Categoría: educacion

  • Equipo técnico de Educación se capacitó en la formación de lectores y escritores junto a destacados referentes de Nación, OEI y Unicef

    Equipo técnico de Educación se capacitó en la formación de lectores y escritores junto a destacados referentes de Nación, OEI y Unicef

    El Ministerio de Educación de Catamarca, participó los días 31 de octubre y 1° de noviembre en el Seminario «La formación de lectores y escritores. Perspectivas, reflexiones y desafíos», organizado por la cartera educativa Nacional, la OEI y Unicef Argentina, en la ciudad de Buenos Aires. El mismo tuvo el propósito de generar un espacio de reflexión y profundización pedagógica sobre la alfabetización inicial, recuperando diversos enfoques, experiencias y trabajos de investigación de las y los principales referentes de Argentina y México. 

    La apertura del encuentro estuvo a cargo de Luis Scasso, responsable de OEI, quien se refirió a la importancia de profundizar los procesos de alfabetización inicial de niños/as y adultos;  Luisa Brumara, responsable de Unicef Argentina, quien  sostuvo que aprender a leer y escribir constituye un pilar fundamental del desarrollo de las infancias y subrayó las profundas desigualdades y el impacto que la pandemia generó en las oportunidades de aprender, especialmente en los sectores sociales en situación de vulnerabilidad.  Por su parte, la Secretaria de Educación del Ministerio de Educación de la Nación Silvina Gvirz, destacó la importancia de las políticas de la entrega de libros y de computadoras con el modelo uno a uno, y la ampliación de la jornada escolar en la educación primaria, como estrategias fundamentales para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Los tres representantes coincidieron en señalar que el aprendizaje de la lectura y la escritura en la infancia constituye un desafío principal de la región para el ejercicio pleno del derecho a la ciudadanía.

    A lo largo de los dos días se desarrollaron ocho mesas de trabajo, en las que los distintos referentes de la alfabetización expusieron análisis y resultados de investigaciones focalizadas a indagar situaciones de enseñanza y aprendizaje a partir de referencias teóricas, metodológicas y didácticas, desarrolladas en las últimas décadas en Latinoamérica y Argentina, así como de los principales desafíos que plantea la educación en la postpandemia.   Entre los principales referentes se destaca la participación de Ricardo Baquero, Delia Lerner, Ana María Kaufam, Mirta Castedo, María Elena Cuter, Daniel Felman, Batriz Diuk, Virginia Jaichenco, Celia Rosemberg, de Argentina,  Celia Zamudio y Mónica Alvarado de México.

    Entre las conclusiones más  importantes a las que arribaron se especifica, por una parte, la importancia de seguir construyendo y profundizando el conocimiento acerca de la enseñanza de la lengua y la literatura, en los distintos niveles educativos y especialmente de la alfabetización inicial, atendiendo a los diversos contextos. En este sentido, adquieren un rol fundamental los institutos de formación docente como espacios de producción de conocimientos y formación de docentes que puedan no sólo llevar adelante buenas prácticas de alfabetización, sino que puedan problematizarlas y re pensarlas para mejorarlas y adecuarlas a los diferentes contextos regionales. Y por otra parte, resaltaron la importancia del nivel inicial en los procesos de alfabetización temprana, y del acompañamiento de y a las familias de los niños y niñas en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

    La secretaria de Gestión Educativa Analía Valcalda, quien asistió al encuentro, junto a la supervisora General de Primaria, Mónica Diaz, y el equipo técnico integrado por Oscar Gallardo y Nora de la Puente,  destacó la relevancia del encuentro, «como un espacio de capacitación y reflexión que posibilita la toma de decisiones de políticas educativas que contribuyan a mejorar las condiciones para la enseñanza de la lectura y escritura a nivel jurisdiccional, de las práctica áulicas y de la formación docente, como parte fundamental del cuidado de las trayectorias escolares de los y las estudiantes de nivel inicial y primario».

