Categoría: Politica

  • Preocupación en Formosa por votantes con doble nacionalidad en elecciones de constituyentes

    Preocupación en Formosa por votantes con doble nacionalidad en elecciones de constituyentes

    El traslado de votantes desde ciudades paraguayas a Formosa durante las elecciones provinciales es un fenómeno recurrente que preocupa a la oposición. Este fenómeno se repite en las elecciones para constituyentes, legisladores provinciales y concejales del próximo 29 de junio. Representantes de la oposición han realizado presentaciones formales al respecto, denunciando el paso de personas provenientes del vecino país hacia Formosa. Sostienen que este caudal de votos podrían contribuir al triunfo del oficialismo o consolidar una mayoría que le otorgue una posición hegemónica en la política local.

    #Formosa #dobleNacionalidad #elecciones

    INVESTIGACIÓN EN CURSO

    Se estima que alrededor de 20 mil personas con doble nacionalidad, residentes en Paraguay, están habilitadas para sufragar en Formosa. A pesar de representar solo el 5% del padrón total de la provincia, esta situación ha generado preocupaciones sobre la legitimidad de los resultados electorales. Además, se han identificado pasos oficiales y clandestinos que conectan Formosa con Paraguay, a través de puentes, rutas y cursos fluviales como el río Pilcomayo.

    La oposición, a través de representantes de La Libertad Avanza, tiene previsto presentar formalmente esta cuestión ante las autoridades electorales formoseñas y esperan la intervención de fuerzas federales en los pasos terrestres y fluviales. La situación plantea interrogantes legales y políticos ante las particularidades de la doble nacionalidad y su impacto en los resultados electorales en Formosa.

  • Disputa por ATN y coparticipación agita previa del Presupuesto 2026

    Disputa por ATN y coparticipación agita previa del Presupuesto 2026

    En la previa del Presupuesto 2026, los gobernadores y la Casa Rosada se enfrentan en una disputa por los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) e impuestos coparticipables. Esta batalla esconde la lucha por los recursos, en pleno contexto electoral.

    #Presupuesto #ATN #coparticipación

    En el Senado, los mandatarios provinciales y la Ciudad de Buenos Aires presentaron iniciativas que buscan la distribución directa de recursos tributarios a las provincias. Estas propuestas reflejan el hartazgo de ciertas prácticas y apuntan a defender el federalismo, según legisladores del bloque Convicción Federal. El proyecto también busca mayor transparencia en la asignación y distribución de fondos, con informes periódicos de las autoridades pertinentes.

    Si bien no se ha notificado un proyecto unificado hasta el momento, se espera que, de concretarse, sea analizado en las comisiones de Coparticipación y de Presupuesto y Hacienda del Senado, donde se definirá su destino final.

  • Intendentes del PRO en desacuerdo con La Libertad Avanza generan tensión en negociación bonaerense

    Intendentes del PRO en desacuerdo con La Libertad Avanza generan tensión en negociación bonaerense

    En una reunión tensa del PRO bonaerense, un grupo de intendentes expresó su rechazo a ceder lugares en las listas a La Libertad Avanza. El desacuerdo se centró en la presunta oposición de referentes libertarios en los distritos y la resistencia a ceder los primeros lugares en las boletas de concejales. La situación tensa refleja las diferencias internas y la urgencia de definir alianzas antes del cierre del plazo electoral el 9 de julio.

    #PRO #LaLibertadAvanza #negociación

    PREOCUPACIÓN EN EL SENOP

    La resistencia de los intendentes, incluyendo figuras como Soledad Martínez, Guillermo Montenegro, y Pablo Petrecca, entre otros, genera tensiones en las negociaciones. A pesar de que algunos intendentes están más entusiastas con un acuerdo, el malestar y los cuestionamientos son evidentes. El presidente del PRO bonaerense, Cristian Ritondo, busca amortiguar las disidencias para evitar una ruptura que exponga al partido a una implosión.

    LA MIRADA DEL PROTAGONISTA

    Según fuentes internas, los intendentes expresaron condiciones que consideraron imposibles de aceptar por parte de La Libertad Avanza. Por otro lado, desde el lado de los libertarios, la situación se interpreta como un intento de borrar al PRO y no como un acuerdo. Esta tensión se da en el marco de la tensión política entre Mauricio Macri y Javier Milei, lo que agrava la situación y lleva al PRO a explorar una posible tercera vía en la negociación. En este escenario, se agita la posibilidad de una reedición de Juntos por el Cambio en la provincia de Buenos Aires.

