Categoría: educacion

  • 1° Asamblea ordinaria para instituciones educativas de nivel secundario, en la modalidad común, rural, jóvenes y adultos, técnicas y agrotécnicas

    1° Asamblea ordinaria para instituciones educativas de nivel secundario, en la modalidad común, rural, jóvenes y adultos, técnicas y agrotécnicas

    El Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Gestión Educativa comunica que por Resolución SGE (ME) N° 09/2023 se autoriza la realización de la 1° Asamblea ordinaria de opción para la cobertura de cargos u horas cátedra interinas y/o suplentes para las instituciones educativas de nivel secundario, en la modalidad común, rural, jóvenes y adultos, técnicas y agrotécnicas de gestión estatal pública, de acuerdo al siguiente detalle, a llevarse a cabo el día sábado 25 de febrero 2022 en las Escuelas Cabeceras Departamentales habilitadas, a partir de las 08 horas y hasta terminar.

    En la oportunidad se convoca a la Asamblea Ordinaria a los docentes titulares con horas en disponibilidad donde podrán reasignar dichas horas en las vacantes existentes -marco regulatorio establecido en el Anexo Único de la Resolución Conjunta E-MTRH N° 50/2021.

    La Asamblea correspondiente a Zona I: Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú se llevará a cabo en las instalaciones de «Escuela Activa», sito en calle 9 de julio 1.015 (esquina Mate de Luna) de San Fernando del Valle de Catamarca, según el siguiente cronograma de llamado:

    CRONOGRAMA Y ORDEN DE LLAMADO POR ÁREA/PERFIL PARA LA 1° ASAMBLEA ORDINARIA DE OPCIÓN DE CARGOS U HORAS CÁTEDRA DE NIVEL SECUNDARIO INTERINAS Y/O SUPLENTES – ZONA I: CAPITAL, VALLE VIEJO y FRAY MAMERTO ESQUIÚ

    ORDEN DE LLAMADO ASAMBLEA 25 DE FEBRERO- ZONA I

    1-      MATEMÁTICA

    2-      BIOTECNOLOGÍA

    3-      FÍSICA-QUÍMICA / FÍSICA

    4-      LENGUA Y LITERATURA / LENGUAS EXTRANJERAS

    5-      GEOGRAFÍA

    6-      NUEVAS TICS / OFIMÁTICA / INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SOFTWARE

    7-      TECNOLOGÍA

    8-      HISTORIA

    9-      DERECHO

    10-   CS. POLÍTICAS

    11-   CIUDADANÍAS / FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

    12-   ÉTICA

    13-   EDUCACIÓN ARTÍSTICA / LENGUAJE ARTÍSTICO: TEATRO

    Se ruega puntualidad. Se recuerda a la comunidad docente que al momento de la opción los docentes deberán asistir munidos de la siguiente documentación, estipulada en la normativa para tal fin -Anexo I del Decreto Acuerdo N° 636/2021:

    –        DNI: Original vigente y fotocopia

    –        Deberán validar la Declaración Jurada de Cargos en la Plataforma informática para tal fin, y completar los campos que se requieran y/o editarla, a efectos de generarla para poder imprimirla con fecha de hasta 48 hs. de antelación. La Declaración Jurada impresa deberá presentarse al momento de la asamblea, sin necesidad de ser firmada por las autoridades de la institución y/o repartición. Si tuviera cargos en Instituciones de dependencia Nacional, Provincial, Municipal y de Educación Privada, será responsabilidad del Docente declararlos en forma digital en su totalidad en el módulo de la plataforma. En el caso de Personal de Policía de la Provincia deberán ajustarse a la Ley Provincial Nº 2.444 (artículos 28º y 29º).

    –        En el caso que hubieren efectuado algún movimiento reciente en sus cargos u horas cátedras que el sistema no registre, deberán adjuntar copia del instrumento legal correspondiente (documentación de licencia, acta de cese, etc.) debidamente certificado al momento de la Asamblea.

    –        No podrán optar los docentes en usufructo de licencias de cualquier naturaleza que les imposibilite el dictado de clases.

