Categoría: Politica

  • El gobierno busca moderar los aumentos en tarifas de energía para desacelerar la inflación

    El gobierno busca moderar los aumentos en tarifas de energía para desacelerar la inflación

    El equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, evalúa la posibilidad de que los próximos incrementos en las tarifas de electricidad y gas natural sean más leves. Esta medida, que busca contribuir a la desaceleración de la inflación, estaría respaldada por los importantes ajustes que ya han experimentado los hogares, comercios e industrias en lo que va del año.

    Sin embargo, los aumentos más fuertes pendientes se concentran en los combustibles y en los servicios de transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En este sentido, fuentes oficiales consultadas por Infobae señalaron que el gobierno analiza el mejor momento para implementar estas subas, con la posibilidad de que se efectúen en octubre.

    Prioridad en la desaceleración de la inflación

    La estrategia del ministro Caputo está centrada en mantener la desaceleración de la inflación, apoyándose en una política de ajuste fiscal. Durante una reciente presentación del vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, ante el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), se destacó que se prevé que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto será del 3,9%, mientras que en septiembre podría ser del 3,5%, en línea con las proyecciones oficiales.

    A pesar de que tanto en agosto como en septiembre se aplicaron incrementos en los servicios públicos y combustibles, estos ajustes fueron cuidadosamente calculados para minimizar su impacto en la inflación y en la opinión pública. De hecho, una oficina en la Casa Rosada ha estado monitoreando el impacto de estos aumentos en la percepción social y política.

    Subsidios y coberturas en energía

    El gobierno proyecta que, para finales de este año, los usuarios cubran el 81% del costo de la energía eléctrica, quedando el 19% restante financiado a través de subsidios. Actualmente, esa cobertura alcanza el 63%, lo que representa un avance significativo respecto al 48% registrado a finales de 2023, tras el congelamiento de tarifas durante la administración anterior.

    Aumentos en combustibles y transporte

    En cuanto a los combustibles, la situación es compleja. Desde que Javier Milei asumió la presidencia, los precios de la nafta y el gasoil han aumentado un 160% en promedio, impulsados por la liberalización de precios y la actualización del impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). No obstante, el gobierno ha optado por suavizar el ritmo de estas subas. En septiembre, al igual que en meses anteriores, se postergó el ajuste previsto en el ICL para evitar un mayor impacto en la inflación.

    El caso del transporte público en el AMBA es similar. A mediados de agosto se autorizó un aumento del 37,5% en el boleto de colectivo, y el 16 de septiembre entrará en vigor un incremento del 40% en las tarifas de trenes. Aún quedan pendientes subas adicionales para ambos servicios, que podrían implementarse en octubre o noviembre.

    Por último, el 1 de septiembre se aplicó un aumento del 4,48% en las tarifas de agua y cloacas en el AMBA, que continuará ajustándose mensualmente de acuerdo con un coeficiente que combina salarios y la inflación mayorista y minorista.

  • Raúl Jalil firma acuerdos de adhesión al Consenso Fiscal con municipios de Pomán y Londres

    Raúl Jalil firma acuerdos de adhesión al Consenso Fiscal con municipios de Pomán y Londres

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, anunció la firma de los primeros acuerdos de adhesión al Consenso Fiscal con los municipios de Pomán y Londres. Estos convenios tienen como objetivo garantizar el equilibrio fiscal y fortalecer la autonomía de los municipios, a la vez que promueven la modernización y la transparencia en la administración de los recursos públicos.

    Jalil destacó la importancia de estos acuerdos para mejorar la gestión local y agradeció a los intendentes Roberto Rodríguez, de Pomán, y Francisco Gordillo, de Londres, por su compromiso con este proyecto. Según el mandatario provincial, la adhesión al Consenso Fiscal permitirá una mayor eficiencia en el uso de los fondos públicos y contribuirá a un manejo más responsable de las finanzas municipales.

    El Consenso Fiscal busca establecer un marco común entre los gobiernos provinciales y municipales para coordinar políticas tributarias y de gestión pública, con el objetivo de reducir desequilibrios fiscales y fomentar un desarrollo sustentable en las diferentes localidades de Catamarca.

