Categoría: educacion

  • El Cabildo del 25 de Mayo en la Puna Catamarqueña 

    El Cabildo del 25 de Mayo en la Puna Catamarqueña 

    Alumnos y docentes de la Escuela Secundaria N°39 de Antofagasta de la Sierra presentaron la muestra anual con el trabajo de todo el año, en el marco del cierre del ciclo lectivo, dispuesto por Resolución Ministerial Nº364/23 para periodo especial y en vísperas del 25 de Mayo, decidieron homenajear a La Patria con la presentación de un cabildo gigante que cubrió por completo la fachada de la escuela, emocionando a todos.

    Los profesores a cargo del proyecto, Guanca Rimoldi, Fresia Moreno y Franco Jalile, comentaron que «se pudo apreciar la dedicación, el esfuerzo y el desarrollo evolutivo en todas las propuestas que presentaron los estudiantes, como resultado de una suma de voluntades mancomunadas entre todos los actores del sistema educativo».

    La ministra de Educación, Andrea Centurión felicitó a toda la comunidad educativa y a las familias antofagasteñas por este maravilloso trabajo que recrea y conmemora aquellos ideales de lucha que construyeron nuestra Nación Argentina «este 25 de Mayo renovemos nuestro compromiso con la libertad, la justicia y la igualdad», expresó.

  • Listados opcionales provisorios 2023 y periodo de Tacha para docentes de Educación Inicial, Primaria, Adultos y Especial

    Listados opcionales provisorios 2023 y periodo de Tacha para docentes de Educación Inicial, Primaria, Adultos y Especial

    El Ministerio de Educación y la Junta de Clasificación de Educación Inicial, Primaria, Adultos y Especial, comunican que a partir del día 24 de mayo de 2023, estarán exhibidos los LISTADOS OPCIONALES PROVISORIOS 2023 para consultas en la Sede de Junta de Clasificación, ubicada en el Pabellón 26 del CAPE; en todas las Escuelas Cabeceras de la Provincia y/o ingresando en la página oficial del ministerio: www.catamarca.edu.ar.

    El Periodo de TACHA de los LISTADOS OPCIONALES PROVISORIOS 2023 se llevará a cabo desde el día 24/05 y hasta el 08/06/2023 para Tacha Presencial inclusive y desde el 24/05 y hasta el 02/06/2023 inclusive, para Tacha Remota conforme al siguiente detalle:

    Modalidad «PRESENCIAL”: para los departamentos Ambato, Capital, Capayán, Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo, en el horario: 08 a 13 horas, en la Sede de Junta de Clasificación de Educación Inicial y Primaria Pabellón N°26 del CAPE.

    Observaciones: Los aspirantes que acudan a verificar su puntaje por alguna observación, lo deben hacer con la documentación ORIGINAL correspondiente.

    Modalidad REMOTA “UNICAMENTE” al siguiente LINK:

    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeDYC0VG8socr_dKuN3mosXZH_v9K9W0RjU46gUqhBKveDF7A/viewform?usp=share_link

    Para los departamentos, Ancasti, Andalgalá, Belén, La Paz norte y sur, Paclín, Pomán, Santa María, Santa Rosa, Tinogasta norte y sur.

    No serán recibidas las TACHAS enviadas por otro medio.

    En caso que los DATOS y PUNTAJE estén correctos, no es necesario realizar TACHA

    Los listados pueden ser consultados ingresando en: https://web.catamarca.edu.ar/sitio/component/content/article/9-sin-clasificar/7144-listado-de-orden-de-merito-primaria.html

  • Educación llevó el mini vóley a estudiantes de Capayán

    Educación llevó el mini vóley a estudiantes de Capayán

    El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Física, Salud, Deporte y Recreación, a cargo de Eugenia Sánchez, llevó a cabo el proyecto denominado «Jamboree» de mini vóley, en instituciones educativas del departamento Capayán. La actividad, con Resolución S.G.E N°49, estuvo destinada a los alumnos del 2º ciclo del nivel primario de la Escuela N°284 «Domingo Faustino Sarmiento», Escuela N°225 «Fundación de Catamarca», N°490 de Miraflores y la Escuela N°374 «Organización de los Estados Americanos».

    La jornada, tuvo lugar en las instalaciones deportivas de la Escuela N°44 «Jorge Luis Borges» y contó con la participación de 150 alumnos que disfrutaron y conocieron reglas del mini vóley en un contexto ameno y diferente en el cual se fomentó la iniciación deportiva.

    Cabe señalar, que la convocatoria propuesta fue el resultado de un trabajo coordinado entre la Dirección de Deporte de la Municipalidad de Huillapima y el Centro de Educación Física que aportó docentes de la especialidad.

    En este sentido, la cartera educativa local agradeció la colaboración del municipio de Huillapima que aportó el transporte, sonido, refrigerio y colaboró con personal que se sumó a la contención y desarrollo de las actividades del encuentro.

