Categoría: Internacionales

  • Un atún de 278 kilos alcanzó el precio récord de 3,1 millones de dólares en una subasta

    Un atún de 278 kilos alcanzó el precio récord de 3,1 millones de dólares en una subasta

    Un atún de 278 kilogramos alcanzó hoy el precio récord de 333,6 millones de yenes (3,1 millones de dólares, 2,7 millones de euros) en Tokio, una suma inesperada para las primeras subastas de Año Nuevo, en el nuevo mercado de Toyosu en Tokio.

    Cientos de atunes frescos y congelados son adjudicados uno a uno durante un espectáculo visual y sonoro que solo los entendidos pueden comprender. Los compradores pujan mediante unos gestos codificados. “Es un bonito atún, más caro de lo previsto”, comentó el comprador, Kiyoshi Kimura, dueño de la cadena de restaurantes Sushi Zanmai, y que ya poseía el anterior récord, más de dos veces inferior, en 2013, por un ejemplar más pequeño, de 222 kg.

    Antes de medio día, quedará cortado y vendido en forma de sushi al precio habitual de la casa.

  • Parlamento venezolano declarará ilegítimo el nuevo mandato de Nicolás Maduro

    Parlamento venezolano declarará ilegítimo el nuevo mandato de Nicolás Maduro

    El Parlamento venezolano, controlado por la oposición, se dispone a declarar este sábado ilegítimo el nuevo mandato de Nicolás Maduro, que arrancará el próximo jueves, una decisión simbólica que podría dividir aun más a los adversarios del gobierno.

    Horas antes de la sesión que dará inicio a la legislatura, diputados opositores denunciaron el hallazgo de una granada fragmentaria a las puertas del salón de debates.

    El artefacto fue encontrado por militares y retirado por el servicio de inteligencia, dijo el diputado Luis Silva, mientras su colega Delsa Solórzano lo consideró una “amenaza” y acusó a los uniformados de su colocación.

    La Asamblea Nacional rotulará a Maduro como “usurpador” un día después de que el Grupo de Lima, apoyado por Estados Unidos, exhortara al mandatario a no juramentarse y ceder el poder al Legislativo hasta que se realicen elecciones libres.

    Caracas acusó a Canadá y a los otros 12 países latinoamericanos del grupo que formularon el pedido de “alentar un golpe de Estado” por instrucciones de Washington.

    El gobierno izquierdista de México se apartó de la declaración, que desconoce la legitimidad del nuevo período de Maduro (2019-2025).

    “Estamos ante un hombre que se robó una elección (…), no vamos a tener más que un usurpador. No podemos reconocer a Maduro como presidente”, dijo Solórzano a agencia AFP.

    Maduro, de 56 años, fue reelegido el pasado 20 de mayo en comicios anticipados por la Asamblea Constituyente, órgano oficialista de poder absoluto que en la práctica sustituyó al Legislativo, único ente que controla la oposición.

    Denunciando un “fraude” para perpetuar al gobernante socialista, los principales partidos opositores boicotearon las elecciones, si bien sus mayores figuras estaban inhabilitadas o encarceladas.

    Solo un rival de peso, el disidente chavista Henri Falcón, desafió a Maduro, ahondando las divisiones entre los oponentes de Maduro, cuya reelección también desconoció la Unión Europea.

    “Atados de manos”

    El desconocimiento de Maduro en el Parlamento, sin embargo, no tendrá efecto pues sus decisiones son anuladas por el máximo tribunal -de línea oficialista-, que lo declaró en desacato desde que asumió en 2016.

    “Nada surgirá de la Asamblea que pueda tener el menor impacto”, comentó a AFP Peter Hakim, de Diálogo Interamericano.

    Ya en enero de 2017 el bloque opositor declaró a Maduro en abandono del cargo, al culparlo de la grave crisis económica que provocó el éxodo de 2,3 millones de personas desde 2015. La medida no pasó de ahí.

