Categoría: Internacionales

  • Presidente de Haití rompe el silencio tras ola de protestas: «No dejaré el país a las pandillas»

    Presidente de Haití rompe el silencio tras ola de protestas: «No dejaré el país a las pandillas»

    Este jueves, el presidente de Haití, Jovenel Moïse, rompió el silencio tras una ola de protestas que reclaman su renuncia, las que dejaron al menos siete muertos.

    “No dejaré el país en manos de pandillas armadas y traficantes de drogas“, dijo en la televisión estatal luego de violentos choques entre policías y manifestantes en Puerto Príncipe.

    Moïse, que rechazó la idea de renunciar o de entregar el poder a un gobierno de transición, dijo que “ya hemos visto muchos gobiernos de transición que resultaron en una serie de catástrofes y desorden”.

    Mientras tanto, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que retiraba a todo el “personal de no emergencia” de Haití y advirtió a los estadounidenses que no viajen a la nación plagada de disturbios.

    “Actualmente hay manifestaciones generalizadas, violentas e impredecibles en Puerto Príncipe y en otras partes de Haití. Debido a estas manifestaciones, el Departamento de Estado ordenó la salida de todo el personal de Estados Unidos que no sea de emergencia y miembros de su familia”, dijo en un comunicado esa oficina.

    Furiosos por la imparable inflación y el supuesto robo de 2 mil millones de dólares en petróleo enviado por Venezuela, los manifestantes tomaron las calles para exigir la salida del poder de Moïse.

    El escándalo se centra en el fondo Petrocaribe, en virtud del cual Venezuela suministró petróleo a Haití a precios reducidos y en condiciones crediticias fáciles durante años.

    En un informe publicado en enero sobre el uso indebido del dinero, se nombró a una compañía que Moïse encabezó como beneficiario de fondos de un proyecto de construcción de carreteras, que nunca tuvo un contrato firmado.

    Durante su campaña electoral, Moïse prometió “comida en cada plato y dinero en cada bolsillo”. En sus recorridos por las provincias de Haití también prometía cosas como asegurar electricidad a todo el país durante todo el día.

    Sin embargo, la mayoría de los haitianos todavía luchan por sobrevivir y enfrentan la inflación que aumentó un 15% desde su elección en 2017.

  • Chile: Hay 18 incendios activos: Ñuble y Bío Bío enfrentan situación más compleja por avance de las llamas

    Chile: Hay 18 incendios activos: Ñuble y Bío Bío enfrentan situación más compleja por avance de las llamas

    El director de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Ricardo Toro, entregó un reporte general de la situación que se vive a lo largo del país en relación a los incendios forestales, que a esta hora, a nivel nacional, suman 18 focos en combate.

    A las cifras nacionales se suman 54 incendios controlados y 28 focos extinguidos.

    Reconoció que la región del Bío Bío y Ñuble son las más afectadas en este momento y que han requerido mayor fuerza de trabajo para controlar incendios en Nacimiento y la zona de Quinchamalí, donde se han quemado 600 y 125 hectáreas, respectivamente.

    En Nacimiento se habilitó el internado de la comuna como albergue, con capacidad para 90 personas.

    Agregó que por peligro de propagación a viviendas, a las 18:00 horas se envió un mensaje de evacuación preventiva a los teléfonos móviles de Nacimiento y Coelemu, mediante el Sistema de Alerta de Emergencias (SAE).

    Toro añadió que existe un aviso meteorológico vigente por altas temperaturas en Valparaíso y Bío Bío. Además, desde este viernes se ampliará desde La Araucanía, hasta el norte de la región de Los Lagos.

    Alerta Roja

    En la región Metropolitana, se declaró la Alerta Roja en la comuna de Pirque, a raíz del incendio que ha consumido 10 hectáreas en el Cajón del Maipo.

    En la región de Ñuble, la medida se declaró en las comunas de Chillán y Coelemu, donde el foco “Campo Lindo” ha consumido 20 hectáreas.

    En la región del Bío Bío, la Alerta Roja fue decretada en la provincia de Arauco y comuna de Nacimiento, donde el incendio “La Rinconada” ha consumido 600 hectáreas, según el reporte de la Gobernación.

    En Los Lagos, en las comunas de Ancud y Futaleufú.

    Y finalmente, la región de Aysén incorpora las provincias de Capitán Prat y General Carrera con la medida.

    Alerta Amarilla

    Con esta alerta de mediana gravedad se encuentran las regiones de Bío Bío, Ñuble y La Araucanía.

    En el Maule, se consideran las comunas de Colbún, Linares, Longaví y Parral.

    En la región de Los Lagos, las comunas de Puerto Varas y Puerto Montt se encuentran en el listado.

    La región de Aysén declaró la alerta amarilla en las provincias de Coyhaique y Aysén.

  • Evacuan instalaciones de Netflix por alerta de persona que portaría arma mortal

    Evacuan instalaciones de Netflix por alerta de persona que portaría arma mortal

    Durante la tarde de este jueves, trabajadores de la cadena KTLA y de Netflix fueron evacuados del estudio Sunset Bronson en Hollywood (Los Ángeles, Estados Unidos) puesto que una persona habría ingresado al lugar con un arma mortal, según indicó el medio afectado.

