Categoría: Politica

  • Carolina Losada: críticas a las muestras de apoyo a CFK y el trabajo del Consejo de Mayo

    Carolina Losada: críticas a las muestras de apoyo a CFK y el trabajo del Consejo de Mayo

    La senadora de la UCR, Carolina Losada, cuestionó las manifestaciones de respaldo a la ex presidenta Cristina Kirchner, acusando a algunos de aburrirse o recibir dinero para asistir. Losada también participó en la primera reunión del Consejo de Mayo, expresando la importancia de las propuestas legislativas derivadas del Pacto de Mayo.

    #UCR #CristinaKirchner #ConsejoDeMayo

    En referencia a las manifestaciones en favor de la ex mandataria, Losada opinó que podrían perder fuerza debido a las condenas y procesos judiciales pendientes. Además, describió al kirchnerismo como un movimiento en pausa, argumentando que buscan obstaculizar al gobierno y presentar proyectos para alterar el rumbo, sin buscar mejoras para sectores vulnerables.

    Carolina Losada también se refirió al Consejo de Mayo, mencionando que este busca traducir en propuestas legislativas los diez principios del Pacto de Mayo. Señaló que el trabajo parlamentario sobre los proyectos surgidos del Consejo comenzará a partir de diciembre, con el objetivo de brindar certeza sobre la seguridad jurídica de las futuras reformas. Además, detalló la importancia de la reforma educativa dentro de los principales objetivos del Consejo.

    La primera reunión del Consejo de Mayo estableció los mecanismos de trabajo, acordando realizar reuniones mensuales y elaborar un documento con los principales ejes legislativos a impulsar antes de diciembre. Los participantes, entre ellos figuras del Ejecutivo, representantes provinciales, sindicales y empresariales, esperan que este espacio fortalezca el debate de las reformas necesarias en el país.

  • Nuevo paro de trabajadores del Hospital Garrahan en enfrentamiento con el Gobierno

    Nuevo paro de trabajadores del Hospital Garrahan en enfrentamiento con el Gobierno

    Trabajadores del Hospital Garrahan iniciaron un paro de 24 horas desde las 7 de la mañana, junto a un festival solidario como medida de reclamo. Este nuevo capítulo en el enfrentamiento con el gobierno refleja la intensificación del conflicto, donde el personal denuncia recortes y falta de propuestas que ponen en riesgo tanto a los trabajadores como a la atención que recibe la población infantil. El presidente de la Junta Interna de ATE en el Garrahan, Alejandro Lipcovich, ratificó la protesta y criticó las declaraciones y políticas impulsadas por el gobierno. Por su parte, el festival solidario busca visibilizar el conflicto y acompañar el paro con actividades abiertas a la comunidad, en demanda de propuestas salariales y condiciones laborales acordes a la situación. El enfrentamiento se sustenta en la acusación de vaciamiento del hospital y desmantelamiento del sistema de salud. La respuesta del Ministerio de Salud de la Nación, instando al cumplimiento de la conciliación obligatoria, genera incertidumbre sobre el futuro de la negociación. Los trabajadores, ante la falta de avances y propuestas, anticipan la continuidad de medidas en defensa del hospital y del sistema de salud público en general.

    #Garrahan #paro #enfrentamiento

  • Narendra Modi llegará a Argentina para reunirse con Javier Milei

    Narendra Modi llegará a Argentina para reunirse con Javier Milei

    El primer ministro de India, Narendra Modi, visitará Argentina el 5 de julio para mantener una reunión bilateral con el presidente Javier Milei. Esta será su segunda reunión, luego de encontrarse en la Cumbre del G20 en Río de Janeiro, Brasil, donde destacaron la sintonía entre ambas administraciones y la posibilidad de colaboración mutua en sectores estratégicos.

    #India #Argentina #reunión

    La confirmación de la reunión coincidirá con la visita de Milei a otros jefes de Estado del Mercosur, como Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay) y Yamandú Orsi (Uruguay). Aún no se han confirmado actividades adicionales que Milei pueda tener con algunos de sus homólogos, y parece poco probable que se concrete una reunión con Lula.

    La alianza BRICS, conformada por India, volverá a reunirse el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, lo que motiva la visita de Modi a la región. En el marco del último día de la Cumbre del G20, Modi y Milei tuvieron su primera y última reunión, donde discutieron la estrecha amistad entre India y Argentina, así como la asociación estratégica que ha añadido vitalidad a las relaciones bilaterales durante los últimos cinco años.

