Categoría: Politica

  • Federico Achával: armado electoral del peronismo en PBA y posibles candidaturas

    Federico Achával: armado electoral del peronismo en PBA y posibles candidaturas

    El intendente de Pilar, Federico Achával, analizó el escenario electoral del peronismo en Buenos Aires, destacando la posible inclusión de intendentes en las listas legislativas. En diálogo con Infobae en Vivo, Achával también habló sobre la ausencia de Cristina Kirchner en el debate político, la situación económica en los distritos y la necesidad de construir una propuesta alternativa frente al gobierno de Javier Milei.

    #Pilar #peronismo #elecciones

    Achával mencionó la posibilidad de que algunos intendentes figuren en las listas, mostrándose a favor del desdoblamiento electoral en la provincia, con el fin de resaltar las gestiones locales. Además, destacó la importancia de invitar a la ciudadanía a participar en las elecciones locales, resaltando la necesidad de representantes cercanos a la gente.

    El intendente expresó que la ausencia de Cristina Kirchner genera un impacto enorme, perdiéndose debates importantes en la política. Además, abordó la situación económica y la necesidad de presentar un proyecto político unificado que sea distinto al que presenta Milei.

    Achával resaltó la importancia de integrar a otros sectores del campo nacional y popular, invitando a todo aquel que se sienta peronista o esté en contra del proyecto de Milei a sumarse al espacio. Haciendo énfasis en la necesidad de respetar la identidad y proponer una alternativa política que defienda la justicia social, la soberanía política y la independencia económica.

    En un gesto de amplitud política, Achával planteó la necesidad de integrar a otros sectores del campo nacional y popular, mostrando una postura abierta en la conformación del espacio.

  • Gerardo Werthein se reúne con Christopher Landau de EE. UU. y destaca la alineación estratégica con Trump

    Gerardo Werthein se reúne con Christopher Landau de EE. UU. y destaca la alineación estratégica con Trump

    El canciller argentino Gerardo Werthein se reunió con el subsecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau, en Washington D. C. Durante la cumbre, se destacó el acercamiento entre Buenos Aires y Washington, enfocándose en el respaldo del presidente argentino, Javier Milei, al proyecto de política exterior del expresidente estadounidense Donald Trump.

    #cumbre #BuenosAires #Washington

    ALINEACIÓN ESTRATÉGICA

    Landau agradeció la ‘alineación estratégica’ de la administración de Milei con los objetivos de Estados Unidos en el hemisferio occidental. Además, valoró el apoyo de Argentina a la ‘visión de paz mediante la fuerza’ impulsada por Trump. Esta reunión se desarrolló tras gestos diplomáticos en los que la administración de Milei mostró su discurso a favor del libre mercado, la defensa de valores occidentales y la promoción de alianzas con los centros de poder político, económico y tecnológico de Norteamérica.

    SEGURIDAD INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS

    Durante la reunión, se repasaron oportunidades de cooperación en seguridad internacional, economía, defensa y estrategia regional. También se abordó la situación de la democracia en América Latina y las amenazas a la estabilidad institucional. Landau reconoció el liderazgo de la Argentina en foros hemisféricos y multilaterales, valorando sus contribuciones en materia de defensa, seguridad y desarrollo regional. Además, se trató la crisis institucional en países como Venezuela y Nicaragua, así como la incidencia del crimen organizado transnacional.

    RELACIÓN ESTRATÉGICA RENOVADA

    Werthein y Landau acordaron avanzar en una agenda de trabajo conjunto que incluye el desarrollo de capacidades en defensa, iniciativas de seguridad energética y la promoción del libre comercio. Ambos países buscarán profundizar estos acuerdos en próximas visitas oficiales, consolidando lo que ambas diplomacias definen como una ‘relación estratégica renovada’.

