Categoría: Internacionales

  • Excandidato presidencial Fernando Haddad es procesado por caso de corrupción en Brasil

    Excandidato presidencial Fernando Haddad es procesado por caso de corrupción en Brasil

    El excandidato presidencial brasileño Fernando Haddad, del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), será procesado por supuesta corrupción durante su gestión como alcalde de Sao Paulo.

    Así lo decidió el juez Leonardo Barreiros, del estado de Sao Paulo, al aceptar este lunes la denuncia formulada en su contra por la Fiscalía de Sao Paulo a principios de septiembre.

    Según la denuncia, Haddad habría recibido en 2012 2,6 millones de reales [USD 1,2 millones al cambio promedio de ese año] en sobornos de la empresa UTC Engenharia S.A. para pagar una deuda contraída durante la campaña electoral que lo llevó a la alcaldía, a cambio de favorecer a la empresa en sus vínculos con la administración pública.

    Además de Haddad, alcalde de la capital económica de Brasil entre 2013 y 2016, serán procesadas otras cinco personas, entre ellas el expresidente de UTC Ricardo Pessoa, de quien partió la denuncia en un acuerdo de delación premiada.

    El exalcade paulista, que reemplazó como candidato al encarcelado exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva -inhabilitado por su situación judicial- y fue derrotado en segunda vuelta por el ultraderechista Jair Bolsonaro, negó varias veces estas acusaciones durante la campaña electoral.

    En un comunicado difundido este lunes a los medios, Haddad aseguró que la decisión “es un intento más de reciclar la ya conocida y desacreditada delación de Ricardo Pessoa”.

  • Los mercados caen a medida que crecen los temores de desaceleración tecnológica.

    Los mercados caen a medida que crecen los temores de desaceleración tecnológica.

    Una venta masiva continuó entre las acciones estadounidenses el martes, ya que los inversores estaban preocupados de que la guerra comercial entre Estados Unidos y China afectaría al sector de la tecnología.

    El Promedio Industrial Dow Jones cayó hasta 500 puntos, mientras que el S&P 500 más amplio se hundió en territorio negativo para el año hasta la fecha.

    El índice Nasdaq de alta tecnología cayó a su nivel más bajo desde abril, con las acciones de Apple bajando otro 3% a $ 180.

    En Londres, el índice FTSE 100 retrocedió por debajo del nivel de 7,000 puntos.

    Los precios del petróleo también cayeron el martes, con el crudo Brent cayendo $ 3 a $ 63.77 el barril, el nivel más bajo desde marzo.

    Connor Campbell en Spreadex describió la venta masiva como un «accidente de macro coche, con temores del Brexit, el estallido post-Apec pre-G20 entre Estados Unidos y China en la guerra y la continuación de una desagradable venta de tecnología en los EE. UU. carnicería».

    Los analistas de Goldman Sachs redujeron su precio objetivo para las acciones de Apple de $ 209 a $ 182, culpando a la débil demanda de China a fines del verano, así como a un dólar estadounidense más fuerte.

    «Los inversores están preocupados de que más pronto que tarde el sector tecnológico se verá envuelto en la batalla comercial entre Estados Unidos y China, lo que exacerbará la suavidad causada por los informes sobre una desaceleración en la demanda de iPhone», agregó Campbell.

    Los minoristas de EE. UU. Fueron castigados por los débiles resultados y pronósticos, con las acciones en Target hundiéndose un 10%, mientras que Kohl’s cayó un 9% y Walmart fue arrastrado un 3% más bajo.

    Análisis: El
    mercado se queda sin aire.

    Por Michelle Fleury, corresponsal de negocios de Nueva York

    Los globos pronto se inflarán para el desfile del Día de Acción de Gracias, justo cuando parece que el aire está saliendo de los mercados estadounidenses.

    La venta masiva del martes pareció ser provocada por las decepcionantes ganancias de varios minoristas.

    Globo desinflado

    Aparte de eso, los comerciantes de Wall Street ofrecieron varias razones para la reciente volatilidad.

    Una fue la guerra comercial del presidente Trump con China. Cualquier escalada podría perjudicar a las empresas estadounidenses y chinas al aumentar los costos de producción y el precio para los consumidores.

    Otra era la perspectiva de que el banco central de Estados Unidos podría elevar las tasas de interés para combatir la inflación y evitar que la economía se sobrecalentara. Esto hace que sea más caro para las empresas pedir prestado e invertir.