    Asimismo, el equipo técnico del ministerio de Educación local, invitó a docentes del nivel primario y primer ciclo a ingresar a las distintas conferencias que se encuentran disponibles en el canal de youtube del Ministerio de Educación de la Nación, como material de consulta, donde podrán encontrar y ahondar herramientas de interés y actualización en materia formativa. Las mismas pueden verse ingresando en: https://www.youtube.com/playlist?list=PLnQfiAybShoxtfuCAIG5OQmzS9mEQcXGJ

  • Prohíben la utilización de teléfonos celulares en la Escuela Secundaria N° 6 «Cacique Juan Chelemin»

    Prohíben la utilización de teléfonos celulares en la Escuela Secundaria N° 6 «Cacique Juan Chelemin»

    Mediante Resolución Ministerial N° 607/2022, el Ministerio de Educación de la provincia, prohibió la utilización de teléfonos celulares y otros dispositivos tecnológicos análogos, por parte de los alumnos que sean portadores y/o usuarios de los mismos, en la Escuela Secundaria N° 6 «Cacique Juan Chelemin», en ambos turnos escolares.

    Dicha medida, se toma por los motivos expuestos en acta N°17/22, elaborada por el personal de supervisión y equipo directivo, donde se puso de manifiesto que «la presencia y utilización de estos dispositivos, ha modificado por completo el ambiente de las aulas en el marco de la presencialidad, y la relación de los alumnos con sus profesores e incluso con sus compañeros», ante ello, la disciplina se debilita y los conflictos ascienden. Asimismo, en dicha acta, se hace hincapié en que el uso de los dispositivos, provoca numerosas disfunciones incompatibles con la mejora del clima escolar y que su prohibición, permitirá garantizar un entorno que favorezca la concentración.

    En este sentido, en el artículo 2 de dicha Resolución, se especifica que solo se permitirá la utilización de teléfonos celulares y otros dispositivos tecnológicos análogos, con fines pedagógicos y didácticos que se encuentren específicamente incluidos en el Proyecto Educativo Institucional, como en su Planificación Anual, con la estricta supervisión del personal docente y directivo, y/o cuando por razones de emergencia o fuerza mayor sea necesaria su utilización, debidamente justificada por padres/madres/tutores.

    Ante esta medida, la ministra de Educación Andrea Centurión explicó que se toma como punto de partida esta institución educativa, ya que se está analizando extenderlo al resto de las escuelas, sobre todo en aquellas donde se observan bajos niveles en el rendimiento escolar anual, «venimos de dos años de pandemia, donde los chicos y chicas se acostumbraron al uso del celular desde muy pequeños y en todos los ámbitos tanto escolar, como en casa, los chicos pasan muchas horas con el celular y debemos poner sobre la mesa, que así también ha crecido el mal uso de esta tecnología, observando como la presencia de estos dispositivos ha modificado por completo el clima de las aulas y la relación de los alumnos con sus profesores e, incluso, con sus compañeros, y la salud del niño se resiente, de acuerdo también a lo expresan los expertos», dijo.

    Además, existe otro punto clave, que «genera preocupación y son las grabaciones con equipos celulares que producen los estudiantes, de diferentes edades, con menores de edad involucrados en esas filmaciones dentro de la institución educativa, lo que ha disparado las alarmas y donde están tomando intervenciones equipos interdisciplinarios junto a la Dirección de Mediación Escolar, quienes también sugieren la discontinuidad en el uso de los celulares, dentro del horario áulico», remarcó Centurión.

    Son muchos los factores que se han analizado y tenido en cuenta, para empezar a desarrollar esta medida, que por ahora se implementará como prueba piloto, agregó la titular de la cartera educativa. 

  • «ExpoCarreras 2022: Puentes al futuro – desde el interior» se presenta en Fray Mamerto Esquiú

    «ExpoCarreras 2022: Puentes al futuro – desde el interior» se presenta en Fray Mamerto Esquiú

    El Ministerio de Educación a cargo de Andrea Centurión a través de la Dirección de Educación Secundaria y en conjunto con la Municipalidad de Fray Mamerto Esquiú, invita a alumnos que cursan sus estudios en 5to y 6to año del nivel secundario en todas sus modalidades: educación rural, educación de jóvenes y adultos, educación técnica y profesional, a participar de la «ExpoCarreras 2022: Puentes al futuro/desde el interior», que se llevará a cabo este viernes 28 en el mencionado departamento.