  • Pericia en celular de Milman: clave aportada y análisis de mensajes planificados

    Pericia en celular de Milman: clave aportada y análisis de mensajes planificados

    Gerardo Milman aportará la clave de su Iphone 14 para el análisis de mensajes en la causa por el atentado a CFK. La pericia estará a cargo de Gendarmería, limitada al período entre julio 2022 y mayo 2023.

    #Milman #atentado #celular

    ABRIRÁN EL CELULAR

    Tras no acceder al contenido anteriormente, Milman aportó la clave de seis dígitos. La jueza dispuso la pericia limitada al lapso desde dos meses antes del atentado hasta sucesivos diez meses.

    La pista surgió de un testimonio donde se menciona al diputado. Durante la investigación, la Justicia allanó la casa de un testigo que apuntó contra Milman. Además, la jueza avanza en la investigación de irregularidades en el caso.

    Gendarmería también analiza la actuación de la Policía Federal, enfocándose en la situación de Brenda Uliarte. Se reveló un video que muestra su escape a pesar de tener una consigna policial, generando interrogantes sobre la actuación de las fuerzas de seguridad en el caso.

  • Gobierno inaugura Consejo de Mayo en busca de acuerdos para reformas estructurales

    Gobierno inaugura Consejo de Mayo en busca de acuerdos para reformas estructurales

    Tras más de un año de anuncios, el Gobierno dio inicio al Consejo de Mayo, con el objetivo de acordar reformas estructurales y proyectos de ley en línea con el Pacto de Mayo. El encuentro tuvo lugar en la Casa Rosada, encabezado por Guillermo Francos, y contó con la presencia de representantes del Ejecutivo, provincias, senadores, diputados, sindicatos y empresarios.

    #ConsejodeMayo #reformas #PactodeMayo

    INAUGURACIÓN DEL CONSEJO

    La reunión inaugural de hoy no profundizó sobre las reformas, pero se acordó finalizar en diciembre un documento que contenga las reformas detalladas en el Pacto de Mayo. El Consejo se reunirá mensualmente, siendo el próximo encuentro el 20 de julio, donde se espera que cada miembro presente una lista de prioridades.

    COMPROMISO Y RETOS

    Los integrantes coincidieron en el compromiso de avanzar en las transformaciones que la Argentina necesita, con consensos necesarios y acciones estratégicas a mediano y largo plazo. Sin embargo, temas como la reforma laboral podrían generar tensiones entre los diferentes actores.

    RELACIONES Y CONTEXTO

    La relación entre la Casa Rosada y los gobernadores se ha deteriorado, al igual que el esquema de alianzas del oficialismo en el Congreso. Ante este escenario, el Consejo busca asegurar la gobernabilidad y la paz social, pero no garantiza el respaldo legislativo para las reformas el año próximo.

    DIÁLOGO Y NEGOCIACIONES

    Los integrantes del Consejo son referentes con los que el Gobierno tiene buen vínculo, lo que podría facilitar la eficiencia en el tratamiento de las reformas. Sin embargo, no es seguro que estas tengan adhesión legislativa el año próximo. El desafío estará en convencer a sectores intransigentes para lograr apoyo en el Congreso.

    FUTURO Y ALIANZAS

    Las diferentes estrategias legislativas y alianzas políticas toman relevancia en este contexto, buscando impulsar el camino de las reformas a largo plazo. El diálogo y las negociaciones con distintos actores, tanto en el Congreso como en las provincias, serán fundamentales para lograr avances con responsabilidad y visión de futuro.

  • Miguel Ángel Toma destaca apoyo de Milei a Israel, pero critica su estilo diplomático

    Miguel Ángel Toma destaca apoyo de Milei a Israel, pero critica su estilo diplomático

    La política exterior de Javier Milei hacia Israel suma apoyos y polémicas. El ex Director de la SIDE, Miguel Ángel Toma, reconoce el alineamiento de Argentina con Estados Unidos e Israel, pero advierte sobre el ‘riesgo adicional’ de la forma en que se lleva a cabo, en medio de la escalada del conflicto en Medio Oriente.