  • Listados opcionales provisorios 2023 y periodo de Tacha para docentes de Educación Inicial, Primaria, Adultos y Especial

    Listados opcionales provisorios 2023 y periodo de Tacha para docentes de Educación Inicial, Primaria, Adultos y Especial

    El Ministerio de Educación y la Junta de Clasificación de Educación Inicial, Primaria, Adultos y Especial, comunican que a partir del día 24 de mayo de 2023, estarán exhibidos los LISTADOS OPCIONALES PROVISORIOS 2023 para consultas en la Sede de Junta de Clasificación, ubicada en el Pabellón 26 del CAPE; en todas las Escuelas Cabeceras de la Provincia y/o ingresando en la página oficial del ministerio: www.catamarca.edu.ar.

    El Periodo de TACHA de los LISTADOS OPCIONALES PROVISORIOS 2023 se llevará a cabo desde el día 24/05 y hasta el 08/06/2023 para Tacha Presencial inclusive y desde el 24/05 y hasta el 02/06/2023 inclusive, para Tacha Remota conforme al siguiente detalle:

    Modalidad «PRESENCIAL»: para los departamentos Ambato, Capital, Capayán, Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo, en el horario: 08 a 13 horas, en la Sede de Junta de Clasificación de Educación Inicial y Primaria Pabellón N°26 del CAPE.

    Observaciones: Los aspirantes que acudan a verificar su puntaje por alguna observación, lo deben hacer con la documentación ORIGINAL correspondiente.

    Modalidad REMOTA «UNICAMENTE» al siguiente LINK:

    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeDYC0VG8socr_dKuN3mosXZH_v9K9W0RjU46gUqhBKveDF7A/viewform?usp=share_link

    Para los departamentos, Ancasti, Andalgalá, Belén, La Paz norte y sur, Paclín, Pomán, Santa María, Santa Rosa, Tinogasta norte y sur.

    No serán recibidas las TACHAS enviadas por otro medio.

    En caso que los DATOS y PUNTAJE estén correctos, no es necesario realizar TACHA

    Los listados pueden ser consultados ingresando en: https://web.catamarca.edu.ar/sitio/component/content/article/9-sin-clasificar/7144-listado-de-orden-de-merito-primaria.html

  • Educación inició a la distribución de ejemplares del Informe Individual de Evaluación de Aprendizajes para escuelas secundarias

    Educación inició a la distribución de ejemplares del Informe Individual de Evaluación de Aprendizajes para escuelas secundarias

    El Ministerio de Educación a través de la Dirección Provincial de Educación Secundaria y con la colaboración de los intendentes de los municipios del interior provincial, dio inicio a la distribución del «Informe Individual de Evaluación de Aprendizajes», instrumento fundamental que documenta la trayectoria escolar de los estudiantes.

    «La entrega de los ejemplares se llevará a cabo en los 16 departamentos que conforman las 10 Zonas Educativas de la Provincia, llegando a 130 escuelas secundarias comunes entre 82 Sedes y 48 Anexos y a una matrícula de 23.963 estudiantes», detalló el director de área, Luis Bazán.

    El tradicionalmente denominado «Boletín de Calificaciones», es un informe que pretende comunicar a las familias de cada estudiante no sólo las calificaciones destinadas a la acreditación de espacios curriculares, sino también acompañar otros aspectos vinculados al desempeño personal y a su «ser en la escuela».

    Bazán explicó también, que este instrumento de registro sintético de la trayectoria escolar-académica se enmarca en la reciente Resolución ME 289/23 del nuevo «Sistema de Evaluación, Acreditación, Calificación, Acreditación y Promoción para la Educación Secundaria» y en virtud del cierre del 1° trimestre escolar (2/06/23) se da cumplimiento -entre el 12 y 16 de junio- con la comunicación a padres/tutores acerca de los desempeños logrados por los estudiantes. De esta manera y con la convicción de que «detrás de cada Informe hay una persona», se intenta plasmar una descripción integral de la trayectoria escolar de cada uno de los alumnos del nivel secundario de la provincia de Catamarca.

    A modo simbólico la dirección de Educación Secundaria, hizo la primera entrega a las autoridades de las Escuelas N°47 Ramón Rosa Olmos de la Capital, con el director Walter Ignes y N°83 de Pozo el Mistol Valle Viejo, con la vicedirectora Gladys Reinoso.

    Sobre el nuevo sistema de evaluación para el nivel secundario

    El nuevo sistema asume como enfoques para la organización de la enseñanza y la evaluación en la educación secundaria: el enfoque de desarrollo de capacidades, el enfoque de aulas heterogéneas, y el enfoque de la evaluación formativa. Se concibe a la evaluación como una de las estrategias de inclusión destinada a la mejora de los aprendizajes y de la enseñanza, que otorga visibilidad a ambos procesos para optimizarlos y profundizarlos.

    Funciones de la evaluación: comprende dos funciones esenciales: la función pedagógica, orientada a acompañar, mejorar y/o profundizar las prácticas de la enseñanza y los procesos de aprendizajes, y la función de acreditación y certificación, orientada a la toma de decisiones respecto de la promoción de las y los estudiantes al año de estudio, ciclo siguiente y/o finalización de la educación secundaria.

