El lateral derecho y capitán del ASC Bouaké (3ª división del fútbol marfileño), Fodé Sidibé, murió el martes tras un paro cardíaco, confirmó este miércoles una fuente oficial.
Fodé Sidibé se desplomó durante un entrenamiento el martes por la mañana. Los servicios médicos desplazados al lugar no consiguieron reanimarle.
La inhumación del futbolista tiene lugar este miércoles en Bouaké, en el centro del país africano.
El fútbol marfileño ya había estado de luto en junio de 2017 por la muerte tras un ataque cardíaco del mediocampista internacional Cheick Tioté, campeón de la Copa de África de Naciones de 2015 con la selección de su país.
El rescate de Julen, el niño de dos años que cayó hace más de una semana en un pozo en la localidad malagueña de Totalán, sufrió hoy un nuevo contratiempo que dilata -sin un plazo estimado- la excavación del tramo horizontal del túnel con el que se intentará llegar al lugar donde se encontraría el menor.
Tras excavar el túnel vertical de 60 metros de profundidad, proceso que llevó 55 horas, los rescatistas se encontraron con problemas técnicos en el «encamisado» para garantizar la seguridad de la perforación.
El problema se debió a la dimensión de los tubos y la manera en la que encajan entre sí, según informó la prensa local.
Se trata de un inconveniente que surgió de la profundidad del túnel, ya que este tipo de procedimiento no se había hecho nunca en una perforación de 60 metros y con el diámetro que se está empleando en este caso, resumió Télam.
El encamisado es de crucial importancia para la seguridad del túnel, con lo que los técnicos evaluaron alternativas para continuar adelante con las labores de rescate, que están siendo una verdadera carrera de obstáculos.
La opción por la que se decantaron los ingenieros es rellenar el pozo con tierra fina y volverlo a perforar con un diámetro mayor. La maniobra ya comenzó, pero los expertos prefieren no realizar una estimación del tiempo que se empleará en este procedimiento.
Antes de tener conocimiento de estas dificultades que vuelven a ralentizar el operativo de rescate, el delegado del gobierno español en Andalucía, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, indicó que esperaba «un final feliz a lo largo del día de hoy y mañana».
Por su parte, el ex jefe de la Brigada de Salvamento Minero de Hunosa, Santiago Suárez, explicó detalles del complejo procedimiento con el que un equipo de ocho mineros intentará rescatar al niño Julen, que obligará a los rescatistas a trabajar de rodillas y en turnos de 40 minutos.
Primero, los mineros -bajarán de a dos – trabajarán elevados desde el ascensor que utilizarán para descender, ya que necesitan espacio para colocar los escombros que van produciendo.
El astro portugués Cristiano Ronaldo fue condenado hoy en Madrid a dos años de cárcel, que no tendrá que cumplir, y a una pesada multa por cometer fraude fiscal mientras jugaba con el Real Madrid.
La Audiencia Provincial de Madrid sentenció al atacante, traspasado el verano pasado del equipo blanco a la Juventus de Turín, a 24 meses de prisión, pero sustituyó esa pena por una multa de 365.000 euros.
«Ya está, ya está». El futbolista Cristiano Ronaldo, de la mano de su pareja, Georgina Rodríguez, confirmaba así que ha aceptado un castigo de 23 meses de cárcel y una multa de 18,8 millones de euros, dentro del pacto con la Fiscalía y Hacienda.
De todas maneras, en España las penas menores a dos años a personas sin antecedentes no suelen ejecutarse. Por los cuatro delitos contra Hacienda, el tribunal lo condenó a pagar una multa de 3,2 millones de euros. El jugador ya había desembolsado en julio unos 6,7 millones, entre impuestos que dejó de pagar entre 2011 y 2014 e intereses, indicó la sentencia. En total entonces, entre multa e impuestos atrasados, cerca de 10 millones de euros. Una cifra inferior a los 18,8 millones de euros que Ronaldo acordó pagar según un acuerdo al que llegó con el fisco en julio pasado, para ahorrarse un juicio que podría haber dañado su imagen y haberle acarreado una pena más elevada.
Como invitado especial en la inauguración del Foro que se lleva a cabo en Suiza, el presidente de Brasil prometió «defender la familia, el derecho a la vida y a la propiedad privada».