    –        El aspirante que no presenciará las Asambleas de Opción de Cargos, podrá ser representado por una persona debidamente autorizada por mandato notarial o formulado ante Juez de Paz, con jurisdicción en su lugar de residencia.

    –        Para los docentes titulares con horas en disponibilidad, se agregará a la documentación regular que debe presentar en Asamblea, una Certificación de Servicios rubricada por la Autoridad Escolar (Director o Vicedirector).

    Los listados correspondientes pueden ser consultados en la página del Ministerio de Educación ingresando en: https://web.catamarca.edu.ar/sitio/noticias/7037-1-asamblea-ordinaria-para-instituciones-educativas-de-nivel-secundario-en-la-modalidad-comun-rural-jovenes-y-adultos-tecnicas-y-agrotecnicas.html

  • El Ministerio de Educación gestiona soluciones para las escuelas con fallas de conectividad de ARSAT

    El Ministerio de Educación gestiona soluciones para las escuelas con fallas de conectividad de ARSAT

    El Ministerio de Educación y la Dirección de Programas Educativos informa a la comunidad educativa en general y en particular a las escuelas afectadas con problemas de conectividad de internet satelital, que desde la cartera educativa local se están llevando a cabo las gestiones necesarias para acordar soluciones inmediatas por parte de la Empresa ARSAT (Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A.), proveedora del servicio.

    Asimismo, se aclara que las conexiones anteriores a 2018 no forman parte del Plan Nacional de Conectividad Escolar del Ministerio de Educación de la Nación, es decir que, las conexiones anteriores a esa fecha no pueden ser monitoreadas ni asistidas técnicamente por el equipo jurisdiccional de Educación Digital, encargado de este procedimiento. Por lo cual, la problemática y su resolución no dependen de forma directa del Ministerio de Educación de la Provincia.

  • Jornada institucional de escuelas primarias de Tinogasta

    Jornada institucional de escuelas primarias de Tinogasta

    El Ministerio de Educación de la provincia a través de la Dirección de Educación Primaria, llevó a cabo la jornada institucional «Propuestas de Trabajo para el Ciclo 2023» en la Escuela Primaria N° 223 «Provincia de Misiones» de Tinogasta, con la participación de la Escuela N° 9 «Lindor Sotomayor», N°12 de San José, N°13 «Nicolás Avellaneda y Tula» y N°431 de la localidad de Anillaco, todas de jornada completa.

    En esta oportunidad, para dar inicio a la jornada, se brindaron especificaciones a los docentes sobre los 7 ejes con los que se trabajará durante el Ciclo Lectivo 2023, luego, cada equipo conformado por los educadores, se reunió por institución educativa y de  acuerdo a su realidad, realizaron un informe teniendo en cuenta los resultados pedagógicos del período escolar 2022, a fin de fortalecer las debilidades observadas y continuar trabajando con las estrategias que tuvieron resultados positivos. En este sentido, se lograron plasmar diferentes acuerdos institucionales, teniendo en cuenta que se trata de escuelas de la misma modalidad, por ello, poseen debilidades y fortalezas similares.

    De esta manera, durante el encuentro se consensuó que se tendrán en cuenta las siguientes propuestas de trabajo:

    * Educación digital mediante la implementación de programación y robótica en todos los espacios curriculares.

    * Trabajar con la Educación Sexual Integral (ESI) y la Educación Ambiental Integral (EAI) como ejes transversales.

    * Realizar diferentes propuestas de trabajo en formato taller para fortalecer las áreas de lengua y matemática, teniendo en cuenta la alfabetización inicial y alfabetización avanzada, reforzando con ella la oratoria y el trabajo autónomo de los estudiantes.

    * Trabajar durante el presente ciclo lectivo con la temática 40 años de democracia.

    * Mediante la implementación de las aulas digitales y/o aulas del futuro, se fortalecerá mediante robótica y las TIC, diferentes contenidos pedagógicos prioritarios.

