La curiosidad de una de las mayores tabacaleras del mundo sobre el negocio de la marihuana hizo que se dispararan el martes las acciones de una firma canadiense de cannabis.
Cronos Group confirmó las conversaciones con Altria, la compañía productora de Marlboro, sobre posibles inversiones. Altria Group, con sede en Richmond, Virginia, es la casa matriz de Philip Morris, el mayor productor de cigarrillos en el mundo.
No es la primera compañía grande de Estados Unidos que explora el sector y pudiera estar entre las mejor colocadas en lo que se refiere a infraestructura para involucrarse directamente en las ventas si prosigue la tendencia a la legalización.
planta de cannabis
Canadá legalizó este año el uso recreativo de marihuana y en Estados Unidos las cosas se están moviendo en esa dirección a nivel estatal.
Más firmas estadounidenses parecen estar dispuestas a ponderar su ingreso al negocio de la marihuana a medida que se establece más en los dos países norteamericanos.
Tilray, una compañía de marihuana medicinal con sede en Columbia Británica, Canadá, se convirtió en el primer negocio de cannabis en cotizar públicamente sus acciones en una bolsa en Estados Unidos. Su valor de mercado está alcanzando rápidamente 10.000 millones de dólares, aproximadamente la misma que empresas como The Gap y Macy’s.
En agosto, Constellation Brands, compañía estadounidense de bebidas que posee marcas que van de la cerveza Corona al vino Manischewitz, fortaleció su asociación con el productor canadiense de marihuana Growth y en el último año ha aumentado su participación al 38%.
Las acciones de Cronos Group, con sede en Toronto, subieron 5% el martes por la mañana.
Medios internacionales informaron que el científico chino He Jiankui, que aseguraba haber creado dos bebés con ADN modificado, desapareció misteriosamente el pasado miércoles 28 de noviembre.
Según detalla el medio South China Morning Post, la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur informó que desconoce el paradero del exacadémico, indicando que no se encuentra recluido en el campus.
“En este momento, ninguna información es precisa salvo la de los canales oficiales”, detallaron en un escueto comunicado de prensa.
Según precisó el citado medio el presidente de la universidad, Chen Shiyi, había pedido que el científico volviera a la ciudad de Shenzhen para ser puesto bajo arresto domiciliario dentro del campus.
Esto habría ocurrido cuando Jiankui presentó en Hong Kong su experimento en la Segunda Cumbre Internacional, donde indicó que había creado dos bebés con sus genomas modificados, los primeros en el mundo.
Las sospechas sobre el académico habían comenzado el pasado 25 de noviembre, cuando publicó cinco videos en youtube afirmando que había alterado el ADN de gemelas nacidas el pasado mes.
Jiankui agregó que había alterado los embriones de las hermanas para suprimir de manera efectiva un gen relacionado con el VIH, virus que es portado por el padre. Desde ese momento fue llamado como el “Frankenstein chino”.
Cabe señalar que sus estudios fueron catalogados como una “grave violación de la ética y los estándares académicos” por el gobierno de China, quienes le ordenaron detener sus investigaciones.
El gobierno de Emmanuel Macron estaba inmerso este lunes en una carrera contrarreloj para encontrar una salida a la peor crisis de su presidencia tras las protestas de los «chalecos amarillos» contra su política fiscal y social, que el fin de semana derivaron en violentos enfrentamientos, especialmente en París.
Macron seguía reunido el lunes por la noche en el Palacio del Elíseo, la sede de la presidencia francesa, en presencia del primer ministro Édouard Philippe y otros miembros del gobierno, dijeron a la AFP varias fuentes concordantes.
Philippe, que durante la jornada recibió uno a uno a los líderes de los principales partidos de la oposición, va a anunciar un «gesto fuerte», aseguró el ministro de Cultura, Franck Riester.
La mayoría de los dirigentes opositores piden una prórroga del alza del precio de los carburantes en Francia, prevista para el 1 de enero. Esta medida, presentada como una manera de frenar las emisiones de CO2, fue el detonante de las protestas que ahora se han convertido en una ola de rechazo general a las reformas de Macron.
