Categoría: Politica

  • Dimite director de Maternidad Provincial 25 de Mayo en medio de conflictos laborales

    Dimite director de Maternidad Provincial 25 de Mayo en medio de conflictos laborales

    Renuncia de Pablo Bedini se produce tras reclamos de trabajadores por descuentos indebidos y falta de pago de guardias médicas.

    La Maternidad Provincial 25 de Mayo se ve sacudida por una serie de conflictos laborales que han culminado con la renuncia del director del nosocomio, Pablo Bedini. El trasfondo de esta dimisión se encuentra en reclamos de trabajadores por descuentos indebidos y la falta de pago de las guardias médicas.

    Según fuentes cercanas al caso, la dimisión de Bedini habría sido solicitada por el ministro de Salud, Lucas Zampieri, en respuesta a la escalada de tensiones en el centro asistencial. La situación alcanzó su punto álgido cuando los jefes de distintas áreas del centro amenazaron con renuncias masivas debido a la demora en el pago de las guardias, hecho que fue comunicado al director mediante notas formales.

    Además de los problemas financieros, la posible reincorporación de un funcionario cuya gestión previa en la institución había sido objeto de numerosas críticas, habría generado malestar entre el personal.

    Hasta el momento, no se ha revelado el nombre del sucesor de Pablo Bedini en la dirección de la Maternidad Provincial 25 de Mayo. La incertidumbre respecto a la nueva administración del nosocomio añade un elemento de preocupación a la situación ya tensa que se vive en el centro de salud.

    Este nuevo giro en el conflicto laboral pone de manifiesto las dificultades que enfrenta el sistema de salud provincial y la urgencia de encontrar soluciones para garantizar un ambiente laboral estable y el adecuado funcionamiento de los servicios médicos.

  • Catamarca/Diputados: media sanción para Proyecto de Ley sobre Ética en la Función Pública 

    Catamarca/Diputados: media sanción para Proyecto de Ley sobre Ética en la Función Pública 

    En la tercera sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados aprobó con media sanción el proyecto de Ética en la Función Pública, iniciativa impulsada por Tiago Puente (UCR) y enriquecida con aportes de las y los legisladores. Este proyecto propone un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades dirigidas a todas las personas que ocupen cargos públicos, sin excepción de nivel o jerarquía.

    Durante la sesión, Puente explicó que el objetivo principal es prevenir la corrupción y mejorar la calidad republicana, promoviendo la transparencia en la gestión pública y fomentando la participación ciudadana. Indicó que una de las piedras angulares es la transformación del régimen de declaraciones juradas, otorgando un carácter público a estas, y permitiendo un acceso libre y directo a las mismas. El diputado remarcó que este aspecto representa un avance significativo para la sociedad civil, ya que facilita conocer los bienes, ingresos y antecedentes laborales de los funcionarios públicos. 

    También señaló que la iniciativa prohíbe expresamente el nombramiento de parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad por parte de funcionarios con facultades de designación para garantizar una administración más transparente y ética.

    Desde el bloque del Frente de Todos, Adriana Díaz destacó la importancia del proyecto en el contexto de demandas ciudadanas por una gestión pública íntegra y eficiente puesto que «la sociedad demanda resultados óptimos en una gestión de asuntos públicos y tiene expectativas sobre el buen actuar de funcionarios y funcionarias públicos». Además, subrayó la urgencia de generar confianza en la ciudadanía a través del cumplimiento riguroso de las normativas éticas.

  • Milei resolvió que las prepagas retrotraigan el valor de las cuotas a diciembre y lo ajusten por inflación: “Es de aplicación inmediata”

    Milei resolvió que las prepagas retrotraigan el valor de las cuotas a diciembre y lo ajusten por inflación: “Es de aplicación inmediata”

    • Lo dispuso el Ministerio de Economía a través medida de tutela anticipada. Afecta a las empresas que concentran el 75% de los afiliados.
    • Además, el Gobierno presentó una cautelar ante la Justicia para pedir la devolución de los montos que se hayan cobrado por encima del IPC medido por el INDEC.