    La jornada se realizará en la Escuela Municipal N°1 «Fray Mamerto Esquiú» de 8 a 12 y de 14.30 a 18.30 horas, con el objetivo de incentivar a los jóvenes próximos a egresar que no habitan en el centro de la provincia, a que continúen con sus estudios superiores a través de la exposición de la oferta académica y de formación disponible en su contexto próximo, en particular, y en la provincia, en general. Esta propuesta articula con diferentes estamentos públicos y privados y hace hincapié en la necesidad de brindar herramientas a las/os estudiantes para pensar y decidir sobre su futuro académico, profesional y/o laboral.

    Cabe destacar, que esta presentación es una réplica del encuentro que se desarrolló durante el mes de septiembre en el Paseo de Compras de Productos Catamarqueños, donde cada uno de los organismos invitados, participará con un estand en el que expondrá, mediante folletería, banners, exposiciones, exhibiciones y recursos audiovisuales, las opciones formativas y su identidad institucional para que todos los jóvenes asistentes cuenten con un panorama de la oferta educativa disponible en Catamarca.

    La ministra Centurión destacó que este proyecto en articulación con los municipios, que se va a empezar a extender a otros departamentos, «busca que los estudiantes del interior que no pudieron visitar la Expo de Capital, también tengan la oportunidad de conocer e informarse sobre de la oferta educativa de la provincia, por eso hemos pensado trasladar la muestra al interior, para que llegue a todos los alumnas y alumnos de Catamarca·, enfatizó. 

  • Alumnos catamarqueños participaron de la instancia regional de la Olimpíada  de Energía y Ambiente

    Alumnos catamarqueños participaron de la instancia regional de la Olimpíada de Energía y Ambiente

    El Ministerio de Educación a través de la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles (ACTJ), realizó la Instancia Regional de la Olimpíada de Energía y Ambiente, organizada por el Instituto Argentino de Petróleo y Gas. Por el mencionado instituto, arribó a Catamarca como representante, María Fernanda Abad, responsable de llevar adelante las evaluaciones a los estudiantes.

    En esta oportunidad, participaron 22 alumnos pertenecientes a la Escuela Secundaria N° 79 «Dr. Manuel Belgrano», de La Paz, Escuela Secundaria N° 69, de Villa Dolores, Valle Viejo, EPET N° 7 «José Alsina Alcobert», Escuela Secundaria N° 7 «José María Paz», Colegio Privado «Manuel Belgrano», y Escuela Municipal «Miguel Cané, por el departamento Capital, quienes asistieron al auditorio que el Ministerio de Educación posee en el CAPE para esta prueba.

    «Nos llena de entusiasmo que tantos alumnos hayan llegado a esta etapa, dejando de manifiesto el compromiso de las escuelas, docentes y alumnos por aprender más y capacitarse en estas temáticas tan importantes para su desarrollo. Es mandato de la ministra Andrea Centurión buscar siempre la igualdad y que el interior conozca todos estos eventos y se encuentre presente», resaltó León Camji, coordinador ACTJ.

  • Estudiantes de Catamarca premiados en el Festival Nacional de Cine Juvenil

    Estudiantes de Catamarca premiados en el Festival Nacional de Cine Juvenil

    Dando continuidad al proyecto Solidario de Artes Visuales y Séptimo Arte, alumnos y docentes ganadores del «1° Festival de Cine Juvenil», organizado por el anexo IV de la Escuela Secundaria Nº 24 de Alijilán, asistieron al Festival Nacional de Cine Juvenil que se llevó a cabo en la ciudad de Concepción, en la provincia de Tucumán. El proyecto pertenece a la Fundación Renhacer y es llevado a cabo de manera conjunta con alumnos y docentes de la mencionada escuela a través del programa «Educación Solidaria» dependiente de la cartera educativa local que conduce Andrea Centurión y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Los Altos.

