Categoría: Politica

  • Gobernadores y Gobierno: propuestas fiscales y financiamiento en reunión CFI

    Gobernadores y Gobierno: propuestas fiscales y financiamiento en reunión CFI

    En una reunión en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) de la calle Azopardo 750, gobernadores y funcionarios del Gobierno Nacional dialogaron sobre reclamos vinculados al contexto económico. Se destacan propuestas sobre Aportes del Tesoro Nacional (ATN), Impuesto a los Combustibles y Coparticipación.

    #gobierno #gobernadores #reuniónCFI

    La reunión, coordinada por el jefe de Gabinete Guillermo Francos (representado por Lisandro Catalán) y el secretario de Hacienda Carlos Guberman, contó con la asistencia de numerosos gobernadores y vicegobernadores, que plantearon reclamos por fondos a la Nación, especialmente en el marco de la coparticipación.

    El reclamo principal gira en torno a la baja de fondos por coparticipación que la Nación debe transferir automáticamente a las provincias. A su vez, se pide una reactivación de los Aportes del Tesoro Nacional y la normalización en la distribución del Impuesto a los Combustibles, con asignación específica a infraestructura vial y mantenimiento de rutas.

    Desde la Nación, si bien no desmienten el desfinanciamiento, argumentan que las provincias también deben ajustarse y eficientizar gastos, en línea con las políticas de la Casa Rosada. Además, destacan que la queja por la baja de ingresos se vincula con las elecciones nacionales.

    Por su parte, un informe de la consultora Empiria destaca que la mayoría de las provincias logró revertir la tendencia histórica de deterioro fiscal en años electorales, gracias a un ajuste significativo en 2024 que permitió a 21 de los 24 distritos alcanzar superávit primario.

    El panorama fiscal de las provincias, según el informe, exhibe un control significativo, con un ajuste que permitió incluso a provincias como Tucumán, Entre Ríos, Santa Cruz y Tierra del Fuego revertir su saldo negativo. A pesar de una caída interanual de la recaudación nacional, las transferencias automáticas por coparticipación han crecido en 2025, lo que atenúa el impacto de la reducción de las transferencias no automáticas.

    En resumen, la reunión en el CFI marcó un punto de encuentro entre gobernadores y el Gobierno, con propuestas de financiamiento y ajustes fiscales en debate.

  • Iglesia critica avance narco en barrios: ‘La retirada del Estado condena a muchos a la muerte’

    Iglesia critica avance narco en barrios: ‘La retirada del Estado condena a muchos a la muerte’

    La Iglesia Católica de la Argentina critica el avance del narcotráfico en barrios vulnerables y alerta que la ausencia de políticas estatales es una forma indirecta de condenar a la muerte a muchos. Los obispos expresan preocupación por el retiro del Estado, que abre paso al narcotráfico y ofrece a los jóvenes una vida corta a cambio de dignidad, libertad e incluso vida. #Iglesia #narcotráfico #barrios

    INVESTIGACIÓN ALARMANTE

    Los obispos subrayan la urgencia de reconocer y apoyar el trabajo de contención, escucha y formación que la Iglesia realiza en los barrios vulnerables. También solicitan un compromiso económico del Estado para fortalecer estas comunidades y ofrecer una segunda oportunidad a quienes luchan por salir del consumo. El comunicado de la Comisión Ejecutiva de la CEA pone de relieve la falta de presencia constante del Estado y el impacto destructivo del narcotráfico entre los jóvenes de barrios populares. La Iglesia reafirma su compromiso en la lucha contra el narcotráfico y el consumo de drogas, llamando a la acción de las autoridades a todos los niveles.

    CONSECUENCIAS DRAMÁTICAS

    Un impactante informe revela el consumo generalizado y temprano de drogas en los barrios, así como su asociación con el delito y el abandono escolar. La situación desoladora presenta un panorama dramático en el que el consumo de drogas lleva al deterioro de familias, comunidades y, sobre todo, de los jóvenes. La narrativa rota del ascenso social evidencia la necesidad de una intervención efectiva y urgente para cambiar esta realidad. La Iglesia enciende una señal de alerta dirigida al Gobierno para revertir el presente. La prevención y educación son fundamentales en esta lucha, y reclaman el reconocimiento y apoyo del Estado para potenciar y ampliar el trabajo ya realizado en el territorio.

