Categoría: educacion

  • Catamarca se alista para las pruebas PISA 2025 y evalúa resultados de Aprender

    Catamarca se alista para las pruebas PISA 2025 y evalúa resultados de Aprender

    Tres escuelas catamarqueñas participarán en la edición 2025 de las pruebas PISA, mientras el Ministerio de Educación local avanza con el análisis de los resultados de Aprender 2024. El objetivo: mejorar la calidad educativa en la provincia y afrontar los desafíos de los bajos desempeños en áreas clave.

    #educaciónCatamarca #pruebasPISA2025 #Aprender2024

    Catamarca, entre las seleccionadas para el operativo internacional

    La provincia de Catamarca formará parte de la edición 2025 del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), una evaluación global promovida por la OCDE que mide conocimientos en lectura, matemática y ciencias en alumnos de 15 años.

    La implementación estará a cargo de la Secretaría de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Catamarca, y se realizará en el mes de agosto.

    Las tres instituciones seleccionadas son:

    • Colegio Privado “Juan Pablo II”, en la capital provincial.
    • Escuela Secundaria N°10 “Estanislao Maldones” anexo N°02, en La Tercena, Fray Mamerto Esquiú.
    • Escuela Secundaria N°71, en la localidad de Tapso.

    Capacitación para una participación efectiva

    Los directivos de estas escuelas participaron los días 18 y 19 de junio de la Jornada Nacional de Coordinadores PISA, realizada en Buenos Aires. El encuentro fue organizado por la Secretaría de Educación de la Nación y tuvo como propósito preparar a los referentes institucionales para la edición 2025.

    Durante la jornada, se abordaron temas como la estructura de la evaluación, los criterios de aplicación y el diseño de un plan de sensibilización para cada comunidad educativa.

    Evaluaciones Aprender: foco en matemática y alfabetización

    Mientras tanto, el Ministerio de Educación de Catamarca avanza con la evaluación de los resultados de las Pruebas Aprender 2024, que incluyeron:

    • Evaluación de alfabetización en 3° grado de primaria.
    • Evaluación censal en secundaria, dirigida a alumnos de 5° y 6° año.

    La Secretaría de Planeamiento Educativo, junto con supervisores, directivos y referentes pedagógicos, realiza un análisis exhaustivo de los datos. El foco está puesto en detectar debilidades y elaborar estrategias pedagógicas más efectivas.

    Preocupación por los resultados en matemática

    En línea con la preocupación nacional por los bajos desempeños en matemática a nivel secundario, Catamarca participa activamente en espacios federales para abordar esta problemática.

    Una reunión federal reciente permitió compartir diagnósticos y líneas de acción conjuntas entre las jurisdicciones, en un intento por revertir los indicadores críticos en esta materia clave para el futuro académico y laboral de los estudiantes.

    Avances sostenidos en alfabetización

    A diferencia de los resultados en matemática, las evaluaciones en alfabetización mostraron un rendimiento satisfactorio y sostenido en Catamarca. Este logro fue atribuido a las políticas de alfabetización impulsadas desde el gobierno provincial, que se fortalecen a través del Plan de Alfabetización en curso.

    Los resultados estarán disponibles próximamente en la web oficial del Ministerio: www.catamarca.edu.ar, para su consulta por docentes, estudiantes y equipos de gestión educativa.

    Un paso hacia la mejora educativa

    La participación en PISA 2025 y el análisis de Aprender 2024 representan dos ejes fundamentales para trazar un diagnóstico realista del sistema educativo catamarqueño. Con datos concretos, el desafío será transformar los resultados en acciones que garanticen una educación de calidad para todos los estudiantes de la provincia.

  • SIDCa se despega del decreto 884 y advierte: “Hubo un avasallamiento de derechos”

    SIDCa se despega del decreto 884 y advierte: “Hubo un avasallamiento de derechos”

    El gremio docente negó haber participado en la redacción del polémico régimen de cobertura. Guillamondegui apuntó a los anexos y recordó viejas disputas por la matrícula.

    #SIDCa #decreto884 #docentesCatamarca

    El gremio salió a marcar distancia tras la derogación

    Luego de que el gobernador Raúl Jalil anunciara la derogación del Decreto N° 884, tras la histórica marcha impulsada por Docentes Autoconvocados, el SIDCa salió a sentar postura pública.