  • La ministra Centurión integró la presentación nacional de los resultados de la prueba Aprender 2022

    La ministra Centurión integró la presentación nacional de los resultados de la prueba Aprender 2022

    La titular de la cartera educativa local, Andrea Centurión, participó junto a sus pares de las provincias de la 125º Asamblea del Consejo Federal de Educación que sesionó hoy en el Palacio Sarmiento, donde se llevó a cabo la presentación sobre los resultados de la prueba censal «Aprender», que se realizó en 2022 en 3.686 escuelas de todo el país y de las que participaron más de cien mil alumnos.

    El informe fue presentado por el ministro de Educación de la Nación Jaime Perczyk, quien aseguró que los resultados de las pruebas Aprender a alumnas y alumnos de sexto grado «muestran mejoras importantes y contundentes» en los aprendizajes de Lengua y Matemática y detalló que ese progreso «se refleja en todos los sectores socioeconómicos, pero principalmente en los de menores recursos».

    «Los resultados de las pruebas muestran que hubo una reparación del daño que provocó la pandemia en los aprendizajes de las niñas y niños y por eso nuestro reconocimiento a las maestras y maestros por el enorme esfuerzo para reconstruir la escuela», resaltó.

    «Hay mejoras importantes y contundentes en las 24 jurisdicciones, en la escuela pública y en la privada y en todos los sectores socioeconómicos. Los resultados muestran un camino de reparación que es lo que nos habíamos propuesto», destacó el ministro nacional.

    Planteó además, que luego de la pandemia «la Argentina logró que todas las chicas y chicos volvieran a la escuela, que haya más días y horas de clase, con libros de lengua y matemática en las escuelas primarias y eso es un esfuerzo y compromiso conjunto».

    «Esto no lo hace un solo gobierno, sino la Nación junto a las Provincias y fundamentalmente con toda la comunidad educativa», expresó.

    Por su parte la ministra Centurión manifestó que Catamarca también se encuentra en esta línea general de avances y mejoras en calidad educativa «los resultados muestran el mayor nivel de los últimos 10 años», resaltó. «Y esto se debe a la implementación de la jornada completa y extendida en todo el interior provincial, que implica un cambio sustancial en el tiempo de calidad que los estudiantes pasan en la escuela, pero también al compromiso y refuerzo de docentes, auxiliares, equipos directivos, programas de apoyo y soporte a las trayectorias educativas que se implementaron para contener y ayudar a los chicos/as en la escuela. Esta es una inmensa tarea de todos los actores educativos, de las políticas públicas que hemos implementando entre nación y provincia y de la voluntad docente de aunar herramientas y criterios con todos los materiales y herramientas tecnológicas aportadas desde el ministerio, para enseñar más y mejor a nuestros alumnos/as».

    «Para dar un ejemplo, los resultados en Lengua indican que los alumnos/as de escuelas estatales de la provincia pasaron en 2021 de un 9,4% en su desempeño académico avanzado a un 18,4% en 2022, es decir el doble, aumentando también de 28% a 41% el nivel de estudios con calificaciones satisfactorias. Y en este sentido también se redujo notablemente la brecha de estudiantes que no alcanzaban niveles de desempeño por debajo del nivel básico que pasó de un 33,9% en 2021 al solo un 10,9% en 2022. Similar a lo que sucedió también con el área de matemática, donde las cifras alcanzaron valores básicos, satisfactorios y avanzados, por encima de los años anteriores», explicó la ministra.

    Por último, Centurión mencionó que, si bien los resultados son muy buenos, teniendo en cuenta el contexto que significaron estos últimos años de pandemia para toda la comunidad educativa, «aún queda mucho por hacer, y debemos continuar trabajando hasta lograr resultados óptimos en todos los niveles»; al tiempo que destacó nuevamente, la «enorme tarea docente, para lograr primero que los chicos vuelvan a la escuela después de la pandemia y ahora lograr estos resultados que muestran la vocación y la dedicación en la enseñanza y a los chicos y chicas que tuvieron la predisposición y ganas de aprender y nivelar el tiempo que no tuvieron presencialidad».

    Los resultados generales de la prueba

    La muestra se realizó en noviembre de 2022 en escuelas públicas, privadas y rurales de las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de medir el desempeño de las y los estudiantes en Lengua y Matemática luego de volver a las clases presenciales tras la pandemia.

    Los resultados generales revelaron que hay una mejora sustantiva en los aprendizajes y que proporcionalmente mejoran mucho más las y los estudiantes de los sectores de bajos ingresos.

    En Lengua, casi cinco de cada 10 chicas y chicos que se encontraban en las categorías inferiores de desempeño en 2021 hoy están en los grupos superiores.

    La mejora en Lengua es del orden del 48% en el nivel socioeconómico bajo; del 43 en el medio y del 50% en el alto.

    En cuanto a las escuelas, la mejora en el sector estatal es del orden del 40% con relación a 2021 y del 57% en el ámbito privado.