    Con estos acuerdos, los municipios de Pomán y Londres serán pioneros en la implementación de nuevas prácticas administrativas que buscan mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos y asegurar una mayor transparencia en la gestión gubernamental.

  • Javier Milei responde a Cristina Kirchner con críticas sobre su gestión y comentarios sobre propiedad intelectual

    Javier Milei responde a Cristina Kirchner con críticas sobre su gestión y comentarios sobre propiedad intelectual

    El candidato presidencial de Argentina, Javier Milei, respondió públicamente a la ex presidenta y actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner a través de sus redes sociales, lanzando fuertes críticas en relación a su gestión y formación académica. En su mensaje, Milei sugirió que Fernández de Kirchner debería revisar temas relacionados con la propiedad intelectual y, de manera irónica, le pidió que mostrara su título de abogada, una cuestión que ha sido objeto de debate en varias ocasiones.

    El economista también dejó claro su rechazo hacia el modelo de gobierno que representa Fernández de Kirchner, afirmando que su objetivo no es «hundir» al país, sino «rescatarlo». Con un tono desafiante, cerró su mensaje con un contundente «CIAO», lo que refleja la naturaleza combativa de su discurso político.

    Este intercambio es parte del tenso clima político de cara a las próximas elecciones, en las que Milei busca posicionarse como una alternativa frente al kirchnerismo y otras fuerzas tradicionales en la política argentina. Con un estilo directo y confrontativo, Milei ha buscado marcar diferencias claras con sus rivales, proponiendo reformas profundas en varios aspectos de la administración pública y la economía.

  • Raúl Jalil destaca la incorporación de incubadoras de última tecnología en la Maternidad Provincial «25 de Mayo»

    Raúl Jalil destaca la incorporación de incubadoras de última tecnología en la Maternidad Provincial «25 de Mayo»

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, visitó la Maternidad Provincial «25 de Mayo» para supervisar las nuevas incubadoras de alta tecnología que han sido incorporadas al servicio de Neonatología. Estos modernos equipos representan un avance significativo en la atención de recién nacidos en estado crítico, mejorando las condiciones para su recuperación y reduciendo riesgos asociados a manipulaciones médicas.

    Las incubadoras permiten optimizar el cuidado de los bebés prematuros o aquellos que requieren atención especial, minimizando el contacto físico innecesario y, por ende, disminuyendo las probabilidades de infecciones, un factor crucial para estos pacientes vulnerables. Jalil destacó la importancia de esta incorporación, subrayando que se trata de un esfuerzo por garantizar una mejor calidad de atención en el sistema de salud pública provincial.

    Esta inversión en tecnología es parte de un plan más amplio de modernización de la infraestructura médica en Catamarca, con el objetivo de asegurar que los hospitales y centros de salud cuenten con los recursos necesarios para brindar servicios de excelencia a la población. La maternidad «25 de Mayo» es uno de los centros de salud más importantes de la provincia, y estas mejoras refuerzan su capacidad para atender casos complejos de neonatología.

    El gobernador estuvo acompañado de autoridades sanitarias locales, quienes compartieron detalles sobre el funcionamiento de las nuevas incubadoras y cómo beneficiarán a los pacientes más pequeños.

  • Victoria Villarruel visita Misiones y es recibida por el Gobernador Hugo Passalacqua

    Victoria Villarruel visita Misiones y es recibida por el Gobernador Hugo Passalacqua

    La vicepresidenta de Argentina, Victoria Villarruel, ha arribado a la provincia de Misiones, donde fue recibida por el gobernador Hugo Passalacqua. La política destacó su orgullo por encontrarse en la tierra del General guaraní Andresito Guacurarí y Artigas, una figura clave en la defensa de las tierras argentinas durante las guerras de independencia, particularmente frente a las amenazas de Brasil, Paraguay y las fuerzas unitarias.

    Villarruel manifestó su respeto hacia la figura histórica de Guacurarí y Artigas, un líder militar que desempeñó un rol fundamental en la protección de las fronteras y la soberanía de la región en tiempos críticos para la joven nación. El general es reconocido como un héroe tanto en Misiones como en otras partes del país, por su lucha en favor de los pueblos originarios y su lealtad al caudillo oriental José Gervasio Artigas.