    Independientemente de lo que haya detrás de los últimos giros en el mercado de valores, vale la pena recordar que el mercado alcista actual es el más antiguo de la historia.

    Durante meses algunos han advertido que el mercado estadounidense está sobrevaluado. En cuyo caso, lo que puede estar presenciando es un cambio a medida que los inversores pasan de perseguir el rendimiento (jerga financiera para el retorno de su inversión) a la gestión del riesgo.

    Michael O’Rouke, de Jonestrading, dijo que tanto los minoristas como las grandes empresas de tecnología como Amazon y Facebook han impulsado al mercado al alza durante la mayor parte de este año.

    «Ahora eso se está desvaneciendo, por lo que la gente está más dispuesta a obtener ganancias y reducir el riesgo al final del año. Existen los vientos en contra de la guerra comercial. El estímulo fiscal de los recortes de impuestos está empezando a desvanecerse … no «No tengo muchos catalizadores positivos», dijo.

    Hans Redeker, de Morgan Stanley, comentó: «Para que el mercado de acciones de EE. UU. Se estabilice, el resto del mundo tendrá que mostrar un mejor crecimiento o la Fed tendrá que moderar su postura».

    En Frankfurt, el índice DAX cayó un 1,5%, mientras que en París, el CAC 40 fue un 1,2% más bajo. Las acciones en Deutsche Bank cayeron un 4% para alcanzar un mínimo histórico.

    Fuente

  • La Capital de México agotará todas sus reservas de agua potable a partir del año 2030

    La Capital de México agotará todas sus reservas de agua potable a partir del año 2030

    La falta de agua para muchos de los 21 millones de habitantes que residen en el Valle de México, donde se ubica la capital del país y sus poblaciones aledañas, no es nada nuevo. Actualmente, el 20% de sus residentes apenas recibe unas horas de agua al día, una situación que comparten con otros nueve millones de mexicanos en todo el país. Un estudio elaborado por la Comisión Nacional de Aguas, el Banco Mundial y la Asociación Nacional de Empresas de Agua de México asegura que, si no se revierte el modelo actual de consumo, la capital azteca se quedará sin reservas de agua potable para el año 2030.

    Una circunstancia que comparte con otras 11 ciudades del mundo entre las que destaca Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, que va camino de convertirse el próximo año en la primera capital del mundo moderno sin acceso a este preciado bien. De hecho, sólo las medidas de urgencia y la moderación de su población han impedido este año el desastre que vaticinaba el Gobierno. Para evitar esta situación, que podría también poner al borde del colapso a una megalópolis como la azteca, las autoridades mexicanas ya debaten con expertos posibles soluciones.

    Las principales causas que prometen secar a la capital mexicana son: el elevado consumo, la contaminación de sus fuentes de extracción y el mal estado de su sistema de transporte de aguas. México, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), padece estrés hídrico, es decir, que consume más agua de la que la naturaleza puede recargar.

    El 32% del abastecimiento del Valle de México, proviene de aguas subterráneas que han sido sobreexplotadas: de los 625 puntos de extracción que hay en todo el país, más de 100 están contaminados con arsénico. En estos momentos, la capital del país cuenta con 0% de reservas en capacidad de regeneración de acuíferos, lo que provoca también que tenga que importar el 40% de su agua de fuentes distantes. Muchas ciudades del mundo que se ven en la misma situación solventan el problema reciclando el agua desperdiciada, pero, en el caso de la capital azteca, el mal estado de sus tuberías hace que se pierda hasta el 40% de este líquido reutilizable.

    Un habitante en la Ciudad de México consume un promedio de 366 litros diarios, mientras que la media en España es de 132 litros. En Ciudad del Cabo tuvieron que limitar su consumo a 25 litros para retrasar unos años más la llegada del Día Cero, en el que esperaban que el agua corriente dejara de salir de sus grifos. A nivel nacional, en México, el agua se destina principalmente a la agricultura y ganadería, con un 76,3%, seguidos de la industria y la generación de energía, con 13%, y el uso domestico, con sólo el 10%.