  • Gobierno presenta contrapropuesta a provincias por recaudación

    Gobierno presenta contrapropuesta a provincias por recaudación

    El Gobierno presentó una contrapropuesta a las provincias sobre el reclamo de mayor distribución de fondos nacionales, en medio de la caída de las recaudaciones y la paralización de las obras públicas. Aunque no hay acuerdo por el momento, se acordó establecer una mesa de trabajo y continuar con las negociaciones.

    #Gobierno #provincias #recaudación

    MESAS DE TRABAJO Y DIÁLOGO

    En el Consejo Federal de Inversiones (CFI), representantes de la Casa Rosada y de las 24 jurisdicciones del país continuaron el debate. Aunque se entregó la contrapropuesta, ese no fue el tema principal de la charla. Se acordó abrir canales de diálogo para discutir asuntos que preocupan a ambas partes, tanto en el ámbito legislativo como en los reclamos de fondo.

    REUNIONES Y NEGOCIACIONES

    El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ha estado involucrado en reuniones con representantes provinciales y viajó a Córdoba para participar en un evento. Mientras tanto, en el CFI, se acordó seguir conversando y mantener canales abiertos para el diálogo, además de analizar la contrapropuesta presentada. Esta reunión podría resultar en un nuevo encuentro en el CFI próximamente para definir una postura unificada entre las provincias.

    NUEVAS REUNIONES EN EL HORIZONTE

    Además, está previsto que el martes Francos se reúna con Alfredo Cornejo, representante de todos los gobernadores, en el marco de la primera reunión del Consejo de Mayo.

  • Tensión en el Hospital Garrahan: paro de 24 horas y promesa de nuevos recortes

    Tensión en el Hospital Garrahan: paro de 24 horas y promesa de nuevos recortes

    Los trabajadores del Hospital Garrahan continúan con su reclamo salarial, alegando falta de propuestas concretas por parte del Gobierno. Mientras tanto, aseveran desde el Ministerio de Salud de la Nación que las condiciones de la conciliación obligatoria no están siendo respetadas, lo que genera tensión. La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) y ATE Garrahan anunciaron un paro de 24 horas, acompañado por un festival en las calles cercanas al hospital. Este clima de conflicto parece estar lejos de encontrar una solución, con posturas encontradas entre ambas partes.

    #HospitalGarrahan #paro #recortes

    Más tensión en el Hospital Garrahan

    El Ministerio de Salud afirma que el presupuesto del hospital es adecuado y sugiere la posibilidad de reajustes y redistribución de fondos para atender los reclamos salariales. Mientras tanto, los trabajadores piden un aumento salarial, sostenido en mayores erogaciones presupuestarias, algo que desde Nación no están dispuestos a convalidar.

    Levantamiento de tensiones

    Los próximos días podrían ser decisivos en este conflicto, ya que se vislumbra la posibilidad de despidos y un posible reajuste de personal. Mientras tanto, el debate en torno al presupuesto y la dotación de personal parece lejos de encontrar un punto de acuerdo. Ambas partes mantienen posturas firmes, lo que mantiene la tensión en el ambiente laboral del hospital.

    Posible reducción de personal y recortes

    El Ministerio de Salud considera que la cantidad de personal en el hospital es mayor a la necesaria, y adelanta la posibilidad de despidos en las próximas semanas. Por su parte, desde el hospital niegan la existencia de ‘ñoquis’ y defienden la cantidad de personal como necesaria para el funcionamiento eficiente del nosocomio. Esta discrepancia en relación a la dotación de personal se suma a las diferencias en torno a la distribución presupuestaria, inflamando aún más el conflicto.

    Actualidad y futuro incierto

    A pesar del clima de tensión, el Hospital Garrahan continúa siendo noticia por sus logros asistenciales. Recientemente, un equipo multidisciplinario realizó una cirugía histórica, marcando un hito en la medicina de alta complejidad en Argentina. Sin embargo, este avance contrasta con la incertidumbre laboral que se vive en el nosocomio, donde el conflicto entre trabajadores y Gobierno parece lejos de encontrar una pronta solución.

  • Gobierno elimina dos nuevas obras sociales por irregularidades: Continúan los controles

    Gobierno elimina dos nuevas obras sociales por irregularidades: Continúan los controles

    El Gobierno de Javier Milei dio de baja dos obras sociales del Registro Nacional por no mostrar avances en la normalización de sus balances financieros ni operativos. Estas decisiones se dieron a conocer en el Boletín Oficial a través de resoluciones firmadas por la Superintendencia de Servicios de Salud. Las entidades, declaradas en situación de crisis desde hace más de dos años, no subsanaron las irregularidades detectadas, lo que motivó su eliminación del registro nacional.