    Como conclusión, los equipos técnicos que llevaron adelante la jornada, resaltaron la forma articulada de trabajo que se optó en Tinogasta «Ya que, al juntar varias escuelas con las mismas realidades, se pudo socializar y tener una mirada más amplia, con soluciones más variadas» señalaron los docentes y agradecieron la autorización y guía de la supervisora General de Nivel Primario, Mónica Díaz.

    Articulación del nivel inicial con el nivel primario de El Puesto

    De acuerdo a lo establecido en la Agenda Educativa 2023, se llevó a cabo la articulación entre el nivel inicial y primario de la escuela N°9 «Lindor. B. Sotomayor» y el JIN N°9 de la localidad de El Puesto departamento Tinogasta.

    En la oportunidad, estuvieron presentes directivos de ambos niveles, la maestra de grado, docentes de materias especiales y la maestra de sala, quienes realizaron un breve balance de la modalidad de trabajo del Ciclo Lectivo 2022, analizando las fortalezas y debilidades. Además, se presentaron estrategias de trabajo y propuestas para el presente ciclo lectivo, teniendo en cuenta la importancia que posee la articulación entre ambos niveles educativos.

    Finalmente, los docentes que participaron del encuentro se comprometieron mediante actas a trabajar conjuntamente acompañados por los equipos directivos y de supervisión.

  • Educación recorrió Escuelas Especiales para planificar el ciclo 2023

    Educación recorrió Escuelas Especiales para planificar el ciclo 2023

    El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Especial, a cargo de Marta Tapia, inició las visitas a las Escuelas Especiales de la Ciudad Capital para establecer pautas de trabajo de cara al inicio del nuevo ciclo lectivo, con acciones enfocadas en el fortalecimiento del aprendizaje pedagógico administrativo y la socialización de los contenidos de las mesas federales y la llegada del Programa nacional «Libros para Aprender», que este año destinará libros de texto a las instituciones educativas especiales de nuestra provincia.

    Las instituciones visitadas fueron, la Escuela Especial N°10 «Bicentenario de la Patria», Escuela Especial N°31 «Luisa María Sesin» y la Escuela Especial N°34 Para Jóvenes y Adultos, donde además se planificó junto al equipo pedagógico y equipo técnico de la dirección, el trabajo a desarrollar durante las próximas semanas del año.

    Los equipos establecieron también un diagnóstico y la toma de conocimiento de situaciones concretas, que permitirán fortalecer y garantizar la educación en todos sus niveles y el abordaje de estrategias pedagógicas en pos de una mejor calidad educativa.

    La directora Tapia, indicó que «desde la dirección Educación Especial los equipos de trabajo se encuentran a disposición de las diferentes escuelas de la modalidad para enriquecer el trabajo conjunto en el ciclo lectivo 2023, como así también a disposición de las familias que siempre tienen las puertas abiertas para recibir información y gestionar todo en lo que podamos ser de utilidad», aseguró. 

  • Educación prepara el inicio de las Asambleas para el Ciclo Lectivo 2023

    Educación prepara el inicio de las Asambleas para el Ciclo Lectivo 2023

    El Ministerio de Educación prepara el inicio de las Asambleas públicas para la cobertura de cargos de carácter interino y suplencias de los niveles de Educación Inicial y Primaria; como así también los cargos y horas cátedras del Nivel Secundario, en todas las Modalidades Educativas del Sistema Educativo Provincial de Gestión Estatal, por lo que mantuvieron una reunión de trabajo la Secretaría de Gestión Educativa, Analía Valcalda y las presidentas de las Juntas de Clasificación de Nivel Inicial, Primaria, Especial y Adulto, Liliana Herrera y de Enseñanza Media, Técnica y Artística, Andrea Moya acompañadas por los/as vocales.

    En un primer momento se analizaron las fortalezas y desafíos que se transitaron en las asambleas durante el ciclo lectivo 2022, con el fin de realizar los ajustes necesarios, destacándose como fortaleza el trabajo de las Cabeceras de Asamblea departamentales por la comunicación permanente con supervisores y recursos humanos.

