Categoría: Internacionales

  • Luego de Siria, ahora Estados Unidos retira tropas de Afganistán

    Luego de Siria, ahora Estados Unidos retira tropas de Afganistán

    Actualmente hay 14 mil soldados en esa región de Medio Oriente. Según el diario The Wall Street Journal, regresaría la mitad.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió retirar de Afganistán una «significativa» cantidad de los soldados allí estacionados, dijo el jueves una fuente estadounidense a la AFP. «La decisión fue tomada», dijo la fuente que pidió no ser identificada.

    Actualmente, Estados Unidos tiene cerca de 14 mil tropas en ese país, algunas en misión de la OTAN como apoyo a las fuerzas afganas y otras en operaciones de lucha antiterrorista. Trump tomó la decisión el martes, el mismo día que le dijo al Pentágono que quiere sacar a todas las fuerzas de Siria.

    Tras la determinación del mandatario republicano de modificar su estructura militar en el exterior, se produjo una fuerte crisis política en el interior de su Gabinete. El primero en criticar la decisión fue el secretario de Defensa, Jim Mattis, que renunció argumentando que sus puntos de vista no estaban alineados con los de Trump.

    Este cambio de estrategia sobre Siria y Afganistán abren un escenario incierto e impredecible en Medio Oriente y en la zona de Asia Central. El año pasado, Mattis junto a otros militares convencieron a Trump de que comprometiera el envío de miles de tropas hacia Afganistán, donde los talibanes masacraron a las fuerzas locales y obtuvieron importantes avances en el terreno.

    En ese momento, el mandatario estadounidense ya tenía en sus planes sacar soldados de Afganistán. De acuerdo al diario The Wall Street Journal son más de 7 mil tropas las que van a emprender la retirada.

    El repliegue de la mitad del contingente en Afganistán se ve como un primer paso en el cumplimiento de esa promesa de reducir al máximo la presencia militar estadounidense, aunque muchos alertan de que puede aumentar el caos en el país.

    Las tropas estadounidenses en Afganistán dejaron de combatir en 2014 y están dedicadas actualmente a entrenar y orientar a las fuerzas afganas, así como a labores de contraterrorismo contra Al Qaeda y el Estado Islámico. Pese a eso, los ataques aéreos de los Estados Unidos se ubicaron en 2018 en los niveles máximos desde el inicio de la guerra hace 17 años.

  • Fuerte terremoto se registró en la costa oriental de Rusia

    Fuerte terremoto se registró en la costa oriental de Rusia

    Un terremoto de magnitud 7.4 se registró la jornada de este jueves en la costa de la península de Kamchatka, en la costa oriental de Rusia, a eso de las 05:00 hora local (14:00 de Chile).

    El sismo tuvo una profundidad de 9,6 kilómetros y su epicentro se localizó 92 kilómetros al oeste de Sovetsko-Nikol’skoye. De momento no se han reportado daños materiales o víctimas por este incidente.

    Por su parte, la Onemi informó que el SHOA descartó que el sismo reuniera las condiciones parar generar un tsunami en las costas chilenas.

  • Tensión entre Venezuela y Colombia: Caracas expulsa a cónsul colombiano

    Tensión entre Venezuela y Colombia: Caracas expulsa a cónsul colombiano

    Venezuela expulsó este jueves al cónsul de Colombia en Caracas, Juan Carlos Pérez Villamizar, como respuesta a la expulsión de un asesor de la embajada venezolana en Bogotá, informó la cancillería.

    “Pérez Villamizar dispone de un plazo de 48 horas para abandonar” Venezuela, anunció un comunicado difundido por el canciller Jorge Arreaza, quien acusó al funcionario colombiano de ejercer “labores consulares sin contar con la acreditación correspondiente”.

    Previamente, Colombia había expulsado a Carlos Manuel Pino, asesor político de la embajada de Venezuela sin estatus diplomático, por “alterar el orden público, la seguridad nacional y la tranquilidad”, según las autoridades migratorias.