    En matemática, la mejora es del orden del 6% lo que implica que casi uno de cada diez estudiantes que se encontraban en las categorías inferiores de desempeño en el 2021 hoy se encuentran en los grupos satisfactorio o avanzado.

    En el sector de menores ingresos dos de cada 10 estudiantes subieron a las categorías superiores.

  • La ministra de Educación reconoció a niño que recita a la Constitución Nacional

    La ministra de Educación reconoció a niño que recita a la Constitución Nacional

    La ministra de Educación, Andrea Centurión recibió en su despacho al pequeño Isaac Mikulasch, alumno de 2° grado de la Escuela Primaria N°264 «Provincia de Buenos Aires» de San Antonio, departamento Fray Mamerto Esquiú, quien recitara de manera emocionante a la Constitución Nacional, en el acto que se celebró en la institución educativa para conmemorar su día.

    Isaac trascendió los salones de clase, al participar con su elocuente actuación recitando un verso que refleja el valor, los derechos y los deberes que representa nuestra «Ley de Leyes», en alusión a la Constitución Nacional, del que se hicieron eco no solo los medios de comunicación, sino otras instituciones educativas que invitaron al alumno a participar de diversos actos escolares.

    En el recibimiento estuvieron presentes también, la directora de Educación Primaria, Ana Laura Marchetti, la docente de la Escuela N°264, Dora Antonia Barrionuevo y la madre de Isaac, Ana Celeste Martínez. Durante el encuentro, Centurión dialogó con Isaac y su docente, sobre las actividades áulicas que realizaron durante el primer trimestre y las que se encuentran estipuladas para el segundo, además de conversar sobre cómo se preparó Isaac para aprender, memorizar y pronunciar con tanta profundidad los versos elegidos.

    Además, la titular de la cartera educativa tras felicitar al pequeño por sus estudios y su motivación a la hora de aprender, le hizo entrega de una tablet, un guardapolvo y un kit escolar para acompañar con esas herramientas su proceso formativo y educativo.

  • Jornada institucional en escuelas primarias de Catamarca

    Jornada institucional en escuelas primarias de Catamarca

    Durante el día de ayer, se realizó en todo el territorio provincial la jornada institucional de reflexión pedagógica, sobre el nuevo «Sistema de Evaluación, Calificación, Acreditación y Promoción para la Educación Primaria», aprobado mediante Resolución Ministerial N° 168/23. La misma, se llevó a cabo en los 452 establecimientos educativos del nivel primario (423 escuelas de nivel primario estatal, 24 colegios privados y 5 municipales), y contó con la participación de docentes, equipos directivos y personal administrativo.

    El encuentro organizado por la cartera educativa local que conduce Andrea Centurión, a través de la Secretaría de Gestión Educativa y de la Dirección de Educación Primaria, tuvo como principal propósito analizar las pautas y orientaciones establecidas en la Resolución N°168, con el fin de identificar las principales decisiones en torno a la función pedagógica y la función de acreditación, que se definen en la misma. Durante la jornada, el plantel docente coordinado por los equipos directivos y acompañado por la supervisión pedagógica de cada zona y de la supervisión General del Nivel, consensuaron los criterios institucionales de evaluación que orientarán la tarea pedagógica y promoverán de esta manera, el logro de los aprendizajes significativos para todos los estudiantes de la escolaridad primaria.

    Además, el equipo técnico del ministerio, explicó que el nuevo sistema vigente a partir del ciclo lectivo 2023 para las escuelas de período común y del ciclo lectivo 2023/24 para las escuelas de período especial, asume el enfoque de la evaluación formativa y de aulas heterogéneas como organizador de las decisiones y prácticas de la evaluación de aprendizajes, y de la mejora de la enseñanza. Es decir que, tiene el propósito principal de fortalecer los aprendizajes de todos los niños y niñas de la escuela primaria, a partir de la mejora y ajuste de las prácticas de enseñanza.

    Por esto, considera prioritario el establecimiento de acuerdos institucionales acerca de la enseñanza y la evaluación como producto del trabajo colectivo y cooperativo del equipo docente de cada escuela, y define la escala de calificación numérica como el modo de comunicación de los desempeños de los estudiantes.

    Por último, se destacó que estas decisiones son producto del trabajo y los acuerdos realizados con la participación de cientos de docentes del nivel primario, entre los que participaron: supervisores pedagógicos, directores, maestros de grado y maestros de áreas especiales, pertenecientes a escuelas públicas estatales, privadas y municipales, del ámbito urbano y rural, de jornada simple, extendida y completa. 