    En su mensaje, Villarruel expresó sentirse honrada por su rol como vicepresidenta de la Argentina, destacando la importancia de este legado histórico para el país y la región. La visita a Misiones también refleja el interés del gobierno nacional en mantener un diálogo fluido con las provincias y sus líderes, fortaleciendo los lazos federales.

    Se espera que durante su estancia en la provincia, Villarruel participe en diversas actividades oficiales y reuniones con representantes locales, donde continuará promoviendo los valores de soberanía y defensa del territorio que simboliza la figura de Andresito Guacurarí.

  • Polémica por el proyecto que busca prohibir dispositivos con internet en cárceles para combatir estafas telefónicas

    Polémica por el proyecto que busca prohibir dispositivos con internet en cárceles para combatir estafas telefónicas

    El diputado provincial Juan Carlos Ledesma calificó como «un gran avance» que la Comisión de Legislación General haya analizado su proyecto, tras nueve meses de haber sido presentado. La iniciativa, impulsada por el legislador, propone prohibir el uso de dispositivos con acceso a internet en las cárceles, con el objetivo de combatir las estafas telefónicas que se gestan desde los centros de reclusión.

    A la reunión de la Comisión asistieron figuras clave del ámbito de la seguridad provincial, entre ellos el ministro de Gobierno, Fernando Ávila; el secretario de Seguridad, Dr. Martín Miranda; y el director general de Unidades Penales, Comisario General (R.E) Daniel José Coronel, además de otros altos directivos del Servicio Penitenciario. No obstante, los funcionarios se manifestaron en contra de la propuesta del diputado oficialista.

    Ledesma rechazó los argumentos presentados por el ministro Ávila, quien sostuvo que la instalación de bloqueadores de señal en las cárceles podría fomentar el mercado negro dentro de los penales, al aumentar la demanda de dispositivos ilegales para acceder a internet. El legislador también cuestionó las estadísticas ofrecidas por las autoridades, que indicaron que sólo se habían detectado dos casos de estafas desde el interior de las cárceles. En respuesta, Ledesma recordó la viralización de conversaciones telefónicas mantenidas por Edgar Adhemar Bacchiani, un preso acusado de múltiples delitos financieros, desde el penal.

    El diputado expresó críticas contundentes hacia Ávila, acusándolo de promover un «estado garantista» que favorece a los delincuentes, mientras que, según Ledesma, la sociedad queda desprotegida frente a los crecientes casos de estafas telefónicas y delitos organizados desde las cárceles.

    El debate sigue abierto, y aunque el proyecto ha sido discutido, su aprobación aún se encuentra en proceso de revisión, con posiciones claramente divididas entre las autoridades de seguridad y el legislador que impulsa la iniciativa.

  • Inauguran en Catamarca la imagen más grande del mundo de la Virgen del Valle

    Inauguran en Catamarca la imagen más grande del mundo de la Virgen del Valle

    En un acto celebrado hoy en la localidad de El Rodeo, provincia de Catamarca, se llevó a cabo la inauguración de la imagen de la Virgen del Valle más grande del mundo. Con una altura imponente de más de 52 metros, esta obra se erige como un nuevo ícono para la región y un importante atractivo turístico-religioso.

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, estuvo presente en la ceremonia y destacó el orgullo que esta obra representa para los catamarqueños. La imponente estatua fue creada por iniciativa de Walter D’Agostini y su construcción ha captado la atención de toda la provincia, consolidándose como un símbolo de fe y devoción.

    «Los invito a conocerla a partir del 7 de septiembre, en el Día del Milagro», expresó Jalil a través de sus redes sociales, señalando la fecha en que la imagen será oficialmente presentada a los fieles y turistas que se acerquen a venerarla.

    La imagen de la Virgen del Valle, con su impresionante altura, no solo reafirma la devoción religiosa en Catamarca sino que también promete convertirse en un atractivo turístico de renombre, invitando a visitantes de todo el país a descubrir esta majestuosa obra.