    Esta tensión en la negociación entre el PRO y La Libertad Avanza podría tener repercusiones significativas en las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.

  • Axel Kicillof convocará a mesa de diálogo para acuerdo en el PJ bonaerense

    Axel Kicillof convocará a mesa de diálogo para acuerdo en el PJ bonaerense

    Tras la condena de Cristina Kirchner, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se manifestó por la primera vez. En medio de la ratificación del máximo tribunal, Kicillof anunció su intención de convocar a una mesa de diálogo para la formación de una lista conjunta en el PJ bonaerense.

    #AxelKicillof #PJ #BuenosAires

    En una entrevista en C5N, en el programa de Gustavo Sylvestre, el mandatario provincial expresó su compromiso de iniciar conversaciones para la realización de una lista conjunta. La propuesta apunta a buscar una estrategia electoral conjunta y respetuosa de cada espacio político, con el objetivo de enfrentar el ascenso de Milei en las próximas elecciones.

    INDAGACIÓN INMINENTE

    Kicillof enfatizó que la convocatoria será inmediata, aunque no confirmó la fecha exacta. Subrayó la importancia de actuar de manera ágil dada la coyuntura actual.

    En cuanto a la decisión de desdoblamiento en PBA, el gobernador criticó la implementación de la Boleta Única Electrónica como un intento de generar caos en las elecciones. También se refirió a la falta de convivencia en la toma de decisiones.

    Asimismo, Kicillof abordó la importancia de convocar a todos los sectores del peronismo que se alejaron, señalando la necesidad de enfrentar la condena a Cristina Kirchner ganándole a Milei.

    CONSTRUCCIÓN DE ALIANZAS

    El gobernador bonaerense destacó que no hay vetos en las posibles candidaturas, y apuntó que las candidaturas más competitivas se resolverán de manera conjunta, en un marco respetuoso de los intendentes. Por último, enfatizó que la elección será muy territorial, con la participación de intendentes que ocuparán un lugar en la lista para apoyarla y llevar adelante una estrategia electoral.

    Kicillof concluyó con la idea de construir una alternativa política basada en la convocatoria a otros sectores que se han alejado, dejando en claro que el objetivo es construir una alternativa política sin confusiones entre diferencia y debate, ruptura o traición.

  • Conferencia Episcopal Argentina: preocupación por el avance del narcotráfico en barrios vulnerables

    Conferencia Episcopal Argentina: preocupación por el avance del narcotráfico en barrios vulnerables

    La Conferencia Episcopal Argentina expresó su preocupación por el crecimiento del narcotráfico en barrios vulnerables, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. El organismo advirtió que la retirada del Estado de sectores afectados por la pobreza facilita el avance de las redes de narcotráfico, constituyéndose en una suerte de ‘Estado paralelo’. En este contexto, los jóvenes son especialmente vulnerables, siendo el consumo de drogas una ‘herida profunda’ en la juventud. La Iglesia reclama una mayor presencia y apoyo del Estado en la prevención y atención de las adicciones.

    #DíaInternacional #narcotráfico #prevención

    La Iglesia destaca su presencia en los barrios afectados, sosteniendo una labor de acompañamiento a personas con adicciones. Sin embargo, remarca que esta tarea requiere de recursos y un compromiso sostenido por parte del Estado. La Conferencia Episcopal subraya que la prevención, la educación, y la existencia de comunidades de contención y redes de apoyo son pilares fundamentales en la lucha contra el consumo y el tráfico de drogas. Además, dirigen un mensaje a quienes padecen adicciones, alentándolos a buscar ayuda.

    Esta preocupación surge tras la difusión de un impactante informe elaborado por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y Fundar, donde se revela el destructivo impacto del narcotráfico en los barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La investigación expone que el consumo de drogas está normalizado y se asocia a experiencias de vida marcadas por carencias, delincuencia y rupturas familiares.

  • Gobierno veta ley de emergencia por inundaciones en Bahía Blanca

    Gobierno veta ley de emergencia por inundaciones en Bahía Blanca

    El presidente Javier Milei vetó en su totalidad el proyecto de ley 27.790, que declaraba la emergencia y catástrofe en la provincia de Buenos Aires, con especial foco en los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, afectados por las inundaciones de marzo de 2025.