    Participaron de este evento que se realizó en la Escuela de Comercio República de Panamá de la ciudad de Concepción, los ganadores de los primeros lugares del festival, Escuela Secundaria N° 53 El Alto, anexo IV de Alijilán, Escuela Agrotécnica de Alijilán, Escuela Secundaria N°24 sede y la Escuela Secundaria Rural N°22 de Monte Redondo. El acto de premiación contó con la presencia de delegaciones de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, Salta, Catamarca y de varias localidades de Tucumán y dos alumnos del anexo IV de Alijilán, tuvieron la oportunidad de conducir una de las ternas por formar parte de la organización del proyecto.

    En cuanto a los ganadores de las ternas, la Escuela Secundaria N°53 de El Alto, obtuvo el primer lugar en la categoría «Ficción Turismo», mientras que la Escuela Secundaria N°24 recibió una mención especial en «Spot Turístico»

    Al respecto, la referente jurisdiccional de Educación Solidaria, Sonia Retamozo resaltó la experiencia vivida por los jóvenes catamarqueños «No solo por la participación como parte del proyecto, sino por la oportunidad que tuvieron nuestros alumnos de realizar un intercambio cultural con la vecina escuela de Tucumán».

  • Centurión y Saadi entregaron netbooks a escuelas secundarias municipales de Capital

    Centurión y Saadi entregaron netbooks a escuelas secundarias municipales de Capital

    La ministra de Educación, Andrea Centurión junto al Intendente de la Ciudad Capital, Gustavo Saadi entregaron en la mañana de hoy, computadoras del plan provincial «Sigamos Conectados» a 282 alumnos que asisten al sistema educativo municipal del departamento Capital.

    En un colorido y alegre acto, los funcionarios acompañados por integrantes de sus gabinetes, concejales y la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Guerrero, hicieron entrega de 105 netbooks a los jóvenes que asisten a 1° y 2° año de la Escuela Secundaria Municipal «Miguel Cané» y a 177 estudiantes de la Secundaria Municipal «Gustavo Gabriel Levene». Los alumnos, acompañados por sus padres, agradecieron al gobierno de la provincia por incluirlos en esta entrega, que no solo beneficiará su conectividad, sino que acompañará su trayectoria formativa.

    Durante su alocución, la titular de la cartera educativa local, Andrea Centurión inició agradeciendo a los alumnos y familiares presentes y luego hizo lo propio con los equipos directivos de ambas instituciones, por la gran tarea que realizaron junto a los integrantes del ministerio para llevar adelante la firma de los comodatos y así poder entregar la tan esperada herramienta técnica.

    Asimismo, Centurión destacó la política de gobierno que permitió llevar adelante la distribución de los equipos a los alumnos que no se encontraban contemplados en el plan nacional «Hace un tiempo, cuando hablábamos con el Intendente Saadi sobre el «Conectar Igualdad», él me decía «nunca llegan para nuestras escuelas municipales» y es verdad, hace 10 años que no se entregaban computadoras a los chicos que asisten a las escuelas del sistema educativo municipal y con esta compra que hizo la provincia de 5 mil netbooks, con una inversión de 230 millones de pesos, destinadas a 5 mil alumnos que no tenían acceso a este dispositivo puedan tenerlo, se han destinado 300 equipos para las escuelas municipales de Capital» resaltó.

    Luego, hizo hincapié en lo importante que son las computadoras para la tarea educativa de los chicos y chicas y finalizó solicitándoles a los alumnos que utilicen los equipos «Esperamos que las disfruten, las usen, las cuíden y las piensen como una herramienta para un futuro más provechoso».

    El jefe comunal de la Capital, por su parte, agradeció públicamente a la ministra Centurión «por hacer partícipe de esta verdadera política de inclusión digital a nuestro SEM con este programa que beneficia a más estudiantes de nuestra Ciudad». 

  • Directores interinos para las escuelas de Laguna Blanca y Los Morteritos en Belén

    Directores interinos para las escuelas de Laguna Blanca y Los Morteritos en Belén

    El Ministerio de Educación conjuntamente con la Dirección de Educación Rural, llevaron a cabo días atrás, la asamblea para la cobertura del cargo de Director Interino de las Escuelas Secundarias Rurales N°30 de Laguna Blanca y N°31, de Los Morteritos, ambas de periodo especial del departamento Belén.