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, aseguró este martes en Davos (Suiza), donde participa en el Foro Económico Mundial, que «la izquierda no prevalecerá» en América Latina, lo que según su punto de vista, «es muy bueno no solo para América del Sur, sino también para el mundo».
«Estamos preocupados en hacer una América del Sur grande. No queremos una América bolivariana«, dijo Bolsonaro, en respuesta a una pregunta sobre la integración de Brasil en Latinoamérica realizada por Klaus Schwab, presidente del Foro Económico Mundial.
No es la primera vez que Bolsonaro manifiesta su rechazo con la izquierda en América Latina. De hecho, durante su primer discurso, tras su victoria en las elecciones presidenciales, aseguró que Brasil no podía seguir «coqueteando con el socialismo, el comunismo y el populismo, y con el extremismo de izquierda».
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dio este martes el discurso anual del día del Estado Plurinacional, que además conmemora 13 años desde que el antiguo dirigente indígena asumió el poder en el país sudamericano.
Aunque el discurso de Morales estuvo marcado por los buenos resultados económicos que ha registrado el país durante su mandato y la estabilidad política-social que ha logrado conservar, también hubo un pequeño espacio para referirse a la demanda marítima de Bolivia.
“El acceso al mar sigue siendo un desafío pendiente para todos los bolivianos. Seguiremos trabajando, como país de paz, en el marco de la integración y el derecho internacional”, declaró Morales.
En la misma línea, se refirió a la demanda que Bolivia interpuso en 2013 contra Chile ante la Corte Internacoinal de Justicia (CIJ) con sede en la ciudad neerlandesa de La Haya, que en octubre rechazó de forma contundente la petición del país altiplánico.
“Acudimos ante la CIJ convencidos de la justicia y la racionalidad de nuestra demanda, y por la que se trabajó con rigor y responsabilidad. Antes de conocer los resultados, en la Asamblea de la ONU dijimos que Bolivia tenía la certeza que la decisión de la CIJ marcaría un nuevo tiempo en la relación de Chile y Bolivia y deberían explorarse soluciones, donde todos se sientan ganadores”, afirmó.
Además, el mandatario defendió que los fallos de la CIJ mencionases que su país tenía acceso al Océano Pacífico al momento de su independencia y que también llama a Bolivia y Chile a mantener el diálogo.
“La conclusión de la Corte no debe entenderse como un impedimento a que las partes continúen su diálogo e intercambios, en un espíritu de buena vecindad, para atender los asuntos relativos a la situación de enclaustra miento de Bolivia, solución que ambas partes han reconocido como un asunto de interés mutuo”, expresó.
El avión que trasladaba al futbolista argentino Emiliano Sala entre Francia y Gales para incorporarse a Cardiff, su nuevo equipo, desapareció hoy en la zona del Canal de la Mancha y tras 15 horas de búsqueda y rastrillaje no se encontraron rastros por lo que esas tareas continuarán mañana.
Sala, santafesino, de 28 años, viajaba junto al piloto de la avioneta Piper PA-46 Malibu desde Nantes, Francia, hacia Cardiff, Gales, y durante el viaje perdió todo tipo de contacto cerca del faro de Casquets a unos 12 kilómetros al noroeste de Alderney, la más septentrional de las Islas del Canal de la Mancha.
Tras 15 horas de búsqueda y rastrillaje, la polícia de Guernsey, una isla del Canal de la Mancha frente a la costa de Normandía, suspendió la operación y confirmó que la reanudará mañana.4
Durante las intensas tareas donde se utilizaron «múltiples activos aéreos y marítimos» y que abarcó 1.155 millas cuadradas (cerca de 2.800 kilómetros cuadrados) se encontraron con distintos objetos flotantes pero no pudieron confirmar si eran de la aeronave desaparecida.
La guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) admitió su responsabilidad en el ataque a una escuela policial en Colombia que dejó una veintena de muertos, evocando una operación “lícita” en guerra, pero insistió en retomar los diálogos de paz enterrados por el atentado.
“La operación realizada contra dichas instalaciones y tropas es lícita dentro del derecho de la guerra, no hubo ninguna víctima no combatiente”, dijo la dirección nacional de la guerrilla en un comunicado divulgado la madrugada del lunes en su página de Internet.