    “Estamos atados de manos”, admite Solórzano, que culpa a los militares por sostener al gobierno.

    Aunque la legisladora Manuela Bolívar señaló a AFP que la decisión de desconocer a Maduro es unánime, sectores opositores presionan para que el Parlamento vaya más lejos.

    Dos de los líderes más radicales, Antonio Ledezma y María Corina Machado, exigen que el Legislativo instale este sábado un “gobierno de transición” para llenar el vacío que aseguran dejará Maduro. Piden apoyo de la Fuerza Armada.

    “Aceptar menos es convalidar la tiranía”, desafió Machado.

    Pero no parece haber ambiente para nombrar un gobierno paralelo, lo que presagia nuevas fracturas en la oposición, entrampada además en luchas por el liderazgo.

    “Si hay algo peor que no hacer nada es hacer aquello que te debilita y te hace perder respeto”, comentó el politólogo Luis Salamanca, indicando que medidas inaplicables en el pasado solo causaron “frustración”.

    Elección “democrática”

    Maduro, confrontado a fuerte rechazo popular pero con influencia en los demás poderes públicos, dice que lo tiene sin cuidado el reconocimiento de la oposición o de países que podrían romper o bajar el nivel de las relaciones, y cercarlo financieramente, como plantea el Grupo de Lima.

    “Me acusan de dictador para justificar cualquier cosa”, sostiene el heredero del fallecido Hugo Chávez (1999-2013), que asegura que su reelección fue “democrática” y que sus adversarios están desintegrados, no por culpa suya, sino por su “dependencia” de Estados Unidos.

    El presidente responsabiliza a líderes opositores de un atentado en su contra con drones cargados de explosivos el pasado 4 de agosto, pero aún así dice que buscará un diálogo tras cuatro intentos fallidos.

    “Veo muy difícil que se concrete un diálogo sin que antes veamos un cambio fundamental en las circunstancias actuales”, señaló el internacionalista Mariano de Alba, quien estima improbable una ruptura masiva de relaciones.

    Los expertos sostienen que la oposición debe ante todo reunificarse para recuperar el apoyo popular, debilitado tras protestas que buscaban la salida de Maduro y que dejaron unos 125 muertos en 2017.

    “No eres nada si no estás unido. No eres el motor del cambio como lo fuiste hasta 2015, te han modificado las reglas de juego, el campo de confrontación no es democrático. No hay GPS constitucional, entonces tienes que inventarte una lucha para este nuevo contexto”, opinó Salamanca.

  • Chile: Indignación en redes sociales por inapropiadas posturas de grupo musical con mujer en Puerto Montt

    Chile: Indignación en redes sociales por inapropiadas posturas de grupo musical con mujer en Puerto Montt

    Indignación causó en redes sociales el comportamiento de integrantes del grupo musical Los Kuatreros del Sur con una mujer con discapacidad intelectual durante un espectáculo en Puerto Montt.

    La mujer, conocida en la zona como “María”, es una acérrima fan de la mencionada agrupación y su canción favorita es “Como se mata el Gusano”, la que bailó arriba de un escenario.

    Pero lo que molestó fueron las posturas inapropiadas que los hombres que se ven en las imágenes tuvieron con la mujer.

    Por ejemplo, al principio se puede ver cómo ella baila tendida en el suelo y uno de los músicos se posa sobre ella, tras lo cual la toma por la cintura y simula gestos de connotación sexual.

    Posteriormente, este mismo la da vuelta y otro sujeto la envuelve con sus piernas.

    Luego la paran, la dan vuelta y cuando la dejaron en el borde del escenario, la mujer cayó al piso.

    El video fue grabado frente al público que acudió al show. En el registro se logra escuchar la risa de algunos asistentes.

    En la publicación de Facebook se pueden leer comentarios reprochando el hecho.