    #Gobierno #obrasSociales #controles

    Con esta medida, ya suman cinco las obras sociales dadas de baja en los últimos días, en un proceso de reordenamiento del Sistema de Salud. Este ajuste busca garantizar la calidad y transparencia en la prestación de servicios de salud, evitando la permanencia de entidades que no cumplen con los requisitos legales y administrativos, incluyendo aquellas identificadas como «sellos de goma». La Superintendencia continúa con las auditorías sobre el sistema, que cuenta con casi 300 agentes, reiterando la intensificación de los controles y la búsqueda por velar por la sustentabilidad de los agentes y promover una competencia transparente.

    En febrero de este año, la Superintendencia de Servicios de Salud eliminó la intermediación entre las obras sociales y las empresas de medicina privada, generando controversias públicas en el ámbito sindical. Esta transformación va en línea con la depuración del sistema de Agentes de Salud, buscando evitar la manipulación de registros para incrementar fondos públicos a su favor. La modificación de subsidios y el ajuste en el cálculo del Subsidio de Mitigación de Asimetrías impactó en la recaudación de numerosas obras sociales sindicales, generando reducción de ingresos para gremios con estructuras menores y afectando las entidades con menos de 5.000 beneficiarios.

    El objetivo del Gobierno es garantizar la calidad y transparencia en la prestación de servicios de salud, promoviendo una competencia transparente y ofreciendo a los beneficiarios la libertad para elegir la cobertura que prefieran.

  • Senado retoma agenda: Corte Suprema y Guillermo Francos en foco

    Senado retoma agenda: Corte Suprema y Guillermo Francos en foco

    El Senado reactiva su agenda con el reinicio de la discusión sobre la integración y género en la Corte Suprema. También se espera el informe de gestión de Guillermo Francos, jefe de Gabinete, quien enfrentará tanto al kirchnerismo como a dialoguistas menos benevolentes hacia la Casa Rosada.

    #Senado #CorteSuprema #GuillermoFrancos

    INTEGRACIÓN DE LA CORTE

    Se retomará el debate sobre el aumento de la integración de la Corte Suprema, con propuestas que van desde cinco a quince magistrados. La incertidumbre predomina en el ambiente, con preocupaciones sobre la jurisprudencia histórica y el posible impacto de los conjueces. El interbloque Provincias Unidas expresa inquietudes al respecto, planteando el riesgo de inseguridad si se pierde la previsibilidad en los fallos.

    Por su parte, el kirchnerismo ha pedido la partida de los tres magistrados actuales y la inclusión de un mínimo del 40% de mujeres en la Corte.

    INFORME DE GESTIÓN DE GUILLERMO FRANCOS

    El jefe de Gabinete presentará su informe el día jueves, enfrentando una semana intensa en el Senado. Se espera una jornada de exposiciones y debate con la participación de asociaciones de mujeres jueces, el Colegio Público de Abogados y constitucionalistas.

  • Accidente en Caballito: choque entre auto en movimiento y vehículo estacionado

    Accidente en Caballito: choque entre auto en movimiento y vehículo estacionado

    En la madrugada, un Chevrolet Meriva colisionó con un Peugeot 208 estacionado en la avenida Donato Álvarez, en el barrio porteño de Caballito, bajo condiciones de lluvia. Se analiza si el conductor de la Meriva circulaba a contramano o si el deslizamiento causado por la calzada resbaladiza fue la causa. #accidente #Caballito #tránsito

    Las condiciones climáticas dificultaron el tránsito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cerca de las 6 de la mañana, un Chevrolet Meriva chocó con un Peugeot 208 estacionado sobre la avenida Donato Álvarez, entre Rivadavia y Yerbal, en el barrio de Caballito.

    La policía investigará si el Chevrolet Meriva dobló en contramano o si terminó en dirección contraria al tránsito como consecuencia del impacto y del pavimento mojado. El conductor de la Meriva atribuyó el incidente al deslizamiento causado por la lluvia en el momento del impacto.

    El propietario del Peugeot no se encontraba en el lugar en el momento del choque. Se espera la llegada de una grúa para mover el vehículo, y un carril de la avenida Donato Álvarez se encuentra obstruido.

