Categoría: educacion

  • «Volvé a la Escuela» empezó a trabajar en territorio para revincular alumnos catamarqueños

    «Volvé a la Escuela» empezó a trabajar en territorio para revincular alumnos catamarqueños

    La Ministra de Educación Andrea Centurión encabezó una reunión virtual con referentes del Ministerio de Educación de la Nación y el equipo jurisdiccional en el marco de la puesta en marcha en territorio del Programa «Volvé a la Escuela» con el objetivo de garantizar el derecho a la educación de niños y jóvenes, fortaleciendo y profundizando fortalecerá la tarea urgente de búsqueda uno a uno de las y los estudiantes con trayectorias de bajo o nulo contacto con su escuela.

    Catamarca, que fue la primera provincia en adherir al programa ya se encuentra trabajando en los ejes del programa, mediante los equipos ministeriales de Planeamiento Educativo a cargo de Gustavo Soto y de Gestión Educativa con Brenda Hidalgo.

    La titular de la cartera educativa, Andrea Centurión, dió detalles acerca de los objetivos del dispositivo que establecen:

    ·      Recuperar el vínculo con la escuela pública de niñas, niños, jóvenes y adultos que haya sido interrumpido de manera total o parcial. 

    ·      Implementar estrategias de fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje para el cumplimiento de la escolaridad obligatoria. 

    ·      Articular acciones destinadas a garantizar la continuidad de las trayectorias escolares.

    ·      Ofrecer diversidad de propuestas educativas que se integren, apoyen y/o complementen a las estrategias jurisdiccionales.

    ·      Realizar acciones de seguimiento y acompañamiento de alumnos revinculados para garantizar la efectiva escolarización.

    Desde Nación plantearon que estos objetivos se alcanzarán a través de recursos materiales, asignaciones directas, propuestas de formación docente, programas socioeducativos y otras estrategias de fortalecimiento de las trayectorias escolares para recuperar las actividades presenciales de enseñanza.

    Al mismo tiempo, las jurisdicciones contarán con la posibilidad de reforzar las acciones en desarrollo, implementar nuevas líneas de acción y desplegar estrategias que promuevan la vuelta a la escuela y el sostenimiento de las trayectorias.

    Asimismo, se dejaron establecidos en la reunión los ejes principales del trabajo a realizar:

    Identificación y búsqueda: Diseño e implementación de estrategias nacionales y jurisdiccionales para la Identificación de estudiantes que tienen bajo o nulo vínculo con el sistema educativo. Nominalización y búsqueda uno por uno.

    Enlaces con organizaciones de la sociedad civil y actores estratégicos de la comunidad.

    Revinculación, reingreso y permanencia: Desarrollo de estrategias para acompañar el regreso a la escuela de cada estudiante. Creación de dispositivos de reingreso y propuestas pedagógicas de revinculación. Apoyo de programas e iniciativas jurisdiccionales. Incorporación y/o fortalecimiento de programas socioeducativos como Medios escolares, Orquestas Infantiles y Juveniles, Parlamento Juvenil del Mercosur, promoción de la Educación Ambiental, campamentos y viajes educativos, proyectos sociocomunitarios, solidarios, espacios de lectura, entre otros. Los programas socioeducativos nacionales y provinciales se constituyen como herramientas fundamentales para cumplir con los objetivos del «Volvé a la Escuela», ya que ofrecen actividades, espacios y tiempos que exceden lo escolar, habilitan otros modos de vincularse, propician otro tipo de acercamiento a los contenidos curriculares y fomentan la interacción entre todos los actores de la comunidad.

    Institucionalización de aprendizajesRecuperación de aprendizajes y contenidos suspendidos y/o postergados a causa de la pandemia Covid-19. Acreditación de saberes y articulación con contenidos desarrollados en acciones socioeducativas. Trabajo con directivos y docentes para la integración de propuestas didácticas y pedagógicas. Promoción y afianzamiento de la unidad pedagógica en el segundo ciclo de la escuela primaria y ciclo básico de la educación secundaria.