  • Cronograma de inscripción y reinscripción para la Junta de Clasificación de Educación Inicial, Primaria, Especial y Adultos para el departamento Belén

    Cronograma de inscripción y reinscripción para la Junta de Clasificación de Educación Inicial, Primaria, Especial y Adultos para el departamento Belén

    El Ministerio de Educación y la Junta de Clasificación de Educación Inicial, Primaria, Especial y Adultos informa el cronograma establecido para la INSCRIPCIÓN y REINSCRIPCIÓN de docentes aspirantes a cubrir cargos interinos y/o suplentes – Periodo Común – NIVEL PRIMARIO, INICIAL, ESPECIAL y ADULTOS, y ÁREA 29 DE FORMACIÓN PROFESIONAL: CAPACITADORES para el «Periodo Lectivo 2024», a llevarse a cabo en el departamento BELÉN.

    Ciudad de Belén – Escuela N°263

    –        Día 16/05/2023 –  desde las 11:00 horas y hasta las 16:00

    Terminación de D.N.I. 0 y 1

    –        Día 17/05/2023 –  desde las 08:30 horas y hasta las 16:00

    Terminación DE D.N.I. 2, 3 y 4

    –        Día 18/05/2023 – desde las 08:30 horas y hasta las 16:00

    Terminación de D.N.I. 5, 6 y 7

    –        Día 19/05/2023 – desde las 08:30 horas y hasta las 16:00

    Terminación de D.N.I. 8 y 9

    Requisitos – INSCRIPCIÓN POR PRIMERA VEZ

    –        FICHA DE INSCRIPCIÓN (se la adquiere en Junta de Clasificación).

    –        ESTAMPILLA de $10.

    –        FOTOCOPIA DE DNI. Anverso y Reverso.

    –        ANTECEDENTES POLICIALES. (SIN EXCEPCIÓN).

    –        FOTOCOPIA DE BOLETA DE IMPUESTO (luz, agua, gas o inmueble- NO OTRA).

    –        CERTIFICADO DE RESIDENCIA emitido por la autoridad correspondiente en cada Departamento (Juez de Paz- Policía).

    –        TÍTULO Registrado por la Provincia de Catamarca (en caso de tenerlo).

    –        CERTIFICADO ANALÍTICO (emitido por los Institutos de Estudios Superiores y Universidad de la Provincia de Catamarca).

    –        ACTA DE NACIMIENTO actualizada y legalizada.

    –        CERTIFICACIÓN DE SERVICIOS DOCENTES en caso de tenerla. Firmada por el Supervisor/a de Zona.

    –        CAPACITACIONES con Resolución del Ministerio de Educación de la Provincia de Catamarca y Ministerio de Educación de la Nación.

    –        CARPETA ESPIRAL COLOR AMARILLA.

    REINSCRIPCIÓN

    –        FICHA DE INSCRIPCIÓN (se la adquiere en Junta de Clasificación).

    –        ESTAMPILLA de $10.

    –        FOTOCOPIA DE DNI. Anverso y Reverso.

    –        ANTECEDENTES POLICIALES. (DAR SU CONFORMIDAD PARA SU TRAMITACIÓN O PRESENTAR FORMATO PAPEL).

    –        FOTOCOPIA DE BOLETA DE IMPUESTO (luz, agua, gas o inmueble- NO OTRA).

    –        CERTIFICADO DE RESIDENCIA emitido por la autoridad correspondiente en cada Departamento (Juez de Paz- Policía).

    –        CERTIFICACIÓN DE SERVICIOS DOCENTES en caso de tenerla, firmada por el Supervisor/a. de Zona.

    –        TÍTULO (los que se recibieron a partir del Año 2015 en adelante – REGISTRADOS EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA, si no lo tuvieren, actualizar el CERTIFICADO ANALÍTICO emitido por los Institutos de Estudios Superiores y Universidad de la Provincia de Catamarca).

    –        CAPACITACIONES con Resolución del Ministerio de Educación de la Provincia de Catamarca y Ministerio de Educación de la Nación.

    –        CARPETA ESPIRAL COLOR AMARILLA.

    –        Para quienes ostentan un Cargo TITULAR la CARPETA ES DE COLOR CELESTE.

    ÁREA 29. FORMACIÓN PROFESIONAL-CAPACITADORES

    Requisitos – INSCRIPCIÓN POR PRIMERA VEZ

    –        SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN (se solicita en Junta de Clasificación)

    –        ESTAMPILLA PROVINCIAL: $10

    –        D.N.I. (anverso y reverso).

    –        CERTIFICADO DE ANTECEDENTES POLICIALES.

    –        BOLETA DE IMPUESTO. (solo de los servicios de LUZ, AGUA, GAS o INMOBILIARIO).

    –        CERTIFICADO DE RESIDENCIA: Expedido por autoridad judicial legal o letrado con competencia en la zona donde se domicilia el Docente. Si es casado debe tener 6 meses de residencia en el departamento a inscribirse y si es soltero 1 año.

    –        CERTIFICACIÓN DE SERVICIOS: Firmada por el Supervisor/a.

    –        TÍTULO SECUNDARIO o Constancia Analítica, más Título o Certificación para el Área a cubrir.

    –        El Título debe estar registrado en la Provincia de Catamarca.