    Llegando por primera vez desde 2018, cuando estuvo en el marco del G20 organizado en Buenos Aires, esta visita de Modi a Argentina destaca la importancia de las relaciones entre ambas naciones.

    Nota en desarrollo…

  • Organizaciones sociales y sindicatos lanzan un frente multisectorial contra el gobierno de Milei

    Organizaciones sociales y sindicatos lanzan un frente multisectorial contra el gobierno de Milei

    Las organizaciones sociales nucleadas en la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) se reorganizan para las nuevas marchas de protesta contra el gobierno de Javier Milei. La estrategia se basa en la unidad con otras agrupaciones sindicales y la convocatoria para marchar al Ministerio de Desregulación del Estado. #protesta #UTEP #Milei

    INICIO DE LA MOVILIZACIÓN

    El nuevo frente, llamado Frente por la Soberanía, el Trabajo y el Salario, anuncia su primer medida para reunirse en Carlos Pellegrini y Sarmiento, desde donde marcharán hacia el Ministerio de Desregulación del Estado, ubicado en Avenida Roque Sáenz Peña 788. Este frente cuenta con el respaldo de varias organizaciones sindicales, entre ellas UOM, las dos CTA, Aeronavegantes, la FATPREN, la FEMPINRA, la ATE, y el Sindicato de Dragado y Balizamiento, entre otras.

    RECLAMOS Y MOVILIZACIÓN

    La marcha tiene como uno de sus principales reclamos la eliminación de la Marina Mercante en marzo, a través del decreto 340/2025. Esta movilización forma parte de un plan de lucha más amplio que cuestiona desregulaciones implementadas, incluyendo la limitación del derecho a huelga y medidas que afectan al transporte público y la logística nacional. Tras la movilización, se unirán a la marcha semanal de los jubilados frente al Congreso. La medida fue criticada desde la Casa Rosada, que aplicará el protocolo antipiquetes.

    PALABRAS DE ALEJANDRO GRAMAJO

    Alejandro Gramajo, secretario general de la Unión Trabajadores de la Economía Popular, afirmó que esta reorganización se realizó en un momento crítico para el país. Destacó la responsabilidad de los trabajadores para enfrentar las políticas de entrega y saqueo, expresando la necesidad de construir un programa político, económico y social desde la perspectiva de los trabajadores.

    CONSIGNA DE LA MARCHA

    La consigna principal de la marcha es: ‘Por la soberanía, el trabajo y el salario’. Los organizadores buscan conseguir masividad para evitar la aplicación del protocolo antipiquetes, y para que la medida tenga una amplia repercusión pública. Los reclamos principales son: frenar el ajuste, los recortes, la entrega de sectores estratégicos, el ataque a los derechos laborales, entre otros.

  • Gobernadores buscan reequilibrar ingresos mediante nuevo proyecto de ley

    Gobernadores buscan reequilibrar ingresos mediante nuevo proyecto de ley

    Veintitrés gobernadores, junto al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, han acordado impulsar un proyecto de ley para restituir recursos. El Senado de la Nación ya está trabajando en la presentación de este proyecto, el cual apunta a la redistribución de fondos provenientes del impuesto a los combustibles y un manejo más equitativo de los Aportes del Tesoro Nacional.

    #Gobernadores #ProyectoDeLey #Redistribución

    Los gobernadores buscan que el monto de los ingresos por el impuesto a los combustibles se distribuya únicamente entre las provincias, quienes se quedarían con el 58,36%, mientras que el Tesoro Nacional, el sistema previsional y la compensación para el transporte público mantendrían sus porcentajes actuales. Además, buscan cambiar la forma en la que se reparten los Aportes del Tesoro Nacional, manteniendo los porcentajes para cada territorio.

    El gobierno busca frenar este impulso, pero los gobernadores han consolidado un frente común en busca de reequilibrar las reglas del juego en el país. Este nuevo proyecto promete generar un fuerte debate en ambas cámaras del Congreso, ya que la iniciativa cuenta con un amplio respaldo por parte de los gobernadores y busca reestablecer un equilibrio en la distribución de recursos.