El atentado a través de un coche bomba acabó con la vida de 20 estudiantes de la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional y con el presunto atacante. Esta acción motivó que el presidente de Colombia, Iván Duque, pusiera fin a la mesa de diálogo que se desarrollaba en La Habana.
Según el comunicado del ELN, el recinto atacado es una instalación militar y allí “reciben instrucción y entrenamiento los oficiales que luego realizan inteligencia de combate, conducen operaciones militares, participan activamente en la guerra contrainsurgente y dan trato de guerra a la protesta social”.
Respuesta en “legítima defensa”
De acuerdo con el ELN, el ataque sería una respuesta a actividades militares realizadas por el gobierno de Duque durante el cese al fuego unilateral que ofreció la guerrilla en Navidad y fin de año.
“El presidente no le dio la dimensión necesaria al gesto de paz” y “su respuesta fue realizar ataques militares en contra nuestra, en todo el territorio nacional”, dice el ELN.
“Las Fuerzas Armadas gubernamentales aprovecharon este cese para avanzar las posiciones de sus tropas de operaciones, ganando ubicaciones favorables difíciles de conseguir sin el cese”, detalló el comunicado.
De acuerdo con el ELN, las tropas colombianas bombardearon un campamento suyo el 25 de diciembre, afectando a una familia de campesinos que estaba cerca.
“Es entonces muy desproporcionado que, mientras el Gobierno nos ataca, plantee que nosotros no podamos responder en legítima defensa”, aseguró la publicación.
Esa posición fue ratificada en La Habana por el jefe negociador de la guerrilla, Pablo Beltrán.
Un femicidio en Ecuador que involucra a un venezolano derivó en brotes de violencia contra personas de esa nacionalidad que llevaron al gobierno a hacer un llamado para intentar apagar las muestras de xenofobia, pero también a tomar medidas migratorias más rígidas.
El asesinato de una ecuatoriana el sábado en Ibarra (norte) desencadenó que sectores de la población desalojaran a venezolanos de hoteles, viviendas y parques donde dormían y les exigieran que abandonen la ciudad, principal paso hacia el interior de Ecuador, según medios nacionales.
“El agresor, en este caso, es un ciudadano extranjero, lo que podría provocar una generalización que sólo traerá más violencia. Es momento de recordar que el nuestro también es un pueblo migrante”, dijo el lunes el vicepresidente Otto Sonnenholzner.
El funcionario -de ascendencia alemana y libanesa- pidió a la población por radio y televisión “actuar con los demás como quisiéramos que actúen con nosotros”.
Sin embargo, también anunció nuevas disposiciones para los venezolanos que ingresan a su país.
“Desde hoy y en vista de que el gobierno venezolano separó a su país de la Comunidad Andina, se requerirá para todos sus nacionales la presentación del pasado judicial apostillado”, señaló.
Ante la diáspora de venezolanos, Quito apenas requería la cédula para dejarlos ingresar.
“Persecución fascista”
Entretanto, el gobierno de Nicolás Maduro acusó a Ecuador de alentar la persecución de venezolanos.
“El Presidente Lenín Moreno y su gobierno han incitado una persecución fascista contra los venezolanos en Ecuador. Los hacemos responsables de la seguridad e integridad de nuestros compatriotas”, escribió en Twitter el canciller venezolano, Jorge Arreaza.
Como lo hicieran la víspera de manera multitudinaria, grupos feministas volverán a movilizarse el lunes por la tarde en la capital ecuatoriana contra la violencia a la mujer.
Sectores ciudadanos de Ibarra también se convocaban por redes sociales para marchar en esa localidad, donde el gobierno desplegó más fuerzas policiales.
Las autoridades estiman que unos 300.000 venezolanos que han huido de la crisis política y económica en su nación viven actualmente en Ecuador. Entre 2014 y 2018 ingresaron más de 1,2 millones, de acuerdo con la cancillería, que ha otorgado unas 97.000 visas a peticionarios de esa nacionalidad.
Asociaciones de venezolanos en Ecuador expresaron su descontento por los gestos de fobia.
“De manera categórica rechazamos cualquier tipo de xenofobia o discriminación que pueda nacer a partir de los sucesos ocurridos en Ibarra”, manifestaron en un comunicado.