    El proceso se realizó de acuerdo a lo que indica la normativa vigente, con total normalidad, con la presencia de los docentes interesados en cubrir los cargos y las Supervisoras Norma y Laura Mamaní.

    En esta oportunidad, optó como Director Interino por la Escuela Secundaria Rural N°30 de 3ra categoría el Profesor Ramón Alberto Sánchez y en la Escuela Secundaria Rural N°31 el Profesor Antonio Dario Santana.

    Desde la dirección de Educación Rural, a cargo de León Camji, indicaron que «de esta manera, quedan completamente normalizadas ambas instituciones, puesto que ya cuentan con sus secretarios en cada sede y anexos, dando continuidad al crecimiento pedagógico, administrativo y social de las Instituciones educativas en las comunidades».

  • Educación llevó la magia del Cine móvil a las escuelas rurales de período especial

    Educación llevó la magia del Cine móvil a las escuelas rurales de período especial

    La cartera educativa local, que encabeza la ministra Andrea Centurión, gestionó la visita del Cine Móvil Catamarca, que fue recibido con gran entusiasmo y alegría por niños, alumnos y adolescentes de las escuelas de período especial. En esta oportunidad, la primera proyección se concretó en la Escuela Secundaria Rural N° 30 donde participaron, además, los alumnos del nivel inicial y primario, quienes, junto a sus padres, compartieron en familia de esta travesía, en las localidades de Laguna Blanca, Corral Blanco y Aguas Calientes, en el departamento Belén.

    El cine fue montado en primer lugar, en el anexo I de la Escuela Secundaria Rural N° 30, que comparte con la Escuela N°89 de Corral Blanco, con una totalidad de 50 espectadores. Luego, en el anexo II, donde comparte espacio con la Escuela N° 163 de Aguas Calientes, se contó con la presencia de 60 asistentes. Y finalmente, en el SUM municipal de Laguna Blanca, la función estuvo destinada para 250 personas, quienes se manifestaron ansiosos por sentirse parte de un acontecimiento histórico para la puna catamarqueña.

    «Es un gusto para nosotros como dirección, poder gestionar, tramitar y acompañar estas iniciativas que enriquecen a los estudiantes Como bien nos señaló el vicedirector del establecimiento, Alberto Sánchez, ideólogo del proyecto, fue un día de mucho júbilo y alegría, donde las familias y las comunidades tuvieron la oportunidad de compartir de una manera distinta. Agradecemos al cine móvil por hacer todo para llegar a las localidades de periodo especial, que por más alejadas que estén, estuvieron presentes» señaló el director de Educación Rural, León Camji.

    Asimismo, agradeció a las señoritas Angélica Giménez y Ramona Cejas por cumplir con este sueño, al vicedirector de la Escuela Secundaria Rural N° 30, Alberto Sánchez, por la gestión para que este proyecto se materialice y a los docentes de la Institución que acompañaron a cada alumno.

    La ministra Centurión agradeció la coordinación de estas actividades al «Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia, de quién depende el Cine Móvil y remarcó que se continuarán realizando funciones de este tipo para acercar la magia de la pantalla grande a los estudiantes del interior profundo». 

  • Encuentros y cierre de capacitaciones situadas en el Marco del Programa «Libros para Aprender»

    Encuentros y cierre de capacitaciones situadas en el Marco del Programa «Libros para Aprender»

    El Ministerio de Educación y Dirección de Educación Primaria informan que con más de 700 docentes participantes, concluyeron los encuentro y capacitaciones situadas en el Marco del Programa «Libros para Aprender», cumpliendo con el objetivo propuesto que fue planteado para «cuidar las trayectorias de todos nuestros estudiantes siendo ellos los protagonistas de esta innovación educativa».