    Cabe destacar que todos estos ejes ya están siendo analizados y serán presentados por departamento, con la cantidad de alumnos, con datos nominalizados, es decir que «se va a presentar no solo el dato numérico de alumnos en situación de desvinculación, sino con la identificación nominal del caso y la situación concreta del alumno», explicó el Secretario de Planeamiento, Gustavo Soto.

    El trabajo del Ministerio será procesar la información para generar este dispositivo conjuntamente con el mecanismo para que se proceda a la designación de los docentes y las sedes en donde se llevar a cabo el programa Volvé a la Escuela, «todo este trabajo va a depender también de la geolocalización que se tenga de los alumnos nominalizados, a fin de lograr tal como se conversó con el equipo nacional la actualización de datos para lograr un dispositivo que se ajuste a la realidad provincial», remarcó Centurión.

  • Educación pusó en funciones a la Comisión Homologadora de Títulos

    Educación pusó en funciones a la Comisión Homologadora de Títulos

    La Ministra de Educación Andrea Centurión informó que ya se encuentra trabajando la «Comisión Permanente Homologadora de Títulos», designada a través de la Resolución Nº 372/2021, como organismo consultivo y asesor, cuya función es estudiar, analizar y determinar la competencia de los títulos presentados para ejercer la docencia, y su incumbencia en los nuevos espacios curriculares.

    La Comisión es presidida por el Secretario de Planeamiento Educativo Gustavo Soto, quien explicó el trabajo que se lleva a cabo en el seno de la misma, con la necesidad de adecuar y complementar las reglamentaciones vigentes en relación a la homologación de títulos. Este órgano, cuyos miembros participan «Ad Doc» está integrado por profesionales y/o agentes que reúnen el perfil y miembros representantes de los Gremios Docentes.

    Componen la Comisión: el Prof. Juan Pablo Castellano de SiDCa; Lic. Mónica Beatriz Quiroga de UDA; Lic. Andrea Sánchez Rocco de SUTECA; Prof. Carlos Esteban Carrizo de ATECa; Lic. María de los Ángeles  Berrondo de SADOP; Prof. Ernesto Alfredo Díaz y el Prof. Walter Rodolfo Blanco por la Junta de Clasificación de Educación Inicial y Primaria; la Prof. Mirta Estela Urueña y el Prof. Héctor Augusto Zarate de la Junta de Clasificación de Educación Media, Técnica y Artística. De la Secretaría de Planeamiento Educativo integran la misma: el Prof. Hugo Isaac Castro; Lic. Nicolás Adolfo Barrientos; Prof.  Claudia Patricia Agüero; Prof. Silvia Mónica Díaz; Lic. Lorena  del Valle Galván y la Lic. Delicia del Valle Valdez. Desde la Dirección Provincial de Educación Técnica y Formación  Profesional el Ing. Horacio Alberto Ruiz y el Prof. Miguel Eduardo Sandoval. Además están la Prof. María Cristina Jaime de la Dirección Provincial Modalidades Educativas; Lic. Ángel Darío Rutti de Dirección Provincial de Educación Rural; Prof. Silvia Fabiana Rampulla de la Dirección Provincial de Educación Primaria; Prof. Luis Humberto Bazán de la Dirección Provincial de Educación Secundaria; el Prof. Julio Rubén Quiroga de la Dirección Provincial de Legalización y Registro de Títulos (Consultora Externa) y el  Dr. Héctor Federico Narváez de la Dirección  Provincial de Asuntos Jurídicos.

    Soto hizo mención también, de la importancia de esta Comisión Homologadora de Títulos recordando que la Ley 5.381 de Educación Provincial, en el Título III, Capitulo II, Artículo 117°, Inc. 18), establece que le corresponde al Ministerio de Educación «Fijar las políticas y estrategias educativas conforme a los fines y objetivos de la presente Ley».

    «Estamos trabajando para dar respuesta a una necesidad de la comunidad educativa, que requiere análisis e investigación. Es un trabajo arduo, para que todos los perfiles educativos que ingresen, sean acordes a las necesidades del sistema educativo de la provincia, para eso se crea esta Comisión», reiteró el Secretario de Planeamiento Educativo. 