    La decisión de expulsar a Pérez se produjo “en aplicación del principio de reciprocidad”, agrega el documento del ministerio de Relaciones Exteriores venezolano, que denunció el caso de Pino como un “secuestro”.

    En comunicación con la AFP, Pérez confirmó que prepara su salida del país petrolero, pero evitó dar más declaraciones.

    Casado con una excongresista colombiana de oposición, Pino, quien llevaba 18 años en el país vecino, fue abordado por la policía el miércoles en Bogotá tras estacionar mal su vehículo. Las autoridades le comunicaron luego que sobre él pesaba una orden de expulsión.

    Recibimos un “informe confidencial” que permitió “deducir” que Pino representaba un riesgo para la seguridad del país, dijo a periodistas el director de Migración Colombia, Christian Krüger.

    Según reportes de prensa confirmados por Krüger, el asesor diplomático había sido capturado en 1999 en un campamento de la disuelta guerrilla de las FARC, en el departamento de Vichada (este), pero posteriormente fue liberado.

    Arreaza calificó la medida contra Pino como un “secuestro” y una “expulsión arbitraria”.

    El asesor fue entregado en la madrugada del jueves a las autoridades venezolanas en el fronterizo puente internacional Simón Bolívar.
    Tiene prohibido volver a Colombia por diez años.

    Aunque Bogotá negó que la expulsión responda a vínculos de Pino con la oposición izquierdista en Colombia, su esposa, Gloria Flórez -colaboradora del excandidato presidencial Gustavo Petro-, dijo que el funcionario está siendo usado como “chivo expiatorio” para afectar las relaciones diplomáticas.

    La medida coincide con renovadas tensiones bilaterales, que tuvieron su última escalada el 10 de diciembre cuando Rusia desplazó a Venezuela dos bombarderos Tu-160, un avión de transporte An-124 y un avión de pasajeros Il-62.

    Las aeronaves regresaron a Moscú el 14 de diciembre tras ejercicios de defensa condenados por Estados Unidos y Colombia.

    El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha denunciado supuestos planes de Estados Unidos para derrocarlo con apoyo de Colombia y Brasil. Su par colombiano, Iván Duque, quien le califica de “dictador”, ha negado las acusaciones.

    Los dos países latinoamericanos, que comparten una frontera de 2.200 km, prácticamente mantienen congeladas sus relaciones desde mediados de 2017.

  • Una isla desierta para migrantes «indeseables»: la drástica medida de Dinamarca

    Una isla desierta para migrantes «indeseables»: la drástica medida de Dinamarca

    Dinamarca considera que no puede recibir más inmigrantes sin poner en peligro su modelo social, por lo cual multiplica las medidas para impedir su llegada. La más reciente es espectacular: detener a los “indeseables” en una isla desierta.

    Desde la ola migratoria de 2015 que llevó al país a restablecer el control de sus fronteras terrestres, Dinamarca -gobernado por una coalición de centroderecha apoyada por la ultraderecha antimigración DF (partido del Pueblo Danés)- se enorgullece de haber adoptado unas 100 enmiendas que restringen los derechos de los extranjeros.

    “Los daneses son más bien acogedores, pero el sistema es otra cosa: el gobierno dice claramente que no nos quiere”
     afirma Dejene, un solicitante de asilo etíope de 30 años, que se halla en una asociación de ayuda a los recién llegados.

    Hace cuatro años que llegó a este pequeño país de 5,8 millones de habitantes, de los que 8,5% son de origen “no-occidental”, según el instituto de estadísticas nacional.

    Para 2019, año electoral, el objetivo de la mayoría es claro: que los refugiados comprendan que sólo pueden quedarse de forma provisional.

    Acaba de proponer al Parlamento una limitación del agrupamiento familiar y la baja de prestaciones sociales.

    Estas sumas, teóricamente generosas, sin embargo muy pocas veces bastan en este país, uno de los más caros de Europa.

    “Deben regresar y ayudar a reconstruir su país lo más rápidamente posible” se justifica Martin Henriksen, portavoz de temas migratorios de DF.