    “Feo y ordinario”, “me dio vergüenza ajena ver como punteaban a la María” y “más que chistoso me parece de muy mal gusto” fueron algunas de las reacciones al video, que al cierre de esta edición acumula más de 40 mil reproducciones.

  • Venezuela acusa al Grupo de Lima de «alentar» un golpe de Estado con apoyo de EEUU

    Venezuela acusa al Grupo de Lima de «alentar» un golpe de Estado con apoyo de EEUU

    Este viernes, Venezuela acusó al Grupo de Lima de “alentar” un golpe de Estado tras las instrucciones de Washington.

    Aquello, tras rechazar el pedido que el bloque le hizo al presidente Nicolás Maduro de abstenerse de asumir un nuevo mandato el 10 de enero y transferir el poder al Parlamento.

    En un comunicado leído por el canciller, Jorge Arreaza, Venezuela expresó “su mayor perplejidad ante la extravagante declaración de un grupo de países del continente americano, que tras recibir instrucciones del gobierno de Estados Unidos a través de una videoconferencia, han acordado alentar un golpe de Estado”.

    Arreaza se refirió así, sin mencionarlo expresamente, al secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, quien este viernes participó en la reunión del Grupo de Lima vía videoconferencia.

    Al ratificar su desconocimiento a la reelección de Maduro el pasado 20 de mayo, en votaciones que la oposición boicoteó y denunció como un fraude, el Grupo de Lima instó al mandatario socialista a transferir provisionalmente el gobierno al Legislativode mayoría opositora, “hasta que se realicen nuevas elecciones presidenciales democráticas”.

    No obstante, México se apartó de esa declaración.

    El comunicado de la cancillería venezolana subrayó que Maduro “tomará posesión legítima y constitucional de la presidencia de la República para el período comprendido entre los años 2019 y 2025 (…), para lo cual no requiere la venia de ningún gobierno extranjero”.

    El gobierno venezolano defendió la legitimidad de las votaciones de 2018, destacando que fueron organizadas por “el mismo poder electoral” que llevó adelante los comicios parlamentarios de 2015, con un amplio triunfo de la oposición.

    Caracas rechazó igualmente la mención por parte del Grupo de Lima de la disputa diplomática entre Venezuela y Guyana por la interceptación de buques de la trasnacional estadounidense ExxonMobil en una zona marítima cuya soberanía reclaman ambos países.

    La declaración aprobada en Lima condenó “cualquier provocación o despliegue militar que amenace la paz y la región” y pidió al gobierno de Maduro desistir de “acciones que violen los derechos soberanos de sus vecinos”.

    Venezuela acusó al Grupo de Lima de intervenir “en una controversia territorial de exclusivo alcance bilateral”.

  • Ataques de facciones criminales siembran terror en el noreste de Brasil: al menos 1 muerto

    Ataques de facciones criminales siembran terror en el noreste de Brasil: al menos 1 muerto

    El gobierno brasileño envió este viernes a 300 efectivos federales para frenar una ola de ataques de bandas criminales en el estado de Ceará, en el noreste del país que dejó al menos un muerto, en la primera semana en funciones del presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro.

    Los incidentes se produjeron después del anuncio de medidas de endurecimiento del control de las cárceles, desde las cuales operan jefes de varias organizaciones de narcotraficantes.

    Al menos una persona murió y dos resultaron heridas en un enfrentamiento con la policía cuando trataban de destruir un radar de control vial en la localidad de Eusebio, a 25 kilómetros de Fortaleza, la capital de este empobrecido y violento estado, informó la estatal Agencia Brasil.

    El gobierno local indicó que 45 personas fueron detenidas en dos noches de incidentes en 19 municipios, la mayoría en la región metropolitana de Fortaleza.

    Los atacantes incendiaron una veintena de autobuses, prendieron fuego a gasolineras, balearon agencias bancarias, además de vandalizar edificios e instalaciones públicas.