  • Catamarca recibió una nueva colección de libros

    Catamarca recibió una nueva colección de libros

    El Ministerio de Educación a través del Plan de Lecturas dependiente de la Dirección Provincial de Programas Educativos recibió la nueva colección de libros denominada «Leer abre mundos», que el  Ministerio de Educación de la Nación distribuyó a cada una de las instituciones educativas del país, con colecciones destinadas a los distintos niveles del sistema educativo.

    La ministra de Educación Andrea Centurión indicó que con este material que servirá de disparador para trabajar en clase, «se pretende llegar a los estudiantes y fortalecer las trayectorias educativas, a través de recorridos lectores, que fomenten el desarrollo del pensamiento y la reflexión».

    Las obras que componen «Leer abre mundos» fueron elegidas a través de un proceso participativo de selección, en el que intervinieron los equipos técnicos tanto de los Planes de Lectura Jurisdiccionales, así como otros especialistas de las direcciones de nivel designados por los Ministros de Educación del país y que constituyeron en conjunto la Comisión Asesora Nacional para la selección de libros conformada por más de 200 docentes y responsables de bibliotecas escolares argentinas en extensas jornadas de lecturas y debates.

  • 167 cargos optados en la 5ta Asamblea de Nivel Inicial, Primaria, Educación Especial y Modalidades Educativas

    167 cargos optados en la 5ta Asamblea de Nivel Inicial, Primaria, Educación Especial y Modalidades Educativas

    El Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Gestión Educativa y en coordinación con las Direcciones de Nivel Inicial, Primaria, de Educación Especial y Modalidades Educativas realizó la 5ta. Asamblea Ordinaria para Escuelas de Período Común y Especial en las diecisiete (17) cabeceras departamentales.

    De un total de 196 cargos ofrecidos, con maestros de grado en sus distintas modalidades, Maestra de Nivel Inicial, de Educación Especial, de Adultos y Maestros Especiales para Nivel Inicial y Primario, se cubrieron 167 cargos, quedando sin cubrir 29 cargos (Mtros Especiales de Plástica, Inglés, Música, de Educación Especial y Mtro. de Nivel de Adultos).

    En cada cabecera la asamblea se realizó con total normalidad, destacando el equipo ministerial el compromiso, responsabilidad y profesionalidad que tienen los distintos integrantes de cada Escuela y el rol fundamental del Directivo que preside la asamblea como así también, el acompañamiento de los Supervisores de todos los niveles. El trabajo en Equipo favorece la tarea.

  • Estudiantes del Colegio Juan Pablo II trabajaron en Alimentación Sana y Saludable

    Estudiantes del Colegio Juan Pablo II trabajaron en Alimentación Sana y Saludable

    En el marco del proyecto de «Alimentación Sana y Saludable» realizado por el Colegio Privado Juan Pablo II, días pasados se llevó a cabo el cierre de actividades con diferentes propuestas que contaron con el asesoramiento nutricional de la dirección de Políticas Socioeducativas y Alimentarias del Ministerio de Educación.

    Todas estas actividades contaron con la articulación conjunta de las áreas de matemáticas, lengua, ciencias naturales, cs. sociales, ética, educación física, música y tecnología con la visión de que los alumnos comprendan la importancia de una alimentación sana y saludable en la infancia y sus implicancias a futuro.

    Las actividades realizadas en dicho evento fueron:

    ·      Presentación del proyecto a cargo de una alumna.

    ·      Aula taller a cargo de la Licenciada María del Carmen Sosa – dirección de Políticas Socioeducativas y Alimentarias del Ministerio de Educación de la provincia.

    ·      Explicación de los alumnos de un frutero realizado con la profe de tecnología, utilizando material reciclado.

    ·      Alumnos de cuarto grado relataron  acerca de frutas realizadas en plástica tridimensional

    ·      Juego a cargo de la profe de Educación Física sobre alimentos saludables y comida chatarra.

    ·      Puesta en escena de un «Rap» a cargo del profesor de música Álvaro Indarte y alumnos de cuarto grado. 