El gobierno quiere evitar a toda costa que se repitan las escenas de guerrilla urbana de este fin de semana, cuando al margen de las masivas manifestaciones de los «chalecos amarillos», se produjeron incidentes violentos por personas que las autoridades calificaron de «agitadores», que incendiaron vehículos, rompieron vitrinas, saquearon tiendas y hasta pintaron con aerosol el Arco del Triunfo.
La situación es urgente ya que en las redes sociales comenzaban a multiplicarse las convocatorias a una cuarta jornada de protestas el próximo sábado y los estudiantes han comenzado a sumarse a las protestas.
El gobierno, que en un primer momento no midió la cólera de los «chalecos amarillos», no logra entablar un diálogo con este movimiento atípico, nacido en las redes sociales, sin líder visible ni estructura definida.
Una reunión programada el martes entre un grupo de portavoces del movimiento y el primer ministro estaba en entredicho. Los representantes que habían aceptado sentarse a dialogar con el gobierno finalmente declinaron la propuesta por «motivos de seguridad», anunciaron a la AFP dos miembros del colectivo.
Ambos afirman que recibieron «amenazas» de miembros más radicales de los «chalecos amarillos».
Aunque la violencia empañó las protestas, el 72% de los franceses sigue apoyando a los «chalecos amarillos», según una encuesta realizada por el instituto Harris Interactive.
El movimiento ha recibido también el apoyo de figuras como las actrices Brigitte Bardot y Pamela Anderson, entre otros.
Cuatro personas han muerto en incidentes relacionados con estas protestas que comenzaron el 17 de noviembre. La víctima más reciente es una mujer de 80 años que falleció tras las heridas sufridas por el lanzamiento de una bomba de gas lacrimógeno en Marsella (sureste).
– Colapso en la frontera francoespañola –
Los «chalecos amarillos», cuyo nombre hace referencia a la prenda fluorescentes que por ley todo automovilista debe tener en su vehículo, es un movimiento que agrupa a franceses exasperados por la política fiscal de Macron, que muchos consideran que favorece a los ricos.
El sábado, unas 136.000 personas participaron en la tercera jornada de protestas nacionales, que degeneraron en caos, sobre todo en París, donde la violencia fue de «una gravedad sin precedentes», según el prefecto de policía Michel Delpuech.
Macron, que regresó el domingo del G20 en Buenos Aires, no se ha pronunciado aún sobre los desmanes. Se limitó a escribir dos tuits en los que agradeció a la policía y a los bomberos.
Sin embargo, ha multiplicado los encuentros y gestos simbólicos. El lunes almorzó en un cuartel con agentes de policía que intervinieron el sábado en París. También anuló un viaje previsto a Serbia esta semana.
«¡Señor Presidente, necesitamos una respuesta!», titulaba el lunes el diario Le Parisien. «Cuanto más tiempo dure esto, más alto será el precio político», advirtió Bruno Cautrès, del Centro de Investigación Política de Sciences Po (Cevipof).
Mientras tanto, las acciones de protesta de los «chalecos amarillos» en contra de las reformas de Macron continuaron en toda Francia el lunes.
Los bloqueos de varios depósitos de combustible en todo el país –desde Normandía hasta la región mediterránea– causaron los primeros reportes de escasez de gasolina.
En Bretaña (oeste), varias estaciones de servicio se quedaron sin combustible lo que obligó a las autoridades a tomar medidas de racionamiento.
Evolución mensual de la confianza de los franceses en su presidente
Las protestas colapsaron la frontera francoespañola, con retenciones de hasta 19 km y miles de camiones de transporte atrapados, según las autoridades regionales de Cataluña (noreste).
El departamento de Interior del gobierno catalán aseguró por su parte que entre 3.000 y 4.000 camiones se encuentran bloqueados en esta región por los bloqueos viales causados por las protestas en Francia.
Además, el lunes se sumaron a las manifestaciones en Francia estudiantes de secundaria que salieron a las calles para mostrar su descontento con una reforma educativa y en apoyo a los «chalecos amarillos».
Unos 2.500 estudiantes según la policía manifestaron en Niza (sureste) al grito de «¡Macron renuncia!», y paralizaron en parte la circulación. En Touluse (suroeste) otros 700 estudiantes manifestaron y hubo enfrentamientos con la policía, con saldo de siete heridos y 11 detenidos tras escenas de robos y daños a comercios, según la prefectura.