    Su secretario general, el Dr. Sérgio Guillamondegui, fue tajante: “El gremio no tuvo participación en la redacción del decreto”, afirmó, despejando cualquier vinculación directa con la norma que generó rechazo masivo entre los trabajadores de la educación.

    Los anexos: el foco del conflicto

    Guillamondegui explicó que el problema de fondo no era solo el decreto en sí, sino los anexos incorporados, que incluían temas nunca tratados con las organizaciones sindicales y que, según denunció, representaban un avasallamiento a derechos adquiridos por los docentes.

    “La norma avanzaba sobre cuestiones sensibles sin consenso, lo cual no podemos permitir”, sostuvo.

    La matrícula, una disputa histórica

    El titular del SIDCa también aprovechó para recordar que el conflicto por el control y la gestión de la matrícula docente no es nuevo. “Es una vieja lucha que viene desde la época del gobierno del Frente Cívico y Social”, señaló, trazando una línea de continuidad en las tensiones entre el Estado y el sector docente.

    Clima tenso y diálogo pendiente

    La declaración del gremio se suma a un clima gremial en ebullición. Si bien la derogación del decreto fue leída como una victoria, la falta de convocatoria a una mesa de diálogo sigue siendo un eje de malestar, y se esperan nuevas movilizaciones si el Gobierno no reacciona con propuestas concretas.

  • ¿Peligran puestos de trabajo docentes en Catamarca con el nuevo decreto?

    ¿Peligran puestos de trabajo docentes en Catamarca con el nuevo decreto?

    La reciente aprobación del Decreto 884 por parte del Gobierno de Catamarca desató una ola de incertidumbre entre los trabajadores de la educación. ¿Es una reforma necesaria o una maniobra de ajuste encubierto? Sindicatos y docentes advierten que podrían perderse cargos y horas cátedra.

    #docentesCatamarca #decreto884 #educaciónenriesgo

    ¿Modernización o recorte?

    El Gobierno provincial sostiene que la medida busca ordenar, agilizar y transparentar el ingreso docente. Sin embargo, la Ley de Emergencia Educativa vigente y el texto del decreto despiertan alertas: ¿se está usando la “eficiencia” como excusa para reducir la planta docente?

    No hay garantía de estabilidad para los docentes en disponibilidad. Los trasladan, les dan suplencias sin certezas y todo queda atado al visto bueno del Ministerio de Trabajo”, advirtieron desde la intergremial.

    ¿Quién decide qué cargo cubrir?

    El nuevo régimen establece que ningún cargo ni hora cátedra podrá cubrirse sin autorización previa del Gobierno. Esto podría traducirse, según los gremios, en una fuerte centralización y discrecionalidad que afecte la continuidad pedagógica y los derechos laborales.

    “Si no hay presupuesto, no hay cobertura. Y si no hay cobertura, ¿qué pasa con esos docentes? ¿Quedan colgados?”, se preguntan en voz alta desde los institutos de formación docente.

    ¿Qué pasa con las escuelas con baja matrícula?

    Uno de los aspectos más polémicos del decreto es la guía para diseñar las Plantas Orgánicas Funcionales (POF), que vincula la creación o cierre de cargos directamente a la cantidad de alumnos.

    ¿Qué pasará en escuelas rurales o de zonas inhóspitas con pocos estudiantes? Docentes y directores temen que se fusionen grados, se cierren cursos y se pierdan cargos sin contemplar las condiciones reales de esos contextos.

    ¿Disponibilidad o precarización?

    El decreto pone en el centro a los docentes titulares en disponibilidad, pero ¿cuánto tiempo podrán mantenerse sin un destino firme? ¿Y si rechazan una reubicación lejana o en otro turno?

    La reglamentación indica que, en caso de disconformidad, el docente tendrá solo un año con goce de sueldo y dos sin él, tras lo cual será cesante. Una cuenta regresiva que muchos consideran una presión encubierta para aceptar cualquier cargo.

    ¿Hay voluntad de diálogo?

    Frente a este escenario, sindicatos piden la suspensión inmediata del decreto y una convocatoria a mesa paritaria para discutir cada punto con representación docente.