    Posteriormente se vio la necesidad de fortalecer el llenado del Formulario Único de Alta (F.U.A.) por parte de directores/as de escuelas junto al secretario y/o prosecretario quienes inician el proceso para cubrir cargos y/u horas vacantes, además del supervisor pedagógico quienes tienen la responsabilidad de controlar con el fin de evitar errores ya que tal situación implica que no se podrá continuar con el procedimiento administrativo y la vacancia no podrá ser publicada para asamblea. En este sentido,  se adjunta link Capacitación 2022 – Recursos Humanos del Ministerio de Trabajo https://youtu.be/jNOxJFl4Cks?t=890

    Se adjunta además el link para el llenado de FUA

    https://www.facebook.com/educacioncatamarca/videos/formulario-fua/4327447583949804/

    y link de descarga del mismo: https://web.catamarca.edu.ar/sitio/images/2021/FORMULARIO_UNICO_DE_ALTA_2021_PARA_ASAMBLEA-1-2.pdf

    Las presidentas de las Juntas de Clasificaciones observaron que, al cubrirse los cargos de secretarios y prosecretarios en el nivel secundario, es necesario que puedan realizar relectura y análisis del Decreto Acuerdo N° 636/21 «Sistema de asamblea pública de coberturas de cargos y horas cátedras para el personal docente de la provincia de Catamarca además de autocapacitación a través de los links adjuntos.

    La secretaria de Gestión Educativa, expresó que se acordó convocar a una reunión previa a la primera asamblea con todas las áreas intervinientes: Recursos Humanos del Ministerio de Trabajo, Contaduría General de la Provincia, Administrativos de la Secretaría de Gestión Educativa y Directores de Educación Provincial para optimizar los tres momentos previos al proceso de asamblea, asamblea propiamente dicha y los procesos posteriores a la misma para lo cual se generó una agenda de trabajo, además de establecer un espacio de trabajo junto a los gremios docentes con el fin de recuperar las situaciones consultadas por las/os docentes en pos de optimizar las asambleas para el 2023.

    Los vocales destacaron también, el trabajo en equipo con la secretaría de Gestión, las asambleas para el Área 29 «Sectores de la Actividad Socioproductiva y Ofertas de Formación Profesional/Capacitación Laboral» las que permiten jerarquizar las prácticas de enseñanza y la formación de los y las estudiantes».

    Finalmente se coordinó y estableció el cronograma de asambleas febrero-marzo las que se realizarán para el Nivel Inicial Primario Especial y Adultos con el Listado de Orden de Mérito LOM 2023 y para el Nivel Secundario con el LOM vigente.

    Por último, ministra de Educación, Andrea Centurión, expresó que «se trabajó intensamente para que este año las Asambleas Públicas para la Cobertura de Cargos de carácter interinos y suplencias de los Niveles de Educación Inicial y Primaria; como así también los cargos y horas cátedras del Nivel Secundario, en todas sus Modalidades comiencen junto al inicio del ciclo lectivo lo que garantizará la enseñanza para los estudiantes».

    El cronograma de Asambleas quedará establecido con las siguientes fechas:

    –        Sábado 25 de febrero – 1° Asamblea Ordinaria Secundaria

    –        Viernes 3 de marzo – 2° Asamblea Ordinaria Secundaria

    –        Sábado 4 de marzo – 1° Asamblea Ordinaria Inicial y Primario

    –        Viernes 10 de marzo – 1° Asamblea Cabecera Cero Secundaria

    –        Sábado 11 de marzo – 2° Asamblea Ordinaria Inicial y Primario

    –        Miércoles 15 de marzo – 1° Asamblea Extraordinaria Área 29 – Primaria

    –        Jueves 16 de marzo – 3° Asamblea Ordinaria Secundaria

    –        Viernes 17 de marzo – 1° Asamblea Cabecera Cero Inicial y Primario

    –        Miércoles 22 de marzo – 3° Asamblea Ordinaria Inicial y Primario

    –        Lunes 27 de marzo – 4° Asamblea Ordinaria Secundaria

    –        Viernes 31 de marzo – 2° Asamblea Extraordinaria Área 29 – Primario

    Observaciones

    1.         Lugar y horario de las asambleas se confirmará en la publicación de horas y/o cargos a optar

    2.         La Primera Asamblea Ordinaria de Secundario se llamará en primer momento para reubicación o reasignación de docentes titulares título 1 y 2 en disponibilidad (dependiendo de las vacantes disponibles).