El presidente de la Fundación Venezolanos en el Exterior, Eduardo Febres Cordero, denunció en Quito que los hechos en Ibarra supuestamente dejaron cuatro venezolanos muertos, mientras que en el resto del país habría 82 heridos.
Sin embargo, la policía reportó que “no existen ciudadanos venezolanos fallecidos o heridos producto de altercados”, y que uniformados realizan “controles permanentes a fin de resguardar la seguridad ciudadana”.
Sin datos de venezolanos
Moreno expresó el domingo por Twitter que “Ecuador es y será un país de paz. No permitiré que ningún antisocial nos la arrebate”.
A los venezolanos “les hemos abierto las puertas, pero no sacrificaremos la seguridad de nadie”, añadió el gobernante, quien desde el lunes participa en el Foro de Davos.
Al mismo tiempo, anunció la conformación de “brigadas para controlar la situación legal de los inmigrantes venezolanos” y dijo que se analiza “la posibilidad de crear un permiso especial de ingreso al país” para esos extranjeros.
Sonnenholzner agregó el lunes que los controles migratorios “se fortalecerán” mediante un registro para conocer con “mayor precisión” la situación de los venezolanos en Ecuador.
“Sin generalizaciones, pero con mano firme, hoy debemos diferenciar entre venezolanos que huyen del gobierno de (Nicolás) Maduro y otros que aprovechan esta situación para delinquir”, indicó el vicepresidente.
Sostuvo que su gobierno ha agotado todos los esfuerzos, pero que “Venezuela se niega a entregar bases de datos que nos permitan verificar la información de quienes llegan al país”.
El crimen en Ibarra se produjo cuando el hombre sostenía del cuello a su pareja y la acuchilló mientras estaba rodeado por varios policías que lo apuntaban con sus armas y que no actuaron para evitar el feminicidio en plena calle.
El vicepresidente expresó que los policías que acudieron a la llamada de auxilio de la mujer “no fueron capaces de actuar para salvar su vida”, por lo que habrá sanciones para los uniformados responsables de la “inacción”.
“Estamos aquí para mostrar que Brasil cambió”, afirmo este lunes el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, al llegar a Davos para participar del Foro Económico Mundial, donde exhibirá un gobierno alineado con los intereses del mercado y el agronegocio.
“Queremos mostrar que Brasil está tomando medidas para que el mundo restablezca su confianza, que los negocios vuelvan a florecer entre Brasil y el mundo, sin sesgo ideológico”, afirmó a periodistas que lo aguardaban en la estación alpina que reúne cada año a empresarios y dirigentes políticos de todo el mundo para debatir sobre los problemas del planeta.
El ultraderechista, que asumió la presidencia el 1 de enero, será el protagonista de la edición de este año, marcada por la ausencia de grandes líderes como el estadounidense Donald Trump, la británica Theresa May o el presidente de Francia, Emmanuel Macron, inmersos en sus propias crisis internas.
Bolsonaro adelantó que el discurso que pronunciará el martes será “muy corto”. Fue “hecho y corregido por muchos ministros, para que pudiésemos dar un recado amplio sobre el nuevo Brasil”, reveló el mandatario.
El nuevo gobierno, electo tras un ciclo de 13 años de administraciones izquierdistas y tras el estallido de gigantescos escándalos de corrupción involucrando a casi todos los partidos políticos, quiere “mostrar que Brasil puede ser un país seguro para invertir, en especial en el área del agronegocio, que es muy importante para nosotros”, detalló.
Bolsonaro viajó junto a sus principales ministros, entre ellos el de Economía, Paulo Guedes, timonel de su política ultra-liberal con el que tiene encantado a los mercados; y el exjuez anticorrupción Sergio Moro, actual ministro de Justicia.
En canciller Ernesto Araújo también integra la delegación del gobierno, alineado diplomáticamente con Estados Unidos y que ha adoptado una postura más crítica sobre la situación en Venezuela.
“Espero que el gobierno de Venezuela cambie rápidamente”, afirmó Bolsonaro al llegar a Davos.