Un anillo descubierto cerca de Jerusalén hace algunos podría llevar grabado el nombre de Poncio Pilatos, el gobernador romano que según el Evangelio, condenó a Jesús a la crucifixión, afirmaron investigadores israelíes.
Sobre este anillo, descubierto hace cincuenta años en una excavación, figura una inscripción “de Pilatus” en letras griegas, revelada en análisis recientes de investigadores, según un artículo del Israel Exploration Journal.
Datando de hace unos 2 mil años, el anillo que servía de sello, podría contener una de las pocas menciones escritas de Poncio Pilatos de su época, afirma la revista publicada por la Israel Exploration Society y el Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Fue descubierto en Herodion, un antiguo palacio construido en la época del rey Herodes, cerca de Jerusalén y de Belén, una ciudad de Cisjordania ocupada. El palacio sirvió de fortaleza para los insurgentes judíos que se revelaron contra los romanos.
Los investigadores consideran que es poco probable que el anillo hubiera pertenecido personalmente a Poncio Pilatos. Podría haber estado en posesión de un miembro de la administración dirigida por Poncio Pilatos o por otra persona.
“En la medida en que la inscripción menciona Pilatos, la primera idea que viene a la mente es que se trata de Poncio Pilatos, gobernador de la provincia romana de Judea, entre el año 26 y 36 d.C, en la época del emperador Tiberio”, afirman los autores en el artículo.
Asimismo, subrayan que el anillo, “de metal y hecho de una aleación de cobre” parece demasiado “común” como para ser el del gobernador romano. Además, lleva grabado un jarrón, un símbolo “conocido como judío” en la región y durante su mandato, aseguran.
Pero, agregan, puesto que “el apellido Pilatos es inusual, no es inconcebible que este anillo perteneciera al mismo Poncio Pilatos”.
La única otra inscripción con el nombre de Poncio Pilatos y que date de la época en que era gobernador de Judea, es una piedra descubierta en Cesarea, en la costa mediterránea de Israel, precisa en su página web el Museo de Israel de Jerusalén, cuya colección incluye esa piedra.
Dijo, en un libro-entrevista que está por salir a la venta, que la homosexualidad “se ha convertido en una moda”. Y que el problema “no se enfocó bien” en la Iglesia.
El Papa confesó que un tema que le preocupa mucho es la difusión de la homosexualidad “entre el clero y la vida consagrada”. La declaración está destinada a causar agitación porque Francisco es consciente de que en una Iglesia cuya principal crisis actual son los mayúsculos escándalos de abusos de sacerdotes pederastas que castigan y debilitan al mundo católico, no puede eludir la presencia de numerosos curas (y, en menor medida, también monjas y religiosos) con tendencias y prácticas homosexuales.
Francisco sostiene que el fenómeno, ampliamente enraizado en las instituciones eclesiásticas, “es una cuestión muy seria”, en un libro-entrevista (“La fuerza de la vocación”) sobre la vida sacerdotal, del misionero español Fernando Prado, que estará en venta esta semana en Italia.
El filósofo polaco Andrzel Kobylinski, que fue académico en la Universidad Gregoriana de Roma (llamada “la usina de cerebros” de la Iglesia) y actualmente es catedrático en la Universidad Católica de Varsovia, afirma que la situación más que seria es realmente alarmante porque “la homosexualidad en el clero ha ya dividido a la Iglesia”.
En la entrevista, el Papa argentino sostiene que “la cuestión de la homosexualidad es tan seria que hay que discernir adecuadamente”, A partir de los candidatos en los seminarios. Francisco reflexiona que“en nuestras sociedades parece incluso que la homosexualidad está de moda y esa mentalidad de alguna manera influye en la vida de la Iglesia”.
Jorge Bergoglio declara que el fenómeno le preocupa más porque “en un momento no se enfocó bien”, pero no da detalles sobre la magnitud y el origen de ese error.
“Es una realidad que no podemos negar”, reconoce. Sus palabras y su actitud contrastan con aquella célebre respuesta que dio en el avión cuando regresaba a Roma de su viaje a Brasil, en el comienzo de su pontificado. Ante una pregunta sobre la homosexualidad, respodiö: “Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad: ¿Quien soy yo para juzgarlo?”.