    –        Se deja aclarado que solamente se recepcionará los Certificados Analíticos emitidos por Institutos de Estudio Superiores y/o Universidad de la Provincia de Catamarca

    –        CAPACITACIONES: Original y Copia

    –        PARTIDA DE NACIMIENTO LEGALIZADA

    –        CARPETA ESPIRAL AMARILLA

    REINSCRIPCIÓN

    –        SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN (se solicita en Junta de Clasificación).

    –        ESTAMPILLA PROVINCIAL: $10

    –        CERTIFICADO DE ANTECEDENTES POLICIALES.

    –        D.N.I. (anverso y reverso).

    –        BOLETA DE IMPUESTO. (solo de los servicios de LUZ, AGUA, GAS o INMOBILIARIO) Si la boleta no está a nombre del Docente, justificar presentando.

    –        CERTIFICADO DE RESIDENCIA: Expedido por autoridad judicial legal o letrado con competencia en la zona donde se domicilia el Docente. Si es casado debe tener 6 meses de residencia en el departamento a inscribirse y si es soltero 1 año.

    –        CERTIFICACIÓN DE SERVICIOS: Firmada por supervisora.

    –        TÍTULO SECUNDARIO o Constancia Analítica, más Título o Certificación para el Área a cubrir.

    –        El Título debe estar registrado en la Provincia de Catamarca.

    –        Se deja aclarado que solamente se recepcionará los Certificados Analíticos emitidos por Institutos de Estudio Superiores y/o Universidad de la Provincia de Catamarca

    –        CAPACITACIÓN.

    Por consultas comunicarse al teléfono fijo de Junta: 383-4745653 o por mail a: juntadeclasificacionprimaria@catamarca.edu.ar

  • El CEF CORRE 2023

    El CEF CORRE 2023

    El Centro de Educación Física, dependiente de la Dirección de Educación Física, Salud, Deporte y Recreación del Ministerio de Educación invita a la comunidad educativa de la institución y público en general a participar del próximo evento denominado «El CEF CORRE», que se llevará a cabo el próximo sábado 20 de mayo de 2023.

    La competencia será en el óvalo del Parque Adán Quiroga y dará inició a las 15 horas. Los interesados en participar deben inscribirse completando el formulario en https://forms.gle/nHZQhWHR4z7g3KDY6

    Las categorías de participación serán: 5 y 6 AÑOS – 7 y 8 AÑOS – 9, 10 y 11 AÑOS – 12 y 13 AÑOS – 14 y 15 AÑOS – 16, 17 y 18 AÑOS – 19 A 29 AÑOS – 30 A 39 AÑOS – MÁS DE 40 AÑOS – MÁS DE 50 AÑOS – CAMINATA y CATEGORÍA ISEF. Para mayor información comunicarse al: 3834905787. 

  • Educación presentó el nuevo sistema de evaluación para el nivel secundario

    Educación presentó el nuevo sistema de evaluación para el nivel secundario

    En el marco del Primer Encuentro Provincial de Educación Secundaria, la titular de la cartera educativa local, Andrea Centurión acompañada por las secretarias de Gestión Educativa, Analía Valcalda, de Planeamiento Educativo, Romina Varela, el director de Educación Secundaria, Luis Bazán y demás directores de niveles del Ministerio de Educación, realizó la presentación oficial del nuevo «Sistema de Evaluación, Acreditación y Promoción de la Educación Secundaria». El encuentro, que tuvo lugar en el Centro de Educación Técnico Profesional «Pte. Néstor Carlos Kirchner», contó con la participación virtual de la directora Nacional de Educación Secundaria, Romina Campopiano y con la presencia de supervisores y equipos de conducción de las escuelas secundarias de toda la provincia.

    Para dar inicio a la jornada, se socializó el nuevo sistema de evaluación para su implementación durante el presente ciclo lectivo en las instituciones educativas del nivel secundario, además, se presentaron las líneas de acción 2023, tendientes al diseño y ejecución de proyectos situados de trabajo que favorezcan el acceso, la permanencia, el egreso de los alumnos y la mejora de los aprendizajes. De esta manera, el equipo técnico del Ministerio de Educación, brindó detalles sobre el nuevo Sistema de Evaluación, Acreditación y Promoción de la Educación Secundaria, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº289/23, que regirá de manera obligatoria para todas las escuelas secundarias de gestión pública estatal, municipal, privada, social y cooperativa de Catamarca, el cual tiene como principios rectores, asegurar la inclusión educativa, el cumplimiento de la obligatoriedad, la construcción de igualdad y el desarrollo de propuestas educativas de calidad.

    El director de Educación Secundaria, Luis Bazán fue el encargado de dar la bienvenida a los supervisores, directores y vicedirectores que formaron parte del encuentro, a quienes agradeció su presencia y aportes para la elaboración del nuevo boletín de calificaciones. Por su parte, la secretaria Valcalda destacó la jornada de trabajo, que permitirá aunar criterios para la implementación de los lineamientos estipulados para el presente ciclo lectivo y trabajar en el fortalecimiento y acompañamiento de las trayectorias escolares de los estudiantes del nivel.