    Las lluvias fuertes y tormentas aumentan el riesgo de accidentes viales. La Agencia Nacional de Seguridad Vial recomienda disminuir la velocidad, aumentar la distancia entre vehículos, encender las luces bajas y evitar maniobras bruscas y frenadas repentinas en estas condiciones.

    A pocas cuadras, un automóvil a gran velocidad chocó de frente contra un gabinete de luz en el barrio de Flores, ocasionando un corte total de electricidad en una cuadra. El conductor, tras el impacto, quedó atrapado en el vehículo y fue trasladado al Hospital Piñero con politraumatismo. La fiscalía ordenó el test de alcoholemia, al cual el conductor se negó, resultando en su detención y el dosaje por sangre.

  • Embajador de Israel en Argentina: seguridad del territorio y conflicto con Irán

    Embajador de Israel en Argentina: seguridad del territorio y conflicto con Irán

    El embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela, analizó la seguridad del territorio nacional en el contexto del conflicto con Irán. Aseguró que no existe una amenaza específica en Argentina, pero se trabaja diariamente en la prevención. También descartó la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial.

    #Israel #Argentina #conflicto

    En una nota con LN+, Sela afirmó que las embajadas de Israel en Argentina tienen medidas de seguridad y trabajan para estrechar aún más las relaciones entre ambos países en tecnología, innovación, agua y agricultura.

    Javier Milei respaldó la decisión de Donald Trump de atacar centrales nucleares de Irán, reivindicando el alineamiento geopolítico con la Casa Blanca y la gestión de Benjamín Netanyahu. El ministro de Defensa, Luis Petri, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, también se expresaron al respecto.

    El embajador descartó la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, asegurando que Irán está muy débil y que no tienen capacidades para ello, siendo una oportunidad para una solución pacífica al conflicto.

  • ¿Cuándo un dolor es motivo de alerta? Consejos para reconocer señales de emergencia

    ¿Cuándo un dolor es motivo de alerta? Consejos para reconocer señales de emergencia

    El dolor es una señal de alerta del cuerpo que puede indicar problemas de salud. No todos los dolores son una emergencia, pero hay ciertas características que requieren atención médica inmediata.

    #salud #dolor #emergencia

    TIPOS DE DOLOR QUE REQUIEREN EVALUACIÓN

    Según la experiencia clínica, existen tres tipos de dolor que necesitan una consulta de urgencia. El primero es un dolor súbito, agudo e intenso que aparece inesperadamente. Este tipo de dolor, ya sea en el pecho, la cabeza o el abdomen, requiere evaluación médica de inmediato. En el pecho, podría indicar un infarto agudo de miocardio o una angina de pecho. En el abdomen, puede ser causado por condiciones graves como apendicitis, pancreatitis o úlcera perforada. Si el dolor es en la cabeza, es crucial descartar la posibilidad de un accidente cerebrovascular o una hemorragia subaracnoidea, entre otras complicaciones graves.

    El segundo criterio de alerta incluye dolores que no mejoran con reposo ni con analgésicos habituales. Si el dolor persiste a pesar de usar analgésicos comunes, es esencial consultar a un profesional de la salud de inmediato.

    El tercer grupo está conformado por dolores que se acompañan de otros síntomas, como náuseas, vómitos, fiebre, debilidad física o sudoración fría. Cuando el dolor se asocia con cualquiera de estos síntomas, aumenta la posibilidad de una afección de urgencia. En cualquier caso, la combinación de dolor con otros síntomas debe evaluarse de inmediato por un profesional para descartar afecciones graves o tratar la causa subyacente.

    CONCLUSIÓN

    La regla fundamental es: “Si hay duda, no hay duda, consulta inmediata”. Ante cualquier incertidumbre, buscar asistencia médica urgentemente es lo más recomendado.

    * El doctor Daniel López Rosetti es médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Es autor de varios libros sobre salud y bienestar.

  • 20 preguntas frecuentes sobre cuidado del cabello: consejos profesionales de Leonardo Rocco

    20 preguntas frecuentes sobre cuidado del cabello: consejos profesionales de Leonardo Rocco

    A lo largo de más de 25 años, Leonardo Rocco, reconocido estilista de celebridades, ha recopilado las 20 preguntas más frecuentes sobre cuidado del cabello. En este artículo, encontrarás respuestas profesionales y consejos basados en su amplia experiencia, incluyendo recomendaciones de productos formulados para lograr un cabello saludable, fuerte y brillante.