    3.         Las Asambleas Área 29 – Secundario, se incorporarán en Asambleas Ordinarias para el nivel.

  • Educación entregó materiales deportivos en Belén y Fiambalá

    Educación entregó materiales deportivos en Belén y Fiambalá

    El Ministerio de Educación junto al equipo de la dirección de Educación Física, Salud, Deporte y Recreación, a cargo de Eugenia Sánchez, visitó establecimientos educativos en el interior de la provincia, cumpliendo con el trabajo en territorio en las escuelas secundarias con orientación en educación física.

    Las escuelas visitadas fueron, la Escuela N°85 de Belén y la Escuela N°86 de Fiambalá, en el departamento Tinogasta, con el objetivo de acompañar a los equipos de conducción, asesorándolos en lo pedagógico, organizativo y curricular. Además, se brindaron pautas sobre normativa vigente, específicas a los espacios curriculares que componen la orientación, con relevamiento sobre la infraestructura a fin de mejorar la calidad del proceso enseñanza/aprendizaje.

    En ambas instituciones el equipo educativo hizo entrega de materiales deportivos destinados a fortalecer el dictado y desarrollo de las clases del presente ciclo lectivo.

    La directora Sánchez expresó que «el conocer y observar en persona las diferentes realidades que nuestros alumnos/as sostienen durante su paso por estás instituciones, permite generar acciones de alto impacto destinadas a fortalecer las trayectorias escolares, por esto es importante para este equipo de trabajo, que lidera la ministra Centurión, llegar al interior y estar en permanente contacto con las comunidades educativas».

  • Catamarca recibirá dos libros más de literatura para cada estudiante del nivel primario

    Catamarca recibirá dos libros más de literatura para cada estudiante del nivel primario

    La Secretaría de Gestión Educativa y la Dirección de Educación Primaria del Ministerio de Educación de la provincia que estuvieron participando del Encuentro Federal de Educación Primaria «Libros para Aprender» con la presencia de directores de nivel, supervisores y equipos de todas las jurisdicciones del país, informaron que en las mesas de trabajo que se integraron se presentó la colección «Historias para leer», una selección de cuentos para niñas y niños editada por el Ministerio de Educación de la Nación producto de un trabajo articulado entre la Dirección de Nivel Primario, el Plan Nacional de Lecturas y la Dirección de Materiales Educativos.

    Estos libros de literatura pertenecen a autores argentinos, y fueron ilustrados por reconocidos artistas para estudiantes y docentes de escuelas primarias públicas de gestión estatal. La novedad de la propuesta, es que los mismos, cuentan con un código QR para acceder al audiolibro con una versión en lengua de señas y algunos libros están traducidos a 5 lenguas de pueblos originarios.

    «En cuanto a la modalidad de entrega, y gracias a las políticas igualitarias y de inclusión, el programa Libros para Aprender, se destinarán dos libros más de literatura para cada niño y niña, además de los libros de Lengua y Matemática que están incluidos en la propuesta», adelantó la ministra Andrea Centurión.

    Asimismo, indicó que se coordinó la asistencia técnica por parte de la Dirección Nacional de Educación Primaria en el marco del Programa Libros para Aprender estableciendo dos formatos de capacitaciones, de manera virtual para supervisores y equipos técnicos y encuentros presenciales para directivos a través de agrupamientos de tres o más departamentos.

    Además, en este marco federal y bajo la modalidad de mesas de trabajo, se abordó la Extensión Horaria, la Educación Primaria Digital, Educación Especial, Educación Intercultural Bilingüe, Educación Hospitalaria y Domiciliaria, Educación Artística y Educación Privada.