Aquella frase desató un movimiento de simpatía de los grupos homos y de muchos sectores progresistas, porque la posición del Papa era distinta de la tradicion rígida de la Iglesia, que oficialmente condena la homosexualiad. En tres puntos claves del Catecismo de la Iglesia Universal se trata la cuestión. El artículo 2358 dice que muchos hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales “profundamente arraigadas”. Esta inclinación es para la Iglesia, “objetivamente desordenada”.
O sea que la doctrina católica condena directamente “la inclinación profundamente arraigada”, anterior a la práctica sexual desviada. Para la Iglesia Católica, “las personas homosexuales están llamadas a la castidad” y fulmina como pecado grave el ejercicio del sexo contra la ley natural. Una afirmación interesante es que según el Catecismo universal el origen psíquico de la homosexuliad “permanece en gran medida inexplicado”.
¿Un freno a la apertura que encabezó Francisco?
La reflexión del Papa en el libro-entrevista significa para algunos analistas que Bergoglio pone el freno a las innovaciones que en algún momento pareció promover, sobre todo en el primer Sínodo de la Familia, en el que fue presentado un documento de muy amplias miras acerca de la cuestión homosexual, bochado por la mayoría de los obispos.
El Papa se centra en sus reflexiones en la formación de los jóvenes candidatos a sacerdotes o a la vida religiosa. “Tenemos que cuidad mucho la formación, la madurez afectiva y humana. Tenemos que discernir con seriedad y escuchar la voz de la experiencia que también tiene la Iglesia”. Cuando esto no se discierne adecuadamente, “los problemas crecen», dice. Francisco deja en claro que los afectos homo, “no deben ser aceptados en la vida consagrada o la vida sacerdotal”.
A continuación, Jorge Bergoglio señala que la Iglesia “recomienda que las personas con esa tendencia arraigada no sean aceptadas ni al ministerio ni a la vida consagrada. El ministerio (sacerdotal) o la vida consagada no es su lugar.
Para completar el alineamiento total, el Papa señala que “a los curas, religiosos y religiosas homosexuales hay que urgirles a vivir íntegramente el celibato y ser exquisitamente responsables, procurando no escandalizar a sus comunidades y al santo pueblo fiel a Dios, viviendo una doble vida”. “Es mejor que dejen el ministerio o la vida consagrada antes que vivir una doble vida”.
La escritora Lucetta Scaraffa, columnista de punta del diario vaticano L’Osservatore Romano, observa los retardos y los escándalos de la Iglesia con la óptica de la emancipación femenina. Dispara muy fuerte. “En el clero son numerosos los pedófilos y los gay”. “Muchos se hacen curas por miedo a las mujeres, que para la Iglesia no existen”.
Scaraffa ahonda en la concepción de la Iglesia respecto al cuerpo. “¿Cómo pueden hablar si ignoran a la otra mitad del género humano?”.
Unica mujer en la primera línea de los columnistas y periodistas dentro de la Santa Sede. Scaraffa considera que la Iglesia “está sofocada por la teología, que le impide conocer la vida”. Su rechazo e ignorancia de las mujeres, la otra mitad del cielo, explica por qué “la Iglesia no ha afrontado la revolución sexual infiltrada dentro de ella”. Muchos curas “están convencidos de que la castidad es una represión que aporta neurosis y para curarse todo está permitido”. Agrega: “así no se puede terminar con el fenómeno de la pedofilia”.
El número de curas homosexuales es elevado porque muchos se hacen sacerdotes para no confrontarse con las mujeres.
Es probable que el Papa esté usando el freno de mano para aliviar los enfrentamientos internos en la Iglesia, sobre todo por la oleada disidente que se ha incubado en la Iglesia norteamericana. Los medios de comunicación siguen poniendo en la picota casi todos los días en algún lugar del mundo, a nuevos casos de sacerdotes pederastas y de sus superiores que los protegen.
Miles de manifestantes en protesta contra la política económica del gobierno francés protagonizaron el sábado escenas de caos y violencia urbana, principalmente en París.