  • Elecciones en Rosario: la mirada de la Casa Rosada y el PJ en juego

    Elecciones en Rosario: la mirada de la Casa Rosada y el PJ en juego

    El próximo domingo 29 de junio, la atención se centrará en las elecciones generales de Rosario, donde la Casa Rosada y el PJ se juegan un importante papel. Con el candidato Juan Pedro Aleart como protagonista, la ciudad, cuna de Lionel Messi, concentra el 35% del padrón electoral, convirtiéndose en un foco de relevancia para el 2027, donde se definirá la disputa entre el peronismo y el oficialismo local representado por Carolina Labayru.

    #elecciones #Rosario #CasaRosada

    En las pasadas PASO, el peronismo fue la fuerza ganadora en Rosario, con Juan Pedro Aleart como el candidato más votado para el Concejo Deliberante. El escenario de polarización entre Monteverde y Labayru se mantiene, mientras que la Casa Rosada muestra su fuerte respaldo al candidato Aleart, convirtiendo estas elecciones en un eje crucial para ambos bandos. Ciudad Futura se ilusiona con ser un ejemplo de unidad y renovación para el peronismo a nivel nacional, mientras que el oficialismo local acusa a Aleart de ser un mero ‘comentarista’ y a Monteverde de ‘ocultar’ el apoyo de dirigentes K.

    Las elecciones del domingo no solo serán cruciales para la disputa en Rosario, sino que también serán un factor determinante para los liderazgos del peronismo en el armado de las listas de octubre, donde la provincia pone en juego 9 bancas, con Agustín Rossi como nombre cantado para encabezar la lista. Se espera que el resultado de estas elecciones defina las negociaciones de nombres y distribución de fuerzas para los comicios de octubre, con Monteverde como actor activo en el armado de la lista.

  • Oficialismo prepara resistencia para ley de mejora de jubilaciones en el Senado

    Oficialismo prepara resistencia para ley de mejora de jubilaciones en el Senado

    El oficialismo se prepara para resistir la ley de mejora de jubilaciones ya aprobada en Diputados. Se reúnen con la vicepresidenta y legisladores dialoguistas para diagramar estrategias. Mañana se espera un extenso debate en el Senado, mientras se percibe un clima espeso en la Cámara alta. Las previsiones apuntan a la extensión de la discusión hasta agosto y a posibles novedades desde el kirchnerismo.#Senado #jubilaciones #oposición

    INICIO DE LOS PREPARATIVOS

    El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dará un informe de gestión en el Senado, ante el cual el oficialismo comienza a preparar un operativo resistencia para la ley que mejora las jubilaciones. Referentes de sectores «dialoguistas» se reunieron con la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, para diagramar estrategias.

    CLIMA ESPESO

    En la Cámara alta se percibió en los últimos días un clima espeso por la jugada de un puñado de legisladores dialoguistas y un pedido de sesión especial que incluye un festival de proyectos ya dictaminados. Esto ha llevado a la importancia de amortiguar la presión a través de reuniones estratégicas.

    EXTENSIÓN DE LA DISCUSIÓN

    Las previsiones apuntan a la extensión de la discusión hasta agosto y a posibles novedades desde el kirchnerismo, que prometió un pedido de sesión especial por la iniciativa jubilatoria. La ley previsional implica un aumento para todas las jubilaciones y pensiones del 7,2% y un incremento para el bono, que pasará de $70 mil a $110 mil. La oposición terminó por consensuar un sendero intermedio entre esas opciones.

  • Confirmada la detención de Facundo Jones Huala por 90 días: Tribunal de Revisión rechaza apelación de la defensa

    Confirmada la detención de Facundo Jones Huala por 90 días: Tribunal de Revisión rechaza apelación de la defensa

    El Tribunal Federal de Revisión de General Roca respaldó la decisión del Juez subrogante de Bariloche, Ezequiel Andreani, y confirmó que el líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), Facundo Jones Huala, permanecerá en prisión preventiva durante 90 días tras ser acusado por apología del crimen, asociación ilícita e intimidación pública.

    #FacundoJonesHuala #detención #TribunalDeRevisión

    La defensa del activista intentó revertir la decisión del magistrado. Para ello argumentó que la detención del mapuche fue ilegal, debido a que se ejecutó sin una orden previa y de manera irregular, según su criterio. Planteó además que no era indispensable la prisión preventiva para llevar a cabo la investigación por los cargos que le endilgan y que su defendido podría permanecer en libertad durante el tiempo que se prolongue la investigación. Sin embargo, ninguno de los argumentos fue aceptado por el Tribunal, que confirmó la preventiva.