    #JavierMilei #Argentina #Israel

    En diálogo con Infobae en Vivo, Toma expresó su desacuerdo con el estilo de Milei al ejercer la diplomacia y la ubicó como una actitud innecesaria que no ratifica el realineamiento con Occidente. Advierte que el comportamiento puede generar un riesgo adicional, especialmente en un contexto de alta tensión geopolítica.

    El ex titular de la SIDE también señaló la jugada complicada que significaría mudar la embajada argentina a Jerusalén, destacando que es un proceso institucional complejo que no puede hacerse por decreto. Además, brindó un análisis detallado de los desafíos locales frente al conflicto geopolítico, destacando la necesidad de reconstruir rápidamente la inteligencia del país y la importancia de una comisión bicameral eficiente que supervise los organismos de inteligencia.

    La entrevista completa a Miguel Ángel Toma está disponible en el canal de YouTube de Infobae en Vivo.

  • Desafío para el Estado argentino: repensar el rol en la emergencia alimentaria

    Desafío para el Estado argentino: repensar el rol en la emergencia alimentaria

    María Migliore, politóloga, insta al Estado a garantizar la alimentación básica para todas las personas en el país. Con la próxima finalización de la emergencia alimentaria nacional, Migliore destaca que el 8,2% de la población vive bajo la línea de indigencia, cerca de 4 millones de personas. La especialista critica la superposición de programas de asistencia y propone una coordinación más efectiva a nivel nacional y local. Además, propone transformar los comedores en espacios de contención social, fortaleciendo actividades más allá de la comida para promover el desarrollo de políticas transformacionales. #EmergenciaAlimentaria #PolíticaSocial #Desarrollo

    ENFOQUE EN LA EMERGENCIA

    El rol fundamental del Estado en la garantía de la alimentación básica es insustituible, según Migliore. La emergencia alimentaria nacional, próxima a vencer, representa un desafío para el gobierno actual en la decisión de su continuidad. La especialista destaca la necesidad de reforzar las transferencias como la AUH y reconoce la importancia de comedores y merenderos, pero propone una reestructuración que promueva comportamientos que fortalezcan el tejido social. La coordinación más efectiva a nivel nacional y local es un aspecto clave para abordar la problemática alimentaria en Argentina.

  • Raúl Jalil celebró el aniversario 467° de Londres, la ciudad más antigua de Catamarca

    Raúl Jalil celebró el aniversario 467° de Londres, la ciudad más antigua de Catamarca

    El gobernador encabezó los festejos por un nuevo aniversario de Londres, la segunda ciudad más antigua del país y emblema arqueológico de la provincia. “Una ciudad llena de historia y orgullo catamarqueño”, expresó en sus redes.

    #LondresCatamarca #RaúlJalil #HistoriaCatamarqueña

    Londres, cuna de historia y patrimonio incaico

    Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, participó este lunes de los festejos por el 467° aniversario de la ciudad de Londres, en el departamento Belén, destacando su valor histórico y cultural. “Londres es la segunda ciudad más antigua de la Argentina y la primera fundada en Catamarca. Un lugar lleno de historia y un tesoro arqueológico del Imperio Inca en nuestra región”, publicó el mandatario en su cuenta oficial de X (antes Twitter).

    Los actos se llevaron a cabo junto a autoridades municipales, vecinos y representantes de comunidades originarias, en una jornada donde se pusieron en valor los orígenes y la identidad ancestral del territorio.

    Una ciudad con raíces profundas

    Fundada el 24 de junio de 1558, Londres fue el primer asentamiento español permanente en Catamarca y uno de los más antiguos de América del Sur. Su relevancia histórica se complementa con un rico patrimonio arqueológico, entre ellos el acceso a los restos de la cultura incaica en El Shincal de Quimivil, considerado uno de los principales sitios arqueológicos del país.