    Ante la evidente crisis del agua que se avecina en una de las ciudades más pobladas y contaminadas del planeta, hay quienes ya buscan medidas eficientes para recuperar un elemento vital para su supervivencia. Entre ellos están Renata Fenton y Enrique Lomnitz, unos ingenieros mexicanos a los que ya se conoce popularmente como «los cosechadores de agua». Ambos son los fundadores de Isla Urbana, un sistema de captación de lluvia que puede instalarse en cualquier casa o negocio.

    Iniciaron hace años su fase de pruebas en un barrio al sur de la capital, ya que ahí es donde más llueve y donde se concentra también el mayor número de viviendas que no tiene conexión con la red de agua potable (250,000 personas, aproximadamente).

    Según confesaron los ingenieros durante la presentación del proyecto: «En este lugar la gente no tiene agua en sus casas, pero cuando cae una tormenta, sus calles se convierten en un río y toda esa agua se estanca, provoca inundaciones y lentamente regresa al sistema de alcantarillado de la ciudad sin haber sido ocupada debidamente».

    Hasta la fecha, Isla Urbana ha logrado cosechar más de 346 millones de litrosde agua de lluvia gracias a la instalación de 8.000 dispositivos que han beneficiado directamente a más de 50.000 personas que antes no contaban con agua corriente en sus viviendas.

    La de este grupo de ingenieros es una de las recetas que pretenden solventar la escasez de agua, aunque en buena medida, el resto de acciones pasan principalmente por las manos del gobierno capitalino: concienciar, por un lado, a la población para que limite su consumo y, por otro, adecuar las tuberías a las necesidades hídricas de la ciudad.

    El pasado 31 de octubre, unas obras de mantenimiento del Sistema de Cuztmala, de donde se extrae un tercio del agua de toda la ciudad, dejaron a cerca de cuatro millones de residentes capitalinos sin agua durante 144 horas. En plenas fiestas por el Día de Muertos, cuando la ciudad suele llenarse de turistas extranjeros, un total de 13 alcaldías de la capital y 13 municipios aledaños quedaron afectados y sólo podían acceder al agua durante dos horas al día.

    Buena parte de la población se hizo con reservas de agua para superar un corte de proporciones históricas.

    Colegios, universidades y guarderías suspendieron sus clases, durante al menos tres días, idéntica situación a la que se vivió en muchas oficinas y negocios que también cerraron sus puertas. Otros ciudadanos optaron por aprovechar el momento para irse unos días de vacaciones y escapar del caos de una ciudad sin agua.

    Estas obras sirvieron de simulacro para comprender mejor de qué manera podría subsistir una gran ciudad ante el desabastecimiento que llegará, según los expertos, a partir del año 2030.

    En América Latina, que cuenta con 33% de los recursos hídricos del mundo, ya hay 77 millones de personas que no cuentan con acceso a agua potable, mientras que para el año 2025, más de 800 millones de personas en todo el mundo no contarán con suficiente agua si no empezamos a cambiar nuestros hábitos de consumo.

  • Al menos 43 muertos y 83 heridos deja atentado contra reunión religiosa en Kabul

    Al menos 43 muertos y 83 heridos deja atentado contra reunión religiosa en Kabul

    Al menos 43 personas murieron este martes en un ataque suicida con bomba durante una reunión de altos jerarcas religiosos en Kabul, en uno de los atentados más sangrientos en la capital afgana en las últimas semanas.

    Otras 83 personas resultaron heridas en el atentado, informó el portavoz del Ministerio de Salud, Wahid Majroh. Al menos 24 están en estado crítico.

    El ataque se produjo en una sala de fiestas durante la reunión de ulemas, para celebrar el aniversario del profeta Mahoma, tras varias semanas de una ola de violencia en el país en la que murieron centenares de personas.

    “Un suicida hizo detonar su carga explosiva en el lugar durante una ceremonia”, dijo el portavoz de la policía de Kabul, Basir Mujahid, confirmando el balance.

    El Ministerio de Defensa confirmó la información y subrayó que “en la ceremonia participaban tanto el público como ulemas de todo el país”.

    “La información inicial” sugiere que la explosión “fue causada por un atacante suicida” explicó el portavoz del Ministerio de Interior, Najib Danish.

    La ONG italiana Emergency indicó en Twitter que una docena de heridos fue ingresada en su centro de asistencia de Kabul, todos “heridos de gravedad”.

    Uno de los directivos de Uranus Wedding Palace, que también alberga eventos políticos y religiosos, dijo a la Agencia France-Presse (AFP) que el atacante suicida se hizo estallar en medio de un evento en el que había unas 1.000 personas.