    La directora de nivel primario, Laura Marchetti, indicó que «sobre la Extensión Horaria se trabajaron aspectos como la importancia de la incorporación de los libros como recurso didáctico indispensable a la hora de realizar la planificación áulica de cada una de las asignaturas, sobre todo haciendo hincapié en los espacios de Matemática y Lengua sin descuidar las Ciencias Sociales y Naturales».

    En este sentido, los libros vienen a fortalecer el trabajo pedagógico áulico teniendo en cuenta el cambio de modalidad de casi la totalidad de escuelas de la Provincia de Catamarca a Jornada Completa y/o extendida donde se podrá ampliar el universo de conocimientos generando así, aprendizajes homogéneos y más significativos para cada estudiante, llevando a cabo una planificación crítica, objetiva, más flexible propiciando desplegar en la extensión horaria un sin fin de estrategias innovadoras, con el fin de lograr un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.

    En la mesa de trabajo de Primaria Digital se compartieron estrategias de planificación institucional que contemplan propuestas transversales de Educación Digital en las áreas de Matemática y Prácticas del Lenguaje/Lengua, teniendo como marco para el trabajo con contenidos digitales a los Núcleos de Aprendizajes Prioritario (NAP) de Educación Digital Programación y Robótica. También, se recuperaron las propuestas desarrolladas en las jurisdicciones y en los tramos de formación en el marco del Programa «Libros para aprender».

    «Todo esto, teniendo como propósito recuperar, valorizar y socializar experiencias previas de Educación Digital, que identifiquen y registren aquellas instancias de enseñanza en las que la transversalidad con Educación Digital fortalezca la planificación docente, relevando los recursos tecnológicos con los que cuentan las instituciones y cómo los están utilizando en la actualidad y teniendo en cuenta también, recursos, guías, y lineamientos para docentes sobre Educación Digital, las orientaciones para su abordaje y para el acompañamiento institucional del material multimedia de Historias para Leer», destacó el equipo local.

    Educación Especial, Bilingüe, Hospitalaria y artística también fueron parte del encuentro:

    En tanto en Educación Especial, junto a las provincias de Neuquén, Mendoza, Formosa, Chubut, Chaco, Santa Cruz y CABA, la coordinadora Nacional de la modalidad Licenciada Guadalupe Padin, remarcó la importancia del trabajo y la entrega de los libros para la modalidad ya que es un hecho político importante, único, sin precedente, en años anteriores para los alumnos alumnas de educación especial, con una entrega individual, que permitirá llevar los ejemplares a sus hogares y trabajar en la escuela. En la mesa también se expuso la importancia de intensificar el aprendizaje, establecer prácticas de lecturas y una oralidad libre y contextualizada.

    Para alumnos sordos e hipoacúsicos estarán disponibles audiolibros y multimedia donde se dividirá la pantalla compartida junto al intérprete de LSA. Además, se acordó trabajar para aquellos alumnos que se encuentren incluidos acompañar en la traducción en Braille, como así también aquellos niños que necesiten a través de pictogramas. En este espacio algunas provincias compartieron la articulación con Plan Lectura y Educación Especial para realizar la transcripción en braille para aquellas instituciones que lo requieran.

    En la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, se realizó la presentación de «Series historias por leer con nuestra voz», versión en lenguas indígenas traducciones de Tonocoté, Quichua santiagueño, Kolla- quechua, Ran kulche, Tehuelche, Mapuche-Tehuelche y Diaguita. En la oportunidad, los equipos dialogaron sobre la recuperación de lenguas indígenas en la provincia de Catamarca.

    En cuanto a Educación Hospitalaria y Domiciliaria la provincia de Catamarca se destacó ya que la Modalidad Hospitalaria Domiciliaria funciona desde el año 2011 en el Hospital Interzonal de Niños «Eva Perón». Todas las provincias que participaron del taller coincidieron en la necesidad de solicitar capacitación permanente para los docentes de la modalidad.

    En la mesa de modalidad artística, se elaboraron propuestas para trabajar: «Libros para Aprender», la Educación Artística como derecho, propuestas para el trabajo especializado, el arte como trabajo Interdisciplinario y la música en Educación Especial. Finalmente, cabe destacar la presencia de Educación Privada en las mesas de trabajo, articulando las características propias de la modalidad con los lineamientos Nacionales y de la Dirección Provincial de Educación Primaria.

