo impulso para el debate sobre una reforma de la Constitución provincial. La presidenta de Diputados expresó su compromiso en buscar consensos para abordar este tema, resaltando la importancia de una reforma integral y bien trabajada. Se subrayó que el objetivo no es apurar el proceso, sino modernizar la Carta Magna y adaptarla a las necesidades actuales de la provincia.

    En conclusión, Catamarca se prepara para enfrentar desafíos legislativos y económicos significativos. La búsqueda de consensos en torno a la reforma constitucional y la cautela en la gestión de los recursos serán pilares fundamentales en el camino hacia un futuro más próspero y seguro para la provincia.

  • Ni superhéroes ni futbolistas: un niño celebró su cumpleaños “de Milei”

    Ni superhéroes ni futbolistas: un niño celebró su cumpleaños “de Milei”

    Rodri cumplió 7 años y lejos de querer una fiesta de superhéroes, deportistas o jueguitos, optó por un personaje de carne y hueso: Javier Milei, nada más ni nada menos. “Cuando sea grande voy a ser presidente”, asegura.

    “Me gusta y por eso quise hacer el cumpleaños de Milei, se me ocurrió a mí la idea”. Rodrigo cumplió 7 años este miércoles y fue el centro de un festejo muy particular. Lejos de querer una fiesta temática con superhéroes y villanos, algún personaje de juegos o algún ídolo deportivo, eligió al presidente de la Nación.

    “De grande quiero ser presidente”, compartió el pequeño.

    Gisela, su mamá, contó que la iniciativa fue del cumpleañero: “No quería Milei en una figurita, quería ser el mismo Milei, fue todo muy cómico”, señaló. “Se hizo la fiesta en casa, no en un salón por toda la situación que estamos pasando”, advirtió en relación con la crisis económica.

    Rodri se caracterizó como el Presidente, las imágenes del cumple lo muestran como un “mini Milei”. Para darle forma, usó un trajecito con banda nacional y hasta llevó el famoso bastón. “Al traje lo tenía de la graduación de mi otra nena del año pasado”, advirtió Gisela, quien agregó risueña: “No se corta el pelo hace rato para que le quede largo y estuvo practicando sus poses para imitarlo”, agregó.

    Es que, además de lucir como el libertario, el niño jugó a ser el primer mandatario de a ratos, durante el festejo. “En el cumple quiso que lo presente como el presidente de todos los argentinos y él después se sabe algunas frases, como por ejemplo, «viva la libertad carajo»”, detalló la mujer. “A Rodri le gusta personificar”, continuó la madre, incluso el año pasado participó de una academia de actuación durante un tiempo.

    Como suele suceder en los cumpleaños de hoy, la decoración giró en torno al personaje, por lo que, en este caso, se colgaron globos celestes y blancos y la torta fue de un león.

    Gisela admitió sobre la idea de su hijito: “Fue difícil plantearlo porque hay parte de la familia que no es partidaria”, indicó, pero aclaró que todos priorizaron el deseo del homenajeado.

    Aunque aclaró que su familia apoya a Milei, aseguró que no forman parte de su partido La libertad avanza. “Cuando fueron las elecciones quisimos un cambio, pero no es que nosotros le hablamos de Milei, no somos políticos, es algo de él”, remarcó. 

    Fuente: Rosario 3

  • Está en riesgo el Pacto de Mayo tras el rechazo del Senado al DNU

    Está en riesgo el Pacto de Mayo tras el rechazo del Senado al DNU

    Javier Milei mandó un fuerte mensaje luego de que el Senado rechazara el DNU del Gobierno que desregula la economía. Si bien la norma seguirá vigente porque para anularla definitivamente necesita que también la rechace la Cámara de Diputados, el Presidente lanzó duras advertencias y apuntó directamente contra el arco político.

    El mandatario adelantó que la votación de la Cámara alta pone en riesgo la convocatoria al Pacto de Mayo que realizó durante la Asamblea Legislativa, pero dio un paso más en su mensaje: “Resulta imposible interpretar esta decisión de otra manera que como un intento de socavar el Pacto de Mayo, el Gobierno Nacional y el cambio elegido por los argentinos”.