    El Gobierno de Javier Milei resolvió que las empresas de medicina prepagas retrotraigan las cuotas a los montos de diciembre y que recalculen su valor ajustándolo por inflación. Además presentó una cautelar en la Justicia para que las compañías devuelvan lo que hayan cobrado por encima del IPC medido por el Indec desde que se desreguló el sistema.

    «Por disposición del Ministerio de Economía un grupo de empresas de medicina privada, que representa casi el 75% de los afiliados van a retrotraer el valor de sus cuotas a diciembre de 2023, ajustada por IPC a partir de allí», afirmó Manuel Adorni. «Deberán aplicar como máximo este índice de precios al consumidor para aplicar las cuotas por estos seis meses, es el resultado de tutela anticipada de una denuncia por presunta cartelización», agregó y planteó que «el gobierno del presidente Javier Milei no va a convalidar maniobras especulativas bajo ningún punto de vista, la Argentina de la avivada se termino el 10 de diciembre».

    En rigor, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) determinó que «existen indicios múltiples de un acuerdo colusivo entre las principales empresas de medicina prepaga del país» y emitió un dictamen aconsejando al Secretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía la adopción de una medida de tutela anticipada «para que un conjunto de empresas de medicina prepaga, la confederación que las agrupa y la persona humana que la presidía, cumplan con los requerimientos que se detallan a continuación».

    La resolución apunta así a la Unión Argentina de Salud (UAS) y Claudio Belocopitt, quien hasta ayer era su presidente y que quedó en medio de una fuerte polémica con el Gobierno. Las empresa afectadas son Galeno, Hospital Británico, Hospital Alemán, Medifé, Swiss Medical, Omint y OSDE.

    El portavoz agregó que la Superintendencia de Servicios de Salud presentó «una cautelar ante la Justicia para obligar a las empresas que concentran el 90% a retrotraer y devolver el monto por encima de la inflación que cobraron desde diciembre hasta la fecha». Aclaró que el organismo «no controla precios. pero sí busca garantizar la libre competencia y libertad de elegir en beneficio de los argentinos».

    El portavoz afirmó que las empresas que no estén de acuerdo con la medida tienen instancia de apelación, pero sostuvo que «la apelación no suspende la medida».

    «Esto es de aplicación inmediata, las cuotas que lleguen a los afiliados deben retrotraerse a diciembre de 2023, (ajustar) por el IPC hasta aquí y ver en tal caso la cuota que pagarán», aclaró. «Entendemos que va a ser una reducción considerable de las mismas que pagaron en este mes de abril», agregó.

  • Gobernadores de Región Centro ratificaron su apoyo a Ley Bases y Pacto de Mayo

    Gobernadores de Región Centro ratificaron su apoyo a Ley Bases y Pacto de Mayo

    “Es un proyecto más acotado que el original y está acompañado por un paquete fiscal que es apoyado por gobernadores en la antesala del Pacto de Mayo”, comunicó Frigerio a Elonce. Sobre el reclamo por los fondos de las cajas jubilatorias.

    Los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y de Córdoba, Martín Llaryora, ratificaron su apoyo a la Ley Bases y al Pacto de Mayo que impulsa el presidente Javier Milei; lo hicieron durante la XVII Reunión Institucional Región Centro que se desarrolló este martes en Paraná.

    Frigerio dio cuenta de conversaciones con el gobierno nacional por la reformulación del proyecto Bases, el que consideró, “tiene muchas chances de ser convertido en ley”. “El gobierno nacional, a cuatro meses de haber asumido, necesita de estos instrumentos que solicita desde hace tiempo y entendemos que aprendió de sus errores en el desarrollo de la gestión parlamentaria para convertir un proyecto en ley”, fundamentó el mandatario entrerriano. “Es un proyecto más acotado que el original y está acompañado por un paquete fiscal que en general es apoyado por los gobernadores que integramos la Región Centro, en la antesala del Pacto de Mayo”.

    Al ratificar la posición conjunta de los gobernadores que integran la Región Centro, de cara a la reformulación del proyecto Bases, Frigerio mencionó el rechazo que habían manifestado al incremento de las retenciones a las exportaciones del sector agropecuario y la necesidad de una política vinculada a biocombustibles.