En varias ciudades del país hubo bloqueos de autopistas y otras vías de transporte así como enfrentamientos. Solo en París hubo 287 detenidos y 110 heridos, entre ellos 17 policías. Los bomberos atendieron 190 focos de incendios durante la jornada y se quemaron seis edificios, según el ministerio del Interior.
AFP. Manifestantes intentando forzar las vallas del jardín de las Tullerías, en París.
Cerca de 75.000 personas salieron a las calles, por tercer sábado consecutivo, para expresar su cólera, sobre todo contra el proyecto del gobierno de aumentar los impuestos al combustible, como parte de la política de transición ecológica.
Los Campos Elíseos parisinos cortados por barricadas en plena temporada prenavideña, el Arco de Triunfo lleno de grafitis, vehículos incendiados en las avenidas aleñadas, tiendas saqueadas… «Vivimos un estado de insurrección», resumió una alcaldesa del distrito 8º en París, Jeanne d’Hauteserre.
Protesta en cercanías del Arco del Triunfo, París.
París concentró la ira de los más radicales, que en la mayoría de los casos actuó totalmente al margen del movimiento de los «chalecos amarillos», como se conoce a estos decenas de miles de franceses que adoptaron, como distintivo, el tradicional chaleco -obligatorio llevar en los autos para casos de emergencia-. Estos últimos son las clases más humildes de Francia, indignados por lo que consideran reformas económicas injustas.
«Ninguna causa justifica que las fuerzas del orden sean atacadas, que comercios sean saqueados, que se amenace a transeúntes o a periodistas, que se ensucie el Arco del Triunfo», dijo Macron en Buenos Aires, donde asistió a una cumbre del G20.
«Los culpables de estas violencias no quieren cambios, no quieren mejorar nada, quieren el caos», señaló el presidente francés.
Pero la presión política corre el riesgo de aumentar sobre el gobierno al regreso de Macron, que ya anunció una reunión de urgencia este domingo de su gabinete.
El ministro de Interior tildó de «facciosos, sediciosos» a los que se enfrentaron a las fuerzas del orden, en algunos casos con una violencia inusitada.
En una entrevista el ministro Castaner amenazó: «No tengo tabúes. Estoy dispuesto a considerarlo todo», en alusión a un posible estado de emergencia.
La última vez que se implementó ese régimen en Francia fue tras los atentados terroristas de 2015. Antes se utilizó durante las protestas callejeras en las afueras de París, en 2005.
AFP. Bomberos tratando de sofocar el fuego de un vehículo incendiado, durante una manifestación en París.
Los incidentes al margen de las concentraciones de los «chalecos amarillos» se vivieron también en ciudades como Lille, Marsella, Charleville-Mézières, Estrasburgo, Toulouse, así como en Nantes, donde medio centenar de «chalecos amarillos» irrumpieron en el aeropuerto local.
La prefectura de policía de la región de Haute-Loire, en la localidad de Puy-en-Velay, fue parcialmente incendiada con cócteles molotov.
AFP. Protesta en Burdeos, suroeste francés.
El movimiento quiere una mejora del poder adquisitivo, menos impuestos y que se baje el precio del combustible.
Los manifestantes que acudieron a París a protestar pacíficamente se hallaron a menudo en medio de policías y agitadores.
Unos 5.000 agentes fueron movilizados en París, pero igualmente hubo casos de saqueos.
Los anuncios que hizo esta semana el presidente Macron –un dispositivo para limitar el impacto de las tasas al carburante así como un «gran diálogo»– no convencieron.
«Es palabrería», reaccionaron varios manifestantes. «Necesitamos algo concreto, no humo», resumió Yoann Allard, un obrero agrícola de 30 años.
Investido como presidente constitucional, Andrés Manuel López Obrador expresó: “Acepto el reto. No tengo derecho a fallar. Bajo ninguna circunstancia habré de reelegirme”. Y anunció la separación definitiva del poder público del poder económico que, acusó, durante décadas se alimentaron mutuamente al cobijo del modelo neoliberal, que “resultó una calamidad” para México.
En un discurso de casi una hora y 22 minutos ante el pleno del Congreso de la Unión, su gabinete, invitados especiales, gobernadores y empresarios, advirtió:
“Trabajaré 16 horas diarias para dejar, en seis años, avanzada la obra de la transformación y obstaculizar la regresión”.