    No estamos en contra de actualizar procedimientos, pero así como está redactado, este decreto pone en juego la estabilidad laboral de cientos de trabajadores”, alertaron desde ATECA y SIDCA.

    Por ahora, el Gobierno guarda silencio, mientras crece la tensión en las escuelas.

  • Polémica en Educación: docentes cuestionan el nuevo régimen de cobertura de cargos en Catamarca

    Polémica en Educación: docentes cuestionan el nuevo régimen de cobertura de cargos en Catamarca

    Con la firma del Decreto 884, el Gobierno provincial reformuló el sistema de designaciones docentes. Sindicatos y docentes autoconvocados denuncian falta de diálogo, más burocracia y riesgos laborales.

    #decreto884 #educaciónCatamarca #docentesenalerta

    El Gobierno aprobó cambios sin consenso gremial

    El flamante Decreto ECyT-TPyRH N° 884, firmado por el gobernador Raúl Jalil el pasado 16 de mayo, despertó fuerte rechazo entre gremios docentes y sectores educativos. La normativa modifica de forma integral el sistema para cubrir cargos interinos y suplencias en todos los niveles estatales, desde Inicial hasta Superior.

    Pese a que el Ejecutivo sostiene que la medida busca “transparencia, agilidad y eficiencia”, docentes aseguran que se aprobó sin consulta previa, sin paritaria y sin evaluar el impacto real en las escuelas.

    Reclamos por mayor burocracia y control político

    Uno de los puntos más cuestionados es la centralización total de autorizaciones en el Ministerio de Trabajo, que deberá aprobar cada cargo antes de su cobertura. “Esto no agiliza, al contrario: paraliza y politiza aún más las designaciones”, criticaron desde sectores gremiales.

    También generó preocupación la figura del “fiscalizador ministerial” en cada concurso, algo que consideran una “injerencia externa” y “potencial herramienta de vigilancia y disciplinamiento”.

    Disponibilidad docente: ¿protección o precarización?

    El decreto también reglamenta el artículo 22 del Estatuto Docente, priorizando a titulares en disponibilidad para cubrir cargos interinos. Sin embargo, docentes en esa situación advierten que se los obliga a aceptar suplencias sin garantizar estabilidad, y denuncian que se “abarata la planta docente con reemplazos de bajo costo”.

    Además, el nuevo régimen prohíbe que suplentes renuncien para tomar otro cargo, y si lo hacen, quedan fuera de todo el ciclo lectivo, lo que muchos consideran una medida “punitiva”.

    Asambleas más cerradas y riesgo de discrecionalidad

    Las asambleas públicas, históricamente el espacio más valorado por su carácter abierto y meritocrático, también serán reformuladas. Según el decreto, los listados deben validarse con 48 horas de anticipación, y los errores en las declaraciones juradas podrían ser considerados “faltas graves”.

    Para los gremios, esto genera miedo y confusión, especialmente en zonas rurales o con escaso acceso a conectividad.

    Sindicatos exigen marcha atrás y paritaria urgente

    Desde la intergremial docente, que agrupa a ATECA, SIDCA y UDA, ya anticiparon que pedirán la suspensión del decreto y una mesa de diálogo urgente para discutir las condiciones laborales.

    “Esto no es modernización: es ajuste y control con ropaje legal”, afirmaron voceros sindicales, que no descartan medidas de fuerza si el Gobierno no da marcha atrás.

    En el medio: las aulas

    Mientras tanto, directores y supervisores señalan que la implementación será un desafío mayúsculo. “Los tiempos administrativos ya eran lentos. Ahora con cada cargo dependiendo de un visto bueno político, la escuela puede quedar semanas sin cubrir una vacante”, expresó un directivo de la capital provincial.

    La polémica está instalada. Lo que el Gobierno defiende como una “reforma transparente”, para buena parte del sistema educativo es una norma impuesta, sin consenso y con sabor a ajuste.

  • Jalil reformula el ingreso docente en Catamarca: se aprobó nuevo régimen de cobertura de cargos

    Jalil reformula el ingreso docente en Catamarca: se aprobó nuevo régimen de cobertura de cargos

    El Gobierno de Catamarca aprobó por decreto un nuevo régimen para la cobertura de cargos docentes en todos los niveles del sistema educativo estatal. La medida apunta a agilizar los procesos, aumentar la transparencia y optimizar los recursos humanos, en un contexto de emergencia económica.