    “El día primero de marzo de 2024, el Presidente de la Nación extendió una invitación, en un acontecimiento histórico sin precedentes, a todos los integrantes de la dirigencia política, sin distinción partidaria, para firmar el Pacto de Mayo”, comienza el comunicado de la cuenta oficial Oficina del Presidente.

    Y continúa: “Este pacto constituye un acuerdo fundacional destinado a establecer diez políticas de Estado que permitan edificar un nuevo orden económico, rescatando a Argentina de la senda del fracaso y reinsertándola en el camino necesario para volver a ser una potencia mundial. Este acuerdo, largamente demandado por la clase política durante décadas pero que nadie ha osado convocar, requiere necesariamente de la buena voluntad de todos los sectores de la vida política nacional”.

    comunicado milei rechazo del dnu senado

    Por eso, luego advierte: “Lo acontecido hoy en la Cámara de Senadores de la Nación atenta contra la convocatoria del Presidente. La misma Cámara que ha habilitado casi 500 Decretos de Necesidad y Urgencia del kirchnerismo, se ha encargado de rechazar el DNU del Presidente Javier Milei a solo 3 meses de su asunción”.

    En sintonía con esta idea, Milei cerró la misiva con fuertes palabras hacia la oposición: “Resulta imposible interpretar esta decisión de otra manera que como un intento de socavar el Pacto de Mayo, el Gobierno Nacional y el cambio elegido por los argentinos. En su discurso acerca del estado de la Nación, el Presidente planteó dos alternativas: el acuerdo o la confrontación. Ha llegado el momento de que la clase política decida de qué lado de la historia quiere quedar”.

    Esta tarde, el Senado de la Nación rechazó la validez del DNU que desregula la economía y fue un disparador para que Javier Milei volviera a confrontar con la oposición, en medio de negociaciones por la nueva Ley Ómnibus y el Pacto de Mayo. La norma recibió 42 votos a favor, 25 en contra y cuatro abstenciones. Para esto, se unieron el Frente de Todos, legisladores que responden a gobernadores anti K, algunos PJ disidente y radicales. Ahora, para que caiga definitivamente, deberá ser rechazado también en Diputados.

  • “Traidores a la patria”: la bronca de Javier Milei tras el rechazo del DNU

    “Traidores a la patria”: la bronca de Javier Milei tras el rechazo del DNU

    El presidente Javier Milei siguió, primero desde Casa Rosada y luego en Olivos, la sesión en el Senado en la que fue rechazado el decreto de necesidad y urgencia 70/2023. Como era de esperarse, el mandatario ultraderechista se mostró hiper activo en las redes sociales antes, durante y después de la sesión con posteos en tono amenazante para los legisladores que votaron en contra del DNU.

    Desde la Quinta Presidencial, Milei recibió la noticia que no quería, e inmediatamente comenzó con su habitual catarata de posteos y «me Gusta» en la red social «X» apuntando contra los senadores que le bajaron el pulgar al decreto.

    Los primeros posteos a los que reaccionó el mandatario fueron los de la cuenta «Milei SheIby». «LA CASTA POLÍTICA VS EL PUEBLO ARGENTINO. Los que están en rojo, son todos traidores a la patria, que quieren que siga todo igual. No les importan los pobres, no les importa el país. Solo les importan sus curros de políticos chorros. #LaCastaResiste», fue la primera réplica de Milei. Acto seguido, resposteó: «En 2025 TODOS A VOTAR a los Diputados y Senadores que Javier Milei ponga en sus listas. #LaCastaResiste??? Si, pero no por mucho tiempo más».

  • Adorni destacó que por primera vez el Senado rechaza un DNU

    Adorni destacó que por primera vez el Senado rechaza un DNU

    El Senado finalizó una larga sesión y rechazó el DNU 70/23 promulgado en diciembre por el presidente Javier Milei. Si bien todavía resta la decisión de Diputados para determinar el futuro de la norma, el revés para el Gobierno fue histórico ya que por primera vez, la Cámara alta no aprueba un Decreto de Necesidad y Urgencia.

    Esta decisión, con 42 votos en contra y 25 a favor generó fuertes repercusiones tanto desde el oficialismo como desde la oposición. Desde La Libertad Avanza condenaron el rechazo del Senado mientras que la oposición celebró la votación y apuntó: «Gana el pueblo argentino».