    “Hay muchas víctimas, he contado 30”, dijo a AFP pidiendo el anonimato.

    De momento no hubo reivindicación por el ataque, pero el grupo Estado Islámico se adjudicó la mayoría de los últimos ataques suicida en Kabul, ciudad que se convirtió en la más peligrosa del país para los civiles.

    Elecciones y violencia

    Este es uno de los atentados más sangrientos cometidos en la capital afgana desde septiembre, cuando un doble ataque con bomba dejó al menos 26 muertos.

    En septiembre otro ataque suicida contra afganos que protestaban contra el nombramiento de un jefe de la policía local en la provincia de Nangarhar dejó al menos 68 muertos e hirió a unos 165. Ningún grupo reivindicó la explosión.

    En enero, una ambulancia repleta de explosivos estalló en una concurrida calle en el corazón de Kabul, al menos 100 personas murieron, la mayoría civiles. El ataque fue reivindicado por los talibanes.

    Las elecciones legislativas de octubre estuvieron acompañadas por una ola de violencia en todo el país. Centenares de personas murieron o resultaron heridas en ataques vinculados a los comicios.

    No obstante, no es la primera vez que las milicias atacan a religiosos.

    En junio, un camión bomba estalló cerca de una reunión de clérigos en Kabul una hora después de que el grupo condenara esos tipos de ataques como un pecado.

    El ataque de este martes se produjo en momentos en que los talibanes presionan a las fuerzas de seguridad afganas a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional para iniciar un diálogo de paz.

    El enviado especial de Estados Unidos, Zalmay Khalilzad, dijo el domingo en Kabul esperar que se alcance un acuerdo de paz para poner fin a 17 años de guerra antes de la elección presidencial de abril.

  • Sacerdote alemán concreta millonario robo en su parroquia para jugar falsa lotería

    Sacerdote alemán concreta millonario robo en su parroquia para jugar falsa lotería

    Un sacerdote católico alemán sucumbió a la tentación de una lotería fraudulenta en internet y robó 120.000 euros, más de 90 millones de pesos chilenos, de la caja de la parroquia de Magdeburgo para participar, indicó este lunes una portavoz del obispado.

    El día anterior, el cura de 64 años confesó delante de sus feligreses. «Me dejé atrapar por estafadores en internet. Me dejé convencer para transferirles dinero varias veces», confesó durante una misa.

    Según el obispado de Magdeburgo, ubicado en la antigua RDA a menos de 200 km de Berlín, el cura mismo se denunció a la policía y al obispo de la región, Gerhard Feige.

    Ahora, tendrá que devolver la totalidad del dinero robado y perdido y «sufrir las consecuencias del derecho de Estado y de Iglesia», indicó Feige el pasado domingo.

    El sacerdote fue relevado de sus funciones dentro de la junta directiva de la parroquia. Otras sanciones disciplinarias podrían seguir, según el obispado.

  • Feministas en toples reciben paliza de sujetos al irrumpir en una conmemoración franquista en Madrid

    Feministas en toples reciben paliza de sujetos al irrumpir en una conmemoración franquista en Madrid

    El pasado fin de semana se conmemoraba en Madrid un nuevo aniversario de la muerte del dictador español Francisco Franco. Más de un centenar de personas participaban de los actos. Todo se desarrollaba bajo relativa normalidad, hasta que 3 integrantes de la organización feminista Movimiento Femen, irrumpieron en la ceremonia con algo más que consignas.

    Llevaban sus torsos desnudos y en ellos, el claro mensaje de repudio a este acto y a su principal protagonista de la historia: “Fascismo legal y vergüenza nacional”, se leía en la protesta toples. Pronto comenzaron a ser insultadas por los presentes, en su mayoría hombres. Todo, se descontroló en minutos. De los insultos, pasaron a los golpes.

    Las mujeres comenzaron a ser agredidas por un grupo de sujetos, quienes a patadas, intentaron expulsarlas del lugar. Las imágenes del suceso fueron difundidas por medios en el viejo continente como Euronews y en estas se observa la furia con la que fueron golpeadas, en repudio a su irrupción.

    La policía intervino para alejar a las tres mujeres, y aunque ya habían sido agredidas, evitaron que siguieran golpeándolas con toda la furia.