    Al hacer uso de la palabra, la ministra Centurión agradeció a los funcionarios del ministerio que conduce Jaime Perczyk, por su constante colaboración, lo que permitió que la provincia acceda a todos los recursos didácticos distribuidos por la cartera educativa nacional. Asimismo, hizo hincapié en la importancia del encuentro para todos los actores que forman parte de la educación secundaria «Hoy es un día muy significativo para el nivel, ya que, con esta nueva forma de evaluar, fruto de un enorme trabajo en territorio donde escuchamos a quienes están día a día en las aulas, surgió este sistema que busca no excluir a nadie, donde vuelve la calificación numérica pero también, tiene en cuenta las consideraciones propias de la realidad en la que estudia cada uno de nuestros alumnos» señaló.

    Por último, brindó detalles sobre cómo se procederá en el caso de los alumnos no promocionados y los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta «Logramos consensuar y establecer posibles soluciones para los estudiantes que no alcanzaron la correspondiente promoción y acreditación de saberes, mediante tres propuestas para que cada directivo lo consulte con las familias, con las posibilidades del establecimiento y con los alumnos, a fin de seleccionar los recursos apropiados para cada situación particular. Creo que tenemos que ir hacia una escuela del consenso, a la escuela que busque que los chicos permanezcan y no a la imposición, lograr acuerdos con ellos, que son los que tienen que estudiar, permanecer y lograr su egreso del sistema» finalizó.

    El presente sistema de evaluación asume como enfoques para la organización de la enseñanza y la evaluación en la educación secundaria: el ENFOQUE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, el ENFOQUE DE AULAS HETEROGÉNEAS, y el ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA. 

    Se concibe a la evaluación como una de las estrategias de inclusión destinada a la mejora de los aprendizajes y de la enseñanza, que otorga visibilidad a ambos procesos para optimizarlos y profundizarlos. 

    La organización propia de la escuela secundaria conlleva la responsabilidad compartida de los procesos de enseñanza y de evaluación. Definir la evaluación como responsabilidad institucional, implica superar la idea de que sólo es una responsabilidad individual de las profesoras y profesores, y asumir que implica el trabajo colaborativo y consensuado de todo el equipo docente, coordinado y acompañado por los equipos de gestión institucional, como así también de los y las estudiantes y sus familias.  Se deberán establecer acuerdos comunes acerca de los procesos de evaluación que orienten las decisiones, tanto a nivel institucional, a nivel de los departamentos por campo de conocimiento o espacios curriculares afines y al interior de cada espacio curricular, tomando como referencia lo dispuesto en el presente régimen.

    FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN. Desde estas perspectivas la evaluación comprende dos funciones esenciales: la FUNCIÓN PEDAGÓGICA, orientada a acompañar, mejorar y/o profundizar las prácticas de la enseñanza y los procesos de aprendizajes, y la FUNCIÓN DE ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN, orientada a la toma de decisiones respecto de la promoción de las y los estudiantes al año de estudio, ciclo siguiente y/o finalización de la educación secundaria.

    CONDICIONES PARA LA ACREDITACIÓN. Son consideradas condiciones para la acreditación de los espacios curriculares: Alcanzar una CALIFICACIÓN FINAL con un valor igual o superior a 6 (seis) puntos, lo que equivale a haber logrado las capacidades y saberes definidos como prioritarios para el período/año considerado.

    La CALIFICACIÓN FINAL será igual a la CALIFICACIÓN ANUAL cuando ésta última sea igual o superior a 6 (seis) puntos.  

    Cuando la CALIFICACIÓN ANUAL sea igual o menor a 5 (cinco) puntos, el/la estudiante deberá acreditar el espacio curricular en las instancias complementarias de evaluación establecidas para tal fin.

    ACERCA DE LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN

    Refiere a las decisiones vinculadas con el pasaje de las y los estudiantes de un tramo a otro de la escolaridad, es decir, de un año a otro y la habilitación para la continuidad de estudios superiores. Evaluación, acreditación y promoción constituyen procesos diferentes, pero íntimamente relacionados, ya que la decisión acerca de la promoción o no promoción, debe fundamentarse en los procesos de evaluación de aprendizajes realizados durante el período escolar.  Constituye una decisión de alta incidencia en las trayectorias escolares.

    Para la definición de la promoción se tendrán en cuenta las CALIFICACIONES FINALES de los espacios curriculares del año que se pretende promover. Se considerarán las siguientes situaciones:

    ·       Los / las estudiantes que alcancen una CALIFICACIÓN FINAL de igual o mayor a 6 (seis) puntos en todos los espacios curriculares serán promovidos al año de estudio o curso superior.

    ·       Los / las estudiantes de la educación secundaria orientada y que tengan pendientes de acreditación hasta 3 (tres) espacios curriculares en carácter de previas, serán promovidos al año o curso siguiente.

    ·       Los / las estudiantes de la educación técnica de nivel secundario y de la secundaria especializada en arte que tengan pendientes de acreditación hasta 4 (cuatro) espacios curriculares en carácter de previas, serán promovidos al año siguiente.