    El DNU fue rechazado por el Senado: el oficialismo criticó la decisión

    Uno de los primeros funcionarios en referirse al rechazo del decreto en la Cámara alta fue el portavoz oficial, Manuel Adorni, quien criticó: «Nuevo récord histórico: la decadencia y el pasado por primera vez en la historia rechazaron en el Senado de la Nación un DNU a apenas tres meses de asumir el nuevo gobierno. Fin», expresó en su cuenta de X, con su estilo habitual.

  • El Senado rechazó la validez del mega DNU de Milei, pero por ahora seguirá vigente

    El Senado rechazó la validez del mega DNU de Milei, pero por ahora seguirá vigente

    Recibió 42 votos a favor, 25 en contra y cuatro abstenciones. Se unieron el Frente de Todos, legisladores responden a gobernadores anti K, algunos PJ disidente y radicales. Define Diputados.

    En lo que representó una dura derrota para Javier Milei y el oficialismo libertario del Senado, el Frente de Todos y un grupo de la oposición anti kirchnerista se unieron y rechazaron este jueves el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que desregula la economía. Ahora, la definición trascendental de este tema pasó a Diputados, con una norma aún vigente pero que podría convertirse como la primera en ser desactivada por ambas Cámaras del Congreso.

    La norma insignia de Milei, que fue rechazada con 42 votos a favor, 25 en contra y cuatro abstenciones, elevó la tensión no sólo en el Congreso, sino también en la relación entre el primer mandatario y la titular de la Cámara alta, Victoria VillarruelLa titular del Senado resguardó al Gobierno durante más de un mes y pagó sola el costo político de no convocar -ante pedidos para sesionar-, aunque se quedó sin margen en los últimos días y tuvo que incorporar el aterrizaje del mega DNU en el recinto. Eso generó la furia de la Casa Rosada.

    Al inicio del debate el jefe de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, ejecutó una medida salvadora a través de una moción para postergar el análisis de la medida. No tuvo éxito, con 41 votos en contra y sólo 30 a favor. Ahí quedó marcado el destino final. Fueron claves para ello el kirchnerismo, los peronistas disidentes Carlos Espínola Edgardo Kueider, y silvestres provinciales como Mónica Silva (Río Negro) y los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano.

    Los últimos tres responden a gobernadores patagónicos. A ellos se sumaron, entre otros, radicales como Martín Lousteau (Ciudad de Buenos Aires) y Edith Terenzi, que es aliada al mandatario chubutense, Ignacio Torres. Sin embargo, su comprovinciana Andrea Cristina hizo lo contrario y jugaron a dos bandas. Todos repitieron su accionar al momento de la definición, salvo los misioneros renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, que rechazaron la moción y luego se abstuvieron.

    El Frente de Todos, primero en reclamar una sesión por esta cuestión, se mostró unido y tuvo a sus 33 legisladores para dicha moción. A ellos se unieron los opositores anti kirchneristas mencionados con anterioridad, la neuquina Lucila Crexell, . En tanto, se abstuvieron la peronista disidente Alejandra Vigo, esposa del ex gobernador cordobés, Juan Schiaretti, los misioneros Arce y Rojas Decut, y el radical Maximiliano Abad.

    La definición del mega DNU pasa ahora a Diputados, que parte de una base de al menos 110 votos a favor del rechazo. Ni bien sea informada de la votación de este jueves, la Cámara baja podrá debatirlo en el recinto, pese a que la idea del oficialismo es encontrar una salida y estirar la discusión a través de la bicameral de Trámite Legislativo, que analiza este tipo de normas.

    El problema de la bicameral es que para hoy mismo tenía una reunión -no realizada por la sesión- para recibir las explicaciones de funcionarios. Hay dos que son exigidos por la oposición: el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y el ministro de Economía, Luis Caputo.

    De hecho, Posse representa el mayor interés por su discreción. No podrá eludir por mucho más tiempo al Congreso, ya que tendrá que asistir a alguna de las dos Cámaras para realizar el informe de gestión que plantea la Constitución. Algunos diputados radicales, como Julio Cobos, ya hicieron presentaciones en ese sentido.