    En una de las acciones de mayor impacto, destruyeron parcialmente un viaducto en la localidad de Caucaia, 20 kilómetros al oeste de Fortaleza, haciendo detonar explosivos en la base de uno de sus pilares centrales.

    En las operaciones policiales se aprehendieron artefactos explosivos, botellas incendiarias y bidones de combustible.

    Los comercios de la región permanecieron cerrados o bajaron sus cortinas a horas tempranas.

    Fotos de medios locales mostraron amontonamientos de basura en ciudades donde los servicios de recolección están suspendidos desde los primeros ataques.

    El envío de cerca de 300 efectivos de la Fuerza Nacional por un lapso de 30 días fue ordenado por el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Sergio Moro, a pedido del gobernador de Ceará, explicó la ordenanza gubernamental.

    “Pacto” entre facciones narcos

    Informes de inteligencia publicados por la prensa atribuyeron la ola de violencia a una reacción contra modificaciones en el régimen carcelario y a la decisión de poner fin a la separación de reclusos por facciones que controlan los presidios.

    El secretario de la Administración Penitenciaria, Luís Mauro Albuquerque, recientemente nombrado por el gobernador de izquierda de Ceará, se dijo determinado a que el Estado recupere el control sobre las cárceles.

    En Ceará actúan tres bandas: el Comando Vermelho (CV), que tiene su base en Rio de Janeiro; el Primer Comando de la Capital (PCC) de Sao Paulo; y los Guardianes del Estado (GDE), una facción local.

    Dos de ellas, el CV y el GDE, habrían sellado un “pacto de no agresión”en su guerra por el control de territorio, para poner en jaque los planes del gobierno, según fuentes de seguridad citadas por medios regionales.

    Las autoridades reforzaron la vigilancia sobre las doce prisiones del estado e indicaron que 250 reclusos serían procesados por provocar disturbios y que 52 ya fueron imputados por “desobediencia, resistencia y amotinamiento”.

  • Santiago de Chile: grupo de ecoterroristas detonó una bomba en parada de colectivos

    Santiago de Chile: grupo de ecoterroristas detonó una bomba en parada de colectivos

    Las autoridades de la capital chilena afirman que ningún lesionado se encuentra «en riesgo vital». Un grupo eco-terrorista se atribuyó la explosión. «Este ataque no es al azar, fue cuidadosamente planificado», comunicó.

    Un artefacto explosivo estalló este viernes en una parada de autobús en Santiago dejando cinco heridos, entre ellos una pareja de venezolanos, quienes sufrieron las heridas más graves, en un hecho calificado por el gobierno como un acto «terrorista».

    La explosión ocurrió cerca del mediodía, cuando al venezolano Rolando Torres le estalló un sobre explosivo que fue dejado en una parada de autobús de la concurrida avenida Vicuña Mackenna, donde se encontraba junto a su esposa, Magaly del Carmen Valle, y otro grupo de personas.

    La mujer venezolana fue quien sufrió las heridas de mayor gravedad, debiendo ser operada de urgencia en la asistencia pública para retirar una pieza de metal de una de sus piernas. Su marido resultó con varias lesiones producto de las esquirlas del artefacto, mientras que las otras tres personas sufrieron heridas de menor magnitud y ya fueron dados de alta.

    «El hecho es muy grave. Es muy grave que se coloque un artefacto explosivo en un paradero de Santiago», declaró a la prensa el ministro del Interior, Andrés Chadwick, tras visitar a los heridos en el hospital público.

    «Todos los heridos están sin riesgo vital. La paciente venezolana quedará internada y su marido será dado de alta», precisó por su parte Luis Castillo, subsecretario de redes asistenciales.

    Este tipo de ataques son muy inusuales en la capital chilena. De acuerdo a la Intendenta (gobernadora) de Santiago, Karla Rubilar, fue provocado por «un elemento explosivo que habría sido manipulado por terceros», mientras que el jefe policial, Enrique Monrás, informó que «aún no se sabe la naturaleza del material explosivo».