    Llaryora, por su parte, resaltó que los temas que ya no están en la segunda versión de la conocida como ley ómnibus, “son fruto del trabajo de muchos sectores y el esfuerzo que pusimos en defender los intereses productivos de nuestra región”. “Vemos que Nación trae un programa tamizado, con puntos centrales y acordados, vinculados a la identidad de nuestro gen productivo”, valoró.

    “Acordamos con la mayoría de los temas del Pacto de Mayo porque son parte de nuestro plan de gobierno y en el caso de Córdoba, ya tenemos superávit; y las provincias tienen un gen exportador, una visión respecto de que el capital privado es esencial y gobernar ayudando a los empresarios a generar trabajo es parte de nuestro ADN”, argumentó el mandatario cordobés.

    Al dar cuenta de la continuidad del servicio de transporte en Córdoba y el fortalecimiento de programas al dar cuenta de políticas provinciales “para contener y estar cerca del vecino”, Llaryora sentenció: “Hay que tener tanto sector privado como se pueda, pero tanto Estado como sea necesario”.

    Tras ratificar su acuerdo con el Pacto de Mayo, el mandatario cordobés fundamentó que “más allá de ser de tres sectores políticos distintos, tenemos sentido común y una nueva generación debe tener una nueva visión del país”. “Por más que estemos en partidos distintos, hay que plantear consensos que le den a Argentina una seguridad a largo plazo”, insistió. Llaryora sí anticipó la discusión por el régimen de inversiones, un punto del que modificar algunas cuestiones “para que sea más accesible para nuestras economías”.

    “El Presidente debe tener las herramientas necesarias para su plan económico, pero el plan fiscal también debe contar con un plan productivo que no se puede lograr a costa del sacrificio, el cierre de empresas y fábricas o el despido de los trabajadores porque a eso en Argentina yo lo vimos, dolió y costó mucho salir adelante”, alertó el cordobés.

    Reclamo por los fondos de las cajas jubilatorias

    En la oportunidad, los gobernadores de la Región Centro ratificaron el reclamo por el incumplimiento del Gobierno nacional en el pago de los fondos correspondientes al déficit de las cajas previsionales de la jurisdicción.

    “Todos los jubilados provinciales perciben su jubilación con un tremendo esfuerzo de toda la sociedad de la Región Centro, mientras las provincias reciben 0 de forma discrecional porque el fondeo de Anses es impositivo, es decir que el organismo cobra el dinero que debería enviar las provincias y no lo hace; pero los gobernadores decidimos tener una política de contención, porque no traspasamos el ajuste, sino que pagamos las jubilaciones aun percibiendo 0”, expuso Llaryora.

    En ese sentido, Frigerio aclaró que el acompañamiento a las propuestas de Milei “es por convicción, no por interés”.

    “Como gobernadores, en la defensa de nuestros derechos y recursos, están los fondos de las cajas de jubilaciones provinciales porque aportamos a la Anses”, fundamentó y mencionó el caso del impuesto PAIS, “que es el que más recauda y tiene una asignación específica y por eso no se coparticipa”.

    “Es situación de extrema injusticia, en la que aportamos, pero no recibimos nada del déficit de la Caja y el gobierno anterior tampoco daba lo que correspondía, con lo cual, acumulamos una enorme acreencia con Anses”, expuso y prometió: “Vamos a dar pelea por esos fondos, independientemente del apoyo por convicción a los instrumentos que solicita el Presidente”.

    Pullaro, por su parte, se refirió a los desafíos más urgentes de la Región Centro. “El poder liderar una agenda política en el orden nacional para ayudar a que Argentina cambie el rumbo y pase a un ciclo virtuoso”. “Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos somos el corazón productivo del país y debemos defender fuertemente a nuestra gente, la que no se conforma con vivir de un plan social, sino que quiere salir adelante y crecer”, cerró. 

  • La Corte rechazó por unanimidad el recurso del gobernador Quintela para anular el mega DNU de Milei

    La Corte rechazó por unanimidad el recurso del gobernador Quintela para anular el mega DNU de Milei

    El máximo tribunal no convalidó el planteo de la provincia de La Rioja y otro del abogado Jorge Rizzo con fundamento en que no había “caso concreto”, “causa” o “controversia”.