    Para finalizar la presentación hizo uso de la palabra el Director de Educación Física, Salud, Deporte y Recreación, Ariel Mascareño en representación del Ministerio de Educación para saludar y «agradecer a docentes y alumnos/as el compromiso con estas actividades que enseñan no solo a comer mejor, si no a llevar una vida más armónica y saludable desde pequeños». 

  • Educación presentó el Anuario Estadístico 2020

    Educación presentó el Anuario Estadístico 2020

    El Ministerio de Educación y la Secretaría de Planeamiento Educativo presentaron a través de su página web la publicación del «Anuario Estadístico 2020» que se confecciona todos los años, con los datos que se cargan en el Relevamiento Anual de Establecimientos Educativos, un operativo exhaustivo de todos los establecimientos del Sistema Educativo Provincial, con corte al 30 de abril de cada año.

    La ministra Andrea Centurión explicó la importancia de la publicacion «entre los datos más relevantes del Anuario Estadístico tenemos la matrícula de todo el Sistema Educativo Provincial, unos 128.088 alumnos, desarticulados por modalidad, nivel, sector de gestión, dependencia, edad, sexo y departamento».

    En esta publicación que se viene realizando consecutivamente desde el año 2013, se incluyen tanto la modalidad común que engloba los niveles iniciales, primaria, secundaria y superior no universitario, y representa el 89% de la matrícula de todo el sistema educativo, como así también las modalidades de educación especial, que si bien no alcanza al 1% es de gran relevancia para la equidad educativa de la sociedad, y la modalidad de educación para jóvenes y adultos, conformada por casi el 11% de la matrícula de todo el sistema educativo provincial.

    Centurión destacó además la sistematización de datos que lleva adelante la Secretaría de Planeamiento Educativo, con Gustavo Soto y la Dirección Provincial de Formación Profesional de la Información y Evaluación, a cargo de Patricia Agüero, que tiene como objetivo principal el desarrollo de estrategias de gestión educativa, brindando soporte de información básica actualizada del Sistema Educativo Provincial para generar información significativa y analizar las razones causales y prospectivas, respecto a la calidad de la educación en Catamarca.

    El Anuario Estadístico fue cargado en la web del Ministerio y se encuentra disponible en el siguiente link: https://cutt.ly/tRONVMn

  • Educación acompañó el regreso a clases presenciales de los alumnos del ex Colegio Nacional

    Educación acompañó el regreso a clases presenciales de los alumnos del ex Colegio Nacional

    El Ministerio de Educación y la Dirección de Educación Secundaria acompañaron el retorno parcial y paulatino a la presencialidad de los alumnos/as de la Escuela Secundaria N° 1 «Fidel Mardoqueo Castro» -Ex Colegio Nacional- que volvieron a la institución luego de las obras y trabajos de mantenimiento para acondicionar el edificio escolar.

    En esta primera etapa, se habilitaron once aulas y tres preceptorías lo que permitió el regreso de los estudiantes, priorizando a aquellos que cursan el primer y el último año del secundario, en sus tres turnos y de los cuales asistieron 310 en el turno mañana y 340 en el turno tarde.

    El equipo directivo de la institución encabezado por Andrea Diaz, señaló que el formato de escolarización que se aplica es la bimodalidad «burbuja» para el turno mañana y el turno tarde, mientras continúan los trabajos de refacción ya que aún resta habilitar más espacios a fin de lograr la presencialidad plena.

    La Directora de Educación Secundaria, Patricia Lobo, recorrió la escuela y dialogó con estudiantes, docentes y auxiliares docentes a quienes les transmitió ánimos para poder aprovechar este tiempo escolar en las aulas, remarcando que «hoy vuelven a las aulas después del arduo trabajo que han llevado a cabo desde la virtualidad para el sostenimiento de las trayectorias escolares y la formación de nuestros alumnos.»

    Por su parte la ministra de Educación Andrea Centurión, agradeció el trabajo y la celeridad de respuesta del ministerio de Obras Públicas, a cargo del Ing. Eduardo Niederle que con total predisposición realizó además de los trabajos de envergadura, la reparación de los equipos de aire acondicionado, muy necesarios para los chicos.