    #educaciónCatamarca #cargosdocentes #decreto884

    Nueva normativa para cubrir vacantes en escuelas de la provincia

    Con fecha del 16 de mayo de 2025, el Gobernador Raúl Jalil firmó el Decreto ECyT-TPyRH N° 884, que establece un nuevo Régimen de Cobertura de Cargos para los niveles Inicial, Primario, Especial, Adultos, Secundario y Superior del sistema educativo de gestión estatal.

    El decreto, ya publicado en el Boletín Oficial, deroga el anterior sistema regido por el Decreto Acuerdo N° 636/2021 y modifica en profundidad los procedimientos para la designación de docentes interinos y suplentes.

    Celeridad, control y transparencia

    El nuevo régimen regula paso a paso todo el proceso de cobertura, desde la solicitud de vacantes hasta la toma de posesión provisoria, incluyendo:

    • Autorización expresa del Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos para cada cargo.
    • Convocatoria a asambleas públicas por zonas con listados de orden de mérito y fiscalización ministerial.
    • Un Formulario Único de Alta (FUA) digitalizado para formalizar la incorporación.
    • Participación obligatoria de docentes en situación de disponibilidad y concursos de traslado.

    Además, el sistema se complementa con una guía para diseñar la Planta Orgánica Funcional (POF) según matrícula y contexto territorial.

    Titulares en disponibilidad: prioridad para reubicación

    Uno de los puntos más relevantes es la reglamentación del artículo 22° del Estatuto Docente Provincial, que define el procedimiento para docentes titulares en situación de disponibilidad. El decreto les da prioridad para cubrir cargos interinos y suplentes, mientras se concreta su destino definitivo.

    La normativa también habilita su participación en todas las asambleas y garantiza su reubicación en establecimientos cercanos.

    Nivel Superior: concursos más exigentes

    En el caso del nivel terciario, el decreto dispone un sistema específico de concursos para la cobertura de horas cátedra, con intervención del Ministerio de Trabajo como fiscalizador. Todo el proceso debe ser transparente, con publicidad de convocatorias y control de legalidad.

    Emergencia educativa y ajuste estructural

    El decreto se enmarca en la Ley Provincial N° 5842, que declara la Emergencia Económica, Administrativa y Educativa en Catamarca. Bajo ese contexto, el Gobierno busca:

    • Optimizar los recursos humanos.
    • Ajustar estructuras escolares según matrícula real y proyecciones.
    • Reorganizar personal docente sin afectar la continuidad pedagógica.

    Implementación inmediata

    El nuevo régimen entró en vigencia el 20 de mayo de 2025 y alcanza a todos los establecimientos de gestión estatal. Los expedientes iniciados antes de esa fecha continuarán bajo la normativa anterior.

    Con esta reforma, el Ejecutivo busca agilizar y hacer más eficiente el acceso a los cargos docentes, garantizando calidad educativa y transparencia administrativa en toda la provincia.

  • Emotiva promesa a la bandera en la Puna: Francisco, el único alumno, juró lealtad a la Constitución

    Emotiva promesa a la bandera en la Puna: Francisco, el único alumno, juró lealtad a la Constitución

    En Antofagasta de la Sierra, a 3.900 metros de altura, un niño de sexto grado emocionó al país al representar con orgullo a su escuelita rural y prometer fidelidad a la patria.

    #escuelas rurales #puna catamarqueña #Antofagasta de la Sierra

    ANTOFASTA DE LA SIERRA – En lo más alto de la provincia de Catamarca, en el corazón del Pueblo de los Nacimientos, a 3.900 metros sobre el nivel del mar, se vivió una escena profundamente simbólica y conmovedora: Francisco, único alumno de sexto grado de la Escuela Rural N° 495, hizo su promesa de lealtad a la Constitución Nacional y Provincial.

    Solito, firme y con una emoción a flor de piel, este niño puneño representó a toda una comunidad que resiste con dignidad entre cerros, artesanas, historias milenarias y familias ganaderas.

    Una promesa que honra a toda la Puna

    El acto se realizó en la pequeña escuelita ubicada en una de las zonas más inhóspitas y bellas de Catamarca. Francisco, que cursa su último año de primaria, dio un paso importante en su formación como ciudadano, jurando fidelidad a los valores republicanos desde el rincón más alto y olvidado del mapa.