    Se habla del arresto de uno de los agresores, pero también se llevaron a las tres féminas, en total desacuerdo con las organizaciones franquistas que insisten en honrar su memoria, en detrimento de las violaciones a los derechos humanos durante su dictadura. Femen, es un movimiento que se caracteriza por protestar al desnudo por diversas causa, pero esta vez, los golpes que recibieron, se robaron los titulares mundiales.

  • Hallan en el estómago de una ballena muerta más de seis kilos de basura

    Hallan en el estómago de una ballena muerta más de seis kilos de basura

    El jefe del Parque Nacional de Wakatobi, Heri Santoso, dijo que los rescatistas encontraron el cadáver podrido de la ballena el lunes cerca de las aguas de Kapota en la provincia de Sulawesi, sureste de Indonesia. Santoso explicó que el mamífero era macho y que los casi seis kilos de basura en su estómago se identificaron 115 vasos de plástico, cuatro botellas de plástico, 25 bolsas de plástico, dos chanclas, una bolsa de nylon y otras 1.000 piezas de plástico. La causa de la muerte aún era desconocida y el cadáver debe ser enterrado este martes sin una autopsia debido a su deterioro.
    A principios de este año, otra ballena murió de hambre después de tragarse 80 bolsas de plástico. Apenas estaba viva cuando los rescatistas la encontraron en un canal cerca de la frontera de Tailandia con Malasia en junio. No había podido comer porque su estómago estaba lleno de plástico. Uno de los cirujanos encargados de tratarla dijo que era el peor de los casos de muerte de un animal debido a la contaminación plástica que jamás había visto.

  • Estados Unidos: tiroteo cerca de un hospital deja dos muertos y varios heridos

    Estados Unidos: tiroteo cerca de un hospital deja dos muertos y varios heridos

    Este lunes la policía de Chicago respondió a un incidente ocasionado por un atacante activo, cerca del Hospital Mercy.

    El policía se encuentra en estado crítico, pero está recibiendo «excelente atención», dijo en Twitter el jefe de comunicaciones, Anthony Guglielmi.

    La policía ya tiene control de la seguridad del hospital y los pacientes están a salvo, dijo por la tarde el centro médico. El sospechoso ha sido identificado como un hombre de 32 años, según una fuente de la policía de Chicago.

    Hay reportes de múltiples víctimas, dijo Guglielmi. Al menos 15 unidades médicas fueron enviadas al hospital, transmitió el Departamento de Bomberos de Chicago.

    Se confirman dos personas muertas, incluyendo al atacante.

    Fuente: Diarios CNN y People

  • Casi 3.000 personas fueron evacuadas por nueva erupción del volcán de fuego en Guatemala

    Casi 3.000 personas fueron evacuadas por nueva erupción del volcán de fuego en Guatemala

    Unas 3.000 personas fueron evacuadas este lunes por una nueva erupción del volcán de Fuego, cercano a la capital de Guatemala, que llevó a las autoridades a declarar la alerta roja, informó una fuente de protección civil.

    En junio, la erupción de este volcán ya provocó la muerte de 194 personas.

    David de León, vocero de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), dijo a periodistas que el volcán inició la mañana del domingo su quinto ciclo eruptivo en lo que va del año, y con el transcurso de las horas aumentó la violencia de sus explosiones.

    El funcionario explicó que como medida de prevención, 2.995 personas de comunidades de los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango, cercanas al volcán, fueron llevadas a diferentes refugios.

    En imágenes divulgadas por la Conred se observa a los pobladores con pocas pertenencias aguardar su turno para subir a los vehículos
    , mientras que en otras se avista la incesante actividad eruptiva.

    La fuerza del volcán, de 3.763 metros de altura y ubicado 35 km al suroeste de Ciudad de Guatemala, llevó a las autoridades del municipio de Escuintla a declarar la alerta roja.

    La intensa erupción levanta columnas de ceniza que superan los mil metros sobre el cono volcánico y provoca lluvia de partículas de ese material que podría alcanzar la turística ciudad colonial de Antigua Guatemala, según un informe del estatal Instituto de Vulcanología.

    Además, expulsa columnas de lava de unos 500 metros sobre el cráter y provocó el descenso por una ladera del oeste del volcán de flujos piroclásticos, una mezcla de gases, ceniza y rocas ardientes, añadió el comunicado.