    Y agregó que los trabajos de obras van a continuar, tal como están previstos, hasta culminar la totalidad de los espacios áulicos para que más alumnos/as se sumen a la Escuela. «Hoy celebramos este regreso a la presencialidad con un edificio renovado para el encuentro entre estudiantes y docentes y esperamos que pronto, con el compromiso de todos, más estudiantes vuelvan a su colegio», culminó la ministra.

  • Estudiantes secundarios de Pomán visitaron el Punto Giro

    Estudiantes secundarios de Pomán visitaron el Punto Giro

    Estudiantes 4° y 5° año de la Escuela Secundaria N° 62 de la localidad de Siján, departamento Pomán, visitaron la ciudad Capital en el marco de un proyecto interdisciplinario de los espacios curriculares Ciudadanía y Desarrollo Sociocomunitario y Ciudadanía y Política, a cargo de los docentes Agustín Ormachea y Carolina González.

    En su itinerario recorrieron el Punto Giro, la planta de Gestión Integral de residuos desde el origen perteneciente al municipio de la Ciudad Capital. Atravesaron por las diferentes estaciones de la planta y recibieron una charla sobre separación de residuos en origen según el sistema de código de colores.

    Los acompañó en su visita la Directora Provincial de Educación Secundaria, Patricia Lobo, quien les dio la bienvenida a los estudiantes y felicitó a los docentes por la iniciativa.

    El proyecto incluía la visita a otros lugares turísticos y recreativos de la ciudad como el Museo Arqueológico. Además, visitaron el departamento Fray Mamerto Esquiú, donde hicieron un recorrido por la histórica casa del Beato Esquiú.

    La Directora Lobo comentó que «este tipo de experiencias educativas adquiere gran valor para el aprendizaje significativo de las y los estudiantes de nuestras escuelas, pues permite vincular contenidos escolares con la realidad social. Al mismo tiempo que ofrece un modelo de enseñanza que atiende a la formación desde una perspectiva integral».

  • Educar para la diversidad y la potencialidad de los formatos escolares integrados

    Educar para la diversidad y la potencialidad de los formatos escolares integrados

    El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Modalidades Educativas a cargo de Adriana Carrizo, conjuntamente con el Programa «Acompañar: Puentes de Igualdad» culminó la primera etapa del ciclo de capacitación docente «Diversidad: La potencialidad de los formatos escolares integrados.»

    El evento se realizó en la Escuela Secundaria EDJA N° 17 de la Ciudad de Fiambalá, con la asistencia de 68 docentes pertenecientes a las escuelas secundarias EDJA N°14 de Tinogasta, EDJA N° 17, EDJA N° 65 Eusebio Catenasi de Copacabana, EDJA N°66 de Palo Blanco, acompañados de sus equipos de conducción, la directora María Magdalena Acevedo, el vice-director Saúl Sebastián Sinches, la directora Maria Eugenia Chanampa, la asesora pedagógica Sara Graciela Rasgido, asesora pedagógica Mónica Niz y los secretarios Jaime Gordillo y Mariela Seco.

    En esta oportunidad, se compartieron saberes, perspectivas de enseñanza, orientaciones didácticas y experiencias de trabajo que fueron socializadas por los docentes presentes, los cuales iniciaron la tarea de producción de propuestas de trabajo interdisciplinar.

    De esta manera, se da inicio a la segunda etapa de la capacitación, habilitando un espacio de trabajo asincrónico en classroom propiciando el asesoramiento en la elaboración del trabajo final de acreditación, planificado para fines de noviembre.

     Asimismo, se llevó a cabo una reunión entre los directivos y los profesores tutores de dichas instituciones en vistas a revisar las acciones de revinculación y acompañamiento de las/os estudiantes de dicha modalidad.

    La coordinación de los eventos estuvo a cargo del equipo técnico de la EDJA conformado por Darío Rutti, María Delia Sciangula, Antonella Brizuela Castro y Claudio Cabezas.