    Para la fiscal del caso, Claudia Cañas, «se trata de un artefacto explosivo de fabricación artesanal, eso está confirmado».

    El estallido ocurrió en una avenida de gran circulación vehicular, en las cercanías de la concurrida Plaza Italia de Santiago, habitual escenario de celebraciones deportivas.

    Un grupo ecoterrorista denominado «Individualistas Tendientes a lo Salvaje», se adjudicó en un página web el atentado. Hace dos años, este mismo grupo dijo estar detrás de un ataque -con un paquete explosivo enviado por correo a su domicilio- en contra del entonces presidente de la cuprífera estatal Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, del que salvó con heridas de mediana gravedad.

    Según informó el ministro Chadwick, se está investigando la veracidad de este grupo, pero anunció que presentó una demanda ante la justicia para que investigue el hecho como un «delito terrorista».

    De acuerdo a la Policía, en el lugar de la explosión no se encontraron panfletos ni consignas alusivas a este grupo ecoterrorista.

    «Está confirmado que hubo un artefacto explosivo y se están levantando todas las evidencias que se encontraron y van a ser periciadas», manifestó por su parte Claudia Salas, fiscal a cargo del caso.

    El incidente ocurre cuatro años después de que un artefacto explosivo explotara en una estación de metro de la exclusiva comuna de Las Condes que dejó 14 heridos, un hecho considerado como el mayor atentado ocurrido desde la llegada de la democracia, en 1990.

  • Chile y Grupo de Lima no reconocerán segundo mandato de Maduro y lo llaman a no asumir el cargo

    Chile y Grupo de Lima no reconocerán segundo mandato de Maduro y lo llaman a no asumir el cargo

    El Grupo de Lima, entre los que está Chile, decidió este viernes que no reconocerá el segundo gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela e instó al mandatario a no asumir el cargo, que logró tras las polémicas elecciones de junio, donde no participó la gran mayoría de la oposición y desconocidas por EEUU y la Unión Europea.

    “Se insta a Nicolás Maduro a no asumir la presidencia
    , que respete las atribuciones de la Asamblea y transfiera provisionalmente el poder hasta que se realicen nuevas elecciones”, dijo el canciller Néstor Popilizio de Perú.

    A través de una nota de prensa, los cancilleres del Grupo de Lima (excepto México) declararon que sus países -incluyendo Chile- no reconocerán el segundo mandato de Maduro en Venezuela, que inicia el 10 de enero, debido a que consideran que las elecciones de mayor no tuvieron las garantías democráticas necesarias.

    “El proceso electoral que le dio origen no contó con las garantías y estándares internacionales necesarios para un proceso libre, justo y transparente”, señala el documento.

    En la misma línea, el grupo reiteró su respaldo a la Asamblea Nacional, a la que reconoce “como órgano constitucionalmente electo” en Venezuela.

    Sus miembros acordaron también, indicó el canciller peruano, dejar libertad a los 14 países a adoptar medidas concretas para evaluar el nivel de sus relaciones con Venezuela o impedir el ingreso de funcionarios del régimen.

    Perú había propuesto que los países del Grupo rompan relaciones con Venezuela hace un mes.

    “Es muy importante que el Grupo de Lima haya emitido este pronunciamiento para continuar ejerciendo presión con miras a la restauración de la democracia en Venezuela”, concluyó el ministro, que fue el único de los cancilleres que tomó la palabra al cierre del cónclave.

    El Grupo de Lima, creado en 2017 -año de protestas contra Maduro que dejaron unos 125 muertos en Venezuela-, está integrado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Guyana y Santa Lucía.

    Segundo periodo de Maduro

    Maduro se prepara para comenzar el 10 de enero un segundo período presidencial (2019-2025), luego de su reelección en comicios realizados el pasado mayo.