    La cuarta fase eruptiva del volcán de Fuego ocurrió entre el 6 y el 9 de noviembre sin que se registraran víctimas ni daños.

    El pasado 3 de junio, el volcán tuvo una potente erupción que provocó una avalancha de material ardiente que arrasó la comunidad San Miguel Los Lotes, dejando 194 muertos y 234 desaparecidos.

    También cubrió de ceniza varios poblados ubicados a decenas de kilómetros y obligó al cierre del aeropuerto internacional de la capital.

    Junto con el volcán de Fuego, también se mantienen activos en Guatemala los volcanes Pacaya, 20 km al sur de la capital, y el Santiaguito, 117 km al oeste, que han aumentado su actividad pero sin entrar en fase eruptiva.

  • Suben a 77 las personas muertas por el incendio más destructivo de la historia de California

    Suben a 77 las personas muertas por el incendio más destructivo de la historia de California

    El incendio más destructivo y letal desde que hay registro en California dejaba al menos 77 muertos y casi 1.000 desaparecidos, dijo la oficina del sheriff tras una vigilia en honor a las víctimas.

    “Un cuerpo fue localizado hoy”, lo que aumenta a 77 los fallecidos en el incendio bautizado como “Camp Fire”, que se desató hace diez días en el norte de este estado de la costa este de Estados Unidos, dijo el sheriff del condado de Butte en un comunicado.

    “De los 77 muertos, hemos identificado a 67”, 
    señaló. El número de desaparecidos, en tanto, cayó de más de 1.200 a 993, añadió.

    Asimismo, el “Camp Fire” destruyó 10.000 construcciones tras arrasar una superficie de 61.000 hectáreas, borrando del mapa la localidad de Paradise.

    Contenido en un 65%, no se espera que el “Camp Fire” sea controlado en su totalidad hasta fin de mes, dijo el servicio de bomberos de California, que desplegó unos 5.000 hombres y 28 helicópteros para combatirlo.

    Resurgir de las cenizas

    Sobrevivientes y familiares de las víctimas se reunieron el domingo en la First Christian Church de la vecina localidad de Chico para una vigilia.

    “Nos levantaremos de las cenizas”, versaba un cartel sobre el altar.

    Getty Images/AFP

    Miles de vecinos lograron huir de las llamas se refugiaron en iglesias y tiendas de campaña.

    El Servicio Nacional de Meteorología indicó que bajos niveles de humedad y vientos arrachados imperarán en buena parte de California este lunes, aunque indicó que esas condiciones podrían cambiar.

    El pronóstico para el área de Paradise prevé lluvias la noche del martes y fuertes precipitaciones el miércoles, un día antes de la celebración del Día de Acción de Gracias.

    Recuerdo en los Óscar

    El presidente de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, John Bailey, rindió homenaje a las víctimas de los incendios el domingo por la noche durante la gala de entrega de los Óscar honoríficos al compositor argentino Lalo Schifrin y a la actriz afroestadounidense Ciceley Tyson.

    “Muchos miles de nuestros conciudadanos están sin hogar”, recordó Bailey, quien también tuvo palabras para los casi 1.000 desaparecidos.

    “Parte de nuestra propia historia también se perdió en el fuego, en Paramount Ranch”, agregó, en alusión al lugar arrasado por las llamas donde se filmaban westerns y HBO rodaba “Westworld”.

    “Triste de ver”

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visitó el sábado la arrasada ciudad de Paradise, y también viajó a Malibú para comprobar las daños provocados por otro incendio en el sur del estado, el “Woosley Fire”, que devastó 40.000 hectáreas y dejó al menos tres muertos.

    (Photo by SAUL LOEB / AFP)

    Se reunió con bomberos, líderes locales y el gobernador demócrata de California, Jerry Brown, pero algunas víctimas se mostraron desilusionadas porque no se reunió con ellos.

    “Supe que estaba de visita, escuché que ya se fue… Lo siento, no contará con mi voto la próxima vez”, dijo Cliff Trophies, un jardinero, en Chico.

    Con un rostro grave y sin máscara a pesar del humo que cubre la región, Trump constató en Paradise el alcance del desastre, acompañado de la alcaldesa de Paradise, Jody Jones.

    “Es triste de ver”, dijo Trump tras haber pasado unos 20 minutos en un campamento de casas rodantes donde sólo una bandera nacional aportaba algo de color a un paisaje de cenizas.