  • Ganadores del concurso Celebrando Septiembre

    Ganadores del concurso Celebrando Septiembre

    El Plan de Lecturas Catamarca dependiente de la Dirección de Programas Educativos del Ministerio de Educación comunica los ganadores del Concurso «Celebrando Septiembre», que consistía en la elaboración de un cuento referido a una temática a elección de acuerdo a las fechas alusivas que se conmemoraban durante el mes de septiembre, como el día del estudiante, del profesor, del maestro, de la primavera, entre otras.

    El primer puesto fue para el cuento «El extraño caso del profesor bombón», realizado por la alumna María Sol Zaya, de 2°año del colegio FASTA. Al segundo lugar lo obtuvo Simón Olarte, estudiante de la Escuela Secundaria N°81 de Andalgalá con su cuento «21 de septiembre del 3000», mientras que el tercer puesto fue para el cuento «Un dilema resuelto», del alumno Carlos Francisco Ramírez Meléndez, de la Escuela de Educación Especial N°34.

    Y por último, para reconocer su trabajo y dedicación, se realizó una mención especial para la profesora Romina Madriaga, por el acompañamiento y motivación que brindó a todos sus alumnos del colegio FASTA. Los ganadores recibirán sus premios en los próximos días. 

  • Educación entregó mobiliario nuevo a escuelas rurales de Capayán

    Educación entregó mobiliario nuevo a escuelas rurales de Capayán

    El Ministerio de Educación entregó mobiliario nuevo para las Escuelas N°9 de la localidad de San Martín, N°10 de Concepción y N°11 de Los Ángeles, en el departamento Capayán.

    Se trata de 100 mesas y sillas que fueron recibidos por los directores y supervisores de las instituciones escolares, gracias al trabajo articulado de la Dirección de Educación Rural, a cargo de León Camji y el supervisor Luis Alberto Chanampa.

    Cabe destacar que el nuevo mobiliario fue trasladado hasta el departamento con la colaboración del presidente del Consejo Deliberante, Gonzalo Ormachea, el intendente de la municipalidad de Chumbicha, Alfredo Hoffman, el intendente de Huillapima, Omar Soria y el delgado municipal, Ariel Villafañez, quienes arbitraron los medios necesarios para llegar a cada escuela y que los estudiantes puedan contar con las mesas y sillas en el marco del retorno a la presencialidad plena.

    El Director de Educación Rural, Leon Camji, resaltó el compromiso de cumplir con los jóvenes en las escuelas y remarcó «la importancia de fortalecer la estructura educativa, por lo que quiero agradecer  al Ministerio de Educación, que conduce Andrea Centurión, por el esfuerzo para administrar los recursos,  para que cada joven tenga ese lugar, esa estructura armada básica para su desarrollo intelectual  y para su desarrollo social». 

  • Se llevó a cabo el taller «Aprender a convivir» en Huillapima

    Se llevó a cabo el taller «Aprender a convivir» en Huillapima

    El ministerio de Educación a través del equipo de la Dirección de Mediación Escolar, que conduce Stella Maris Alegro, llevaron a cabo el taller «Aprender a convivir: hacia una cultura de la Paz», invitados por la Secretaría de Educación, Cultura, Deporte y Turismo de la localidad de Huillapima, departamento Capayán, a cargo de la Lic Maria Santillan. El mismo estuvo destinado a los equipos de conducción de la jurisdicción.

    Los temas centrales fueron: «La convivencia y los acuerdos a cargo de la licenciada Gabriela Vargas y la licenciada Noelia Vizcarra, ESI, violencia en las instituciones, diversidad y género, a cargo de la licenciada Noelia Barros y de la profesora Silvia Díaz.

    Se intercambiaron experiencias sobre la realidad de las escuelas de la localidad poniendo énfasis en la importancia de ser promotores del cambio social que priorice los valores, los acuerdos, la comunicación, la igualdad de oportunidades, el reconocimiento de las personas, la tolerancia, como componentes esenciales para la construcción de la paz.

    Todos los equipos que asistieron reconocen la necesidad de arribar a acuerdos con toda la comunidad educativa para una sana convivencia, los que deben ser consensuados y respetados, de allí la importancia que sean construidos democráticamente.