    “Celebramos con alegría y orgullo esta ciudad histórica, que nos conecta con nuestras raíces más profundas”, expresó Jalil durante su visita.

    Turismo, cultura y desarrollo local

    Durante el acto, se destacó el potencial turístico y cultural de Londres, que en los últimos años ha sido parte de distintas políticas de promoción del turismo arqueológico impulsadas desde el gobierno provincial.

    La fecha fue también ocasión para reafirmar el compromiso del Gobierno con el desarrollo de las comunidades del oeste catamarqueño, promoviendo obras, conectividad y acompañamiento a la producción local.

    Patrimonio vivo del norte argentino

    El aniversario 467° de Londres no solo representó una celebración institucional, sino también un llamado a valorar y proteger el patrimonio histórico de Catamarca. Con la presencia del gobernador, la jornada reafirmó el lugar clave que ocupa Londres en la construcción de la identidad provincial y nacional.

  • Diputados aprobó por mayoría el Decreto de Ley del Defensor del Pueblo con derogaciones parciales

    Diputados aprobó por mayoría el Decreto de Ley del Defensor del Pueblo con derogaciones parciales

    Tras un tenso debate y con fuerte rechazo de la oposición, la Cámara de Diputados ratificó parcialmente el decreto del Ejecutivo que reforma la Ley N° 5.337. El oficialismo logró imponer su mayoría con 21 votos afirmativos frente a 18 negativos.

    #DefensorDelPueblo #DiputadosCatamarca #PolíticaProvincial

    Sesión especial con final cantado

    En una sesión especial cargada de tensión política, la Cámara de Diputados de Catamarca aprobó por mayoría el Decreto Acuerdo N° 719 del Poder Ejecutivo, que reforma parcialmente la Ley N° 5.337 que regula el funcionamiento del Defensor del Pueblo. La votación nominal cerró con 21 votos a favor, 18 en contra y 2 ausencias.

    La sesión fue convocada por pedido del bloque del Frente de Todos (FT), que logró imponer su dictamen surgido de la Comisión de Asuntos Constitucionales, aunque con una serie de derogaciones parciales a los artículos más polémicos del decreto.

    Cambios claves: mandato, salario y atribuciones

    El presidente del bloque oficialista, Gustavo Aguirre, explicó que el dictamen mantuvo algunos puntos del decreto pero también retrotrajo otros al texto original de la ley. Entre los principales cambios:

    • Se restablece la duración del mandato en 5 años, con posibilidad de reelección, descartando la intención del Ejecutivo de ampliarlo a 12 años.
    • Se mantiene la remuneración igual a la de un diputado provincial, en lugar de igualarla a la de un miembro del Tribunal de Cuentas, como proponía el decreto.
    • Se derogan los artículos que ampliaban las competencias del defensor a empresas privadas prestadoras de servicios públicos, que eliminaban el control de la Comisión Bicameral Permanente sobre su estructura y que modificaban el Reglamento Interno de la Defensoría.

    Oposición en pie de guerra

    Desde la oposición, las críticas fueron contundentes. Tiago Puente (UCR) cuestionó que el proceso esté “legitimando una decisión ya tomada” y denunció que “se está haciendo un traje a medida del Gobierno”. En la misma línea, Adrián Brizuela (La Libertad Avanza) señaló que la persona propuesta para el cargo “no tiene los más mínimos consensos ni políticos ni sociales”.

    La presidenta del bloque radical, Silvana Carrizo, fue aún más dura: “Esto no es una defensa de la legalidad, sino un intento por disfrazar un acto político sin sustento normativo. No vamos a ser cómplices de esta agenda”.

    La respuesta del oficialismo

    El oficialismo, por su parte, defendió la legalidad del procedimiento. Aguirre remarcó que “no se está designando a nadie” y que la Legislatura está cumpliendo con su rol de revisar y ratificar decretos dictados durante el receso legislativo, tal como lo permite la Constitución Provincial en su artículo 184.