    Gestión forestal

    El mandatario reiteró su afirmación de que California ha realizado una pésima gestión forestal, a la que responsabiliza de los incendios.

    “Estoy decidido a asegurarme de que esto quede todo limpio y protegido, (debemos) encargarnos del bosque, es muy importante”, afirmó en Paradise.

    Días antes había amenazado con recortar los fondos federales debido a la presunta “pésima gestión forestal” de las autoridades de California, olvidando que los bosques se encuentran en su mayoría bajo control federal.

    Brian Rice, presidente de la asociación de Bomberos Profesionales de California había considerado “desinformadas” las declaraciones de Trump y señalado que el gobierno federal había recortado el presupuesto para gestión forestal.

    El Congreso aprobó un presupuesto de 2.000 millones de dólares para la lucha contra los incendios forestales en el año fiscal 2018.

  • Chile: ¿prioridad del crecimiento industrial sobre el perjuicio del medio ambiente y la salud de los chilenos?

    Chile: ¿prioridad del crecimiento industrial sobre el perjuicio del medio ambiente y la salud de los chilenos?

    Muchos pescadores han perdido sus trabajos, las playas no se encuentran llenas de turistas, estos son algunos de los hechos que deben afrontar los habitantes de Quintero (Valparaíso-Chile), ante la inminente contaminación ambiental que se registra producto de la industria.

    Claudio Hernández, líder del sindicato de pescadores S24 en Quintero, dice que «la industria ha causado muchos daños, y los comerciantes no compran nuestros peces debido a los metales pesados». El sindicato se formó en 2014, después de que más de 30.000 litros de petróleo se derramaron en el mar como resultado de un accidente de la estatal Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

    ENAP es una de las empresas que se establecieron en la zona costera desde la industrialización en la década de 1960, y ahora son culpadas de contaminar el aire, el agua y el suelo. Se trata de centrales eléctricas de carbón, plantas químicas y plantas de procesamiento de petróleo, entre ellas, el grupo estatal de minería de cobre Codelco y la compañía petrolera Copec.

    Alejandro Ochoa trabaja para un contratista de ENAP y es miembro del sindicato industrial Bahía Quintero Puchuncaví. «Los trabajadores somos los primeros que padecemos intoxicaciones. Las empresas no se responsabilizan de sus trabajadores ni tampoco de los habitantes del lugar», se queja.

    «Zona de sacrificio»

    Los chilenos llaman a esa región la «zona de sacrificio», porque se dejó en manos de la industria sin importar las consecuencias para la población y el medio ambiente, y se «sacrificó» para que el país creciera económicamente. «Las empresas están obteniendo cada vez más ganancias y los habitantes son cada vez más pobres», dice enfadado Sebastián Santos, portavoz de la municipalidad de Quintero-Puchuncaví. «La contaminación de las empresas destruye el turismo y la pesca», añade.

    Por esos motivos, el consejo municipal exige la regulación estatal de las empresas industriales y una investigación de toda la población para determinar las causas exactas de las intoxicaciones.

    Mareos, vómitos, malestar

    El 21 de agosto de 2018, la contaminación del aire en Quintero y Puchuncaví alcanzó un nuevo récord. La estudiante de 17 años Tayra Pizarro lo recuerda exactamente: «Muchos de mis compañeros tenían dolor de cabeza, vomitaron y se desmayaron. Estaba enferma y mareada, pero no sabía por qué. Luego, el maestro nos dijo que se trataba de una intoxicación por inhalación de gases». Más de 50 estudiantes y maestros fueron hospitalizados ese día y las clases se suspendieron durante un mes.

    Según un informe del Ministerio de Salud de Chile, 1.398 personas fueron tratadas por intoxicación de gas en hospitales locales entre el 21 de septiembre y el 18 de octubre de este año. Los más afectados fueron niños y adolescentes, cuyo sistema inmunológico es más débil que el de los adultos. También fueron los estudiantes quienes protestaron en las calles en las siguientes semanas y atrajeron la atención de los medios de comunicación chilenos.

    El gobierno envió un equipo de expertos a Quintero y Puchuncaví, que detectaron más de 120 gases diferentes en el aire. Uno de ellos era el cloroformo de metilo, prohibido en Chile desde 2015. El contacto con él causa los mismos síntomas de los que se quejaron los habitantes de Quintero: mareos, dolor de cabeza, vómitos.