Con su viaje al foro internacional, Bolsonaro deja atrás por unos días una situación doméstica nebulosa, en medio de crecientes intrigas en torno a movimientos financieros atípicos de su hijo mayor, Flavio Bolsonaro.
Diputado de la Asamblea Legislativa de Rio de Janeiro y senador federal electo, el primogénito está bajo la mira de las autoridades por una serie de depósitos fragmentados en su cuenta bancaria en 2017, y por otras transacciones realizadas desde cuentas de un exasesor de su gabinete.
Flavio alega que todos sus movimientos provienen de operaciones financieras transparentes, provenientes de la compra y venta de un apartamento en Rio de Janeiro.
La perforación de la galería vertical paralela a la que se encuentra Julen, el nene de dos años que cayó hace más de una semana a un pozo de 25 centímetros de diámetro y 110 metros de profundidad en Málaga, alcanzó este lunes los 52 metros. Los ingenieros que trabajan en el rescate aseguran que tras varios obstáculos -como la inestabilidad del terreno o las máquinas demasiado pesadas como para subir esas laderas- que se cobraron horas, llegarían a Julen el martes.
Los trabajos, como viene sucediendo desde hace ocho días, no se detuvieron durante toda la noche. Y en la excavación se encontró tierra de «dura a más dura», detallaron desde la Subdelegación del Gobierno en Málaga. Este contratiempo ralentizó las previsiones iniciales de llegar a los 60 metros durante el lunes a la noche.
Vista general de los trabajos que se están realizando para rescatar a Julen en la localidad malagueña de Totalán.
La zona donde se trabaja en Totalán es una unidad geológica «muy compleja», formada por filitas y materiales de composición cuarcíticos. Tal y como dijo este domingo el delegado del Colegio de Ingenieros de Málaga, Angel García Vidal, se va de materiales duros a muy duros.
Pese a todo, se sigue sin descanso para lograr el rescate del nene. Una vez concluyan estas tareas de perforación se encamisará el pozo vertical paralelo, lo que llevará unas seis horas más.
José Roselló. el padre de Julen, el nene de dos años que cayó a un pozo hace ocho días en Málaga (EFE)
Después de eso, y a pedido de la Brigada de Salvamento Minero de Hunosa, llegada desde Asturias la pasada semana, la galería vertical por la que descenderán se rellenará con tierra para asegurar así su descenso.
Desde ese momento, la duración de los trabajos vendrá determinada por los materiales que estos especialistas encuentren en su camino. No obstante, estiman que podrían ser unas 24 horas, ya que, manualmente, unirán la cavidad paralela con el lugar donde se estima que está el pequeño para proceder a su rescate.
La sombra de Angel Garcia,delegado de los ingenieros civiles de Málaga, en la tienda de campaña. Los trabajos de rescate no se frenan en toda la noche (REUTERS)
Julen tiene dos años. Sus padres, José y Victoria, son vecinos muy conocidos en el barrio de El Palo, Málaga. Desde hace unos años viven en la zona de Playa Virgina, al este de la ciudad andaluza y al pie de la sierra donde se encuentra Totalán. En 2017 falleció su otro hijo, Óliver, cuando tenía tres años. Murió de forma repentina mientras paseaba por la playa junto a sus padres, según relataron vecinos de la familia.
Removieron más de 35 mil metros cúbicos de tierra en 36 horas
En esta zona del Dolmen del Cerro de la Corona, como se vino remarcando estos días por parte de los técnicos, se está ejecutando, a contrarreloj, una auténtica «obra de ingeniería civil» para rescatar a Julen.
El sábado se terminó la plataforma, situada 23 metros por debajo de la boca del pozo donde se encuentra el nene. Desde ese punto comenzó alrededor de las 13.45 horas a trabajar la perforadora de manera incesante, encarando ya la recta final.
Cuando llegue el turno de los ocho expertos en rescate minero que participarán en estas complicadas labores, lo harán en turnos de dos personas. Bajarán en la cápsula de rescate, de 1,05 metros de diámetro por 2,5 de altura, diseñada por el director técnico del Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga, Julián Moreno, y fabricada por herreros del municipio malagueño de Alhaurín de la Torre.
Esta cápsula, que parece un ascensor, se maneja a través de una grúa de precisión, y tiene conductos preparados de aire, además de un adosado para cargar casi 500 kilos de tierra.