    Disuadir a “indeseables”

    Entre 2015 y 2017, debido a restricciones cada vez mayores, el número de demandas de asilo ha caído un 75%.

    Para el investigador Demetri Papademetriou, fundador del Instituto europeo de migraciones, la política migratoria danesa “es un caso único de dureza e intolerancia” en Europa, en un contexto ya poco favorable a los migrantes.

    Desde hace tres años, Dinamarca no ha ahorrado medios para disuadir a los solicitantes de asilo: anuncios en la prensa libanesa para advertir a los candidatos del endurecimiento de las condiciones para instalarse en su territorio, o la incautación de bienes de valor de los migrantes al traspasar la frontera.

    Estas restricciones son ante todo obra del Partido del Pueblo Danés, estima Papademetriou.

    “En Europa, ningún otro partido ha tenido tanto éxito en moldear de forma tan profunda y duradera la política nacional relativa a migraciones”, estima.

    El último de sus logros es agrupar en una isla deshabitada a migrantes a los que se rehusó el asilo y que tienen antecedentes judiciales, a la espera de ser expulsados, así como a quienes no pueden ser reenviados a sus países.

    Este lugar de retención, ubicado en un antiguo centro de investigación sobre enfermedades animales contagiosas en la isla de Lindholm, albergará desde 2021 a 125 personas. Algunas de éstas estarán destinadas a dejar rápidamente el país, pero otras podrían permanecer en la isla por un tiempo indeterminado.

    El proyecto, propuesto por DF, ha sido aceptado sin reservas por el gobierno.

    “Si alguien es indeseable en la sociedad danesa, no debe molestar al común de lo daneses” justificó en Facebook Inger Støjberg, el popular y controvertido ministro de Inmigración.

    ¿Ir demasiado lejos?

    Varios miles de daneses tomaron las calles para protestar contra este proyecto y las medidas sobre la inmigración.

    “Los daneses no se manifiestan a menudo de forma masiva, pero (…) sienten que la clase política está yendo demasiado lejos” dice la secretaria general de Amnistía Internacional en Dinamarca, Trine Christensen.

    ¿Los daneses? Pero no todos. Según los últimos sondeos, DF seguiría siendo el segundo partido del país. A pocos meses de las legislativas, obtendría 18% de votos, muy cerca del partido liberal, que dirige el actual gobierno.

  • Trump defiende decisión de sacar tropas de Siria: EEUU no quiere ser la policía del Medio Oriente

    Trump defiende decisión de sacar tropas de Siria: EEUU no quiere ser la policía del Medio Oriente

    Estados Unidos no quiere ser el “policía de Medio Oriente”, escribió en Twitter este jueves el presidente Donald Trump, al defender su controversial decisión de retirar las fuerzas estadounidenses de Siria.

    “¿Quiere Estados Unidos ser el policía de Medio Oriente, para no obtener NADA e invirtiendo vidas valiosas y miles de millones de dólares para proteger a otros que, en casi todos los casos, no aprecian lo que estamos haciendo? ¿Queremos estar ahí para siempre? Es tiempo de que otros peleen finalmente…”, tuiteó.

    “Rusia, Irán, Siria y muchos otros no están contentos con la retirada de Estados Unidos, pese a lo que dicen las Noticias Falsas, porque ahora tendrán que enfrentar al EI y a otros, a quienes odian, sin nosotros”, siguió.

    Y añadió: “Estoy construyendo, de lejos, el más poderoso ejército del mundo. ¡Si EI nos golpea, está condenado!”.

    El presidente estadounidense enfrenta una intensa oposición a su inesperado anuncio del miércoles de que como EI había sido derrotado en la región, Estados Unidos retiraría a sus 2.000 soldados de Siria.

    La decisión se pasó por alto la opinión de legisladores estadounidenses, del Pentágono y de aliados internacionales.

    Sin embargo, en otro tuit el mandatario aseguró que “salir de Siria no representa ninguna sorpresa”.

    “He hecho campaña para hacerlo desde hace años, y hace seis meses cuando muy públicamente anuncié que quería hacerlo accedí a quedarnos más tiempo”, aseguró.