    “No salgo de mi asombro con la memoria selectiva de la oposición. En 20 años del Frente Cívico se designaba a dedo y se nombraba medio Poder Judicial en comisión”, lanzó el legislador peronista, elevando la temperatura del recinto.

    Un paso más en una agenda cuestionada

    El debate en torno a la figura del Defensor del Pueblo dejó expuestas las diferencias de fondo entre oficialismo y oposición. Mientras el FT sostiene que está garantizando el funcionamiento institucional, la oposición denuncia un intento de politizar y manipular el cargo para fines partidarios.

    Por ahora, la Legislatura avaló parcialmente el decreto. Pero el conflicto político sigue abierto, con la designación del defensor aún como telón de fondo.

  • Catamarca se alista para las pruebas PISA 2025 y evalúa resultados de Aprender

    Catamarca se alista para las pruebas PISA 2025 y evalúa resultados de Aprender

    Tres escuelas catamarqueñas participarán en la edición 2025 de las pruebas PISA, mientras el Ministerio de Educación local avanza con el análisis de los resultados de Aprender 2024. El objetivo: mejorar la calidad educativa en la provincia y afrontar los desafíos de los bajos desempeños en áreas clave.

    #educaciónCatamarca #pruebasPISA2025 #Aprender2024

    Catamarca, entre las seleccionadas para el operativo internacional

    La provincia de Catamarca formará parte de la edición 2025 del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), una evaluación global promovida por la OCDE que mide conocimientos en lectura, matemática y ciencias en alumnos de 15 años.

    La implementación estará a cargo de la Secretaría de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Catamarca, y se realizará en el mes de agosto.

    Las tres instituciones seleccionadas son:

    • Colegio Privado “Juan Pablo II”, en la capital provincial.
    • Escuela Secundaria N°10 “Estanislao Maldones” anexo N°02, en La Tercena, Fray Mamerto Esquiú.
    • Escuela Secundaria N°71, en la localidad de Tapso.

    Capacitación para una participación efectiva

    Los directivos de estas escuelas participaron los días 18 y 19 de junio de la Jornada Nacional de Coordinadores PISA, realizada en Buenos Aires. El encuentro fue organizado por la Secretaría de Educación de la Nación y tuvo como propósito preparar a los referentes institucionales para la edición 2025.

    Durante la jornada, se abordaron temas como la estructura de la evaluación, los criterios de aplicación y el diseño de un plan de sensibilización para cada comunidad educativa.

    Evaluaciones Aprender: foco en matemática y alfabetización

    Mientras tanto, el Ministerio de Educación de Catamarca avanza con la evaluación de los resultados de las Pruebas Aprender 2024, que incluyeron:

    • Evaluación de alfabetización en 3° grado de primaria.
    • Evaluación censal en secundaria, dirigida a alumnos de 5° y 6° año.

    La Secretaría de Planeamiento Educativo, junto con supervisores, directivos y referentes pedagógicos, realiza un análisis exhaustivo de los datos. El foco está puesto en detectar debilidades y elaborar estrategias pedagógicas más efectivas.

    Preocupación por los resultados en matemática

    En línea con la preocupación nacional por los bajos desempeños en matemática a nivel secundario, Catamarca participa activamente en espacios federales para abordar esta problemática.

    Una reunión federal reciente permitió compartir diagnósticos y líneas de acción conjuntas entre las jurisdicciones, en un intento por revertir los indicadores críticos en esta materia clave para el futuro académico y laboral de los estudiantes.

    Avances sostenidos en alfabetización

    A diferencia de los resultados en matemática, las evaluaciones en alfabetización mostraron un rendimiento satisfactorio y sostenido en Catamarca. Este logro fue atribuido a las políticas de alfabetización impulsadas desde el gobierno provincial, que se fortalecen a través del Plan de Alfabetización en curso.

    Los resultados estarán disponibles próximamente en la web oficial del Ministerio: www.catamarca.edu.ar, para su consulta por docentes, estudiantes y equipos de gestión educativa.