    En medio de todo este embrollo aparecen un inminente análisis de la renovada ley “ómnibus” en Diputados y los primeros contactos entre gobernadores y la Casa Rosada sobre la única batalla real que les interesa a ambos en estos momentos: la plata.

    Durante la sesión de este jueves, el Senado avaló convenios internacionales y sancionó -importante, ante la visita del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)- la ley que modifica el Código Penal respecto de la prevención y represión del lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

     Seguir leyendo

  • Francos reconoció el enojo del Gobierno con Villarruel

    Francos reconoció el enojo del Gobierno con Villarruel

    En medio de la polémica por la inclusión en el temario de la sesión de hoy de la Cámara de Senadores del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 de desregulación de la economía del país, con claro riesgo para el Gobierno de que sea rechazado, el ministro del Interior, Guillermo Francos, intentó bajarle el tono a las críticas contra Victoria Villarruel.

    El funcionario aseguró que no cree que la vicepresidenta haya tenido intención política al incluir el DNU en el debate de hoy, aunque aseguró que pudo haber cometido “un error”. Lo dijo luego de que anoche, la Oficina del Presidente emitiera un comunicado en el que criticó duramente “la decisión unilateral de algunos sectores de la clase política que pretenden avanzar con una agenda propia e inconsulta”.

    “No redacté el comunicado, no sé cuál es la intención de ese comunicado, pero no creo que haya habido una intención de la vicepresidente. En todo caso, puede haber habido un error en incluir el DNU en el temario, pero no creo que haya habido una intención de dañar al Gobierno. Sería absolutamente ridículo pensar en eso”, sostuvo el ministro.

    Villarruel accedió a los pedidos del kirchnerismo y de algunos legisladores de la oposición e incorporó el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que desregula la economía a la sesión especial que realizará el Senado este jueves, según la convocatoria oficial que firmó el martes la vicepresidenta.

    Desde hace más de un mes, el bloque kirchnerista, que comanda el formoseño José Mayans, presionó a Villarruel con pedidos de sesiones especiales para rechazar el DNU, que necesita el voto en contra de ambas Cámaras del Congreso para quedar desactivado, una situación que nunca ocurrió.

    Durante una entrevista con el periodista Marcelo Longobardi en Radio Rivadavia, Francos aseguró que Villarruel cedió a la presión de algunos sectores opositores, particularmente del kirchnerismo.

    “Ceder a la presión implica incluir un tema. Esto es una discusión de tipo político entre sectores de la oposición y el Gobierno, cuando hay más de 100 DNUs pendientes de tratamiento por la comisión bicameral. El bloque kirchnerista en el Senado, en un acto claramente opositor y para debilitar al Gobierno, presiona para poner este tema dentro del temario de la sesión, cuando no ha sido tratado por la comisión bicameral y cuando hay cientos de DNU que nunca han sido tratados. Quienes intentan desestabilizar al Gobierno claramente son los senadores del kirchnerismo”, sostuvo.

    En ese sentido, Francos fue consultado sobre los dichos del diputado José Luis Espert, quien dejó entrever que la decisión de Villarruel apuntaba a “desestabilizar” al Gobierno. “A lo mejor no lo expresó bien el diputado Espert, no sé si habrá querido decir eso. No me parece que podamos hacer este tipo de especulaciones sobre el inicio de un Gobierno”, dijo Francos.

    “Hay un tema de presiones en el Senado para incorporar el tema del tratamiento del DNU en el temario de la sesión de esta semana y que la presidente Villarruel podría haberlo evitado, pero la presión la hizo incorporar este punto. Ella tiene también el tema de cómo construir mayoría en el Senado para tratar los temas del Ejecutivo y aparentemente algunos de los sectores la estaban presionando. Tal vez esa expresión haya sido un error, pero no más que eso”, añadió.

    A tono con el presidente Javier Milei, Francos dijo que la votación en el Senado permitirá “saber quiénes quieren hacer las cosas bien en la Argentina y quiénes no”, y dijo que el kirchnerismo “deberá hacerse cargo” de la decisión de impulsar el tratamiento del DNU.

    “Si hay una oposición que tiene fuerzas para voltear una norma, tendrá que hacerse cargo. Por eso uno también se recuesta en la opinión pública y en las próximas elecciones tendrán que votar y resolver quién trata de hacer las cosas bien en la Argentina y quién las hace mal”, subrayó Francos.