    La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó hoy, por unanimidad, el planteo de la provincia de La Rioja y otro del abogado Jorge Rizzo contra el DNU 70/23 de Javier Milei. Según se sostuvo, en ninguno de los dos planteos había un “caso concreto”, “causa” o “controversia”, informaron a Infobae fuentes judiciales.

    A fin del año pasado, apenas salió el DNU, el gobernador de la provincia de La Rioja, Ricardo Quintela, promovió una acción declarativa de certeza contra el Estado Nacional con el objeto de poner fin al estado de incertidumbre derivado –según alegó– de la inconstitucionalidad del DNU 70/2023.

    La Corte entendió que “la provincia de La Rioja no ha puesto a consideración del Tribunal una causa, asunto o caso contencioso cuya decisión corresponda a los tribunales de la Nación de conformidad con los artículos 116 y 117 de la Constitución y 2° de la ley 27″.

    Ya en sus primeros precedentes, el máximo tribunal había establecido que “la discusión sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes y, en general, de los actos de las otras dos ramas de gobierno no es por sí misma una cuestión sobre la que deban opinar los tribunales nacionales; sólo deben hacerlo cuando es necesario examinar el tema para decidir una causa que verse sobre puntos regidos por la Constitución, los tratados y las leyes nacionales, a requerimiento de parte interesada”.

    Ricardo Quintela, gobernador de La RiojaRicardo Quintela, gobernador de La Rioja

    “Como se ha explicado en decisiones más recientes, el control encomendado a la justicia sobre las actividades ejecutiva y legislativa requiere inexorablemente de la existencia de un ‘caso’ donde se debata la determinación de un derecho entre partes adversas, fundado en un interés específico, concreto y atribuible en forma determinada al litigante”, reforzó.

    En la presentación de La Rioja, “la demanda no ha definido ningún interés propio de la provincia (como persona jurídica diferenciada de sus vecinos) que se encuentre afectado de manera actual y concreta”, apuntó la Corte que, con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, rechazó in limine la demanda.

    El otro planteo fue impulsado por el abogado Jorge Rizzo, por derecho propio y en representación de la Asociación Civil Gente de Derecho, promovió una acción de amparo contra el Estado Nacional para que se declare la inconstitucionalidad integral del DNU 70/23.

    Tanto en primera como en segunda instancia se rechazó la acción porque no se hallaba configurada la existencia de una “causa”, “caso” o “controversia” que corresponda al Poder Judicial de la Nación resolver en los términos del artículo 116 de la Constitución Nacional.

    Jorge RizzoJorge Rizzo

    Además, la Sala de feria de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal recordó que “la condición de ciudadano no es apta –en el orden federal– para autorizar la intervención de los jueces a fin de ejercer su jurisdicción, pues dicho carácter es de una generalidad tal que impide tener por configurado el interés concreto, inmediato y sustancial que permita considerar al pleito como una ‘causa’, ‘caso’ o ‘controversia’, en los términos de los arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional, único supuesto en que la mentada función puede ser ejercida”.

    Sobre la asociación civil, agregó que los cuestionamientos constitucionales efectuados eran de carácter genérico, sin demostrar ni alegar fundadamente de qué manera la normativa impugnada le generaría una afectación concreta, directa e inmediata.

    Rizzo presentó un recurso extraordinario, cuya denegación originó la queja ante la Corte.

    El máximo tribunal, con la firma de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, entendió “que el recurso extraordinario ha sido bien denegado”, pues “no rebate los argumentos de la sentencia de cámara”.

    La Corte señaló que el actor (Rizzo) “no refuta la conclusión central del pronunciamiento recurrido de que ni él personalmente, ni la asociación que preside, poseen un interés concreto o sustancial en la declaración de inconstitucionalidad del DNU”.