El agresor, un inmigrante venezolano, la tuvo de rehén durante 90 minutos sin que la Policía hiciera nada. Críticas al accionar policial y ola de xenofobia.
El asesinato causó conmoción este sábado a la noche en Ecuador. Pero también indignación, no sólo por el femicidio de una mujer embarazada en manos del hombre al que quería dejar, sino por lo que aseguran que fue inacción de la Policía. El hombre que la apuñaló en la calle antes la tuvo de rehén durante 90 minutos frente a los policías.
Los testigos grabaron todo con sus celulares y el video de la muerte de Diana Carolina Ramírez Reyes, de 22 años, dio la vuelta al mundo.
En los comentarios se quejan de que la Policía no hizo lo suficiente para frenar al agresor, el venezolano Yordy Rafael L.G., que la amenazaba con un cuchillo en una calle de la ciudad de Ibarra, cerca de la frontera con Colombia. Una opinión que comparten miles de ecuatorianos que este lunes protestarán en varias ciudades ecuatorianas.
Tras asestarle varias puñaladas a la mujer, los agentes neutralizaron al venezolano. No antes, pese a haberlo acorralado. Diana fue trasladada de urgencia a un hospital, pero no sobrevivió a las heridas de la cuchilla. El hombre antes amenazaba con matarla si no lo dejaban escapar.
La ministra del Interior, María Paula Romo, calificó el crimen como un “horror inaceptable”. A su juicio, “la muerte de Diana debió ser evitada con el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional”. El jefe de Operaciones de la Policía de Ecuador, general Patricio Carrillo, admitió este lunes que hubo fallas en el protocolo. En una conferencia de prensa, reconoció que ningún policía tiene prohibido hacer uso de su arma y que «no hubo una adecuada ponderación de los riesgos».
Por su parte, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, también se expresó indignado con el crimen. Pero esbozó una opinión que fue catalogada como xenófoba: dijo que habrá que revisar las fronteras. «Les hemos abierto las puertas (a los inmigrantes), pero no sacrificaremos la seguridad de nadie», detalla en un comunicado titulado «¡Todos somos Diana!».
El mandatario aseguró que “Ecuador es y será un país de paz. No permitiré que ningún antisocial nos la arrebate”. Añadió que las mujeres ecuatorianas son su prioridad y comunicó que dispuso la conformación inmediata de brigadas para controlar la situación legal de los migrantes venezolanos en las calles, lugares de trabajo y en la frontera.
El femicidio generó una ola de agresiones en Ibarra, ciudad a la que llegan los venezolanos que ingresan desde Colombia. Quemaron pertenencias y les pidieron que abandonen la ciudad, reflejó El Universo de Ecuador.
A 85 se elevó el número de muertos por la explosión el viernes de un ducto de combustible mientras era saqueado por cientos de civiles en el centro de México, informó este domingo el gobierno, mientras familiares ya daban sepultura a algunos de los fallecidos.
“En estas horas se han sumado otros seis que nos dan una cifra de 85 fallecidos”, dijo el ministro de Salud, Jorge Alcocer, en conferencia de prensa desde el palacio presidencial en Ciudad de México.
Las seis nuevos decesos son de personas que recibían atención médica, lo que redujo a 58 el número víctimas hospitalizadas tanto en el estado de Hidalgo, donde ocurrió la catástrofe, como en centros médicos del vecino estado de México y la capital del país.
Hasta el momento, 59 de los cadáveres no han podido ser identificados debido a su estado de calcinación, explicó el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, quien agregó que 54 familias han entregado muestras de ADN para apoyar en su reconocimiento.
Detalló además que 65 personas han asentado denuncias legales porque sus familiares no aparecen, aunque estimó que éstos podrían hallarse entre los hospitalizados o entre los restos no identificados.
“Pueden pasar días, semanas o meses para la identificación de los restos”, reconoció Fayad, quien dijo que cuenta con el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador para enviar los restos a laboratorios del extranjero donde pueda lograrse la identificación.
Los heridos más graves son atendidos en Ciudad de México, mientras que tres menores serán tratados en una clínica especializada en niños quemados en Texas, Estados Unidos, informó el gobernador.
Debe estar conectado para enviar un comentario.