    Maduro considera que Estados Unidos está coordinando un complot para generar incidentes armados en las fronteras de Venezuela con Colombia y Brasil y justificar así una intervención militar.

    Venezuela enfrenta un éxodo migratorio, después de que 2,3 millones de venezolanos han abandonado el país desde 2015, según datos de la ONU, huyendo de una severa crisis económica, con escasez de alimentos y medicinas y una inflación que el FMI calcula en 10.000.000% para 2019.

  • China puso a prueba su versión de la «madre de todas las bombas»

    China puso a prueba su versión de la «madre de todas las bombas»

    China puso a prueba su bomba convencional más potente, según un medio estatal, que la calificó como “la versión china de la ‘madre de todas las bombas»”, en referencia a una bomba estadounidense lanzada en Afganistán.

    El fabricante estatal de armamento Norinco publicó en su página web un video que muestra durante unos segundos el lanzamiento de la bomba. El explosivo cae en un llano y se produce luego una gigantesca bola de fuego con humo negro.

    En las redes sociales, la agencia de prensa oficial Xinhua describió el miércoles el artefacto, presentado por primera vez, como “la versión china de ‘la madre de todas las bombas»”.

    Un bombardero chino H-6K lanzó esta bomba, cuya “potencia no es inferior a la de las armas nucleares”, según la misma fuente.

    Se desconoce no obstante cuándo se llevó a cabo el ensayo. Norinco o Xinhua no dan fechas ni un lugar preciso o detalles sobre sus capacidades.

    En abril de 2017 Estados Unidos lanzó en Afganistán el arma convencional más potente de su arsenal, una bomba con una onda expansiva masiva (massive ordnance air blast — MOAB) que bautizaron “madre de todas las bombas”.

    El objetivo era destruir una red de subterráneos del grupo Estado Islámico (EI) en el este del país. El presidente estadounidense Donald Trump dijo entonces estar “orgulloso” de sus Fuerzas Armadas y se felicitó de un “éxito”.

    La bomba china mediría entre cinco y seis metros de largo, pero sería más pequeña y ligera que el artefacto estadounidense, según Wei Dongxu, 
    un analista militar establecido en Pekín y citado el viernes por el periódico semioficial Global Times.

    “La explosión masiva que genera puede fácilmente destruir objetivos terrestres fortificados”, subrayó Wei.

  • México demanda a Estados Unidos investigar uso de fuerza contra migrantes en la frontera

    México demanda a Estados Unidos investigar uso de fuerza contra migrantes en la frontera

    México envió este jueves una nota diplomática a Estados Unidos para demandar una investigación sobre el uso de la fuerza contra familias de migrantes centroamericanos que intentaron cruzar en masa la frontera, informó la cancillería mexicana.

    “La Secretaría de Relaciones Exteriores envió hoy una nota diplomática a la Embajada de Estados Unidos sobre el incidente ocurrido el 1 de enero en la zona fronteriza” que divide la mexicana Tijuana de la estadounidense San Diego, indica un comunicado de la cancillería.

    Se “solicitó que se realice una investigación exhaustiva de los hechos ocurridos ese día, así como de los del pasado 25 de noviembre en esa misma zona”, añade el parte sin dar detalles de los eventos.

    Tras una manifestación pacífica en Tijuana para demandar asilo en Estados Unidos, cerca de mil migrantes centroamericanos -entre ellos numerosos niños- corrieron en estampida hacia el muro fronterizo e intentaron saltarlo el 25 de noviembre.

    Pero las fuerzas estadounidenses desplegadas en la frontera no tardaron en repelerlos con disparos de balas de goma y gases lacrimógenos lanzados desde helicópteros que sobrevolaron al ras del muro, haciendo que numerosos migrantes perdieran el equilibrio y cayeran al suelo.

    Ese incidente dejó tres heridos y numerosos intoxicados por gas, según cifras oficiales.