  • Educación y Camyen capacitaran artesanos andalgalenses

    Educación y Camyen capacitaran artesanos andalgalenses

    La Ministra de Educación Andrea Centurión se reunió esta mañana con autoridades de la Empresa Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado – Camyen S.E., un docente de la Escuela Pública de Orfebrería y el director de Educación Técnica y Formación Profesional para avanzar en la capacitación de artesanos del departamento Andalgalá, en el marco del convenio firmado entre Educación y la mencionada empresa.

    Estuvieron presentes en la reunión junto a la ministra Centurión la presidenta de Camyen, Susana Peralta, la vicepresidenta Natalia Dusso, el instructor de la Escuela de Orfebrería, Mariano Desmonteix, el director de Educación Técnica, Miguel Sandoval y también participó la diputada provincial Natalia Ponferrada, para poner en valor el acuerdo de cooperación firmado entre las partes, en el cuál se comprometen a llevar a cabo actividades institucionales y de asistencia técnica destinadas a facilitar y fortalecer el vínculo entre la unidad educativa y el mundo del trabajo, a través de una serie de capacitaciones que se brindaran a los artesanos con maquinaria adquirida por Camyen y con instructores pertenecientes a la escuela de Orfebrería, del Ministerio de Educación.

    Centurión remarcó que el acuerdo permitirá «brindar capacitaciones de Mineralogía, Lapidación, Joyería y Platería a artesanos del departamento Andalgalá, lo que aumentará su relación con los polos productivos de trabajo, mejorando sin lugar a dudas sus ventas y proyectando nuevas oportunidades productivas y de negocios».

    Además, agradeció a las autoridades de la Camyen que también aportan materia prima para las capacitaciones e insumos requeridos y otros beneficios tanto para artesanos como para docentes e instructores que formarán parte de estos cursos y capacitaciones. 

  • El Ministerio de Educación proyecta continuar fortaleciendo la educación vial en las escuelas

    El Ministerio de Educación proyecta continuar fortaleciendo la educación vial en las escuelas

    El Ministerio de Educación y la dirección de Formación Profesional de la Información y Evaluación Educativa, llevaron a cabo una reunión virtual con referentes de la ANSV y Seguridad Vial de Provincia con la finalidad de establecer pautas que permitan proyectar trabajo en territorio a partir de la línea de «Educación Vial», en el marco del convenio firmado anteriormente por la titular de la cartera educativa local, Andrea Centurión y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

    Participaron de la convocatoria el Director de Centro de Formación de la ANSV – Agencia Nacional de Seguridad Vial-, Sebastián Kelman y la coordinadora Ana Clara Peñalva, la directora de Formación Profesional, Daniela Acevedo y su equipo técnico, el director de Seguridad Vial de la provincia, Sergio Leiva y Verónica Cohan de su equipo de trabajo.

    Desde la ANSV se informó a la Provincia las dos líneas de acción previstas para el año 2023 en el marco del Plan Federal de Educación Vial que tienen que ver, en primer lugar, con la Capacitación de educadores viales: que servirán de multiplicadores viales en las escuelas de la provincia y en segunda instancia, la organización de un Congreso y/o  Jornadas Provinciales de Educación Vial en las que se van a abordar diversos ejes como: Alcoholismo y siniestros viales, el uso del casco, seguridad vial infantil, entre otros.

    Asimismo, la directora Acevedo indicó que «en función del material bibliográfico que desde la ANSV se distribuyó en las escuelas de la provincia habrá un taller sobre su utilización pedagógica-didáctica, destinado a docentes para fortalecer la educación vial en las instituciones escolares». 

  • El Ministerio de Educación llevó insumos informáticos y libros a la Escuela de Asampay

    El Ministerio de Educación llevó insumos informáticos y libros a la Escuela de Asampay

    El Ministerio de Educación que conduce Andrea Centurión llegó hasta la localidad de Asampay, en el interior del departamento Belén, junto al director de Programas Educativos, Luciano Guilloú, para hacer entrega de material bibliográfico, insumos informáticos y elementos de limpieza a la Escuela Primaria N°460 y al Anexo III de la Escuela Secundaria Rural N°7.