    En diciembre, este pequeño gigante emprenderá otro desafío: comenzar la secundaria. Detrás de él, solo quedará un niño más como único alumno en la institución, lo que vuelve aún más trascendente el acto vivido este lunes.

    La educación rural, un acto de resistencia

    La historia de Francisco refleja lo que viven docentes rurales, estudiantes y comunidades enteras en la Puna catamarqueña, donde la educación es mucho más que ir a la escuela: es una forma de resistir al olvido, de mantener vivas las raíces, y de abrirse camino con esfuerzo y orgullo.

    Cada promesa de lealtad, cada acto escolar, cada niño que egresa en estas condiciones adversas, es un recordatorio del enorme valor de la infancia rural y de la importancia de seguir garantizando derechos en cada rincón del territorio provincial.

    Un símbolo del interior profundo

    El gesto de Francisco fue registrado en una serie de imágenes que ya circulan por redes sociales y emocionan a propios y extraños. Su figura, sola y valiente frente a la bandera, es el reflejo de miles de niñas y niños que, como él, construyen futuro desde el interior más profundo del país.

  • Estudiantes de toda Catamarca juraron lealtad a la Constitución

    Estudiantes de toda Catamarca juraron lealtad a la Constitución

    Alumnos de sexto grado y sexto año participaron del acto que reafirma el compromiso con los valores democráticos, en cumplimiento de la Ley Provincial N° 5449.

    #EducaciónCatamarca #Constitución #PromesaDeLealtad

    Con un fuerte componente simbólico y formativo, estudiantes de 6° grado del nivel primario y 6° año del secundario de toda la provincia de Catamarca, realizaron este lunes la tradicional Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional y Provincial.

    La ceremonia, que se lleva a cabo anualmente en el ámbito escolar, se desarrolló en cumplimiento de la Ley Provincial N° 5449, que establece la obligatoriedad de este acto en todas las instituciones educativas de gestión pública y privada.

    Un compromiso ciudadano desde las aulas

    El acto no es solo una formalidad: representa un paso fundamental en la formación ciudadana de niños y jóvenes catamarqueños, al tiempo que fortalece el sentido democrático y el respeto por las normas que rigen la vida en sociedad.

    La Promesa de Lealtad se realiza el primer día hábil posterior al 11 de mayo, en conmemoración de la sanción de la primera Constitución, reafirmando cada año el compromiso de nuevas generaciones con los principios fundamentales del país y la provincia.

    Educación y democracia de la mano

    Desde el Ministerio de Educación de Catamarca destacaron la importancia pedagógica de este acto, señalando que es una instancia que permite trabajar en las aulas temas como los derechos, los deberes, la justicia, la participación y la equidad.

    El compromiso de los establecimientos escolares con esta ceremonia evidencia un modelo educativo centrado en valores, que busca formar ciudadanos críticos, comprometidos y participativos.

    Una provincia que honra su historia institucional

    Catamarca, como parte activa del sistema democrático argentino, reafirma con este tipo de actos su compromiso con la vigencia de las instituciones y la construcción de una ciudadanía plena, consciente de sus derechos y responsabilidades.

    La jornada fue vivida con emoción por estudiantes, docentes y familias, que acompañaron con orgullo un momento clave en el crecimiento cívico de sus hijos e hijas.

  • Bronca docente: la Asamblea Extraordinaria se volvió un caos burocrático

    Bronca docente: la Asamblea Extraordinaria se volvió un caos burocrático

    Docentes de toda la provincia siguen esperando soluciones tras horas de trámites eternos y destrato oficial en el CAPE.

    #EducaciónCatamarca #Docentes #AsambleaExtraordinaria

    Lo que comenzó como una jornada clave para los docentes del Nivel Secundario en disponibilidad terminó siendo una maratón de malestar y quejas. En los primeros minutos de este sábado, los educadores aún permanecían en el pabellón 26 del CAPE, participando de la primera Asamblea Extraordinaria convocada para resolver su situación laboral.

    Desde antes de las 8 de la mañana del viernes, profesores de la capital provincial y del interior llegaron a la Junta de Clasificación de Enseñanza Media, Técnica y Artística, con la expectativa de un proceso rápido. Sin embargo, el trámite se convirtió en un torbellino burocrático, según relataron varios de los presentes.