    #veto #emergencia #BuenosAires

    El Decreto 424/2025, publicado esta madrugada en el Boletín Oficial, devuelve la iniciativa al Congreso de la Nación y deja sin efecto la creación de un fondo especial de $200.000 millones para asistencia y reconstrucción. El veto fue refrendado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

    IMPACTO EN LOS AFECTADOS

    La decisión impacta directamente en los habitantes de las zonas afectadas, que esperaban la instrumentación de medidas de alivio económico, suspensión de obligaciones contractuales y acceso a créditos blandos para la reconstrucción de viviendas y apoyo a sectores productivos.

    MEDIDAS PREVISTAS Y JUSTIFICACIÓN

    El proyecto de ley, sancionado por el Congreso el 4 de junio de 2025, preveía declarar la emergencia por 180 días, crear un fondo especial bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, otorgar plazos de gracia en contratos y ejecuciones para damnificados, priorizar la contratación de recursos locales en obras de infraestructura y establecer líneas de crédito preferenciales a través del Banco Nación. Además, contemplaba la articulación con el Gobierno bonaerense para eximir de impuestos y tasas a los afectados.

    El Poder Ejecutivo justificó el veto total argumentando que las medidas propuestas ya habían sido implementadas mediante el Decreto 238/25, dictado tras el temporal del 7 de marzo en Bahía Blanca. Según el texto oficial, así se creó un fondo especial de $200.000 millones, gestionado por el Ministerio de Seguridad, y un régimen de subsidios denominado “Suplemento Único para la Reconstrucción (S.U.R.)”, destinado a los residentes de viviendas afectadas.

    ARGUMENTOS CENTRALES DEL VETO

    Uno de los argumentos centrales del veto es la falta de previsión presupuestaria en la ley sancionada. El Ejecutivo citó el artículo 38 de la Ley 24.156 de Administración Financiera, que exige que toda ley que autorice gastos especifique la fuente de financiamiento.

    El Gobierno también recordó que parte de los fondos para la asistencia ya implementada provienen del préstamo BID AR-O0016, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo para emergencias por desastres naturales, cuya elegibilidad fue confirmada el 20 de marzo de 2025.

    CIERRE DE LA VÍA LEGISLATIVA

    Con esto, el Gobierno devolvió el proyecto al Congreso y su archivo, cerrando la vía legislativa para la declaración de emergencia y la creación de nuevos fondos de asistencia para los damnificados por las inundaciones en Buenos Aires, al menos, durante este año legislativo.

  • PJ negocia internamente en PBA ante ausencia de Cristina, mientras Gobierno y PRO conversan de nuevo

    PJ negocia internamente en PBA ante ausencia de Cristina, mientras Gobierno y PRO conversan de nuevo

    El peronismo y el Gobierno retoman las negociaciones electorales en territorio bonaerense, enfocadas en resolver la disputa entre el kirchnerismo y Axel Kicillof, y el acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO. El gobernador bonaerense busca igualdad en la mesa de negociaciones, mientras el PRO busca ventajas en las condiciones del acuerdo con la Casa Rosada.

    #elecciones #negociaciones #BuenosAires

    El debate sigue sobre la alianza electoral que buscaría llevar el nombre de “Peronismo”, abandonando sellos como Unidad Ciudadana o Frente de Todos. También se habla de un frente en unidad, resaltando la movilización del pasado miércoles en apoyo a CFK. Mientras tanto, los intendentes presionan por mayor autonomía del gobernador para las candidaturas.

    INCIERTO FUTURO

    Los apoderados del PJ y del FR comienzan a esbozar la alianza a quince días del cierre para la definición de las candidaturas. En tanto, en la Casa Rosada se analizan las repercusiones del fallo contra CFK y el impacto en el tablero electoral. Se reanudan las conversaciones entre el Gobierno y el PRO, mientras LLA negocia con libertarios para las elecciones en la Provincia.

    FUTURO ELECTORAL

    El PRO aporta un listado con referentes partidarios en los municipios provinciales, buscando acuerdos con el peronismo y el FR. Sin la presencia de CFK, el gobierno centra su atención en otras secciones electorales más amigables a sus pretensiones.