    Ana Laura Marchetti, directora de Primaria, indicó que «este trabajo se fue consolidando en cada convocatoria y en cada una de las escuelas participantes, enriqueciendo, repensando, retroalimentando y aplicando estrategias didácticas acertadas en cuanto a secuencias didácticas de lectura y escritura en el área de Lengua, organizando y promoviendo verdaderas escuelas lectoras.».

    Además, aprovecho para agradecer y felicitar a todas las instituciones escolares «ya que fueron muchas horas de trabajo y reflexión, con los equipos docentes y directivos de las Escuelas»:  N° 15, N° 28, N ° 127,  N° 162,  N° 180, N° 182,  N° 195, N° 196, N° 198, N° 199, N° 230, N° 243, N° 257, N° 271, N° 296, N° 323,  N° 324, N° 353, N° 421,N° 428,  N° 493, N° 601, N° 701, N° 991, N° 992, N° 993, N° 994, U.I N°2 Valle Chico y U.I N°1. Ribera del Valle.

    Asimismo la directora explicó que «está propuesta pensada en términos de innovación se llevó a cabo a través de los equipos técnicos y de supervisión que estuvieron abocados a la utilización de los libros que recibió cada niño/a como herramienta de apropiación y de aprendizajes significativos para las áreas de Lengua y Matemáticas. Siempre respetando la diversidad, fomentando la retroalimentación entre docentes, alumnos y el aprehender a aprender.»

    El éxito se vio reflejado en cada devolución de las tareas docentes y en la comunicación, utilizando los diferentes medios y recursos digitales que impactaron notablemente en el ámbito educativo de equipos directivos y docentes catamarqueños que recibieron con agrado e interés ésta propuesta de alfabetización e innovación en las prácticas docentes en ambas áreas.

    Asimismo el equipo de Primaria destacó la comisión integrada por Alicia García, Velia Gomez, Estela Correa y Celia Gómez, con el acompañamiento del equipo técnico a cargo de Nora de la Puente, el equipo técnico de la secretaría de Gestión Educativa, integrado por Enrique Gallardo y  Bruno Rosales, el equipo de supervisión de Primaria encabezado por la supervisora General Mónica Díaz y las supervisoras pedagógicas, Patricia Ramayo y Rosita Sotomayor.

    Marchetti remarcó además, que en las próximas instancias de capacitación se prevé acompañar a los docentes del interior de la Provincia. 

  • Educación prepara el 1°Encuentro de Núcleo del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa «Conectar Igualdad» en Catamarca

    Educación prepara el 1°Encuentro de Núcleo del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa «Conectar Igualdad» en Catamarca

    Diferentes áreas del Ministerio de Educación que conduce Andrea Centurión, junto a la Dirección de Educación a Distancia se encuentran trabajando en la organización del operativo territorial de lanzamiento para el «1°Encuentro de Núcleo del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa – Conectar Igualdad» que se llevará a cabo en nuestra provincia.

    En esta oportunidad, por medio de una convocatoria virtual donde participaron la Secretaria de Gestión Educativa Analia Valcalda y las Direcciones de Educación Secundaria, Educación Rural, Educación Técnica y Formación Profesional, Programas Educativos y su equipo de formación jurisdiccional, comenzaron a delinearse los ejes de esta propuesta planificada para el viernes 21 de octubre a desarrollarse en las instalaciones de la Escuela Activa.

    Cabe mencionar que el lanzamiento de este 1°Encuentro de Núcleo del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa «Conectar Igualdad» propuesta del gobierno Nacional en la provincia Catamarca, oficializado por decreto 11/2022, apunta a relanzar el Programa Conectar Igualdad «con el objeto de proporcionar recursos tecnológicos en las escuelas públicas de gestión estatal y de elaborar propuestas educativas con el fin de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje».

    Se trata de poner a disposición de las escuelas primarias y secundarias un conjunto de herramientas y estrategias destinadas a acompañar el despliegue de políticas de articulación, de intensificación y reorganización de la enseñanza con el sentido de garantizar la continuidad de las trayectorias educativas y el egreso efectivo de la escolaridad secundaria.

    El equipo organizador adelantó que en este 1º Encuentro tendrán participación, en la primera cohorte, 26 escuelas del nivel secundario en sus diferentes modalidades y docentes de lengua y de matemática del ciclo básico de las mismas.