    Javier Milei junto al Gabinete al anunciar el DNU para desregular la economía 
Javier Milei junto al Gabinete al anunciar el DNU para desregular la economía

    En nuestro sistema constitucional, reforzó la Corte, “la existencia de un caso judicial es una precondición para la intervención de los tribunales nacionales y constituye un requisito sine qua non de su accionar”. En ese sentido, “la existencia de ‘caso’ presupone la de ‘parte’, esto es la de quien reclama o se defiende y, por ende, la de quien se beneficia o perjudica con la resolución adoptada al cabo del proceso”. Para que exista un caso “es imprescindible que quien reclama tenga un interés suficientemente directo, concreto y personal —diferenciado del que tienen el resto de los ciudadanos— en el resultado del pleito que propone, de manera que los agravios que se invocan lo afecten de forma ‘suficientemente directa’ o ‘substancial’”, dijo el Tribunal.

    Asimismo, recordó que “el control encomendado a la justicia sobre las actividades ejecutiva y legislativa requiere que el requisito de la existencia de un ‘caso’ sea observado rigurosamente, no para eludir cuestiones de repercusión pública sino, como se dijo, para la trascendente preservación del principio de división de poderes, al excluir al Poder Judicial de una atribución que, como la de expedirse en forma general sobre la constitucionalidad de las normas emitidas por los otros departamentos del gobierno, no le ha sido reconocida”.

    La Corte señaló que “los tribunales federales no han sido investidos por la Constitución de la facultad de analizar la constitucionalidad de normas o formular interpretaciones de ellas en abstracto, lo que impide pronunciamientos meramente teóricos o consultivos”. Admitir pretensiones de esta naturaleza, dijo, implicaría alterar radicalmente el carácter del Poder Judicial de la Nación, transformándolo en un órgano distinto al que crea nuestra Constitución.En virtud de esas consideraciones, la Corte desestimó el recurso de queja.

  • Argentina Fortalece su Lucha contra el Crimen Organizado: Enviados al Congreso Cuatro Proyectos de Ley

    Argentina Fortalece su Lucha contra el Crimen Organizado: Enviados al Congreso Cuatro Proyectos de Ley

    El Gobierno ha presentado al Congreso un conjunto de cuatro proyectos de ley diseñados para intensificar la lucha contra el crimen organizado en Argentina.

    Esta iniciativa abarca la creación de una nueva Ley Antimafias, la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos, así como modificaciones en la legislación vigente sobre reincidencia delictiva y legítima defensa.

    El proyecto de Ley Antimafias tiene como objetivo principal imponer duras sanciones a los miembros de organizaciones criminales e implementar zonas especiales de investigación para agilizar la respuesta del Estado.

    El nuevo Registro de Datos Genéticos ampliará la capacidad de las autoridades para resolver crímenes mediante el uso de tecnología avanzada.

    Además, las modificaciones propuestas en la definición de reincidencia, atentado a la autoridad y en las normas de legítima defensa buscan salvaguardar tanto a las víctimas como a los agentes del orden que actúan en situaciones de riesgo.

    Esta reforma integral en materia de seguridad tiene como objetivo principal asegurar que la seguridad sea una norma en cada rincón del país. Los argentinos merecen vivir en una nación donde la justicia prevalezca, y los delincuentes sepan que enfrentarán las consecuencias de sus acciones.

  • Críticas al Periodismo: Alejandro Rozitchner Advierte sobre Posible Repetición de Conductas durante la Presidencia de Mauricio Macri

    Críticas al Periodismo: Alejandro Rozitchner Advierte sobre Posible Repetición de Conductas durante la Presidencia de Mauricio Macri

    Alejandro Rozitchner, reconocido escritor y filósofo argentino, ha lanzado una crítica contundente hacia el periodismo en general, sugiriendo que durante la presidencia de Mauricio Macri desempeñó un papel lamentable y expresando su preocupación por una posible repetición de este comportamiento.

    A través de su cuenta de Twitter, Rozitchner señaló que el periodismo estuvo involucrado en un juego que no favoreció el interés público durante la gestión de Macri. Además, manifestó su irritación por el contraste entre la indignación aparente del periodismo y su presunto respaldo a acciones contrarias al bien común.

    Estas declaraciones resaltan la importancia del papel del periodismo en la sociedad y plantean un llamado a la reflexión sobre la ética y la responsabilidad profesional en el ejercicio de esta profesión.