    #alianza #pactos #campaña

  • Axel Kicillof prepara interlocutores para negociación electoral con intendentes propios

    Axel Kicillof prepara interlocutores para negociación electoral con intendentes propios

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, está preparando su espacio para la negociación con el resto de los sectores peronistas de cara a las elecciones de septiembre y octubre. Mientras tanto, el Frente Renovador de Sergio Massa y el Partido Justicialista con Máximo Kirchner avanzan en un esquema de acuerdo, buscando que en la mesa se siente el Movimiento Derecho al Futuro. En este contexto, desde el kicillofismo profundizan su construcción y definen quiénes podrían estar en una eventual mesa de negociación para sostener la voluntad de Kicillof de ir hacia listas conjuntas.

    #BuenosAires #Peronismo #Elecciones

    INTERLOCUTORES PARA LA NEGOCIACIÓN

    Kicillof estaría considerando delegar la negociación en los intendentes Julio Alak (La Plata), Fernando Espinoza (La Matanza), Andrés Watson (Florencio Varela) y Alberto Descalzo (ex intendente de Ituzaingó), en caso de que exista esa instancia. Estos cuatro intendentes son quienes se reunieron semanas atrás con la expresidenta Cristina Kirchner en la sede del Instituto Patria.

    Por otro lado, el PJ prepara una reunión para definir los pasos a seguir, alineados con lo hablado por Kicillof con Cristina Kirchner semanas atrás. En este sentido, el gobernador reafirmó su intención de buscar una estrategia electoral conjunta y respetuosa de cada espacio, para poder enfrentar el crecimiento del partido de José Luis Espert.

    En el ámbito provincial, la cuestión del desdoblamiento puso a los intendentes que trabajan en la construcción del Movimiento Derecho al Futuro activos en la construcción de posibles listas para las legislativas del 7 de septiembre, por lo que no se descarta que algunos de ellos vayan como candidatos testimoniales. Esta situación también motivó la reunión en la Gobernación, que incluyó a funcionarios no directamente involucrados en el armado electoral, como el ministro de Economía, Pablo López, y la Secretaria General, Agustina Vila.

    El gobierno provincial también está atento a la baja de reservas y actividad en los destinos turísticos bonaerenses durante el último fin de semana largo, lo que evidencia dificultades económicas que impactan en la región y el país en general. Según el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, hubo un 19% menos de turistas en relación al año pasado, consolidando una caída en el consumo y la ocupación hotelera. Esta situación se ve agravada por el atraso cambiario, que está generando fuga de dólares y déficit de divisas en pleno contexto recesivo.

  • Conflicto en Neuquén: ratifican ceremonia del Año Nuevo Mapuche a pesar de denuncias por usurpación

    Conflicto en Neuquén: ratifican ceremonia del Año Nuevo Mapuche a pesar de denuncias por usurpación

    Este martes se celebra el Año Nuevo Mapuche en un campo de Neuquén, específicamente en el paraje Tratayén en Vaca Muerta, generando tensiones por reclamos territoriales. La comunidad Fvta Xayen ratificó la realización del ritual, destacando su importancia en medio de denuncias de ocupación ilegítima en territorios en disputa. El acto ceremonial, fundamental en la cultura mapuche, se llevará a cabo en un espacio cargado de significado para la historia de la comunidad, pese a las denuncias judiciales y pedidos de intervención estatal por parte de los titulares registrales del campo. ElWiñoy Xipantu, marcado por la espiritualidad y la conexión con la naturaleza, simboliza el regreso del sol y el inicio de un nuevo año conforme al calendario natural del hemisferio sur, generando un contexto de tensión en un escenario marcado por reclamos territoriales y la presión de la explotación hidrocarburífera. Esta celebración ancestral tiene un carácter pacífico y abierto, invitando a la comunidad a compartir comidas, realizar rogativas y expresar los deseos de prosperidad en la nueva etapa que se inicia, mientras que las tensiones entre los propietarios registrados y la comunidadFvta Xayensiguen latentes. La ceremonia del Año Nuevo se realiza en un contexto donde la explotación de Vaca Muerta ha incrementado la presión sobre los territorios reclamados por las comunidades indígenas, intensificando los conflictos territoriales y amenazando la protección del medio ambiente y la preservación de sitios sagrados.

  • Proyecto de ley de gobernadores para modificar ATN e impuesto a combustibles

    Proyecto de ley de gobernadores para modificar ATN e impuesto a combustibles

    Los gobernadores presentaron un proyecto de ley consensuado para modificar el régimen de los ATN y el impuesto a los combustibles líquidos, con el fin de distribuir parte de la recaudación entre las 24 jurisdicciones del país. En respuesta a la falta de acuerdo con el Poder Ejecutivo Nacional, la medida busca compensar la caída en la recaudación del último año.