    El ministro del Interior, encargado de la relación política con las provincias, rechazó además que exista falta de diálogo entre el Ejecutivo y la oposición, y afirmó que hay diálogo “con todos los bloques”. Además, le quitó trascendencia a un posible rechazó del DNU por parte del Senado, y hasta dejó entrever que la inclusión del DNU en la sesión podría estar vinculado a la polémica por el aumento de sueldo de diputados y senadores, que finalmente dejó sin efecto tras un pedido de la Rosada.

    “No tenemos miedo, no me preocupa que en el Senado en un gesto un poco ampuloso, exagerado, y como consecuencia, a lo mejor, de posiciones del propio Gobierno con respecto a los temas salariales y de volver atrás el incremento de salarios, manifiesta e su enojo tratando de rechazar estas leyes. Ok, seguiremos. trataremos de mantenerla en la Cámara de Diputados y trataremos de aprobar otras leyes necesarias para el país. No nos quedaremos de brazos cruzados ni nos atemoriza que pase esto en el Senado.

    La incorporación del DNU en el temario de la sesión convocada para las 11 de hoy sorprendió al Poder Ejecutivo Nacional, que pretendía postergar el debate.

    “Yo me enteré cuando se convocó, no sabía nada”, reconoció un funcionario cercano a Milei, que está molesto con la decisión que se dio, además, previo a que se les entregue a los gobernadores la nueva versión de la Ley Ómnibus, tal como anticipó este medio.

    En el Gobierno, los principales funcionarios y asesores estaban convencidos de que el DNU no tenía que ser tratado hasta tanto el oficialismo no tuviera garantizados los 37 votos afirmativos que necesita para ratificarlo, un número que hoy estaría lejos de conseguir.

    El escenario para La Libertad Avanza se agravó recientemente, a partir de un hecho inesperado y trágico, que fue el fallecimiento de la esposa del presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, que por este motivo podría ausentarse durante la reunión.

    La Vicepresidenta considera que ya logró detener durante bastante tiempo la discusión del Decreto, pero que tanto la oposición como los aliados del oficialismo en el recinto le reclamaban que dejara de dilatar el asunto y la forzaron a incluirlo en la sesión de este jueves.

    En este contexto, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que criticó duramente “la decisión unilateral de algunos sectores de la clase política que pretenden avanzar con una agenda propia e inconsulta”, en la previa de la firma conjunta del Pacto de Mayo y del tratamiento de la nueva Ley Ómnibus.

    “El Gobierno Nacional espera que el Poder Legislativo no se deje cautivar por el canto de sirena de quienes pretenden ‘anotarse’ victorias de corto plazo en detrimento del futuro de los 45 millones de argentinos”, remarcó

  • Duro cruce en el Senado por la violencia narco en Santa Fe

    Duro cruce en el Senado por la violencia narco en Santa Fe

    La ola de violencia narco en Rosario se metió entre las mociones de preferencia en la cámara de Senadores de la Nación y un legislador santafesino de Unión por la Patria aprovechó para chicanear a su par de Juntos.

    Se trata de Marcelo Lewandowski, quien chicaneó a Carolina Losada, luego que la legisladora expusiera sobre el problema con las bandas narcos y le reprochó no haber apoyado el proyecto de «Ley de emergencia en seguridad para la provincia de Santa Fe».

    «Ayudemos a todos los rosarinos a poder volver a casar, sin tener pánico cuando escuchamos venir una moto. Me sorprende incluso y le agradezco al senador Lewandowski, que siendo de Santa Fe, no apoyó ese proyecto»
    , afirmó

    Además, sostuvo que desde que presentó la iniciativa en agosto de 2022 hasta el día de la fecha se produjeron 555 muertos a manos del «narcoterrorismo».

    El legislador opositor entonces pidió contestar, debido a que fue aludido por la senadora durante la exposición.

    «Quiero mirar para adelante y ver cómo se resuelve, y decir que yo no estuve preocupado por lo que le pasa a los rosarinos… Claro, tengo a mi familia, hijos, vivo yo, mis amigos, la gente que me ha representado. No me votaron en Rosario y vivo en Nordelta o Recoleta o en algunos lugares coquetos de la Argentina»,
     ironizó.