    INVESTIGACIÓN SOBRE LA DETENCIÓN

    El magistrado, en primer término, rechazó el pedido debido a que no había elementos para detenerlo. Sin embargo, un posteo simultáneo de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, cambió la decisión del magistrado que seis horas más tarde autorizó la detención del mapuche. La cartera que conduce Bullrich denunció a Jones Huala por apología del crimen, asociación ilícita e intimidación pública, entre otras acusaciones, luego de una charla que brindó el líder de la RAM en la que justificó y avaló los atentados incendiarios y la lucha armada para defender sus ideales y la puja anticapitalista.

    Antecedentes y justificación de la medida

    El principal argumento para ordenar la prisión preventiva de Jones Huala, son sus antecedentes y la reincidencia. El mapuche estuvo prófugo en reiteradas ocasiones. La última fue cuando la Justicia chilena le otorgó el beneficio de libertad condicional, mientras cumplía una condena en un establecimiento penitenciario en el sur del país trasandino. Cuando la Corte Suprema del país vecino revocó ese beneficio, el paradero de Jones Huala ya era incierto y se mantuvo en clandestinidad durante poco menos de un año, hasta que fue recapturado en El Bolsón.

    La decisión de que permanezca en prisión preventiva fue sustentada además en que no tiene domicilio fijo, sino que reside alternadamente en viviendas de familiares y amigos, entre El Bolsón, Bariloche y Leleque, entre otros sitios. Tampoco tiene un trabajo fijo ni arraigo. A partir de esa decisión, Jones Huala permanecerá tres meses detenido en la Unidad Federal 6 de Rawson, en Chubut. Andreani aceptó el planteo de los fiscales Ángela Pagano Mata y Fernando Arrigo y ordenó el traslado de Jones Huala a esa dependencia penitenciaria, mientras que la investigación tendrá un plazo de 180 días, el doble del tiempo que permanecerá detenido.

  • Diputada provincial denuncia agresión por patota antes de elecciones en Formosa

    Diputada provincial denuncia agresión por patota antes de elecciones en Formosa

    La diputada provincial de la UCR, Agostina Villaggi, denunció haber sido agredida por una patota mientras realizaba una recorrida en el barrio Lote 111, en la ciudad de Formosa, antes de las elecciones para elegir a los convencionales constituyentes.

    #agresión #Formosa #elecciones

    En un video publicado en sus redes sociales, Villaggi detalló la agresión sufrida, apuntando contra Marcelo Sosa, candidato a reelegir su banca como concejal. La legisladora responsabilizó al Ejecutivo formoseño y al Gobierno Nacional por la falta de seguridad. El Comité Nacional de la UCR también emitió un comunicado en el que expresó su preocupación por la falta de garantías para dirigentes opositores y el normal desarrollo democrático.

    Según la UCR, este hecho no es aislado y denunció constantes episodios de intimidación y violencia contra referentes opositores. La legisladora formuló la denuncia correspondiente y solicitó protección, mientras dirigentes radicales de todo el país manifestaron solidaridad. Este suceso se produce en el marco de las elecciones para elegir convencionales constituyentes, diputados provinciales y miembros de los concejos deliberantes, en un contexto donde la UCR denunció la falta de igualdad de condiciones durante el proceso electoral.

  • Presentan el proyecto ‘Pancitas Llenas’ para garantizar financiamiento de comedores y merenderos

    Presentan el proyecto ‘Pancitas Llenas’ para garantizar financiamiento de comedores y merenderos

    El martes se presentó en el Congreso el proyecto de ley ‘Pancitas Llenas’ para asegurar el financiamiento de comedores y merenderos en todo el país, con la coordinación de una articulación público-privada. La propuesta cuenta con el respaldo de legisladores de distintas fuerzas políticas y se apoya en la Asociación de Comedores y Merenderos “Soñadores Unidos”.

    #PancitasLlenas #Comedores #Merenderos

    EMERGENCIA ALIMENTARIA

    El proyecto busca abordar la emergencia alimentaria que afecta a millones de argentinos, enfocándose especialmente en niños, niñas y adultos mayores. Según el INDEC, el 51,9% de los niños y niñas vive en condiciones de pobreza, lo que compromete su desarrollo físico, intelectual y emocional.