    #cuidadodelcabello #saludcapilar #tratamientosprofesionales

    CAÍDA DEL CABELLO

    Es normal perder entre 50 y 100 cabellos por día. Si experimentas una caída excesiva, factores como hormonas, estrés, mala alimentación o uso de productos inadecuados podrían ser la causa. Recomienda aplicar tratamientos fortalecedores con biotina, extractos botánicos y aminoácidos.

    FRECUENCIA DE LAVADO

    La frecuencia varía según el tipo de cabello. Para cuero cabelludo graso, se sugiere lavarlo día por medio; para cabello seco, de 2 a 3 veces por semana. Es importante utilizar un shampoo sin sulfatos agresivos que respete el pH y la barrera natural del cuero cabelludo.

    ACOSTUMBRAMIENTO A PRODUCTOS

    El cabello no se acostumbra a los productos. Sus necesidades cambian según la estación, exposición al sol, uso de planchita o coloraciones. Se recomienda rotar entre productos según el estado actual del cabello.

    COMBATE AL FRIZZ

    El frizz aparece por la falta de hidratación y nutrición. Se aconseja aplicar semanalmente una mascarilla intensa que hidrate profundamente, controle el frizz y deje el cabello más suave y manejable. Además, usar aceites ligeros en las puntas, evitar el calor excesivo y usar fundas de seda al dormir.

    PUNTAS ABIERTAS

    Las puntas abiertas no se reparan, es necesario cortarlas. Para prevenirlas, es fundamental hidratar y sellar la fibra capilar. Se recomienda utilizar productos con aceites exóticos que nutran sin dejar el cabello pesado.

    COLORACIÓN DEL CABELLO

    Se puede teñir el cabello siempre y cuando se utilicen productos de calidad y se mantenga una rutina de cuidado. Se sugiere el uso de coloraciones profesionales con y sin amoníaco, complementadas con tratamientos post-color.

    CORTE SEGÚN EL ROSTRO

    La forma del rostro influye en la elección del corte. Se recomienda seleccionar un corte que acompañe las facciones y estilo de vida de la persona.

    CABELLO FINO

    El cabello fino necesita volumen y fuerza. Se sugiere el uso de productos con biotina, colágeno y proteínas, evitando productos con siliconas pesadas y cortes en capas que le den movimiento al look.

    TIPOS DE CEPILLOS

    Se recomienda el uso de cepillos de cerdas naturales para repartir los aceites naturales. Para desenredar, se sugiere un cepillo con púas flexibles y separadas, evitando desenredar de raíz a puntas.

    CABELLO DAÑADO

    Para cabellos resecos, porosos o con daño químico, se aconseja una combinación de hidratación, nutrición y reconstrucción. Se recomienda aplicar un protocolo con alguna máscara ultra reparadora rica en antioxidantes y ácidos grasos esenciales.

    ALIMENTACIÓN Y CRECIMIENTO

    La alimentación juega un papel significativo en la salud del cabello. Se destaca la importancia de nutrientes como biotina, zinc, hierro, vitamina A, C y E, omega 3 y colágeno para un cabello fuerte y sano.

    MITO DEL CRECIMIENTO

    Cortar el cabello no influye en la velocidad de crecimiento, ya que el folículo está en el cuero cabelludo, no en las puntas. Sin embargo, cortar las puntas regularmente ayuda a que el cabello crezca más saludable.

    CUIDADO DEL CUERO CABELLUDO GRASO

    Se recomienda utilizar un shampoo específico para cuero cabelludo graso y un acondicionador solo de medios a puntas, evitando aplicar mascarillas hidratantes en la raíz.

    PROTECCIÓN DEL CALOR

    El calor excesivo puede dañar la cutícula si no se utiliza protector térmico. Se sugiere el uso de un protector térmico en spray y el secado con boquilla a distancia de 15 cm.

    EFECTOS DEL SOL, CLORO Y SAL

    Se recomienda proteger el cabello del sol, cloro y sal utilizando productos específicos que ayuden a mantener la hidratación y la salud capilar.

    EXFOLIACIÓN DEL CUERO CABELLUDO

    La exfoliación del cuero cabelludo ayuda a estimular la circulación y mejorar la salud capilar. Se aconseja realizarla una vez por semana para acumular células muertas y residuos.

    CUIDADO DEL CABELLO TEÑIDO

    Dependiendo del tipo de cabello, se sugiere evitar compuestos químicos agresivos, utilizando productos suaves para cabellos teñidos, rizados o sensibles.