A las 11:22, López Obrador rindió protesta y juró desempeñar el cargo de Presidente que “el pueblo me ha conferido de manera democrática”.
Ante el pleno de la Cámara de Diputados –donde hace 13 años se le retiró el fuero como jefe de Gobierno capitalino- hizo un “llamado de urgencia” al Poder Legislativo para aprobar la reforma a la Constitución que le permita contar con una Guardia Nacional.
El presidente Andrés Manuel López Obrador colocándose la banda presidencial, en la toma de posesión presidencial.
López Obrador reiteró que no habrá persecución desde el poder Ejecutivo contra funcionarios “del pasado” que incurrieron en actos de corrupción, ya que lo fundamental es “evitar los delitos del porvenir”.
Dejó claro que las autoridades judiciales desahogarán, “con absoluta libertad” los casos de corrupción denunciados. “Que se castigue a los que resulten responsables pero que la presidencia se abstenga de intervenir”, dijo.
Esta nueva etapa, recalcó, “la vamos a iniciar sin perseguir a nadie, porque no apostamos al circo y a la simulación . Queremos regenerar de verdad la vida pública de México. Además, siendo honestos, como lo somos, si abrimos expedientes nos limitaremos a buscar chivos expiatorios como se ha está hecho siempre”.
“Se tendría que empezar por los de mero arriba, tanto del sector público como del privado y no habría juzgados ni cárcel es suficiente y lo más delicado lo más serio meteríamos al país en una dinámica de fractura, y confrontación”, cuando lo fundamental es la reactivación económica y la pacificación del país”.
El presidente López Obrador agregó que por ello propuso al pueblo de México “que pongamos un punto final a esta horrible historia. Mejor empecemos de nuevo”.
La primera parte de su discurso la dedicó a cuestionar el modelo neoliberal y los saldos que le dejan los gobiernos que aplicaron una política económica que, dijo, sólo generó pobreza, desigualdad y llevó a miles de mexicanos a vivir de la informalidad o de la delincuencia.
Si bien de inicio agradeció al ex presidente Enrique Peña Nieto no intervenir en la elección, enseguida reprochó que en su mandato la deuda nacional llegó a 10 billones de pesos mexicanos.
Recalcó que él podrá ser juzgado por corrupción, como cualquier ciudadano.
La embajada de los Estados Unidos en Venezuela reiteró este sábado que las sanciones impuestas por la Administración Trump en contra de altos funcionarios venezolanos no impiden al “régimen de Maduro” aceptar ayuda humanitaria.
Así lo dijo en su cuenta oficial de Twitter, en la que también publicó una imagen con el mismo mensaje
“Estados Unidos está listo para ofrecer asistencia de emergencia en alimentos y medicinas al pueblo de Venezuela si tan sólo el Gobierno de Maduro la aceptara. Nuestras sanciones lo permiten!”.
Al colombiano Juan Carlos Ramírez Abadía, alias «Chupeta», le bastó su primer envío de cocaína a Joaquín «El Chapo» Guzmán para conocer las destrezas del mexicano como narco.
En pocos días, dijo Chupeta este jueves como testigo cooperante de la fiscalía en el juicio contra Guzmán en Nueva York, la droga que le entregó en México llegó a su destino final en Los Ángeles, Estados Unidos.
«Fue súper rápido», sostuvo.
En otras circunstancias, esto podría enorgullecer a un narco.
Pero ante un jurado, los elogios de Chupeta parecen comprometer aún más a Guzmán, que arriesga cadena perpetua acusado de enviar más de 150 toneladas de cocaína a Estados Unidos.
De hecho, se trató de un testimonio frío y diferente a todos los que se han oído en la corte federal desde que comenzó el juicio este mes.
Por la sala de audiencia de Brooklyn han pasado desde exsocios del Chapo hasta agentes estadounidenses, así como expertos en drogas o lavado de dinero.
Pero Chupeta, con 55 años y un rostro desfigurado por las cirugías plásticas, se presentó nada menos que como alguien que abastecía de drogas a Guzmán: el narco de un narco célebre.