    La medida tendría importantes consecuencias geopolíticas y plantea cuestiones relativas al futuro de las milicias kurdas apoyadas por Estados Unidos que combaten contra EI en la zona, donde se cree que permanecen miles de yihadistas.

  • Brasil: imputan al presidente Michel Temer por corrupción y lavado de dinero

    Brasil: imputan al presidente Michel Temer por corrupción y lavado de dinero

    La fiscal general de Brasil, Raquel Dodge, imputó este miércoles al presidente Michel Temer por corrupción y lavado de dinero en un caso relacionado con irregularidades en sector portuario, informó en una nota oficial.

    La denuncia es resultado de una investigación sobre irregularidades en un decreto de mayo de 2017, cuando ya Temer era presidente, que habría beneficiado a algunas empresas del sector portuario, precisó la fiscalía.

    En un comunicado, el Palacio de Planalto aseguró que Temer demostrará en los tribunales que «no hubo irregularidad en el decreto de los puertos, ni beneficio ilícito a ninguna empresa».

    Según la Fiscal, Temer habría recibido, por medio de cuatro empresas, pagos indebidos del Grupo Rodrimar, principal beneficiario del decreto, según las investigaciones. El responsable del grupo, Antonio Celso Grecco, también fue acusado, así como el ex asesor de la presidencia, Rodrigo Roucha Lores.

    En total, seis personas fueron acusadas tras la investigación en el último día antes de comenzar el receso del poder judicial.

    Los valores desviados, según las investigaciones, ascienden a 32 millones de reales (8,2 millones de dólares al cambio actual), que la fiscalía pide sean restituidos por los acusados.

    Ésta es la tercera acusación presentada contra Temer desde que asumió la presidencia de Brasil en agosto de 2016, reemplazando a su antigua compañera de fórmula, Dilma Rousseff, destituida por el Congreso por manipular la cuentas públicas.

    Las primeras dos denuncias contra Temer fueron desestimadas en votación por el Congreso, sin embargo, como su mandato culmina el 1 de enero, cuando debe ser sucedido por el electo ultraderechista Jair Bolsonaro, el Legislativo no tendrá tiempo para evaluar esta nueva acusación, como estipula el marco legal brasileño.

  • Periodista nicaragüense denuncia al jefe de la policía por allanar medios opositores a Ortega

    Periodista nicaragüense denuncia al jefe de la policía por allanar medios opositores a Ortega

    El periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro denunció este miércoles ante la fiscalía al jefe de la policía, Francisco Díaz, por “robo, usurpación de dominio y crimen organizado”, al allanar y decomisar bienes del diario Confidencial y otros medios críticos del gobierno de Daniel Ortega.

    “Se esta produciendo una violación, usurpación del dominio privado y crimen organizado (…) y señalo como responsable a la policía y a su jefe, el director general Francisco Díaz”, dijo Chamorro tras interponer su denuncia.

    La policía allanó y posteriormente ocupó el viernes pasado las oficinas del diario digital Confidencial y los programas de televisión Esta Semana y Esta Noche, medios investigación dirigidos por Chamorro.

    La acción policial fue calificada por Chamorro como “un robo masivo de equipos, documentos institucionales, contables y objetos personales” de él, otros periodistas y personal de apoyo.

    Chamorro llegó a la ficalía acompañado de trabajadores y su esposa Desire Elizondo, quien es dueña de una empresa consultora que operaba en las mismas instalaciones. Hombres vestidos de civil filmaron a quienes interpusieron la denuncia y a los periodistas que cubrían el evento.

    También interpuso un recurso de amparo ante el tribunal de apelaciones.

    Ninguna autoridad se ha pronunciado sobre la ocupación de Confidencial.

    El sábado el propietario de Confidencial y otros periodistas fueron agredidos con lujo de violencia por antimotines, cuando llegó a la Policía a pedir explicación por la toma de sus oficinas sin orden judicial.