    Muchos indicios apuntaron a la compañía química Oxyquim, que comercializó cloroformo de metilo durante mucho tiempo con su nombre químico tricloroetano, pero esta niega cualquier responsabilidad. En un comunicado, la empresa aseguró que «no utiliza, comercializa ni almacena ningún componente relacionado con los daños en Quintero y Puchuncaví». 

    Niveles de contaminación superan los estándares internacionales

    Birgit Gerstenberg, representante de las Naciones Unidas en Sudamérica, visitó la región y expresó su preocupación por el impacto de la contaminación en la población. Señaló que el Estado debe estar «comprometido con la protección de los derechos humanos a través de la legislación y las instituciones».

    La Organización Internacional de la Salud advirtió sobre la alta presencia de arsénico en la región costera, que es absorbido por el agua y causa cáncer. La concentración promedio de arsénico en Quintero y Puchuncaví, según un estudio del Ministerio de Salud de Chile, es 23 veces mayor que la permitida en la Unión Europea. En el país no hay regulaciones al respecto.

    El 15 de noviembre, en muchas ciudades de Chile, la gente salió a la calle para protestar por la contaminación en Quintero y Puchuncaví como muestra de solidaridad con las personas afectadas.

    Fuente: DW 

  • Caravana migrante: ante la llegada a la frontera con EE.UU. crece la xenofobia en Tijuana

    Caravana migrante: ante la llegada a la frontera con EE.UU. crece la xenofobia en Tijuana

    Cientos de personas, divididos en varias caravanas, se dirigen principalmente desde Centroamérica hacía los Estados Unidos, en busca de nuevas oportunidades y mejores condiciones de vida.

    Una facción de personas migrantes -a las que pronto se les sumaran otras 9.000- se encuentran en la ciudad de Tijuana (noroeste de México, al límite con California), donde han recibido un trato diferencial y, muchas veces, xenófobo por parte de locales. Mensajes disconformes con su presencia se hicieron presentes en las redes sociales y hasta en protestas; ¡Perros! ¡Muertos de hambre! ¡Regresen a su país! son algunas de las frases dedicadas a los extranjeros en huida.

    Algunos residentes de Tijuana tienen la idea de que se verán afectados ante la afluencia de migrantes en su ciudad, en cuestión de seguridad y violencia. Por ello, la semana pasada, unos 150 vecinos del área residencial de Playas de Tijuana protestaron contra su presencia y amenazaron el bloqueo hacia el lugar. En medio de insultos, los extranjeros optaron por no caer en la provocación, sin embargo se registraron algunos empujones de ambos lados.

    Protesta por parte de los residentes de Tijuana.

    El testimonio recopilado de Alexander, un hondureño de 18 años, indica la situación que tienen que sobrellevar: “No nos quieren aquí, han sido muchos insultos y nos dolió porque pensamos que iba ser igual que en Chiapas, Veracruz y Ciudad de México, y no fue así, aquí nos trataron mal y eso nos desanima”, así mismo declaro que ante la hostilidad solo le quedan ganas de volver a Honduras, aunque ahora tiene miedo porque el presidente de su país, Juan Orlando Hernández, “ha amenazado que todo aquel que salió del país en la caravana lo meterá a la cárcel tres años”. Contó que su objetivo era ir a trabajar a Estados Unidos para salir adelante, “pero no se pudo y me regreso a Honduras”, por lo que ha dicho que se entregará al Instituto Nacional de Migración de México para ser deportado.

    En concordancia con la postura de algunos tijuanenses, el alcalde de la localidad, Juan Manuel Gastélum, declaró al medio Milenio que 
     “Tijuana es una ciudad de migrantes, pero no los queremos de esta manera”.

    Frontera entre Tijuana y California.

    Por otra parte, el gobernador de Baja California, Francisco Vega, anunció que “habrá cero tolerancia para quien o quienes infrinjan las leyes y reglamentos vigentes en nuestro país,”. Hoy hubo dos marchas en esta ciudad, una en favor y contra la discriminación y el racismo, y otra de quienes están en contra de la llegada de los centroamericanos y de su estancia en la ciudad.

    Cabe destacar que la actitud de algunos mexicanos contrasta con la de muchos otros, ya que durante el recorrido de los migrantes por el país muchos ciudadanos les han abierto su costado solidario y hospitalario.

    Fuente: Página 12.