    Lewandowski aseguró que lleva sus 58 años viviendo en Rosario, y que ha «trabajado mucho» en pos de la seguridad de la ciudad santafesina. En ese sentido, precisó que vive en el sur de Rosario que -según dijo- es el lugar más castigado. Y pidió «no hacer politiquería barata» en medio de la escalada de violencia.

    «Intenté hablar por encima y de política en serio, a algunos les cuesta», concluyó.

    Pero el cruce no terminó allí. La presidenta provisional del Senado, Victoria Villarruel, intervino y le volvió a ceder la palabra a Losada.

    «Le pido al senador Lewandowski que tenga un poco respeto por la situación que vivimos los que nos exponemos porque combatimos en serio y nos preocupó siempre la situación en Santa Fe», agregó.

    La legisladora negó vivir en los barrios que le atribuyó su par en el recinto y dijo que ella no expone «el country o barrio cerrado», porque eso significaría exponerlo a un «peligro» públicamente.

    «El gobernador de la provincia (Maximiliano Pullaro) tuvo que sacar a la familia de la provincia. Entonces por favor llámese al silencio, como viene haciendo»,
     concluyó Losada.

    Los cuestionamientos a Lewandowski también continuaron en las redes, pero por haber definido como «un chiquito que andaba en pantuflas» al sicario que asesinó al playero Bruno Bussanich, asesinado a tiros el sábado.

    «Un senador kirchnerista acaba de decir que la basura que mató al playero en Rosario es un ’chiquito’ dando a entender que es un pobre pibe. Es un hijo de puta, no un pobre pibe, basta de romantizar a las lacras que nos arruinan la vida», repudió en X (ex Twitter) Iñaki Gutiérrez, quien fue el cerebro de la comunicación libertaria en TikTok durante la campaña electoral. 

  • El Senado nacional debate el DNU de Milei

    El Senado nacional debate el DNU de Milei

    El Senado de la Nación inició la sesión especial en la que se discutirá el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que desregula la economía y desburocratiza el Estado.

    La vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, preside la sesión en medio de un clima de tensión con la Casa Rosada por haber incluido el mega-decreto en el temario, que contempla otros proyectos.

    Con 45 senadores presentes y 27 ausentes, se consiguió el quórum necesario para comenzar la sesión en la Cámara de Senadores.

    En el inicio de la sesión en la Cámara de Senadores, el parlamentario José Mayans, pidió un minuto de silencio en homenaje a Graciela Perossa, esposa del presidente provisional del Senado Bartolomé Esteban Abdala, quien falleció en la jornada de ayer.

    Además, se le rindió homenaje a la exsenadora Diana Conti, quien perdió la vida en la última semana, al igual que a José María “Tati” Vernet, primer gobernador de Santa Fe tras la vuelta de la democracia, que falleció el pasado 23 de febrero.

  • La sorpresiva respuesta de Espert cuando le preguntaron si Villarruel intenta desestabilizar al Gobierno

    La sorpresiva respuesta de Espert cuando le preguntaron si Villarruel intenta desestabilizar al Gobierno

    El flamante diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA) José Luis Espert, interpeló a la vicepresidenta Victoria Villarruel luego de que la Oficina del Presidente publicara un comunicado en el que repudió de manera velada la decisión de la titular del Senado de convocar al recinto a legisladores para dar tratamiento al DNU.

    “Fue una decisión política”, opinó Espert durante su paso por LN+. Insistió además en que Villarruel no tenía “obligación” de llamar a debatir la “ley bases” en la Cámara Alta y mostró dudas al ser consultado respecto de si la vicepresidenta quiere desestabilizar al Gobierno. “No sé. Me genera dudas”, sentenció.

    En diálogo con Luis Majul y Pablo Rossi, el exintegrante de Avanza Libertad puso bajo la lupa la determinación de la compañera de fórmula de Javier Milei de avanzar con la discusión del DNU 70/23: “La vicepresidenta no tenía obligación de convocar a la sesión de mañana por más que haya juntado las cinco firmas”.

    Acto seguido, remarcó que “si eso hubiera ocurrido en la Cámara de Diputados, el reglamento sería diferente” y ejemplificó: “En la sesión especial por las jubilaciones que se cayó hoy porque no hubo quórum, el presidente Martín Menem no tenía alternativa a no convocar. Ese es un caso puntual”.