    El allanamiento y ocupación de los bienes de las empresas periodísticas de Chamorro es parte de las acciones contra nueve organizaciones cívicas y de derechos humanos a las que el parlamento les quitó su estatus legal y les acusó de golpistas y terroristas.

    El periodista asegura que sus empresas tienen registro en la propiedad mercantil y no tienen relación con las organizaciones perseguidas, en el contexto de las protestas antigubernamentales que estallaron en abril, que dejaron más de 320 muertos, centenares de detenidos y miles de refugiados en países vecinos.

  • Acusan a una maestra de EEUU de abusar sexualmente de un alumno de 13 años

    Acusan a una maestra de EEUU de abusar sexualmente de un alumno de 13 años

    Los mensajes de texto publicados por la policía muestran cómo una maestra casada, de 27 años, atrajo a su estudiante de 13 para someterlo a agresiones sexuales.

    Brittany Zamora, de 27 años, de Arizona, presuntamente tuvo relaciones sexuales con el adolescente tres veces en el aula y en su automóvil.

    La maestra está detenida y, si bien había confesado ante los padres del chico y la policía, ante la justicia se declaró inocente de múltiples cargos. Pero los documentos policiales muestran que la mujer comenzó a enviarle mensajes al chico los días en que faltaba a la escuela.

    Los padres de la víctima descubrieron lo que estaba pasando cuando encontraron mensajes e imágenes explícitos en su teléfono.

    Zamora fue maestra en la Escuela Primaria Las Brisas Academy en Goodyear, Arizona, y se contactó con el alumnos a través de un chat escolar llamado “Class Craft”.

    Les pidió a los estudiantes que le enviaran un mensaje porque no estaría en clase y se “aburriría” en su casa. El chico dijo que los mensajes entre ellos se hicieron “realmente intensos” y que no sabía cómo había sucedido.

    Zamora bombardeó al chico con textos como “OMG, te amo” y él respondió con mensajes similares. En otro mensaje, ella escribió: “Dios mío, eres un bebé tan lindo. Ojalá pudieras quedarte después de clase conmigo”.

    Según la policía, Zamora presuntamente tuvo relaciones sexuales con el adolescente tres veces y realizó actos sexuales con él en el aula y en su automóvil. La mujer, además, le mandó fotos de ella misma desnuda y en lencería, mientras que su víctima adolescente le devolvió fotos desnudo, según se afirma.

    Después de un mensaje en el que la víctima dijo que quería volver a tener relaciones sexuales con ella, Zamora respondió: “¡Lo sé, bebé! Te quiero todos los días sin límite de tiempo”.

    También le envió un mensaje de texto que dice: “Si pudiera dejar mi trabajo y tener relaciones sexuales contigo todo el día, lo haría”, muestran los registros judiciales.

    Su esposo, Daniel Zamora, presuntamente presionó a los padres de la víctima para que no acudieran a la policía cuando se encontraron los mensajes explícitos.

    Los padres del niño le dijeron a la policía que instalaron una aplicación de control parental en su teléfono cuando comenzó a actuar de manera extraña. Luego descubrieron los mensajes inapropiados y el chico admitió haber tenido relaciones sexuales con Zamora.

    Tres compañeras habían nota algo extraño en la relación entre Zamora y el adolescente y escribieron una carta al director el 7 de febrero, antes de que ocurrieran los supuestos ataques (según los padres, el primer encuentro sexual tuvo lugar el 16 de febrero).

    El director de las escuela, Tim Hickey dijo que solo habló con una de las chicas que escribió la carta, pero le dijo a la policía que creyó que era un error.

    La familia de la víctima presentó documentos de la corte en agosto alegando que el distrito escolar podría haber detenido el supuesto abuso, ya que se produjo después de que el director escuchó por primera vez acerca de la supuesta relación.

    Los padres se enfrentaron a Zamora por teléfono y ella se disculpó por lo sucedido y dijo que renunciaría. Según los informes policiales, cuando se le preguntó por qué ocurrieron las agresiones sexuales, Zamora dijo: “Me hago la misma pregunta”.