    Un paso hacia la mejora educativa

    La participación en PISA 2025 y el análisis de Aprender 2024 representan dos ejes fundamentales para trazar un diagnóstico realista del sistema educativo catamarqueño. Con datos concretos, el desafío será transformar los resultados en acciones que garanticen una educación de calidad para todos los estudiantes de la provincia.

  • Fentanilo contaminado: 47 fallecidos por medicamento de HLB Pharma

    Fentanilo contaminado: 47 fallecidos por medicamento de HLB Pharma

    El Ministerio de Salud de la Nación informó al juzgado federal de La Plata que ya son 47 los pacientes fallecidos por haber sido tratados con fentanilo contaminado con al menos dos bacterias. Se suman seis nuevas víctimas fatales, elevando el total de afectados a 87. La mayoría fueron tratados con el lote 31202 en instituciones de Santa Fe y Buenos Aires.

    #fentanilo #HLBPharma #contaminación

    INVESTIGACIÓN EN CURSO

    El magistrado Kreplak ordenó el retiro de todas las partidas de las ampollas de “Fentanilo HLB 0,05 mg/ml por 5 ml”. Las instituciones afectadas incluyen hospitales y clínicas en varias provincias. Los datos fueron volcados al Sistema de Información Sanitaria Argentino (SISA) para su análisis.

    Los investigadores creen que la cantidad de afectados puede ser mayor, ya que las partidas están compuestas por cientos de miles de ampollas, y que los nosocomios podrían no haber relacionado brotes de neumonía con el fentanilo. El juez Kreplak ordenó que la ANMAT recupere todas las partidas en circulación del fentanilo de HLB Pharma. Varias provincias ya han informado sobre la cantidad de fentanilo inmovilizado de la empresa y los lugares en los que están retenidas las ampollas para ser derivadas a los depósitos de INAME, que depende de la ANMAT.

    Por su parte, la ANMAT ha suspendido preventivamente la habilitación de la droguería ALFARMA S.R.L., asociada a HLB Pharma, tras hallar deficiencias graves en la planta situada en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. La inhabilitación seguirá vigente hasta que la empresa acredite el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Distribución de Medicamentos.

  • El miércoles se definirá la continuidad o no de la comisión investigadora del caso $Libra: cuál es la estrategia de la oposición

    El miércoles se definirá la continuidad o no de la comisión investigadora del caso $Libra: cuál es la estrategia de la oposición

    El próximomiércolesdeberíanreunirselos diputados que conforman laComisión Investigadora $Libraen lo que será el último de los dos encuentrosacordadosen busca de destrabarla.

    Pero laparidadentreoficialismo y oposición-14 miembros de cada lado-, que haceimposible la designación de las autoridades, logró el objetivo que planteó La Libertad Avanza y la comisiónno avanzódesde su conformación.

    En este contexto es queavanza la ideaen los bloques opositores de “saltar” a lacomisión de Juicio Políticoy que el tema sea debatido en ese ámbito. “Tenemos dos o tres diputados más que ellos -LLA y sus socios- y con esa mayoría podemos avanzar por ahí”, reconoce una fuente de la oposición.

    La idea ya fue planteada públicamente por el diputadoFernando Carbajal,de Democracia, y por la diputadaMónica Frade,de la Coalición Cívica.

    “Quedó patentizada la conformación del bloque de la impunidad, defensa de la corrupción, conformado por la Libertad Avanza y sus bloques vasallos, que siguen bloqueando el funcionamiento de la comisión.Hubo ofrecimientos muy razonablespara resolver el funcionamiento y se niegan,porque el objetivo es impedir que la comisión funcione. Frente a esto nosotrosvamos a promover e impulsar el juicio políticoporque evidentemente es el único ámbito constitucional donde vamos a poder lograr el objetivo de investigar y que los corruptos no queden impunes, que es lo que quieren el bloque oficialista y sus aliados”, dijoCarbajal.