«Tiros en la cabeza y la cara»
Ramírez Abadía fue líder del cartel colombiano del Norte del Valle hasta su detención en São Paulo, Brasil, en agosto de 2007 para ser extraditado a EE.UU.
Entre 1989 y su arresto, esa organización exportó unos 400.000 kilos de cocaínaa EE.UU., buena parte de ellos a través del cartel de Sinaloa de Guzmán, dijo Chupeta este jueves.
También admitió sin inmutarse que en ese lapso murieron por orden suya «aproximadamente 150 personas», incluida una que él mismo asesinó en 2004 con «tiros en la cabeza y la cara».
Image captionChupeta dio detalles al jurado de varias operaciones en las que exportó miles de kilos de cocaína a Estados Unidos a través del cartel de Sinaloa.
No precisó de quién se trataba y la fiscal que le interrogaba evitó preguntarle, aunque quizá el tema vuelva a plantearse cuando continúe testificando la semana próxima.
Para eludir la cárcel, Chupeta dijo que pagó sobornos a autoridades de su país, intentó borrar sus antecedentes penales y se sometió a tres o cuatro cirugías plásticas.
«Hice cambios en mi cara», detalló. «Cambié la mandíbula, los pómulos, los ojos, las orejas y la nariz».
Pero nada de eso fue suficiente: su arresto en Brasil fue ordenado en base a tecnología de reconocimiento de voz.
Ahora aguarda una sentencia de entre 25 y 30 años en EE.UU., tras haberse declarado culpable de liderar una organización dedicada al tráfico de cocaína y haber tenido más de US$1.000 millones en activos confiscados.
Hizo su acuerdo de colaboración con la fiscalía con la esperanza de recibir la menor de esas penas.
En la corte llamó la atención por sus prominentes pómulos y mandíbula cuadrada. Testificó con guantes y chaqueta, sentado a pocos metros del Chapo, que lo miraba fijamente a pocos metros.
La defensa del Chapo, por su parte, cuestiona la credibilidad de testigos cooperantes como Chupeta, por considerarlos «excriminales que acusan a otros para buscar un beneficio propio».
«Pruébame»
Chupeta, quien fue mencionado por testigos previos en el juicio como un abastecedor clave del cartel de Sinaloa, dijo haberse reunido una decena de veces con Guzmán entre comienzos de 1990 y su arresto en 2007 para hacer negocios ilícitos.
El primer encuentro ocurrió en un hotel de Ciudad de México, ambos acompañados de sus lugartenientes.
Image captionEl Chapo se enfrenta a un total de 11 acusaciones que podrían valerle una cadena perpetua.
El objetivo era decidir cómo enviar la cocaína desde Colombia a EE.UU. vía México. Y, según el relato de Chupeta, su nuevo socio mostró de entrada una ambición especial.
«Me dijo si yo le podía enviar lo más que pudiera», relató el testigo. «El Chapo me pidió que le mandara cocaína 100% pura, de óptima calidad».
Hablaron de las pistas de aterrizaje clandestinas, de su ubicación, de enviar un piloto para conocerlas, así como las horas de llegada de los aviones desde Colombia y cuántos kilos podían transportar, recordó.
Las pistas estaban en cuatro estados mexicanos: Sinaloa, Durango, Nayarit y Sonora. Y los aviones cargaban entre 600 y 1.300 kilos de cocaína.
Chupeta señaló que, a cambio de sus servicios, Guzmán pidió quedarse con un 40% de la cocaína que entregara en EE.UU., más que el 37% que le cobraban otros traficantes mexicanos al colombiano.
El «rápido»
El colombiano recordó la respuesta de Guzmán cuando le preguntó los motivos de su mayor tajada.
«Me dijo: ‘soy mucho más rápido, pruébame, te vas a dar cuenta, y tu cocaína, tus aviones, tus pilotos van a estar seguros porque mis arreglos (con las autoridades) son muy buenos’», indicó Chupeta al jurado.
Su primera entrega al Chapo, agregó, fueron unos 4.000 kilos de cocaína en cinco aviones que llegaron a una pista de Los Mochis, Sinaloa, en plena madrugada.
Image captionEl juicio del Chapo se desarrolla en Estados Unidos, a donde fue extraditado en enero de 2017.