    La visita oficial fue recibida por la directora de la escuela primaria y la secretaria de la escuela secundaria, acompañadas por miembros de la comunidad educativa y por el Cacique Enrique González, quienes agradecieron los materiales e insumos para el desempeño académico de los estudiantes y especialmente los libros de texto de matemática y lengua que servirán para reforzar el aprendizaje de los chicos y chicas del nivel primario.

    El director Guilloú, comentó que «la visita fue de utilidad también para recorrer junto al personal docente y al Cacique, las instalaciones de la unidad escolar y relevar datos al área correspondiente con las demandas y necesidades que es importante atender». 

  • Educación organizó un encuentro de ESI en clave intercultural y bilingüe con pueblos originarios del departamento Belén

    Educación organizó un encuentro de ESI en clave intercultural y bilingüe con pueblos originarios del departamento Belén

    El Ministerio de Educación a través del equipo jurisdiccional de Educación Sexual Integral (ESI) dependiente de la dirección de Programas Educativos organizó el encuentro de trabajo denominado «ESI en clave intercultural y bilingüe» que contó además, con la puesta en marcha del dispositivo de difusión y alcance de las líneas de Becas Progresar y Becas de Pueblos Originarios destinadas a las comunidades originarias que habitan el departamento Belén.

    Esta convocatoria, que se llevó a cabo en la localidad de la Puerta de San José, con la presencia del director Luciano Guilloú, la coordinadora pedagógica Luciana Nieva y los Caciques y autoridades de pueblos originarios de las comunidades de El Tolar, Morteritos, Los Nacimientos, Asampay, La Angostura y Quimivil, tuvo como principal objetivo la puesta en común de inquietudes y necesidades que se presentan en cada comunidad en torno a la temática que aborda el programa ESI.

    Además, se monitoreo el avance y profundización de los aspectos contemplados en la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, buscando sostener y ampliar el trabajo de sensibilización en territorio que forma parte de las líneas de acción del programa nacional ESI, para proyecciones y elaboración de material en contextos de diversidad cultural y lingüística que acompañen, sensibilicen y fortalezcan su implementación.

    La referente de becas de pueblos originarios, Ana Delgadino, en conjunto con el referente de Becas Progresar, Matías Recalde, brindaron también, información sobre la línea de becas destinadas a comunidades de pueblos originarios, que tiene como objetivo acompañar a las y los estudiantes a partir de los 16 años, sin límite de edad para terminar sus estudios de nivel obligatorio y/o continuar con estudios terciarios, universitarios y de oficio.

    Asimismo, se pusieron a disposición formularios y contenidos con requisitos básicos para acceder a la postulación de la beca y crear canales de comunicación entre las diferentes comunidades de los pueblos originarios y el Ministerio de Educación que serán de utilidad para continuar trabajando a lo largo del año. 

  • El CEF abre inscripciones para la práctica deportiva de niños y adultos

    El CEF abre inscripciones para la práctica deportiva de niños y adultos

    El Ministerio de Educación y la Dirección de Educación Física, Salud, Deporte y Recreación informan a la comunidad que el Centro de Educación Física (CEF) ubicado en el Polideportivo Capital, abre las inscripciones para la práctica de Fútbol, Vóley, Básquet, Gimnasia Artística, Handball y Newcom.

    Los interesados en practicar estos deportes pueden inscribirse, de manera presencial, desde este martes 14 de febrero en la sede del mencionado polideportivo de 18 a 22 horas.

    Cabe destacar que estas actividades son totalmente gratuitas, para niños y jóvenes de 6 a 20 años en el caso de los deportes; en Newcom (juego predeportivo para la iniciación al vóley) pueden asistir adultos mixtos de 30 años en adelante y a las clases de gimnasia para adultos mayores, se receptan inscripciones de personas de 45 años en adelante.