  • José Luis Espert se Reúne con el Ministro Caputo Antes de su Viaje a Estados Unidos para la Reunión Anual del FMI

    José Luis Espert se Reúne con el Ministro Caputo Antes de su Viaje a Estados Unidos para la Reunión Anual del FMI

    En preparación para su participación en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Estados Unidos, el Ministro de Hacienda, Luis Caputo, mantuvo una reunión de trabajo con el economista y líder político José Luis Espert.

    El encuentro, destacado por Espert en su cuenta de Twitter, sirvió como una instancia de coordinación previa al viaje de Caputo, donde se espera que represente los intereses económicos y financieros de Argentina en el ámbito internacional.

    Además, Espert anunció que en los próximos días se presentará un importante paquete fiscal en el Congreso, lo que sugiere movimientos significativos en el panorama económico y político del país.

    La colaboración entre el Ministro Caputo y José Luis Espert, reconocido por su experiencia en temas económicos, muestra un esfuerzo conjunto por abordar los desafíos financieros que enfrenta Argentina y avanzar hacia soluciones efectivas.

  • Fama se diferenció de Milei y lo comparó con Cristina Kirchner

    Fama se diferenció de Milei y lo comparó con Cristina Kirchner

    El senador nacional Flavio Fama (JxC) cuestionó las declaraciones del presidente Javier Milei sobre los medios de comunicación y los periodistas.

    El líder libertario viene de asegurar que “la peor cloaca del universo está en los medios”, luego del conflicto personal con Jorge Lanata, quien en respuesta a la acusación de recibir sobres, anticipó que lo denunciará.

    Ahora, Fama utilizó la red social “X” para plantear que “Me parece, no es el camino presidente Milei. Ya parece Cristina y los K, peleando con la prensa”.

    Luego completó asegurando que “Necesitamos tener otro tipo de conversaciones y discusiones, vamos por el cambio, pero con respeto a libertad de opinión”.

  • Diputado peronista recibió a integrantes de la comunidad originaria Peñas Negras

    Diputado peronista recibió a integrantes de la comunidad originaria Peñas Negras

    En la jornada de hoy, miembros de la comunidad originaria de Peñas Negras fue convocada para participar de una reunión con el Diputado Juan Carlos Ledesma (FDT). En la misma, Ledesma se solidarizó con la comunidad y se comprometió a trabajar para que se respeten los derechos humanos de todos los ciudadanos.

    «Hoy pude conocer a Don Felix, el hombre de 77 años de edad que fue agredido violentamente por la Policía de la Provincia. Dialogamos y me puse a plena disposición para con él y las demás personas atacadas», detalló el Diputado.

    Recordemos que este grupo de personas fue brutalmente golpeada por efectivos policiales el pasado jueves 11 de abril. En este sentido, Ledesma presentó un proyecto de resolución solicitando un pedido de informe al Ministerio de Seguridad que encabeza Fabiola Segura con el objeto de que se detalle el accionar policial y además un pedido de audiencia a los fines de adelantar la información solicitada.

    Tras finalizada la reunión de la comunidad junto al legislador, este último se comprometió a «Acompañarlos en su lucha y hacer respetar la Constitución Provincial».

  • La Corte de Justicia se reunió con diputados por el Régimen de Democratización del ingreso al Poder Judicial

    La Corte de Justicia se reunió con diputados por el Régimen de Democratización del ingreso al Poder Judicial

    Este lunes, la Presidenta de la Corte Dra. Fernanda Rosales Andreotti, la Ministra Dra. Fabiana Gómez y los Ministros Dres. Miguel Figueroa Vicario y Hernán Martel fueron invitados a la Cámara de Diputados por los integrantes de la comisión de Legislación General para conocer el proyecto de “Régimen de Democratización del ingreso al Poder Judicial”. 

    En ese marco, los integrantes de la Corte explicaron cómo funciona  la actual carrera judicial y los concursos que se llevan adelante en cada una de las circunscripciones judiciales para ascender dentro del organigrama del Poder Judicial. También se resaltó la capacitación continua que deben cumplir obligatoriamente los trabajadores y trabajadoras judiciales ya que su tarea demanda una actualización permanente. 