    ·       Cuando el/la estudiante apruebe/acredite la totalidad de los espacios curriculares acreditará el año de estudio.

    ·       Cuando el/la estudiantes obtenga una CALIFICACIÓN ANUAL igual o inferior a 5 (cinco) o Pendiente de Evaluación (PE) en un espacio curricular deberán asistir y participar de las Instancias Complementarios de Acompañamiento e Intensificación Pedagógica (ICAIP).  Si en dichas instancias no logran acreditar los aprendizajes, deberán asistir a instancias complementarias de evaluación, en carácter de regular previa, conforme el Capítulo 8 y cuyas fechas se establecen en la agenda escolar anual.

    ·       Cuando habiendo transcurrido las Instancias Complementarias de Acompañamiento e Intensificación Pedagógica (ICAIP), y los/las estudiantes tengan pendiente de acreditación, 4 (cuatro) o más espacios curriculares de la secundaria orientada y 5 (cinco) o más de la secundaria técnica y de arte especializada, en la totalidad de la trayectoria escolar transcurrida, NO PROMOVERÁN.

    En los casos en que los/las estudiantes no promuevan al año siguiente, y con el propósito de fortalecer y acompañar las trayectorias educativas, se deberá organizar una propuesta formativa que tenga en cuenta las posibilidades institucionales y las necesidades de aprendizaje de los/las estudiantes. Para ello, el equipo directivo y el equipo docente en acuerdo con las familias podrán optar, entre las siguientes opciones:

    –        Se respetará la condición de aprobado/acreditado de aquellos espacios curriculares en los que los/las estudiantes obtuvieron una calificación final igual o mayor a 6 (seis) puntos,  y no será obligatorio volver a cursarlos de manera regular, pero deberán participar con carácter obligatorio de proyectos formativos culturales, deportivos, científicos – tecnológicos, de formación ciudadana, y/o de espacios de acompañamiento al estudio y/o tutorías que les permitan afianzar los saberes de los espacios curriculares adeudados, que la institución organice.

    –        Se respetará la condición de aprobado/ acreditado, pero considerando los avances y logros de aprendizaje alcanzados por los/las estudiantes, se decidirá el recursado de dichos espacios, para profundizar y afianzar los saberes necesarios, con propuestas pedagógicas específicas que contribuyan al logro de mayores aprendizajes. En esta situación, el/la estudiante mantendrá la condición de acreditación siempre y cuando participe de las clases y cumpla con las tareas de profundización de saberes propuestas por los/las docentes. Cuando el estudiante no participe o no cumpla con las tareas propuestas, perderá la condición de aprobación. A los fines del registro, se mantendrán o mejorarán las calificaciones del año anterior. 

    –        Los espacios pendientes de acreditación deberán cursarse de manera regular, atendiendo a los criterios de valoración y asistencia establecidos en el presente régimen.

    A continuación, la presente Resolución puede ser consultada ingresando en: https://web.catamarca.edu.ar/sitio/noticias/7438-educacion-presento-el-nuevo-sistema-de-evaluacion-para-el-nivel-secundario.html

  • Reunión con supervisores del nivel primario para trabajar el nuevo régimen de evaluación

    Reunión con supervisores del nivel primario para trabajar el nuevo régimen de evaluación

    El Ministerio de Educación y la Dirección de Educación Primaria, llevaron adelante el primer encuentro presencial con todos los supervisores del nivel primario, a fin de abordar el «Sistema de Evaluación, Acreditación y Promoción para la Educación Primaria», presentado el pasado 30 de marzo. Participaron del encuentro, la directora de Educación Primaria, Ana Laura Marchetti, la supervisora general del nivel, Mónica y la técnica Nora de la Puente.

    En la oportunidad, se socializó con los supervisores pedagógicos de primaria, el nuevo instrumento con el que los docentes calificarán a los niños y niñas que asisten a las escuelas primarias de gestión estatal y privada de la provincia. De esta manera, se explicó que este sistema asume el enfoque de la evaluación formativa, centrada en la mejora del aprendizaje, de saberes y el desarrollo de capacidades, a través del fortalecimiento y ajuste de los procesos de enseñanza, de manera situada y contextualizada.

    Al respecto, la directora Marchetti destacó el fructífero encuentro, que permitió brindar orientaciones enmarcadas en la Resolución N°168/23, «donde los supervisores realizaron lectura de la nueva normativa y despejaron dudas, acción fundamental para transmitir a los equipos directivos de las escuelas a su cargo, trabajo muy importante, para que este nuevo régimen sea implementado con el sentido real que tiene, que es el de cuidar las trayectorias escolares de todos los chicos y chicas de la educación primaria», señaló.

    Por último, agradeció la presencia de los supervisores de toda la provincia, destacando el gran trabajo que realizó el equipo ministerial que conduce la ministra Andrea Centurión, para realizar este nuevo régimen «donde la evaluación es vista como una oportunidad para mejorar la calidad educativa», concluyó.