    La iniciativa se fundamenta en el trabajo de la Asociación “Soñadores Unidos”, con el apoyo de más de 60 empresas. El objetivo es ofrecer soluciones estructurales y sostenibles a esta problemática.

    PROGRAMA NACIONAL ‘PANCITAS LLENAS’

    El proyecto plantea la creación de un Programa Nacional que, a través de una estrategia de articulación público-privada, asegure el acceso a una alimentación adecuada para los sectores más vulnerables. Incluye la implementación de un sistema de asistencia alimentaria mediante una tarjeta prepaga de uso exclusivo para responsables de comedores y merenderos.

    La propuesta también establece principios rectores como la equidad, transparencia, eficiencia, participación, sostenibilidad y trazabilidad. Además, contempla beneficios fiscales para las empresas que realicen donaciones al fondo.

    CONSEJO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL

    El programa estará supervisado por un Comité Ejecutivo de Supervisión y Control, integrado por representantes del ministerio, universidades nacionales, comedores y merenderos registrados, y el sector privado aportante. Este comité ejercerá sus funciones ad honorem.

    CONCLUSIÓN

    El Programa Nacional “Pancitas Llenas” busca establecer una fuente estable y sostenible de financiamiento para comedores y merenderos, asegurando la transparencia y eficiencia en la distribución de los recursos. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos bloques, representando un esfuerzo conjunto para abordar una problemática crucial en Argentina.

  • Iglesia argentina insta a un Estado presente ante avance narco

    Iglesia argentina insta a un Estado presente ante avance narco

    El arzobispo Marcelo Daniel Colombo enfatizó la importancia de la intervención estatal en la prevención y tratamiento de adicciones. En diálogo con Radio Mitre, destacó el papel del Estado en la ayuda y cooperación, señalando las consecuencias del retiro estatal en zonas vulnerables. La Conferencia Episcopal alertó sobre el crecimiento del narcotráfico en barrios vulnerables y el avance de redes delictivas que se constituyen en un ‘Estado paralelo’. La Iglesia hace un llamado a las autoridades para reconocer y respaldar las tareas de prevención y asistencia, aportando los recursos necesarios para fortalecer y ampliar este trabajo.

    #IglesiaCatólica #narcotráfico #prevención

    INVESTIGACIÓN EN CURSO

    La Conferencia Episcopal también se refirió al impacto del narcotráfico en los jóvenes, alertando sobre el riesgo de naturalizar la realidad del consumo y el avance de las redes delictivas. En un informe de CIAS y Fundar, se detalló que la compraventa y consumo de drogas son parte cotidiana en barrios del Área Metropolitana de Buenos Aires. El informe reveló que la edad de inicio del consumo se sitúa en algunos casos entre los 9 y 10 años, describiendo motivaciones y la relación directa con el abandono escolar.

  • Federico Achával: armado electoral del peronismo en PBA y posibles candidaturas

    Federico Achával: armado electoral del peronismo en PBA y posibles candidaturas

    El intendente de Pilar, Federico Achával, analizó el escenario electoral del peronismo en Buenos Aires, destacando la posible inclusión de intendentes en las listas legislativas. En diálogo con Infobae en Vivo, Achával también habló sobre la ausencia de Cristina Kirchner en el debate político, la situación económica en los distritos y la necesidad de construir una propuesta alternativa frente al gobierno de Javier Milei.

    #Pilar #peronismo #elecciones

    Achával mencionó la posibilidad de que algunos intendentes figuren en las listas, mostrándose a favor del desdoblamiento electoral en la provincia, con el fin de resaltar las gestiones locales. Además, destacó la importancia de invitar a la ciudadanía a participar en las elecciones locales, resaltando la necesidad de representantes cercanos a la gente.

    El intendente expresó que la ausencia de Cristina Kirchner genera un impacto enorme, perdiéndose debates importantes en la política. Además, abordó la situación económica y la necesidad de presentar un proyecto político unificado que sea distinto al que presenta Milei.

    Achával resaltó la importancia de integrar a otros sectores del campo nacional y popular, invitando a todo aquel que se sienta peronista o esté en contra del proyecto de Milei a sumarse al espacio. Haciendo énfasis en la necesidad de respetar la identidad y proponer una alternativa política que defienda la justicia social, la soberanía política y la independencia económica.

    En un gesto de amplitud política, Achával planteó la necesidad de integrar a otros sectores del campo nacional y popular, mostrando una postura abierta en la conformación del espacio.