    Desde la Corte de Justicia se instó a los legisladores a diagramar un sistema que respete la actual carrera judicial  y que se haga extensivo a los tres poderes del estado, garantizando así los principios de igualdad e idoneidad en el acceso al empleo estatal.

  • Jalil extendió el período de sesiones extraordinarias y entregó terrenos y materiales para construcción en Fray M. Esquiú

    Jalil extendió el período de sesiones extraordinarias y entregó terrenos y materiales para construcción en Fray M. Esquiú

    El mandatario provincial afirmó que la iniciativa oficialista es “muy parecida” al proyecto que impulsa el gobierno de Milei. “Es muy importante tener esta ley y un marco jurídico para seguir manteniendo la actividad económica como la estamos manteniendo en Catamarca», indicó.

    El gobernador Raúl Jalil, prorrogó este lunes el período de sesiones extraordinarias en la Legislatura Provincial, convocado el 20 de marzo. Así, se extenderá hasta el jueves 25 de abril. De esta forma, tanto la Cámara de Diputados como la Cámara de Senadores contarán con dos sesiones extraordinarias más hasta el 1° de mayo cuando inicie el periodo ordinario establecido por la Constitución Provincial.

    “En atención a la relevancia de los proyectos en consideración y su impacto en la sociedad, el Ejecutivo ha tomado la decisión de extender el periodo de sesiones extraordinarias en la Legislatura hasta el día 25 de abril”, indicó el decreto emitido por la Cámara baja.

    “En este sentido, la presidenta de Diputados, Paola Fedeli, emitió el decreto correspondiente para la ampliación de dicho periodo parlamentario y darle continuidad al tratamiento de los proyectos prioritarios para el desarrollo y bienestar de la comunidad”, agregó el comunicado.
    Con esto, el oficialismo busca conseguir más tiempo para llevar a cabo el debate y lograr la aprobación del proyecto de Ley de emergencia económica, financiera, administrativa y educativa del Estado Provincial.

    En contacto con la prensa, el gobernador Raúl Jalil apeló a los legisladores a aprobar la iniciativa oficialista a la vez que consideró que el proyecto es muy parecido al que impulsa el gobierno de Javier Milei.

    “Soy optimista que se va a aprobar. Hay una emergencia económica que los intendentes me comunican”, indicó Jalil.

    En esa línea, el mandatario provincial resaltó que la Provincia se hizo cargo de los subsidios que recortó el Gobierno nacional. “Hay una caída muy importante de la recaudación nacional sumado a que no llegan recursos de la vivienda, además de que el Transporte y el FONID nos estamos haciendo cargo nosotros. ¿Cómo no vamos a estar en una emergencia con una caída tan importante?”, cuestionó.

    “Necesitamos las herramientas por eso le pido a los diputados que entiendan”, expresó Jalil, que comparó la norma con el proyecto que impulsa Nación. “Es muy parecido a la emergencia que pide el Gobierno nacional, por eso es muy importante tener esta ley y un marco jurídico para seguir manteniendo la actividad económica como la estamos manteniendo en Catamarca», afirmó.

    Jalil entregó 24 terrenos y materiales para construcción de viviendas en Fray Mamerto Esquiú

    La entrega forma parte del programa de autoconstrucción que beneficia a 24 familias de diferentes localidades del departamento, que venían tramitando su vivienda desde el año 2020.

    El gobernador Raúl Jalil junto a la intendenta de Fray Mamerto Esquiú, Alejandra Benavidez, el ministro de Vivienda y Urbanización, Fidel Sáenz, y el Senador Guillermo Ferreyra realizaron la entrega de los 24 lotes y materiales para que se inicie la construcción de las viviendas en la localidad de Piedra Blanca.

    La modalidad, que se aplica a través del Ministerio de Vivienda y Urbanización, incluye la entrega de lotes con servicios de luz y agua potable, además de la entrega de materiales para la construcción individual de viviendas.

    El Gobernador destacó el gran esfuerzo que representa para el Estado provincial poder dar continuidad a la construcción de viviendas sin el acompañamiento de Nación. Sin embargo, sostuvo que espera que el Gobierno nacional pueda dar un giro en su política y acompañar la continuidad del desarrollo del interior del país.