    La idea de avanzar en esta comisión, que ya lo había pedido la izquierda y el kirchnerismo,no apuntanecesariamente a empujar unjuicio políticocontra el presidente JavierMilei, ya que no cuentan con el número necesario en el recinto, sino a lautilización del reglamento.

    “Con Juicio Políticopodemos citara aquellos que creamos conveniente para la investigación y,si se niegan, poder pedirle a un juez que los traiga al Congreso las fuerzas públicas. Eso es lo que intentamos con la Comisión $Libra, pero ellos la bloquearon”, explicaron las fuentes consultadas.

    Elproblemaque enfrenta lacomisiónes queno tiene presidente. O por lo menos está la discusión al respecto. En abril de 2024 se convocó a la comisión para designar autoridades.Martín Menem, presidente de la Cámara Baja, envió una comunicación para levantar la sesión. Como había quórum, el diputadoOscar Zago,presidente del bloque libertario en ese momento, propuso a la diputada libertariaMarcela Paganopara presidirla. Sin embargo, la presidencia de la Cámara no la reconoce y desde ese momento la comisión quedó en un limbo reglamentario.

    Hasta ahoraMenem logró bloquear la comisiónque tiene la potestad de iniciar un proceso acusatorio contra el binomio presidencial, los ministros y los jueces de la Corte Suprema de Justicia. Pero el bloqueo en la Comisión $Libra podría cambiar ese escenario.

    La relación entre Menem y Pagano está rota. El riojano intentó enviar emisarios para resolver, pero desde el oficialismo no hay contactos, y desde la oposición le señalaron que es una interna libertaria y que no harán nada al respecto.

    Se espera que el miércoles haya ausencias de los sectores libertarios y sus socios y que eso termine de dar por caída a la comisión.

    Ese escenario abre la puerta para queDemocracia, Unión por la Patria, la Coalición Cívica y la Izquierdabusquenavanzaren Juicio Político. Aún hacefalta saberel posicionamiento deEncuentro Federal.

    Por ahora hay un pedido en la Comisión de Juicio Político del bloque de Unión por la Patria (UxP) que fue realizado a mediados de febrero que los diputados pueden utilizar para poder tomar ese camino. Para ello, de todas formas, van a tener que emplazar a la Comisión, algo que se podría votar -si se suma Encuentro Federal- en la sesión pedida para el próximo 2 de julio.

    El miércoles se definirá la continuidad o no de la Comisión Investigadora $Libra. Una vez caída, que es lo que todos suponen que puede llegar a pasar, los diputados de la oposición comenzarán a trabajar con mayor profundidad la estrategia para saltar a la comisión de Juicio Político.

  • Gobierno presenta nuevo plan para cierre definitivo del basural de Luján

    Gobierno presenta nuevo plan para cierre definitivo del basural de Luján

    El Gobierno nacional ha presentado una propuesta técnica y legal para cerrar de manera definitiva el vertedero a cielo abierto más grande del país, ubicado en Luján. Este proyecto busca reemplazar el anterior, el cual fue perjudicial para los vecinos. Viviana Novelle, una de las demandantes, destaca la importancia de esta nueva iniciativa. La propuesta incluye el sellado definitivo del sitio y su restricción como espacio operativo, así como la implementación técnica de la estación de transferencia de residuos. La propuesta también implica reanudar la mesa de negociación y abrir un canal formal de trabajo conjunto con el municipio. El gobierno busca reencauzar el proceso para dar cumplimiento a la orden judicial y resolver una deuda ambiental pendiente con la comunidad de Luján. Esta nueva propuesta constata que el municipio no cumplió con varios aspectos fundamentales del plan original. La Justicia Federal ordenó el cierre definitivo del basural, y los estudios periciales confirman niveles críticos de contaminación. Ahora los vecinos esperan la respuesta de la comuna a esta propuesta de solución sustentable. #Gobierno #basural #Luján