    Falta de organización y destrato

    Varios docentes coincidieron en señalar un total destrato por parte de las autoridades responsables. “Ni siquiera acondicionaron un lugar con suficientes sillas,” reclamaron, destacando que muchos debieron esperar afuera, bajo los árboles, durante horas interminables.

    El enojo creció entre los educadores del interior de Catamarca, quienes, después de horas de espera, tuvieron que abandonar la Asamblea para no perder los colectivos que los regresarían a sus hogares.

    Un operativo compartido entre Educación y Trabajo

    La Junta de Clasificación aclaró que, aunque la convocatoria fue realizada por el Ministerio de Educación, la logística y desarrollo del operativo se lleva adelante en conjunto con la cartera de Trabajo.

    La expectativa ahora está puesta en que se normalice el proceso en las próximas horas, aunque el malestar entre los docentes catamarqueños ya está instalado y suma presión sobre la gestión educativa provincial.

  • Transferencia de escuelas municipales a la provincia: funcionarios debaten detalles en Valle Viejo

    Transferencia de escuelas municipales a la provincia: funcionarios debaten detalles en Valle Viejo

    Marcelo Camaño, coordinador del Ministerio de Educación, se pronunció tras una reunión clave con concejales de Valle Viejo, en la que se discutió la transferencia de las escuelas municipales a la órbita provincial. Durante el encuentro, se abordaron diversos aspectos administrativos y laborales, destacándose la situación de los docentes y el manejo de los recursos humanos.

    Camaño, al ser consultado sobre el pago de haberes a los docentes que actualmente dependen del municipio, fue claro al señalar que esa responsabilidad recae exclusivamente sobre la administración municipal. Esto implica que, hasta que se concrete el traspaso definitivo de las instituciones educativas, el municipio continuará siendo el responsable de cumplir con los compromisos salariales.

    Por su parte, la licenciada Anahí Perea, secretaria de Gestión Educativa, aportó detalles sobre el impacto del traspaso en términos de recursos humanos. Según Perea, se absorberían 200 cargos docentes y entre 1200 y 1600 horas cátedra, lo que representa un cambio significativo en la estructura educativa del municipio. Esta absorción sería parte del proceso de integración de las escuelas al sistema provincial, lo que garantiza la continuidad laboral de los docentes bajo las normativas provinciales.

    El traspaso de las escuelas municipales a la provincia es un proceso complejo que implica no solo la transferencia administrativa, sino también la adecuación de recursos y la planificación para asegurar que el sistema educativo en Valle Viejo siga funcionando de manera eficiente y acorde a los estándares provinciales.

  • El ministro de Educación, Dalmacio Mera, visitó escuelas en Cañada de Ipizca y entregó libros y anteojos a estudiantes

    El ministro de Educación, Dalmacio Mera, visitó escuelas en Cañada de Ipizca y entregó libros y anteojos a estudiantes

    El ministro de Educación, Dalmacio Mera, realizó una visita a las instalaciones de la Escuela N°20 y el Jardín de Infantes de Cañada de Ipizca, donde se han llevado a cabo trabajos de pintura y mejoras generales. Estas intervenciones tienen como objetivo asegurar que los edificios cuenten con las condiciones adecuadas para que las niñas y niños que asisten a estas instituciones educativas puedan desarrollar sus actividades en un entorno seguro y confortable.

    Durante su recorrido, el ministro Mera hizo entrega de libros de texto del programa «Libros para Leer». Además, los estudiantes de los anexos del Jardín de Infantes Nucleado (JIN) N°23, que incluyen las localidades de Anquincila, Villa de Ancasti e Icaño, en el departamento La Paz, recibieron un total de 186 libros de lectura. Estos materiales serán fundamentales para reforzar sus trayectorias educativas y mejorar el acceso a recursos pedagógicos en la región.

    En el marco de esta visita, el ministro también participó en la entrega de anteojos gratuitos a estudiantes del departamento Ancasti, como parte del programa nacional «Ver para ser libres». Este programa recorre el país con dispositivos móviles equipados para realizar controles oftalmológicos y confeccionar anteojos para aquellos que los necesiten. En Catamarca, el programa ha realizado más de 1.000 controles de agudeza visual y ha entregado 180 anteojos hasta la fecha.