    #ATN #impuesto #combustibles

    VARIOS CAMBIOS PROPUESTOS

    El proyecto contempla modificaciones en la distribución de los ingresos por el impuesto a los combustibles, proponiendo que el monto pase a distribuirse únicamente entre las provincias. También busca cambiar la forma en la que se reparten los Aportes del Tesoro Nación, con el objetivo de que se distribuyan de manera automática y diaria, sin tanta injerencia por parte de la Casa Rosada.

    Es importante destacar que la iniciativa busca disolver los fondos fiduciarios existentes, para que el monto remanente pase directamente a las 24 jurisdicciones del país. Además, propone mantener los porcentajes fijados en su momento para cada uno de los territorios, y agregando un párrafo con la incorporación del prorrateo que corresponda por aplicación de una compensación que beneficia a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

    REUNIÓN Y FUTURO DEL PROYECTO

    Los gobernadores anunciaron esta propuesta después de una reunión en la que no hubo acuerdo con los enviados del Poder Ejecutivo Nacional. El vicejefe de Gabinete del Interior participó del encuentro en el Consejo Federal de Inversiones, tratando de retomar el diálogo entre las partes. Se espera que el proyecto sea debatido en el Consejo de Mayo, con la probable presentación de Alfredo Cornejo, representante de los gobernadores, ante el resto de los miembros del grupo.

  • Javier Milei destaca en encuesta como presidente con mejor imagen positiva en Sudamérica

    Javier Milei destaca en encuesta como presidente con mejor imagen positiva en Sudamérica

    Una encuesta realizada por la CB Consultora Opinión Pública destacó la posición de Javier Milei como el presidente mejor ubicado en el ranking de imagen positiva de los mandatarios sudamericanos. El estudio comparó las valoraciones de imagen de mandatarios de América del Sur, incluyendo Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Yamandú Orsi de Uruguay, y Gabriel Boric de Chile. Según el informe, la figura de Milei experimentó un notable crecimiento en el índice de imagen positiva, superando el 54%. El estudio destacó que este avance lo coloca como el político con mejor impronta actual en la región, logrando amplias diferencias respecto de otros mandatarios. La metodología utilizada incluyó entrevistas realizadas a muestras representativas en todos los países evaluados, incorporando variables de percepción de gestión, respuesta a las crisis, capacidad de liderazgo y credibilidad ante la sociedad. El trabajo, divulgado en la primera semana de junio, sitúa a Milei como protagonista principal de un ranking que marca tendencias en la comparación regional.

  • Elecciones en Rosario: Renovación del Concejo Municipal y candidatos en competencia

    Elecciones en Rosario: Renovación del Concejo Municipal y candidatos en competencia

    Este domingo 29 de junio, la ciudad de Rosario será escenario de las elecciones de medio término en las que se renovará parte del Concejo Municipal. En juego están 13 de las 28 bancas que componen el cuerpo legislativo local, con debates sobre gestión, polarización política y una posible baja participación. La elección definirá qué fuerzas ocuparán las 13 bancas del Concejo rosarino que se ponen en juego este año. El oficialismo, hoy representado por la alianza Unidos para Cambiar Santa Fe, es el espacio que más arriesga: tiene que renovar ocho escaños. Las cinco bancas restantes pertenecen actualmente a representantes del Peronismo y Ciudad Futura. Además de Rosario, también se votará en 58 municipios de la provincia, donde se elegirán intendencias en 19 localidades. Los datos del padrón electoral ya están disponibles para consulta en línea. El voto es obligatorio, y quienes no justifiquen su ausencia deberán abonar una multa económica. En el bloque opositor a la gestión de Pablo Javkin, continúan en carrera cuatro concejales. Entre las listas que presentan aspirantes que no han ocupado antes una banca en el Concejo figuran: Política Abierta para la Integridad Social (Pais). Si se repite la tendencia de ausentismo, la participación podría jugar un rol decisivo. Los resultados no solo impactarán en el órgano legislativo municipal, sino que también marcarán el termómetro del respaldo político a la gestión de Pablo Javkin.

    #eleccionesRosario #ConcejoMunicipal #Rosario