    El 1 de enero, un centenar de migrantes reintentó la misma estrategia, pero desistieron al enfrentarse con gases lacrimógenos de las fuerzas estadounidenses.

    Consultada por la Agence France-Presse, la cancillería confirmó que la nota diplomática de México se refiere a estos incidentes.

    México “lamentó que se registre cualquier tipo de actos violentos en la frontera” y “reiteró su compromiso para salvaguardar los derechos humanos y la seguridad de todas las personas migrantes”, indica el comunicado.

    Estos migrantes forman parte de una gran caravana que salió de Honduras en octubre pasado para recorrer unos 4.300 kilómetros hasta Tijuana, donde se encuentran desde principios de noviembre.

    Hasta esta localidad llegaron cerca de 7.000 migrantes, en su mayoría hondureños, con la esperanza de cruzar a Estados Unidos y pedir refugio o asilo alegando que escapan de la violencia y la extrema pobreza en sus países.

    Hoy quedan unos 1.500 tras dispersarse o pedir el regreso voluntario a su país.

    El presidente estadounidense Donald Trump, que acusa a los centroamericanos de protagonizar una “invasión” y envió miles de soldados a su frontera sur, reiteró recientemente su amenaza de cerrar la frontera.

    El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha buscado evitar confrontaciones y aboga por impulsar el desarrollo en México y Centroamérica para frenar la emigración.

  • Jair Bolsonaro se abre a instalar en Brasil una base militar de Estados Unidos

    Jair Bolsonaro se abre a instalar en Brasil una base militar de Estados Unidos

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo este jueves que podría discutir “en un futuro” la instalación en territorio brasileño de una base militar de Estados Unidos, con el que busca una estrecha alianza, y mostró su preocupación con la relación entre Venezuela y Rusia.

    “Según lo que pueda llegar a acontecer en el mundo, quién sabe si tengamos que discutir esa cuestión en el futuro”, declaró el exmilitar de 63 años a la cadena SBT, en su primera entrevista televisiva tras ser investido presidente el martes 1 de enero.

    “La cuestión física puede ser hasta simbólica. Hoy en día el poderío de las fuerzas armadas americanas, chinas, rusas, alcanza a todo el mundo independientemente de la base”, agregó.

    Como parte de los nuevos alineamientos diplomáticos de su gobierno, Bolsonaro se reunió el miércoles con el secretario de Estado, Mike Pompeo, con el que se comprometió a incrementar la cooperación en el ámbito de los negocios y la seguridad y en el combate a “los regímenes autoritarios” como la vecina Venezuela o Cuba.

    Bolsonaro dijo además sentir “preocupación” por maniobras militares que realizaron a principios de diciembre Venezuela y Rusia en suelo venezolano, para los cuales fueron desplazados bombarderos rusos, muy criticadas en la región.

    “Como estaba previsto, Rusia hizo una maniobra en Venezuela, sabemos cuál es la intención del gobierno de Maduro. Brasil tiene que preocuparse con eso”, declaró.

    “Mi aproximación con Estados Unidos es económica, pero puede ser bélica también. Podemos hacer un acuerdo en esta cuestión. No queremos poder un superpoder en América del Sur, pero a mi entender debemos tener una supremacía”, agregó.

    Bolsonaro dijo también que en los últimos “20 o 25 años” las fuerzas armadas brasileñas fueron “abandonados por una cuestión política”, porque “son el último obstáculo para el socialismo”.

    El presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusó recientemente a Estados Unidos de ser coordinador de un complot para generar incidentes armados en las fronteras de Venezuela con Colombia y Brasil, y justificar una intervención militar.

  • Son 38 los muertos por el derrumbe de un edificio en Rusia

    Son 38 los muertos por el derrumbe de un edificio en Rusia

    Al menos 38 personas murieron en la explosión de gas que destruyó el lunes parte de un edificio residencial en Magnitogorsk, en el este Rusia, anunciaron este jueves las autoridades.