    «Aquí vamos a definir espacios de trabajo entre profesionales y colegas a propósito de generar una agenda compartida y comprometida con los problemas y desafíos que los docentes advierten con relación a su práctica de las propuestas pedagógicas de Lengua y Matemática», indicó la directora de Educación a Distancia, Natalia Varela, sobre los alcances de la propuesta.

    Además, este encuentro servirá para «aproximar respuestas a los problemas de la tarea de enseñar en instancias colectivas de reflexión y producción, así como encontrar pistas que permitan renovar los repertorios de enseñanza, comprender los contextos, las especificidades y la construcción de sentido en la enseñanza», remarcó. 

  • Catamarca participó en la mesa federal «Coordinación Nacional de la Educación Intercultural Bilingüe»

    Catamarca participó en la mesa federal «Coordinación Nacional de la Educación Intercultural Bilingüe»

    El Ministerio de Educación que conduce Andrea Centurión a través de la Dirección de Modalidades Educativas, participó en la mesa federal «Coordinación Nacional de la Educación Intercultural Bilingüe (E.I.B.)», en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .

    El encuentro, tuvo como propósito reunir a los referentes jurisdiccionales de E.I.B, quiénes junto a las autoridades educativas nacionales, analizaron y debatieron propuestas a partir de las experiencias y demandas, en virtud de planificar las políticas públicas necesarias que permitan avanzar en la jerarquización de la E.I.B de todo el país.

    Además, durante la jornada se trabajó con tramos previstos para el segundo cuatrimestre y la construcción de marcos federales para la formación docente en articulación con la modalidad E.I.B, llevándose a cabo la consulta permanentemente con el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (C.E.A.P.I.).Participaron de la mesa federal, el subsecretario de Gestión Educativa y Calidad de la Nación, Mauro Di María, la coordinadora Nacional de E.I.B, Adriana Serrudo y representando a Catamarca, la directora de Modalidades Educativas, Adriana Carrizo y la supervisora pedagógica de la modalidad E.I.B, Susana Medina.

  • Belén, Santa María y Fray Mamerto Esquiú ya tienen sus representantes en los Juegos Interescolares 2022

    Belén, Santa María y Fray Mamerto Esquiú ya tienen sus representantes en los Juegos Interescolares 2022

    Con un marco de gran entusiasmo, dieron inicio las primeras instancias clasificatorias en su etapa departamental, de los Juegos Interescolares 2022 «Profesor Ricky Maza», que lleva adelante el Ministerio de Educación que conduce Andrea Centurión, a través de la Dirección de Educación Física, Salud, Deporte y Recreación.

    La competencia que reunió en esta instancia a más de 8 mil alumnos de toda la provincia, se desarrolló en cada departamento, gracias a la colaboración y el aporte de los municipios y sus intendentes.

    De esta manera, comenzaron a definirse los primeros ganadores de las distintas disciplinas, quienes representarán a su departamento en la gran final que se desarrollará en la Ciudad Capital, durante el mes de octubre. Los deportes en los que se disputan las plazas para obtener la consagración final son: handball, vóley, beach vóley, paddle, futsal, básquet y básquet 3×3.

    Hasta el momento, ya tienen a sus primeros representantes los departamentos Belén, Santa María y Fray Mamerto Esquiú. Es importante destacar que las interescolares 2022 «Ricky Maza», se denominaron así en homenaje a la trayectoria del destacado y reconocido docente de educación física.

    La ministra Andrea Centurión celebró la gran participación de los alumnos en estas instancias y destacó el regreso de este tipo de competencias «Porque son un espacio para que los chicos se ejerciten, demuestren sus habilidades en las diferentes disciplinas, pero también para que compartan y se integren con sus pares».