  • Juez brasileño emite fallo que puede liberar a Lula da Silva de forma inminente

    Juez brasileño emite fallo que puede liberar a Lula da Silva de forma inminente

    Un juez de la corte suprema brasileña ordenó la liberación de los presos con recursos pendientes después de haber sido condenados en segunda instancia, una decisión que podría suponer la libertad inminente del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien purga desde abril una pena de 12 años por corrupción.

    La medida, inesperada, tiene efecto inmediato pero debe ser solicitada por los abogados de los detenidos, precisó el juez Marco Aurélio Mello, del Supremo Tribunal Federal (STF).

    La decisión puede ser refrendada o rechazada por el plenario del STF, que volverá a reunirse a principios del año que viene tras el receso navideño.

    “Acabamos de solicitar la orden de liberación de Lula”, escribió en su cuenta de twitter la senadora Gleisi Hoffmann, presidenta del Partido de los Trabajadores (PT), fundado por el exmandatario.

    La decisión se produce en vísperas de la asunción del presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro, el próximo 1º de enero. El excapitán del Ejército basó gran parte de su campaña en la denuncia de Lula y del PT.

    Hasta la invalidación de su candidatura a inicios de septiembre, el expresidente de izquierda (2003-2010) era el favorito en las encuestas de opinión

    Preso desde el 7 de abril, Lula cumple en la sede de la Policía Federal de Curitiba una condena de 12 años y un mes por corrupción pasiva y lavado de dinero, acusado de haber recibido un apartamento en el litoral de Sao Paulo a cambio de favorecer constructoras en contratos con la estatal Petrobras.

    Lula, de 73 años, fue condenado en segunda instancia en enero, pero tiene varios recursos pendientes. Enfrenta además varios otros procesos.

    La medida podría beneficiar también a muchos condenados por el megaescándalo Lava Jato, que estalló en 2014 y puso al descubierto una gigantesca red de pago de sobornos por parte de empresas privadas a políticos y autoridades, a cambio de obtener licitaciones de obras públicas en Petrobras.

    La Fiscal General, Raquel Dodge, afirmó en un comunicado que “el inicio del cumplimiento de la pena tras decisiones de cortes de segunda instancia es compatible” con la Constitución brasileña y contribuye al “fin de la impunidad” y a la “credibilidad de las instituciones”.

  • «¿Mujer o gente estúpida?»: acusan a líder de la oposición de insultar a primera ministra británica

    «¿Mujer o gente estúpida?»: acusan a líder de la oposición de insultar a primera ministra británica

    Una polémica se registró la jornada de este míercoles en la Cámara de los Comunes en Reino Unido, luego que el Partido Conservador (derecha) acusara al líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, de tratar de “estúpida mujer” a la primera ministra Theresa May.

    Corbyn fue sorprendido por las cámaras de televisión situadas en el parlamento murmurando esas palabras mientras May se burlaba de su intento de organizar una moción de censura contra ella, que calificó de “pantomima”.

    La bancada conservadora estalló en gritos de “vergüenza” y “escándalo”.

    Y May afirmó que “en el centenario de la obtención del derecho a voto para las mujeres (en Reino Unido) todo el mundo debería alentar a las mujeres a venir a esta cámara (…) y utilizar por lo tanto un lenguaje adecuado para referirse a sus miembros femeninos”.

    Sin embargo, el presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow, se negó a reprimir a Corbyn asegurando que no había “visto ni oído nada”, antes de subrayar que cualquiera culpable de este tipo de actos debería pedir disculpas.

    La ministra encargada de las relaciones con el parlamento, Andrea Leadsom, dirigió entonces sus críticas contra Bercow preguntándole por qué no se había disculpado él mismo después de que una diputada de la oposición lo oyese llamarla “mujer estúpida” hace unos meses.

    “La cuestión ya fue tratada y no volveré a hacerlo”, respondió el presidente de la Cámara.

    Un portavoz del Partido Laborista negó que Corbyn hubiese pronunciado las palabras “mujer estúpida” y afirmó que había dicho “gente estúpida”.