    Para el también economista, Villarruel tenía “otras alternativas”. “No sé por qué lo hizo. Habría que preguntarle a ella qué piensa. Pero lo que si sé es que Alberto Fernández tuvo cientos de decretos sin tratar. ¿Y nosotros vamos a tratar este DNU que nos permite normalizar el mercado de alquileres, darle libertad a la gente para elegir su obra social, que declara delito penal al bloque de empresas? No entiendo”, dijo en clara disidencia con el accionar de la vice.

  • Milei criticó a Villarruel y habló de «decisión unilateral» para tratar el DNU

    Milei criticó a Villarruel y habló de «decisión unilateral» para tratar el DNU

    A través de la cuenta de la red social de la Oficina del Presidente de la República Argentina, Javier Milei planteó su desacuerdo con la convocatoria realizada por Victoria Villarruel a tratar el DNU en el Senado de la Nación en la jornada del jueves.

    «En la previa a la firma conjunta del Pacto de Mayo, convocada por el Poder Ejecutivo con el objetivo de reconstituir las bases de la República Argentina, la Oficina del Presidente expresa su preocupación por la decisión unilateral de algunos sectores de la clase política que pretenden avanzar con una agenda propia e inconsulta, a fin de entorpecer las negociaciones y el diálogo entre los distintos sectores de la dirigencia política”, inicia el comunicado.

    Luego considera que «tanto el tratamiento apresurado del DNU 70/23 como la iniciativa de promover una fórmula jubilatoria sin consenso violentan el espíritu de acuerdo promovido por el Presidente en su convocatoria al Pacto de Mayo”.

    En ese sentido, plantea que «el potencial rechazo del DNU, que actualmente se encuentra próximo a una definición de la Corte Suprema de Justicia, conllevaría un grave retroceso en los derechos y necesidades del pueblo argentino, implicando, por ejemplo, el regreso de la Ley de Alquileres, el retorno al sistema rígido de obras sociales sindicales, el sostenimiento del modelo corrupto de los Registros Automotor, y la anulación de la política de cielos abiertos, entre otras”.

    “El Gobierno Nacional espera que el Poder Legislativo no se deje cautivar por el canto de sirena de quienes pretenden ‘anotarse’ victorias de corto plazo en detrimento del futuro de los 45 millones de argentinos”, agrega el documento e interpela a “aquellos legisladores que, comprometidos con los intereses de la Patria y la senda del cambio, no se prestan al juego perverso de aquellos que han decidido deliberadamente entorpecer el desarrollo de la Nación”.

    Finalmente, cierre sosteniendo que «independientemente de cualquier resultado legislativo, el Poder Ejecutivo reafirma su compromiso inquebrantable con el déficit 0%, dejando atrás las recetas fracasadas de la casta política y avanzando decididamente hacia el camino de la prosperidad y la grandeza de la Nación Argentina”. 

  • Raúl Jalil llamó a sesiones extraordinarias

    Raúl Jalil llamó a sesiones extraordinarias

    El gobernador, Raúl Jali, firmó hoy el decreto de convocatoria a Sesiones Extraordinarias al Poder Legislativo.

    El instrumento expresa: «Convocase a la Legislatura de la Provincia a Sesiones Extraordinarias a partir del día 14 de marzo hasta el día 15 de abril de 2024».

    El Ejecutivo elevará para que sean tratados por ambas cámaras legislativas varias iniciativas:

    1) Proyecto de Ley “Régimen de medición y compensación de Huella de Carbono»,

    2) Proyecto de Ley “Educación Secundaria Disruptiva”.

    3) Proyecto de Ley “Banco Provincial de Prótesis, Materiales Ortopédicos y de Osteosíntesis”.

    4) Proyecto de Ley “Declaración de emergencia económica”.

    Además, continuarán en tratamiento, entre otros, el «Régimen de democratización del ingreso al Poder Judicial mediante mecanismos de selección por concursos públicos, abiertos y transparentes para cubrir los cargos vacantes”; el proyecto de Ética en la Función Pública; el proyecto de Inhabilidades Constitucionales para el ejercicio de la Función Pública; el proyecto de Régimen Especial de Radicación Industrial.