    Clasificados Interescolares «Ricky Maza» 2022

    Belén

    Femenino

    Hockey sub 16: Instituto Virgen de Belén

    Vóley de playa sub 15: EPET N°2

    Vóley femenino sub 17: Instituto Virgen de Belén 

    Vóley femenino sub 19: Instituto Virgen de Belén

    Handball femenino sub: Esc. Secundaria N°30

    Handball femenino sub 16: Nueva Escuela Secundaria N°85

    Básquet 3 vs 3 u 15: Instituto Virgen de Belén

    Básquet  3 vs 3 u 17: EPET N°2

    Básquet 3 vs 3 u 19: EPET N°2

    Básquet 5 vs 5 u 15: Instituto Virgen de Belén 

    Básquet 5 vs 5 u 18: Instituto Virgen de Belén

    Futsal sub 15: EPET N°2

    Futsal sub 17: Esc. Secundaria N°91

    Masculino

    Vóley de playa sub 15: Nueva Escuela Secundaria N°85

    Vóley de playa sub 18: 

    Vóley sub 17: Nueva Escuela Secundaria N°85

    Vóley sub 19: Instituto Virgen de Belén

    Handball sub 14: EPET N°2

    Básquet 3 vs 3 U 17: Instituto Virgen de Belén 

    Básquet 3 vs 3 U 19: EPET N°2

    Básquet 5 vs 5 U15: Instituto Virgen de Belén

    Básquet 5 vs 5 U18: Instituto Virgen de Belén

    Paddle sub 17: Instituto Virgen de Belén

    Paddle sub 19: EPET N°2

    Futsal sub 15: Instituto Virgen de Belén

    Futsal sub 17: Esc. secundaria N°30

    Santa María

    Femenino

    Futsal Sub 15: Escuela Rural N°20

    Futsal Sub 17: Escuela Rural N°19

    Handball sub 14: EPET N°13

    Handball Sub 16: Esc. Secundaria N°11

    Básquet 5 vs 5 U15: EPET N°13

    Básquet 5 vs 5 U18: EPET N°5

    Básquet 3 vs 3 U 15: EPET N°13

    Básquet 3 vs 3 U 17: Esc. Secundaria N°78

    Básquet 3 vs 3 U 19: EPET N°13

    Vóley Sub 17: EPET N°5

    Vóley Sub 19: Esc. Secundaria N°11

    Hockey Sub 16: Esc. Secundaria N°11

    Masculino

    Futsal Sub 15: EPET N°5

    Futsal Sub 17: EPET N°5

    Handball sub 14: EPET N°13

    Handball Sub 16: EPET N°5

    Básquet 5 vs 5 U15: Esc. Secundaria N°11

    Básquet 5 vs 5 U18: Esc. Secundaria N°31

    Básquet 3 vs 3 U 15: Esc. Rural N°13

    Básquet 3 vs 3 U 17: Esc. Secundaria N°78

    Básquet 3 vs 3 U 19: EPET N°5

    Vóley Sub 19: Esc. Secundaria N°11

    Fray Mamerto Esquiú

    Femenino

    Futsal sub 15: Esc. Secundaria N°10 Estanislao Maldones

    Futsal sub 17: Esc Municipal N°1 F.M.E.

    Voley sub 17: Esc Municipal N°1 F.M.E.

    Beach vóley sub 15: Esc Municipal N°1 F.M.E.

    Beach Voley sub 18: Esc Municipal N°1 F.M.E.

    Handball sub 14: Esc. Secundaria N°54 –la carrera

    Handball sub 16: Esc. Secundaria N°55 –San Antonio

    Básquet 5 vs 5  U15: Esc. Secundaria N°55 –San Antonio

    Básquet 3 vs 3  u15; Esc. Secundaria N°55 –San Antonio

    Masculino

    Futsal sub 15: Esc Municipal N°1 F.M.E.

    Futsal sub 17: Esc. Secundaria N°10 – E. Maldones

    Vóley sub 17: Esc. Secundaria N°10 – E. Maldones

    Vóley Playa sub 18.

    Básquet 5 vs 5 U 18: Esc. Municipal N°1 F.M.E

    Básquet 3 vs 3 U17: Esc. Municipal N°1 F.M.E

    Básquet 3 vs 3 U 18:Esc. Municipal N°1 F.M.E

    Básquet  3vs 3 U 19:Esc. Municipal N°1 F.M.E