  • Raúl Jalil destaca el impacto económico de la Fiesta del Poncho en Catamarca

    Raúl Jalil destaca el impacto económico de la Fiesta del Poncho en Catamarca

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, subrayó el éxito de la reciente edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, destacando su relevancia tanto como una celebración cultural como un motor económico para la provincia. A través de su cuenta de Twitter, Jalil informó que el evento generó una recaudación de $1.000 millones, fondos que serán reinvertidos en la realización de más eventos culturales con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo y el empleo en la región.

    La Fiesta del Poncho, considerada una de las festividades más importantes de Catamarca, ha demostrado ser una pieza clave en la promoción de la cultura local y en la dinamización de la economía provincial. Este año, el evento no solo atrajo a miles de visitantes, sino que también generó importantes ingresos que contribuirán a fortalecer el sector cultural y a crear nuevas oportunidades de empleo para los catamarqueños.

  • Raúl Jalil inaugura nuevo playón deportivo techado en el Club Vial 11

    Raúl Jalil inaugura nuevo playón deportivo techado en el Club Vial 11

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, anunció a través de su cuenta de Twitter la inauguración de un nuevo playón deportivo techado en el Club Vial 11. La obra, financiada con apoyo del Gobierno Provincial, representa una significativa inversión destinada a mejorar las instalaciones del club, brindando a la comunidad un espacio deportivo de primer nivel.

    El nuevo playón techado permitirá a los socios y a los vecinos del área contar con un lugar adecuado para la práctica de diversas actividades deportivas, independientemente de las condiciones climáticas. Este proyecto forma parte de una serie de inversiones que la administración de Jalil ha impulsado para fortalecer la infraestructura deportiva en la provincia, buscando fomentar la actividad física y el desarrollo comunitario.

    El mandatario destacó la importancia de este tipo de obras para el bienestar de la comunidad y el fortalecimiento de los lazos sociales a través del deporte.

  • Ricardo Alfonsín renuncia a la UCR para lanzar un nuevo frente progresista en Buenos Aires

    Ricardo Alfonsín renuncia a la UCR para lanzar un nuevo frente progresista en Buenos Aires

    El ex diputado nacional y ex embajador en España, Ricardo Alfonsín, anunció su renuncia como afiliado de la Unión Cívica Radical (UCR) para fundar un nuevo frente progresista en la Provincia de Buenos Aires con miras a las elecciones legislativas de 2025. La decisión fue revelada en un acto en el que participaron dirigentes de los partidos Forja, representado por Gustavo López, y Libres del Sur, con la referente de Barrios de Pie, Silvia Saravia.

    En su discurso, Alfonsín expresó que la decisión le costó «tiempo y dolor», pero que era coherente con sus convicciones y los valores que siempre ha defendido como político y ciudadano. En su carta de renuncia dirigida al presidente de la UCR, Martín Lousteau, Alfonsín destacó su desacuerdo con la dirección ideológica que ha tomado el partido desde su alianza con el PRO en 2015 y la falta de voluntad para corregir ese rumbo.

    Desde hace varios años, Alfonsín ha tomado distancia de la conducción del partido, especialmente tras la conformación de Cambiemos, la coalición que llevó a Mauricio Macri a la presidencia. Su descontento se profundizó en 2019, cuando decidió unirse al Frente de Todos, aceptando el cargo de embajador en Madrid. En las elecciones de 2023, Alfonsín respaldó públicamente a Unión por la Patria (UP).

    Ahora, con la creación de este nuevo espacio, Alfonsín busca enfrentar las políticas del presidente Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA). Según el ex diputado, las medidas económicas y sociales de LLA no resolverán los problemas del país, sino que los agravarán. Durante el acto en San Martín, Alfonsín subrayó la importancia de modificar la correlación de fuerzas en el Parlamento para frenar el avance de las políticas que considera contrarias a la justicia social y a la democracia.

    Tanto Gustavo López como Silvia Saravia apoyaron la iniciativa de Alfonsín, haciendo un llamado a la unidad del progresismo en defensa de los principios de equidad, justicia social y democracia frente al modelo de exclusión que promueve el actual gobierno.