    “Ha dejado claro que no dijo ‘mujer estúpida’ y que no tiene tiempo para ningún tipo de ataque misógino”, agregó.


  • Trump retirará las tropas estadounidenses de Siria: «Ya hemos derrotado al Estado Islámico»

    Trump retirará las tropas estadounidenses de Siria: «Ya hemos derrotado al Estado Islámico»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que retirará las tropas estadounidenses de Siria, debido a que ya vencieron al Estado Islámico, por lo que considera que ya no hay necesidad de mantener las tropas en este país, informaron medios locales.

    “Hemos derrotado al grupo EI en Siria, mi única razón para permanecer ahí durante la administración Trump”, indicó en un tuit el presidente estadounidense.

    Esta decisión tendría importantes consecuencias geopolíticas y plantea muchas cuestiones relativas al futuro de las milicias kurdas apoyadas por Estados Unidos que combaten contra el grupo Estado Islámico (EI) en la zona.

    “Retiro total”, dijo un funcionario que habló bajo anonimato y que especificó que la decisión se tomó ayer y que será ejecutada “lo más rápido posible”.

    Actualmente hay 2.000 efectivos estadounidenses en Siria, la mayoría de ellos en misiones de apoyo de entrenamiento y asesoramiento a las fuerzas locales de combate.

    En el terreno Washington apoya a las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG), que son la columna vertebral de una coalición árabokurda denominada Fuerzas Democráticas Sirias (FDS).

    Pero para Turquía, las YPG son una “organización terrorista activa” del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), ilegalizado.

    Ankara advirtió que lanzará una operación “en los próximos días” contra el territorio controlado por las fuerzas kurdas en el norte de Siria.

  • Evo Morales llama a ganar las elecciones con más del 70% de los votos

    Evo Morales llama a ganar las elecciones con más del 70% de los votos

    El gobernante Evo Morales celebró este martes los 13 años de su primera y abrumadora victoria en las urnas y llamó a sus adherentes a ganar las presidenciales de Bolivia de 2019 con más del 70% de votos, mientras la oposición insiste que su postulación es inconstitucional.

    El 18 de diciembre de 2005, Morales, un indígena amigo de Venezuela y Cuba, ganó las elecciones generales a candidatos de derecha con un inusual 54% de los votos y comenzó su primer periodo de gobierno. Para el periodo 2010-2015 revalidó el cargo con el 64% y para el 2015-2020 con el 61%.

    Morales buscará en las elecciones generales de octubre del próximo año su cuarto mandato consecutivo (2020-2025) que, de lograrlo, alcanzaría 19 años en el poder, como ningún otro gobernante en Bolivia.

    El presidente celebró su primera victoria con un acto público en el poblado de Quillacollo (centro), ante unos 20.000 de sus militantes y simpatizantes, según estimaciones oficiales, donde llamó a repetir un triunfo electoral.

    “El próximo año debemos ganar con más del 70%, ese es el desafío que tenemos, yo tengo mucha confianza, confianza en nuestros movimientos sociales”, arengó el gobernante en su discurso.

    “No podemos dar ni un paso atrás, no podemos retroceder, ese resultado que tenemos, debemos continuar y vamos a continuar con la unidad del pueblo boliviano” aseveró Morales.

    La tercera postulación presidencial camina, pese a que la oposición considera que es inconstitucional, pues un referendo popular de 2016 rechazó que sea candidato otra vez.

    “Hemos señalado que esta candidatura de Morales es inconstitucional y antidemocrática”, afirmó el diputado opositor Wilson Santamaría, mientras el oficialismo alega que un fallo de fines del año pasado del Tribunal Constitucional lo habilitó para seguir en carrera electoral, arguyendo que es su derecho humano.

    La candidatura del mandatario, empero, sufre el desgaste del ejercicio del poder y su victoria en las urnas choca, por ahora, con la figura del expresidente, el opositor Carlos Mesa, según las encuestas.

    Uno de los últimos sondeos publicados en octubre pasado por el diario Página Siete señalaba que la intención de voto coloca a Mesa en primer lugar el 33%, seguido por el gobernante Morales con el 31%.