Chupeta indicó que ese envío ya sirvió para confirmar cómo trabajaba Guzmán, quien más adelante se ganaría otro apodo: «El rápido».
Sus pilotos le dijeron que la pista estaba bien iluminada, que los mexicanos fueron veloces para descargar la coca de los aviones y cargarlos con gasolina para que regresaran a Colombia.
Hasta había policías federales, indicó, que no estaban allí para hacer cumplir la ley sino para proteger la operación e incluso colaborar con el transporte de la mercancía.
La droga fue puesta en camionetas, cruzó la frontera de EE.UU. y llegó a Los Ángeles en un tiempo récord para Chupeta.
«Menos de una semana», dijo el testigo. «Fue la primera vez que los traficantes mexicanos me entregaban la cocaína tan rápido».
«Más de 107» personas fueron detenidas este sábado durante enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en París, en otra jornada de protestas del movimiento de los «chalecos amarillos», declaró el primer ministro Édouard Philippe. Según fuentes del Ministerio de Interior, al final de la mañana las detenciones ascendían a 122.
Los llamados «chalecos amarillos» protestan contra la bajada del poder adquisitivo y la subida de los impuestos a los carburantes. Según Philippe, 36.000 personas se manifestaban en toda Francia, de las cuales 5.500 estaban en los Campos Elíseos de París.
«Individuos equipados y determinados, desde muy temprano (…) actuaron de forma muy violenta. Las fuerzas de seguridad señalaron haber sufrido ataques de una violencia rara vez alcanzada», dijo el primer ministro desde la prefectura de policía de París.
Las fuerzas de seguridad francesas habían dispersado a los manifestantes con gases lacrimógenos al inicio de la jornada. Pero las miles de personas movilizadas volvieron a tomar la ciudad más tarde, montando barricadas, prendiendo fogatas e incendiando autos en distintos puntos.
Hay «200 manifestantes pacíficos en Campos Elíseos» y «1.500 agitadores (…) que buscan pelea. Nuestras fuerzas de seguridad responden presente y repelen a los alborotadores», tuiteó el ministro francés del Interior, Christophe Castaner.
El expresidente de Estados Unidos George H.W. Bush murió a los 94 años, anunció su familia en la noche del viernes.
“A Jeb, Neil, Marvin, Doro y a mí nos entristece anunciar que tras 94 extraordinarios años, nuestro querido padre ha fallecido”, dijo su hijo, el también expresidente George W. Bush, en un comunicado difundido en Twitter por un portavoz de la familia.
Presidentes George H.W. Bush, Reagan, Carter, Ford y Nixon. Nov. 4, 1991.
Un terremoto de magnitud 7 se registró este viernes en la ciudad de Anchorage en el estado de Alaska, al noroeste de Estados Unidos, causando una alerta de tsunami para esa zona que se mantuvo activa por más de una hora hasta ser cancelada.
Ubicación de Anchorage (sur de Alaska – Estados Unidos)
Aunque de momento no se han reportado víctimas fatales, ni daños importantes a causa de este terremoto, registrado a las 15:29 (hora de Argentina) y a 41 kilómetros de profundidad, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Minutos después se registró un sismo de magnitud 5.7 y varios con magnitudes de entre 3 a 4.
Tras el sismo, usuarios de redes sociales y medios de comunicación difundieron imágenes sobre el fuerte sismo, que incluso destruyó el estudio de televisión de la cadena KTVA de Alaska, y destrozó el costado de una carretera que dirigía al aeropuerto de la ciudad.
Anchorage es la ciudad más grande de Alaska y en ella residen casi 300.000 personas, casi la mitad de la población de este enorme estado y rico en petróleo y otros recursos naturales.
En varias imágenes colgadas en la red social Twitter se pueden ver estanterías vacías, lámparas y árboles sacudidos por el temblor de la tierra, mientras que numerosos vecinos se quedaron sin luz.
This is what happened on the 6th floor of the Nesbett Courthouse during the Anchorage #earthquake. Both attorneys jumped under their desks. Evacuated the building after the shaking stopped. pic.twitter.com/dqHGPCv6XO
Debe estar conectado para enviar un comentario.