  • Javier Milei Veta la Ley de Aumento en las Jubilaciones Aprobada por el Congreso

    Javier Milei Veta la Ley de Aumento en las Jubilaciones Aprobada por el Congreso

    El presidente de Argentina, Javier Milei, ha tomado una decisión crucial al vetar la ley que proponía un aumento en las jubilaciones, la cual había sido aprobada recientemente por el Congreso. Este veto fue firmado al filo del límite de 10 días reglamentarios y será publicado oficialmente en el Boletín Oficial en la medianoche del domingo al lunes próximos.

    El mandatario justificó su decisión argumentando que la medida representaría un golpe severo para las cuentas fiscales del Gobierno, poniendo en riesgo tanto el superávit como el plan económico establecido por su administración. El decreto que oficializa el veto señala que la ley aprobada es «manifiestamente violatoria del marco jurídico vigente» porque no contempla el impacto fiscal de la medida ni establece una fuente clara de financiamiento.

    Según estimaciones del Gobierno, la implementación de esta ley incrementaría el gasto del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en aproximadamente 6,16 billones de pesos para el año 2024, lo que representa un 1,02% del Producto Bruto Interno (PBI) calculado para el año en curso, y un 1,64% para el año siguiente. Este incremento sería insostenible para las finanzas públicas, lo que dificultaría cumplir con las metas fiscales propuestas, como evitar la emisión monetaria y mantener el déficit cero.

    Además de los impactos fiscales, el Gobierno señaló errores técnicos en la ley, especialmente en relación con la fórmula de movilidad jubilatoria propuesta, la cual utilizaba la Canasta Básica Total (CBT) como indicador clave, un criterio considerado inadecuado por el Ejecutivo. También se destacó que las variaciones económicas ya habían sido compensadas con el cálculo de movilidad realizado en junio, lo que hacía innecesario el aumento adicional que la ley pretendía otorgar.

    Milei reunió a diputados y senadores de su coalición, La Libertad Avanza, junto con aliados clave, para definir una estrategia legislativa que permita ratificar el veto en el Congreso. A pesar de que algunos legisladores de la oposición habían apoyado inicialmente la ley de aumento, el oficialismo logró asegurar el compromiso de varios de ellos para respaldar el veto presidencial. Sin embargo, se anticipa un duro desafío en la Cámara de Diputados, donde el Gobierno deberá obtener suficientes votos para evitar que la ley sea promulgada.

    Esta decisión marca un momento crítico en la administración de Milei, quien busca mantener un equilibrio fiscal estricto mientras enfrenta la presión de sectores sociales y políticos que demandan mejoras en los ingresos de los jubilados. La resolución de este conflicto en el Congreso será determinante para el futuro de la agenda económica del Gobierno.

  • Raúl Jalil Anuncia Importante Aporte de POSCO para la Obra de la Ruta 43

    Raúl Jalil Anuncia Importante Aporte de POSCO para la Obra de la Ruta 43

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, ha anunciado a través de sus redes sociales un significativo avance en la infraestructura vial de la provincia. Tras una reunión con directivos de la empresa surcoreana POSCO, Jalil confirmó que la compañía realizará un aporte extra para la obra de la Ruta 43, cuya construcción comenzará el próximo martes.

    Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar la conectividad entre la Villa de Antofagasta de la Sierra y el límite con la provincia de Salta. La Ruta 43, que atraviesa una zona clave de la Puna, es esencial tanto para el desarrollo turístico como para la logística en esta región de Catamarca. La intervención en la ruta facilitará una conexión más fluida, potenciando el acceso a los atractivos turísticos de la zona y mejorando el transporte de productos y materiales, lo que se traducirá en un impulso para la economía local.

    POSCO, que ya tiene presencia en la provincia a través de su participación en proyectos mineros, ha mostrado un compromiso continuo con el desarrollo de la infraestructura local. Este nuevo aporte refuerza la colaboración entre el sector público y privado, en un esfuerzo conjunto por mejorar las condiciones de vida y las oportunidades económicas en la región.

    Con esta intervención, se espera que la Ruta 43 se convierta en un corredor vital para el comercio y el turismo, beneficiando no solo a los habitantes de Antofagasta de la Sierra, sino también a toda la provincia de Catamarca.