  • Inauguración de Refacciones en la Escuela Primaria N°493 y Entrega de Materiales Educativos en Catamarca

    Inauguración de Refacciones en la Escuela Primaria N°493 y Entrega de Materiales Educativos en Catamarca

    Catamarca, 24 de julio de 2024 – En un significativo acto de inauguración de las refacciones realizadas en la Escuela Primaria N°493 de Villa Parque Chacabuco, se celebró el retorno a las actividades presenciales tras un periodo de clases virtuales. El evento contó con la presencia del titular de la cartera educativa local, Dalmacio Mera, y el gobernador Raúl Jalil. Durante la ceremonia, se hizo entrega de 972 libros como parte del Plan Provincial de Fortalecimiento de la Alfabetización.

    Los libros entregados están destinados a los alumnos y docentes de 1° y 2° grado, e incluyen textos de lectura y actividades diseñados por profesionales de la educación. Este material tiene como objetivo reforzar la enseñanza de la lectura y escritura en el primer ciclo de las escuelas primarias de Catamarca. Además de la Escuela Primaria N°493, los libros fueron distribuidos a las escuelas N°230 de Banda de Varela, N°296 «Pte. Dr. Ramón S. Castillo», N°162 «9 de julio» y N°366 «Provincia de La Pampa».

    El Plan de Fortalecimiento de la Alfabetización, presentado en abril por el Ministerio de Educación, contempla también la formación y acompañamiento de equipos docentes, así como evaluaciones provinciales del nivel de lectura de los alumnos. Este plan es resultado de un convenio de cooperación mutua con la Fundación Pérez Companc y Natura Cosméticos SA, orientado a optimizar los recursos y capacidades para mejorar la alfabetización inicial en la provincia.

    Además, se anunció que durante el ciclo lectivo actual se distribuirán estos libros a 55 instituciones educativas, alcanzando a más de 250 docentes y 3.700 estudiantes de Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú y Capayán, con una extensión progresiva al resto de la provincia.

    Posteriormente, los funcionarios se trasladaron al barrio Loteo Parque Sur para inaugurar las instalaciones del JIN N°8, una obra muy esperada por los vecinos. El nuevo jardín cuenta con una matrícula de 38 alumnos, distribuidos en salas de 3, 4 y 5 años, y permitirá a los niños de las zonas aledañas comenzar su vida educativa cerca de sus hogares.

    Para concluir la jornada, se visitó la Residencia Universitaria «Abuelas de Plaza de Mayo» en celebración de sus nueve años de creación. La residencia alberga a 85 estudiantes del interior provincial que cursan estudios superiores en la Universidad Nacional de Catamarca. Durante la visita, se inauguró una nueva sala de informática, incorporando educación disruptiva con el objetivo de brindar a los estudiantes más herramientas tecnológicas y mejorar sus métodos de estudio. La educación disruptiva introduce innovaciones en los procesos educativos a través de las nuevas tecnologías y su aplicación en el ámbito comunicativo.

  • Este viernes inicia el receso estival para escuelas de período especial

    Este viernes inicia el receso estival para escuelas de período especial

    La cartera educativa local informa que mediante Resolución SGE N°2 con fecha de 21 de diciembre de 2023, se estableció que el receso escolar para las escuelas de período especial de los niveles inicial, primario y secundario de los departamentos Antofagasta de la Sierra, Belén y de la localidad de Aconquija, inicie el 29 de diciembre y culmine el 12 de enero de 2024.

    De esta manera, se dio respuesta al pedido efectuado por los equipos directivos de educación primaria de período especial de los mencionados departamentos, quienes solicitaron el cambio de fecha del receso escolar estival, a fin de que la misma cuente con 10 días hábiles, en correspondencia a lo acordado por las instituciones educativas de período común. Es importante subrayar, que las actividades escolares iniciarán el lunes 15 de enero de 2024, dando continuidad al primer cuatrimestre.

    Cabe recordar que, las escuelas denominadas de «período especial», son aquellas que cuentan con un ciclo lectivo diferenciado, por encontrarse ubicadas en localidades con muy bajas temperaturas, por ello, su calendario escolar inicia en agosto y concluye durante el mes de junio.