    Entre los muertos figuran seis niños, indicó el ministerio ruso de Situaciones de Emergencia, que informó del rescate de seis sobrevivientes que habían quedado atrapados en los escombros.

    El balance precedente daba cuenta de 28 muertos, entre ellos cuatro niños.

    El martes encontraron con vida a un bebé de diez meses que estaba debajo de los escombros. «Los rescatistas oyeron un llanto», relató el gobernador de la región de Cheliabinsk, Boris Dubrovski. 

    El funcionario dijo que «el niño se salvó porque estaba en su cama y bien arropado».

    La ministra de Salud de Rusia, Veronika Skvortsova, informó que afortunadamente el pequeño no sufrió daños cerebrales.

    «Solo sufrió heridas en la cabeza», señaló, y dijo que la prioridad es salvarle una de las piernas, que resultó severamente congelada ya que las temperaturas superan los 27 grados bajo cero.

    A poco de conocido el derrumbe el presidente ruso, Vladímir Putin, se desplazó a Magnitogorsk luego de ordenar que viajen al lugar los ministros de Sanidad y Emergencias.

    La explosión ocurrió en Magnitogorsk, una ciudad industrial de la región de Chéliabinsk, a unos 1.700 km al este de Moscú, al pie de las montañas de los Urales.

    Cerca de 1.100 personas vivían en ese edificio de cemento construido en 1973, en la época de la Unión Soviética.

    La explosión destruyó 35 apartamentos.

  • «Niño viste de azul y niña viste de rosa»: ministra de Bolsonaro desata polémica en Brasil

    «Niño viste de azul y niña viste de rosa»: ministra de Bolsonaro desata polémica en Brasil

    La ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos en el gobierno de Jair Bolsonaro, Damares Alves, encendió este jueves la polémica al aparecer festejando en un video el inicio de una “nueva era” en Brasil, en la que “niño viste de azul y niña de rosa”.

    “¡Atención, atención! Es una nueva era en Brasil: niño viste de azul y niña viste de rosa”, se ve proclamar muy sonriente a Alves, una pastora evangélica de 54 años, antes de dar saltos rodeada de seguidores con el mismo traje blanco que vestía durante su toma de posesión el miércoles en Brasilia.

    Todo indica que este breve video grabado con un teléfono móvil, que se viralizó el jueves en las redes sociales, fue registrado antes o después del acto, pero no está confirmado.

    Al inicio de la tarde, las declaraciones de la ministra eran el asunto más comentado en el Twitter brasileño, donde se multiplicaban las críticas y los “memes” irónicos, frente a los apoyos de algunos seguidores de Bolsonaro.

    Alves ya había mostrado en reiteradas ocasiones su rechazo a la llamada “ideología de género”, uno de los pilares de la cruzada conservadora que encabeza el excapitán del Ejército Bolsonaro.

    Abogada, pastora de una iglesia evangélica y contraria al aborto,Alves declaró durante su discurso oficial que “el Estado es laico, pero esta ministra es terriblemente cristiana”, siendo interrumpida por aplausos de los asistentes al acto.

    “En este gobierno, la niña será princesa y el niño será príncipe. Nadie va a impedirnos que llamemos a las niñas princesas y a los niños príncipes. Vamos a acabar con el abuso del adoctrinamiento ideológico”, lanzó en otro de los trechos de su extensa intervención.

    Al frente de una de las carteras más delicadas del profundamente conservador gobierno de Bolsonaro -que asumió sus funciones el 1 de enero-, Alves es una de las dos únicas mujeres del nuevo gabinete de 22 ministros, donde siete de ellos son militares.

    La nueva ministra afirma tener, sin embargo, una buena relación con los movimientos de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT), enfrentados con el ultraderechista debido a su historial de exabruptos homófobos, misóginos y racistas.