    TRATAMIENTO DE CASPA

    Se recomienda utilizar un shampoo específico con ingredientes como ácido salicílico, zinc o piroctona olamina, dependiendo del tipo de caspa.

    RECUPERACIÓN DEL CABELLO DAÑADO

    Se destaca la importancia de aplicar tratamientos reconstructores, cortes regulares y seguir una rutina personalizada para recuperar la salud del cabello.

    AUTOCUIDADO Y RITUAL

    Leonardo Rocco resalta la importancia de conocer el cabello y sus necesidades para lograr un cambio duradero. Invita a cuidar el cabello como un ritual de bienestar y autoestima.

    RUTINAS ESPECÍFICAS

    El artículo finaliza con rutinas paso a paso para diferentes tipos de cabello, ofreciendo consejos específicos para cabello fino, rizado, graso, teñido y dañado.

    *Leonardo Rocco es reconocido estilista de celebridades, vocero, educador, creador de una línea de productos para el cuidado del cabello y propietario de salones de belleza en Miami, con más de 25 años de experiencia internacional.

  • Masa convoca a la unidad del peronismo en reunión con dirigentes bonaerenses

    Masa convoca a la unidad del peronismo en reunión con dirigentes bonaerenses

    El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, reunió a unos trescientos dirigentes de la provincia de Buenos Aires para discutir la unidad del peronismo de cara a las próximas elecciones. En un encuentro por videoconferencia, Massa advirtió que la unidad se construye con generosidad, no hay margen para mezquinos, y destacó que el Peronismo será digital y 2.0 o no será.

    #unidadperonista #eleccionesBA #peronismo

    INICIO DE UNA ALIANZA

    Entre los presentes estuvieron los diputados nacionales, legisladores provinciales, intendentes massistas y funcionarios bonaerenses. Esto ocurre luego de que el PJ bonaerense y el Frente Renovador iniciaran la convocatoria para construir el frente electoral que competirá en las elecciones provinciales y nacionales.

    DEFINICIONES CLAVE

    Se destacó la importancia de definir las cabezas de las listas seccionales y se planteó la necesidad de establecer mecanismos para la incorporación de todos los sectores, evitando tensiones y conflictos.

    INCERTIDUMBRE Y PROPUESTAS

    Existe incertidumbre sobre las figuras con peso político suficiente para enfrentar las competencias electorales que tendrán dimensión nacional. Además, se resaltó la necesidad de establecer una agenda de campaña que incluya propuestas sobre capacitación laboral, seguridad, pymes, eje en el interior y productores agropecuarios.

    PROPUESTA DIGITAL

    Massa enfatizó la necesidad de construir contenido digital simple, afirmando que el peronismo será militante digital y 2.0 o no será. Ante la posibilidad de que se rompa la unidad del panperonismo, Massa señaló que el Frente Renovador podría presentarse solo en las elecciones, con la posibilidad de convocar a sectores del radicalismo.

  • Prorrogan designación de Directora del Banco Nacional de Datos Genéticos

    Prorrogan designación de Directora del Banco Nacional de Datos Genéticos

    En el marco de la reestructuración del Banco Nacional de Datos Genéticos, se ha prorrogado la designación de Mariana Herrera Piñero como Directora General Técnica. La medida, formalizada mediante el Decreto 422/2025 publicado en el Boletín Oficial, extiende su permanencia en el cargo hasta la realización del concurso público de oposición y antecedentes previsto por ley.

    #BancoNacional #DatosGenéticos #MarianaHerreraPiñero

    La prórroga tiene como fin garantizar el normal funcionamiento del organismo durante el proceso de transformación, conforme a lo dispuesto en la Ley 26.548. La reestructuración, dispuesta por el Decreto 351/2025, busca optimizar los recursos públicos y mejorar la eficacia administrativa del BNDG, clave en la obtención, almacenamiento y análisis de información genética para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad cometidos hasta el 10 de diciembre de 1983.

    La continuidad de Herrera Piñero en su cargo, recae en la necesidad de llevar a cabo el concurso público de oposición y antecedentes mientras se garantiza el normal funcionamiento del organismo. Este proceso está regulado por la Ley 26.548, que exige un concurso público de oposición y antecedentes, y su decreto reglamentario. Mediante el Decreto 351/2025, el BNDG pasó de ser un organismo descentralizado a uno desconcentrado, con el objetivo de mejorar su eficiencia administrativa y fortalecer su capacidad de respuesta en el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad.