Categoría: Internacionales

  • El foro ambiental global celebrado en Polonia entregó el premio «Fósil del día» a Jair Bolsonaro

    El foro ambiental global celebrado en Polonia entregó el premio «Fósil del día» a Jair Bolsonaro

    Es en respuesta a la negativa del mandatario electo de acoger el mismo foro el próximo año en Brasil y la amenaza de denunciar el Acuerdo de París sobre cambio climático 

    Logo de la Cumbre ambientalista COP24

    Las organizaciones sin fines de lucro, especialistas y activistas que participan en la cumbre ambientalista COP24, en Polonia, otorgaron a Brasil el premio «Fósil del Día»como forma de repudio a las posiciones del presidente electo Jair Bolsonaro y su futuro canciller.

    Al escoger a Brasil las agrupaciones ecológicas citaron que el próximo mandatario vetó la realización de la COP25 el año que viene en su país y la amenaza de denunciar el Acuerdo de París sobre cambio climático, informó ANSA.

    La COP24 reúne a gobiernos y entidades de todo el mundo convocadas por las Naciones Unidas (ONU).

    Cada día cerca de mil miembros de ONG que participan en el evento polaco escogen a un «Fósil» como forma irónica de criticar sus posiciones, y este miércoles los elegidos fueron Brasil y Arabia Saudita.

    «Nunca antes en la historia de las conferencias COPs un presidente recibió este premio antes de asumir la jefatura de Estado«, dijo Marcio Astrino coordinador de Greenpeace Brasil.

    «Brasil, donde nació la agencia del clima de la ONU, un mediador confiable en las negociaciones para el Acuerdo de París, está por tornarse uno de los agresores mundiales del clima«, escribió el diario electrónico Eco editado por la red de ONGs CAN (Climate Action Network).

    También el actual presidente de Brasil, Michel Temer, recalcó este jueves que el acuerdo climático de París, cuestionado por Bolsonaro, es «importantísimo» para «preservar la vida».

    «Creo que acuerdo de París es importantísimo (…) Yo fui de los primeros en depositarlo en la ONU», afirmó en un desayuno con corresponsales en el Palacio de la Alvorada, la residencia presidencial en Brasilia.

    «El medio ambiente es vida, preservar la vida para el futuro», agregó tras recordar que su gobierno cumplió algunas metas marcadas en este gran compromiso de la comunidad internacional, alcanzado en 2015 en París, para mitigar los efectos del cambio climático.

  • El gobierno francés en alerta ante la organización de una nueva protesta de los «chalecos amarillos» este sábado

    El gobierno francés en alerta ante la organización de una nueva protesta de los «chalecos amarillos» este sábado

    El gobierno del presidente francés Emmanuel Macron continua en el intento de apaciguar a los «chalecos amarillos», a causa del miedo a un estallido de violencia en nuevas protestas previstas para el sábado, marcándose un clima de descontento general que se extiende a otros sectores.

    Las convocatorias a manifestar en París el sábado proliferaban en las redes sociales y la mayoría dan cita en los Campos Elíseos, epicentro de las últimas manifestaciones que culminaron en disturbios y enfrentamientos con la policía el fin de semana pasado.

    El primer ministro francés, Édouard Philippe, reiteró el jueves un llamado a los «chalecos amarillos» de todo el país a no congregarse en París para manifestar. El objetivo no es «prohibirles que se expresen», pero «evitar que caigan en la trampa tendida por los alborotadores», dijo ante el Senado.

    Manifestantes, conocidos como los chalecos amarillos, se manifiestan en Marsella, en el sur de Francia, el sábado 1/12/18. (Claude Paris)

    Por su parte, las autoridades anunciaron el despliegue de «recursos excepcionales», además de los 65.000 policías y miembros de las fuerzas del orden que estarán movilizados en todo el país.

    El ministerio del Interior dijo que «constata una verdadera radicalización» de algunos «chalecos amarillos», sin contar que, según la misma fuente, están movilizados miembros de la ultraderecha y la ultraizquierda.

    Un representante de los «chalecos amarillos», Benjamin Cauchy, pidió al presidente Emmanuel Macron reunirse con parte del movimiento para «calmar» la situación, que según él, ha llevado al país «al borde de una guerra civil». «Le pedimos que se reúna con nosotros para negociar sobre el poder adquisitivo, que es lo que sustenta toda esta ira», dijo Cauchy.

    El malestar en varios sectores de la sociedad francesa

    Las protestas de los «chalecos amarillos», que expresan la cólera de los franceses que llegan con las justas a fin de mes, comenzaba a tener un efecto contagio y se expandía en otros sectores, principalmente entre los estudiantes.

    Protestas estudiantiles en París (archivo).

    Alrededor de 200 colegios de secundaria y escuelas, así como algunas universidades, estaban bloqueadas o afectadas en toda Francia el jueves, por cuarto día consecutivo. Los estudiantes protestan contra una reforma del bachillerato y el acceso a las universidades.

    Decenas de personas con máscaras que cubrían sus rostros lanzaron cócteles molotov, incendiaron contenedores de basura y se enfrentaron con la policía en varias ciudades del país.

    Un total de 146 personas fueron detenidas por la mañana tras enfrentamientos frente a un establecimiento de secundaria en los suburbios de París.

    Los bloqueos siguen siendo «minoritarios» pero están a menudo plagados de «mucha violencia», señaló el ministro de Educación Jean-Michel Blanquer.

    Por otra parte, el principal sindicato de agricultores anunció manifestaciones todos los días de la próxima semana y dos sindicatos de camioneros también convocaron una huelga indefinida desde el domingo por la noche.

    Cuatro personas han muerto en relación a las protestas que comenzaron el 17 de noviembre y cientos han resultado heridas.

    Varios museos cerca de los Campos Elíseos y Arco del Triunfo, que sufrió graves daños el sábado pasado, anunciaron que permanecerán cerrados el sábado. Algunas escuelas de la zona han suspendido también las clases ese día.

    Asimismo, el partido de fútbol del París Saint-Germain contra el Montpellier, previsto para el sábado, también ha sido aplazado a petición de la policía de París.

    La figura de Macron mantiene en caída su índice de aprobación desde que llegó al poder en 2017, actualmente ronda el 23% luego de la semana caótica).

    Su gobierno anunció el miércoles por la noche que no aumentarán los impuestos a los combustibles en 2019 – causa detonante de las protestas de los «chalecos amarillos»-.

    Fuente: AFP.

  • Francisco viaja a Medio Oriente para continuar estrechando lazos con los musulmanes

    Francisco viaja a Medio Oriente para continuar estrechando lazos con los musulmanes

    Ubicación de Emiratos Arabes (Suroeste de Asia, medio oriente).

    La principal figura de la Iglesia Católica viajará a Abu Dabi (ciudad de uno de los siete Emiratos, capital del país) del 3 al 5 de febrero para participar en un encuentro interreligioso sobre la «Fraternidad humana», anunció el jueves el portavoz del Vaticano.

    El papa Francisco responde así a una invitación del príncipe heredero de Abu Dabi, Mohamed bin Zayed Al Nahyan, y la Iglesia católica de Emiratos Árabes Unidos, precisó el Vaticano.

    Esta visita tendrá lugar justo después de su desplazamiento a Panamá con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), del 22 al 27 de enero, y poco antes de su viaje a Marruecos, previsto el 30 y 31 marzo.

    Para el resto de 2019, el papa anunció en septiembre su intención de viajar a Japón y Madagascar.

    Partidario del diálogo con otras confesiones cristianas y otras religiones y de las las visitas de «periferia», el pontífice argentino ya ha viajado varias veces a países musulmanes: a Oriente Medio y Turquía en 2014, Azerbaiyán en 2016 y Egipto en 2017.

    El pontífice argentino ha impulsado varios encuentros con lideres y confesionales de otras religiones.

    El viaje de Abu Dabi tendrá como tema «Haz de mí un instrumento de tu paz», la primera frase de la oración más conocida de Francisco de Asís, el santo del que Jorge Bergoglio escogió el nombre cuando fue elegido papa, precisó el Vaticano.

    Esta frase «expresa nuestra propia plegaria de que la visita del papa Francisco a Emiratos Árabes Unidos puede propagar de forma especial la paz de Dios en los corazones de todas las personas de buena voluntad», explicó la Santa Sede.

    El logo del viaje, una paloma con los colores de las banderas del Vaticano y Emiratos con una rama de olivo, «simboliza la visita del papa en el país como mensajero de paz».

    Fuente: AFP

  • Venezuela: procesaron 464 policías en los últimos 15 meses por causas de extorsión y secuestro

    Venezuela: procesaron 464 policías en los últimos 15 meses por causas de extorsión y secuestro

    Al menos 464 agentes de diversos cuerpos policiales han sido procesados en Venezuela durante los últimos 15 meses por incurrir en 181 casos de extorsión y secuestro, delitos «terribles que golpean a la familia» del país, informó el fiscal general venezolano, Tarek Saab.

    Saab señaló en una conferencia ante la prensa, en la que no respondió preguntas, que de este total 376 policías fueron procesados por extorsión, mientras que los restantes 88 por secuestros.

    «No puede ser que un funcionario policial o un agente del Estado, que debiera proteger a los ciudadanos de estos delitos, esté vinculado a estas acciones», dijo el fiscal.

    Según los números de la Fiscalía, 2.749 personas han sido acusadas por estos delitos y se han dictado 612 órdenes de aprehensión desde agosto pasado, cuando Saab fue designado en el cargo por la chavista Asamblea Constituyente.

    Tarek William Saab, fiscal general de Venezuela (EFE)
    Tarek William Saab, fiscal general de Venezuela (EFE)

    Saab reveló que en un caso de privación ilegítima de libertad ocurrido a inicios de octubre pasado, que se saldó con la muerte de la víctima, hay cuatro policías detenidos a la espera de juicio.

    En ese sentido, aseguró que su despacho envía un «mensaje» claro con estas detenciones, porque «no hay, ni debe haber intocables» en las instituciones del Estado.

    El ministro del Interior de Venezuela, Néstor Reverol, dijo hace días que el secuestro se había reducido este año un 38,3 % con relación al 2017, y que se han registrado 179 casos.

    Asimismo, dijo que la mayoría de estos, el 89,5 %, se concentran en los estados de Miranda y Aragua, así como en la región capital.

    (Con información de EFE)

  • Jair Bolsonaro felicitó a policía que mató a un peligroso delincuente: “Buen trabajo”

    Jair Bolsonaro felicitó a policía que mató a un peligroso delincuente: “Buen trabajo”

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y su hijo Eduardo, diputado por San Pablo, elogiaron a un policía que asesinó con cinco disparos a un delincuente que había tomado de rehén a una mujer de 83 años. «La vida de un ciudadano de bien siempre debe ser prioridad», señaló el electo presidente brasileño.

    Eduardo Bolsonaro compartió en su cuenta de Twitter el escalofriante video en el que se observa al policía perseguir caminando a un delincuente que amenazaba a con un arma a una anciana. En un descuido, el policía disparó contra el delincuente, que quedó tendido en el suelo, mientras los testigos celebraban la actuación policial.

    «Felicitaciones a la policía militar de Valença-RJ que salvó a la mujer de 83 años tomada como rehén por un bandido cobarde, permaneciendo más de 10 minutos con un arma apuntando a su cabeza. ¡Buen trabajo! ¡ La vida del buen ciudadano debe ser siempre una prioridad!», escribió el presidente brasileño en Twitter.

    El hecho ocurrió en Valença, un municipio ubicado al sur del Estado de Río de Janeiro.

    La postura de Bolsonaro de mano firme contra la delincuencia lo catapultó a la delantera de una reñida contienda electoral en un país que sufre una epidemia de violencia sin precedentes.

    Fuente: Clarín

  • George W. Bush se quiebra en el funeral de su padre y llora al recordar sus últimas palabras

    George W. Bush se quiebra en el funeral de su padre y llora al recordar sus últimas palabras

    Estados Unidos despidió este miércoles al expresidente George H.W. Bush con un día de duelo nacional y un funeral de Estado en Washington, al que asistieron líderes presentes y pasados para honrar a quien es considerado ejemplo de unidad en un país hoy dividido.

    El ataúd de George H.W. Bush, fallecido el viernes a los 94 años, llegó a la Catedral Nacional en Washington, desde el Congreso donde fue velado las últimas 36 horas, consignó la cadena CNN.

    El principal orador de la ceremonia fue su hijo y también expresidente, George W. Bush, quien gobernó Estados Unidos entre 2001 a 2009, siendo recordado por su rol tras el atentado a las Torres Gemelas, impulsar la guerra al “terrorismo” con conflictos en Irak y Afganistán y el amplio rechazo que tuvo a nivel internacional.

    Bush relató cómo hace unos días recibió la noticia de que a su padre le quedaban muy pocas horas de vida y la última conversación que tuvieron. “Papá, te quiero. Has sido un gran padre”, le dijo Bush hijo. “Yo también te quiero”, respondió George H. W. Bush.

    “Me mostró lo que significa ser un presidente que sirve con integridad, lidera con coraje y actúa con amor en su corazón por los ciudadanos de nuestro país (…) Cuando se escriban los libros de historia, dirán que George H. W. Bush fue un gran presidente de Estados Unidos”, expresó Bush hijo.

    “Tu decencia, sinceridad y alma se quedarán con nosotros para siempre. A través de nuestras lágrimas, déjanos saber las bendiciones de conocerte y amarte. Fuiste un gran y noble hombre, el mejor padre que un hijo o una hija podría tener”, dijo antes de terminar el discurso.

    Tras ser velado en Washington, el cuerpo de George H.W. Bush fue trasladado a Houston, donde fue enterrado en un mausoleo donde descansa su esposa Barbara Bush, fallecida en abril de 2018, y su hija Robin, quien murió en 1953 a los 3 años de edad por una leucemia.

  • Chocan aviones del Ejército de EEUU en Japón

    Chocan aviones del Ejército de EEUU en Japón

    Seis militares de Estados Unidos estaban desaparecidos este jueves, después de que dos aviones del Cuerpo de Marines -USMC, Infantería de Marina- colisionaran durante una operación de reabastecimiento de combustible en vuelo frente a las costas de Japón, dijeron a la AFP funcionarios de ambos países.

    Los aviones involucrados fueron un caza F-18 y un petrolero C-130 en el marco de un “accidente registrado a unas 200 millas [300 km] de la costa de Japón, según un comunicado del Cuerpo de Marines.

    Una de las siete personas que iban a bordo de las dos naves fue rescatada, indicó a la AFP un portavoz de las Fuerzas de Autodefensa japonesas, que movilizaron cuatro aviones y tres buques para las operaciones.

    “Actualmente está siendo examinado por las autoridades médicas competentes en la base de Iwakuni”, cerca de Hiroshima, precisaron los Marines en un comunicado.

    “Las operaciones de búsqueda y rescate de los seis marines restantes siguen en curso”, añadieron, y se investigan las circunstancias de la coalición.

    Según los primeros elementos de la investigación, cinco tripulantes estaban a bordo del C-130 y otros dos en el F-18.

    “Agradecemos los esfuerzos de las Fuerzas de Autodefensa japonesas, que respondieron inmediatamente en la operación de búsqueda y recate”, indicaron los marines en un comunicado.

    Los aviones despegaron de la base aérea de los marines en Iwakuni y “llevaban a cabo entrenamientos programados regularmente cuando ocurrió el accidente”, señaló el comunicado.

    Las Fuerzas Armadas estadounidenses tienen unos 50.000 efectivos en territorio japonés.

    En noviembre, un avión de combate de la marina estadounidense se estrelló frente a las costas de la isla japonesa de Okinawa (sur) y sus dos tripulantes fueron rescatados vivos.

    Las Fuerzas Armadas estadounidenses también tuvieron problemas con sus helicópteros Osprey: tuvieron que llevar a cabo varios aterrizajes de emergencia, sufrieron un mortífero accidente y un pedazo de uno de los aparatos cayó en el terreno de una escuela japonesa.

    Estos incidentes atizaron las tensiones entre Washington y Tokio, dos cercanos aliados militares, y motivaron protestas contra el despliegue de los helicópteros Osprey por parte de los residentes que viven cerca de las bases estadounidenses.

  • Opositores critican autorización a nueva candidatura de Evo

    Opositores critican autorización a nueva candidatura de Evo

    Los principales opositores bolivianos criticaron la decisión del Tribunal Superior Electoral de autorizar una nueva candidatura presidencial del actual mandatario, Evo Morales, destacando que el anuncio vulnera la Constitución que rige al país, que fue promulgada por el mismo jefe de Estado.

    Uno de los primeros en criticar la autorización a la nueva candidatura de Morales fue su principal opositor y el único que podría derrotarlo en la elecciones de 2019, según diversas encuestas, el expresidente Carlos Mesa.

    “La acción sumisa ante este gobierno autoritario, la expresa el TSE, que como quien lee un instructivo intrascendente, le ha dado un golpe de muerte a nuestra democracia, habilitando como candidato al dueño de todos los poderes, Evo Morales”, expresó Mesa en su cuenta de Twitter.

    El rival de Morales agregó que la decisión del Tribunal Electoral demuestra la deriva autoritaria en la que ha caído el actual gobierno de Bolivia y su principal partido, el MAS (Movimiento al Socialismo), acusándolo de acaparar los poderes del Estado.

    “El TSE es cabeza de un poder INDEPENDIENTE del Estado. Pero un solo partido, sin consenso alguno,’elige’ a sus miembros como quien nombra funcionarios de tercer nivel. Un ejemplo más del autoritarismo de este gobierno”, sostuvo Mesa.

    El oficialismo desestimó el año pasado el resultado del referéndum de 2016 que le negó a Morales la posibilidad de una cuarta postulación, alegando que se logró bajo engaños sobre la existencia de un hijo del presidente, que luego no se pudo comprobar.

    Morales logró finalmente a fines de 2017 que el Tribunal Constitucional autorizara la candidatura del mandatario para un nuevo periodo, entre 2020 y 2025, arguyendo que era su derecho humano hacerlo.

    Otro expresidente, que también buscará competir en las elecciones de 2019, es el centrista Jaime Paz Zamora, quien recordó que la decisión del MAS de impulsar la candidatura de Morales y del TSE de autorizarla, falta el respeto al referéndum del 21 de febrero de 2016, cuando la ciudadanía rechazó una nueva candidatura del actual mandatario.

    “El 21F es un mandato del Pueblo. ¡No pasarán! ¡No pasarán!”, indicó Paz Zamora en su cuenta de Twitter.

    Desde el principal partido de derecha de Bolivia, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), también cuestionaron la decisión del Tribunal Electoral y su candidato a la presidencia, Virginio Lema, calificó lo sucedido como una afrenta a la democracia.

    “Se está atentando a la democracia, el problema es ahora la lucha por recuperar la democracia, antes luchábamos para mantenerla. Si no se respeta el voto, entonces no se respeta nada. Si esto ocurre, ¿qué opción tenemos los bolivianos?”, dijo Lema según el diario boliviano Página Siete.

    Otro líder opositor, Samuel Doria Medina, derrotado tres veces en las urnas por Morales y que para 2019 retiró su postulación en favor de un candidato único, tuiteó que “esta es la más grave afrenta a la democracia desde su reconquista en 1982”.

    La decisión del tribunal se da en momentos en que arrecia la oposición a la candidatura de Morales con marchas de protesta y una huelga nacional convocada para el próximo jueves.

  • Rusia y Estados Unidos en la puja por el desarrollo de misiles, ante la negativa de Trump en continuar con el Tratado que mantienen desde la Guerra Fría

    Rusia y Estados Unidos en la puja por el desarrollo de misiles, ante la negativa de Trump en continuar con el Tratado que mantienen desde la Guerra Fría

    El 20 de octubre, el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció que su país abandonaría el Tratado de Eliminación de Misiles de Corto y Medio Alcance (Tratado INF), y su argumento giro en torno a que Moscú violaba el acuerdo -firmado por Estados Unidos y la Unión Soviética en 1987, sin fecha de caducidad-.

    Washington y Moscú se han acusado mutuamente en varias ocasiones de desarrollar misiles que violan este pacto.

    Este miércoles, Rusia recibió la notificación oficial de Estados Unidos sobre su intención de abandonar el INF, según el comunicado de la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Maria Zakharova.

    Zakharova insistió en que el Kremlin siempre ha respetado el tratado y considera que es «uno de los pilares clave de la estabilidad estratégica y la seguridad internacional”.

    Días atras, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, el general Valeri Guerásimov, ya había declarado al respecto en una reunión con militares extranjeros: «Los países que emplacen sistemas de misiles estadounidenses de medio y corto alcance se convertirán en objetivos de ataque ante acciones de respuesta de Rusia» e indicó que «si el Tratado INF es derogado, esto no quedará sin respuesta de nuestra parte».

    Vladimir Putin advierte a Estados Unidos: «nosotros haremos lo mismo»

    Aunque admitió que «es verdad» que «muchos países (…) desarrollan esas armas, mientras Rusia y Estados Unidos se limitan bilateralmente», Putin aseguró que Washington hace tiempo que había asignado dinero para desarrollar ese armamento y ahora simplemente busca una excusa para salirse del tratado.

    Putin agregó que «el próximo paso que hay que buscar es a quién echarle la culpa. Y lo más fácil y habitual para los inquilinos de Occidente: ‘Rusia es culpable’. Eso no es así. Nosotros estamos en contra de la ruptura de este tratado, pero si ocurre, reaccionaremos adecuadamente».

    La respuesta de Moscú, según el mandatario, será: «Nosotros haremos lo mismo».

    Tratado: idas y vueltas

    El INF es un tratado bilateral entre Washington y Moscú que prohíbe todos los misiles balísticos y de crucero terrestres con un alcance de entre 500 y 5 mil 500 kilómetros.

    Putin recordó también que Estados Unidos ya hizo lo mismo en 2002 cuando abandonó también el tratado de defensa antimisiles, que era una de las piedras angulares de la seguridad internacional, además advertió que la renuncia al INF provocará una nueva carrera armamentista en el mundo.

    También, el presidente ruso amenazó con apuntar el armamento estratégico ruso a los países europeos que decidan acoger misiles estadunidenses, como ocurriera en tiempos de la Guerra Fría.

    Ante las reiteradas denuncias por parte del gobierno norteamericano, Putin mantiene que la Casa Blanca nunca ha presentado pruebas de dichas violaciones y que Estados Unidos fue el primero en infringir el acuerdo al emplazar en Rumania elementos estratégicos del escudo antimisiles como el sistema de combate Aegis.

    Fuente: Diarios Sputnik y Excélsior.

  • La inseguridad en México fuera de control: se llevaron a cabo 50 ejecuciones en menos de 24 horas

    La inseguridad en México fuera de control: se llevaron a cabo 50 ejecuciones en menos de 24 horas

    El país latinoamericano se encuentra en un proceso de transición y afirmación política, ya que hace cuatro días asumió Andrés Manuel López Obrador como Presidente de la República. La promesa de cambio, en cuanto a la ideologías que se mantenía antes y la que prevalece ahora, no tuvo su traslado al ámbito delictivo, ya que se registraron 50 ejecuciones en menos de 24 horas en 11 estados de la República

    La naturaleza de los crímenes es múltiple, por igual están vinculados a disputas por el territorio entre grupos antagónicos de narcotraficantes, que a bandas que extraen ilegalmente energéticos.

    En Guanajuato hubo 24 homicidios en ocho municipios de la entidad. De acuerdo con el periódico Reforma los crímenes estarían relacionados con el robo de combustible de ductos de Pemex.

    Puebla le siguió al estado del Bajío mexicano con nueve ejecuciones. En un enfrentamiento en el que perecieron seis, se encontraron pancartas que atribuyen el hecho al Cártel de Jalisco Nueva Generación.

    Baja California, Nuevo León, Jalisco, San Luis Potosí, Nayarit, Veracruz, Guerrero, Chihuahua y Zacatecas, fueron las otras entidades que participaron en la infame jornada de violencia.

    López Obrador en la toma de posesión del Gobierno, el pasado sábado 01/12.

    Cuestionado por el medio centenar de ejecuciones que se registró la víspera, López Obrador rechazó que la cifra fuera de 50, según la información que le brindaron habrían sido 70.

    «Sí, me informaron de lo de los muertos, es increíble que no haya información», expresó el mandatario en su conferencia de prensa diaria en la que entre otras cosas, dará reportes de la situación que guarda el país en materia de seguridad.

    «Yo tengo otra información, yo tengo 70, pero no solo eso, el informe que tengo es que hubo 20 en Guanajuato, solo en un estado, pero no tenemos elementos y nunca vamos a mentir, entonces estamos ya creando el sistema de información para poderles decir a ustedes con certeza cómo está la situación de inseguridad, de violencia», explicó el presidente mexicano.

    López Obrador se comprometió en campaña a revisar muy temprano el comportamiento de las cifras de crímenes de alto impacto en el país y actuar en consecuencia. La creación de la Guardia Nacional que desplegará 35,000 efectivos en el país, fue la primera acción en su estrategia de «pacificación del país».

    Organismos no gubernamentales y activistas han calificado a la Guardia Nacional como un paso hacia la militarización de México.

    «Esto (la desinformación) yo creo que es un reflejo del problema que se tiene, porque imagínenese un gobierno en donde no hay la información exacta al día», agregó López Obrador sobre el tema de la diferencia entre las cifras que reporta la prensa, los gobiernos locales y entidades federales.

    «Se están atendiendo los problemas, en el caso de Guanajuato, hay una vinculación con el robo de combustibles y pronto les vamos a dar a conocer un plan sobre este tema», concluyó AMLO.

  • Mató a su mujer para fugarse con su novio, pero lo delató el iPhone

    Mató a su mujer para fugarse con su novio, pero lo delató el iPhone

    El hombre quiso simular un robo que terminó en asesinato para luego escaparse con su amante y los embriones congelados de su esposa muerta.

    Un farmacéutico de Middlesbrough, Reino Unido, podría ser condenado a prisión perpetua por el femicidio de su mujer, a quien mató con la intención de cobrar un seguro de vida y huir a Australia con su amante y los embriones congelados de la víctima.

    Mitesh Patel, de 37 años, estranguló a su mujer, Jessica, con una bolsa de supermercado. El crimen ocurrió en la casa del matrimonio, que está ubicada a unos pocos metros de la farmacia que ambos atendían, informó el sitio Daily Mail.

    Tras matar a Jessica, Mitesh dio vuelta la casa para que pareciera que alguien había intentado desvalijarla y había matado a la mujer en vez. Pero fue traicionado por la aplicación iPhone Health, que lo mostró desplazándose por la vivienda a un ritmo frenético.

    Los peritos lograron determinar que el hombre había subido y bajado las escaleras de su casa y había movido muebles mientras el cuerpo de su mujer yacía en la sala.

    El crimen ocurrió el 14 de mayo, cuando Mitesh decidió matar a Jessica para cobrar los 2.5 millones de libras de su seguro de vida y escapar a Sidney, Australia, con su amante, el doctor Amit Patel.

    MITESH Y SU MEDICO AMIT PATEL

    «¿Lo amarías como si fuese tuyo?»

    Ese fue el razonamiento de Mitesh a su amante al decidirse a matar a su mujer una vez que ella diera a luz. El matrimonio había pasado por tres tratamientos fallidos de fertilización in vitro y en el cuarto habían resuelto congelar varios embriones.

    Una vez que llegaron a este punto, Mitesh decidió que no necesitaba más a su mujer para convertirse en padre, expresó el fiscal de la causa, Nicholas Campbell.

    Mitesh fue declarado culpable por un jurado de 12 personas pero aún falta saber cuál será la pena que enfrente. Lo más probable es que pase el resto de sus días encerrado en una cárcel británica.

  • Dinamarca: Pretende enviar a una isla desierta a los inmigrantes convictos pendientes de expulsión

    Dinamarca: Pretende enviar a una isla desierta a los inmigrantes convictos pendientes de expulsión

    El controvertido plan está incluido en los presupuestos acordados entre el Gobierno liberal-conservador y el xenófobo Partido Popular Danés

    El Gobierno danés quiere habilitar un centro en una isla deshabitada para recluir a criminales extranjeros pendientes de expulsión y a los inmigrantes a los que se les haya denegado el asilo y no se les pueda deportar a su país de origen, una medida incluida en un paquete legal para endurecer la política de inmigración que ha generado controversia.  

    El plan -incluido en los presupuestos acordados entre el Gobierno liberal-conservador y el xenófobo Partido Popular Danés (DF)- afecta a peticionarios con solicitud de asilo rechazada que han cometido delitos graves y criminales extranjeros que no pueden ser devueltos a sus países porque no los aceptan o se arriesgan a sufrir torturas.

    Dinamarca cuenta desde 2016 con un centro en Kærshovedgård (península de Jutlandia) para extranjeros pendientes de expulsión pero, ante las informaciones de los últimos meses en prensa sobre los problemas de delincuencia generados en la zona por los internos, el Gobierno ha decidido ahora destinar a los más peligrosos a una isla.

    Los extranjeros que han abusado de la confianza de la sociedad danesa y cometido actos criminales deben tener las condiciones más austeras posibles y ser controlados de forma consecuente”, dijo hace unos días la ministra de Integración, Inger Støjberg.

    Støjberg, la cara más visible de la dura línea en inmigración del Gobierno de Lars Rasmussen, ya había asegurado dos años atrás, cuando se presentó el centro de Kærshovedgård, que el objetivo era hacerle la vida “lo más insoportable posible” a ese grupo de extranjeros.

    El nuevo centro estará situado en Lindholm, isla al sureste del país destinada desde hace un siglo a experimentos con enfermedades contagiosas para animales y hasta julio bajo control del Instituto de Veterinaria de la Universidad de Lyngby (Copenhague).

    Las labores de limpieza de la isla -sin residentes permanentes desde hace décadas- obligarán a que hasta 2021 no esté listo el centro para internos, que tendrá un centenar de plazas y para el que se destinarán 759 millones de coronas danesas (algo más de 100 millones de euros) los próximos cuatro años.

    La isla estará controlada por las autoridades penitenciarias y habrá policía patrullando y, aunque los internos podrán abandonarla durante el día en transbordador hasta la pequeña localidad de Kalvehave, deberán regresar de noche. “Minimizaremos la cantidad de frecuencias tanto como sea posible. Lo haremos tan molesto y tan caro como se pueda”, dijo al canal TV2 el portavoz de extranjería del DF, Martin Henriksen.

    Medida “al borde de la legalidad”

    La iniciativa ha provocado críticas, entre otros, del Instituto de Derechos Humanos, que la ha considerado “al borde de la legalidad”, ya que se trata de personas que han cumplido pena y no se les puede privar de libertad.

    Es una mala idea, simplemente traslada el problema de un lugar del país a otro“, ha declarado Mikael Smed, alcalde socialdemócrata de Vordingborg (municipio al que pertenece la isla), mientras “Politiken”, principal diario danés, habla de “derrota” y de “condenar al infortunio” a un grupo de personas.

    El paquete incluye otras medidas destinadas a conseguir que más refugiados regresen a sus países como dificultar “hasta el límite de los compromisos fijados por las convenciones” la prolongación de permisos de residencia y un descenso de las ayudas económicas.

    “Estamos muy preocupados por las nuevas reglas, que dan aún más provisionalidad e inseguridad, menos ayudas y peores opciones de educarse. Es muy duro, destruirá familias”, criticó el secretario general de la ONG Ayuda al Refugiado, Christian Friis Bach.

    Coincidiendo con la oleada de refugiados llegados a Europa hace tres años, el Gobierno de Rasmussen endureció aún más la estricta política de asilo y extranjería que impera en Dinamarca desde el cambio de siglo, con medidas polémicas como una ley para confiscar dinero y objetos de valor a peticionarios para costear su estancia.

    La idea de trasladar a una isla a criminales extranjeros había sido sugerida ya en 2000 por la entonces ministra de Integración socialdemócrata, Karen Jespersen, pero la iniciativa fue duramente criticada por su propio partido y otras fuerzas políticas.

    “Hemos dicho que hay que encontrar un lugar donde colocar a los solicitantes de asilo rechazados que sean criminales, dónde esté no importa tanto”, declara ahora la líder socialdemócrata, Mette Frederiksen, que en sus tres años al frente del partido ha apoyado todas las medidas restrictivas en inmigración del Gobierno.

    Fuente: Republica