    Por su parte, Netflix informó en un comunicado que los funcionarios fueron alertados sobre un “posible incidente” y que no habrían peligros o amenazas inmediatas para ellos.

    KTLA aconsejó a los empleados que se “mudaran a espacios interiores” y se alejaran de las ventas, según reportó el mismo medio.

    En tanto, comenzaron a circular decenas de videos en los que el estudio, que se encuentra cerca de Sunset Boulevard y Van Ness Avenue, aparece rodeado de automóviles y efectivos de la policía estadounidense.

    Según el medio Deadline, los oficiales habrían recibido una llamada a las 15:53 horas de esta tarde, en las que les aseguraron que una persona portaba un arma mortal dentro de las instalaciones mencionadas.

    En tanto, el sospechoso fue detenido por la policía, según comunicó KTLA en su última actualización de Twitter.

  • Iglesia Católica de Venezuela dice que carta del papa Francisco a Maduro muestra su decepción

    Iglesia Católica de Venezuela dice que carta del papa Francisco a Maduro muestra su decepción

    La Iglesia católica venezolana señaló este miércoles que la carta del papa Francisco en la que responde a un nuevo pedido de mediación del presidente Nicolás Maduro refleja la decepción del pontífice, cuyos delegados, asegura, fueron “burlados” en el pasado.

    “No hay ninguna novedad en lo que está (en la misiva), sino simplemente se ha hecho público el pensamiento del Papa que algunos no querían aceptar o lo negaban”, dijo a AFP el cardenal Baltazar Porras, quien convocó a la prensa para referirse a la comunicación filtrada este miércoles por el diario italiano Il Corriere della Sera.

    En el escrito, publicado parcialmente, Francisco indica que “desafortunadamente todos los intentos (de mediación anteriores) han sido interrumpidos porque lo que se decidió en las reuniones no fue seguido por gestos concretos para lograr los acuerdos”.

    El Vaticano apoyó un diálogo entre el gobierno de Maduro y la oposición a finales de 2017, que fracasó en medio de acusaciones mutuas sobre incumplimiento de acuerdos para poner fin a la larga crisis política.

    El “fracaso” de la intermediación en el diálogo “hizo sentir a los personeros (representantes de la Iglesia) que habían sido burlados por no haber condiciones claras, ni una agenda clara”,
     declaró Porras a periodistas.

    El prelado venezolano indicó que el gobierno “simplemente ganó tiempo” con esas negociaciones.

    Maduro hace una diferenciación entre el papa y la Iglesia local, a la que acusa de actuar como un partido opositor.

    Según Il Corriere della Sera, que tuvo acceso a toda la carta, el papa subrayó que hoy más que nunca es necesario que se cumplan todas las condiciones “para un diálogo fructífero y eficaz”, a las que se han añadido otras “como resultado de la evolución de la situación”.

    Francisco ha dicho que una nueva mediación debe ser solicitada por ambas partes y que teme por un “derramamiento de sangre”.

    La crisis se agravó luego de que el 23 de enero el opositor Juan Guaidó, jefe del Parlamento, se autoproclamara presidente interino del país, siendo reconocido por unos 50 países.

    Guaidó se juramentó luego de que el Legislativo, de mayoría opositora, declara “usurpador” a Maduro por considerar que su segundo mandato, iniciado el 10 de enero, fue resultado de elecciones fraudulentas.

    Maduro asegura que todo ello forma parte de un golpe de Estado liderado por Washington.

  • Invasión de osos polares pone en alerta un asentamiento militar ruso

    Invasión de osos polares pone en alerta un asentamiento militar ruso

    Hambrientos y desconcertados, decenas de osos polares están asediando desde hace días un pequeño asentamiento militar en el Ártico ruso. Temerosos de encontrárselos en la calle, sus habitantes están evitando salir de sus casas o enviar a sus hijos a la escuela. Los animales han atacado ya a varias personas y han irrumpido en casas y locales. De momento han tomado el vertedero local. Y allí se alimentan. Las autoridades han declarado el estado emergencia en este lugar, el archipiélago de Novaya Zemlya (Nueva Tierra), en el que viven casi 3.000 personas, y han enviado a un grupo de expertos en osos polares para sedarlos.

    Los vídeos que muestran a los estos animales, en algunos casos agresivos, entrando en los edificios de pueblos como el de Belushya Guba y campando por sus calles, han desatado las alarmas. No solo por la “invasión masiva sin precedentes”, como lo ha bautizado el jefe de la administración local, Zhigansha Musin; si no sobre todo porque puede ser un síntoma más del cambio climático y de cómo el retroceso del hielo del ártico está obligando a estos animales a abandonar su hábitat natural, llegando a zonas habitadas, alertan las organizaciones ecologistas.

    Las autoridades rusas y los científicos de los organismos oficiales no han apostado de momento abiertamente por esta teoría, y dicen más bien que los animales han podido verse atraídos por la actividad humana. Es lo que opina Ilyá Mordvintsev, del programa de estudios del oso polar de la Academia de Ciencias de Rusia, que cree que la situación se debe sobre todo a los patrones migratorios de estos animales y a la acción del hombre. Y pone el foco en el mantenimiento de la isla, donde al parecer los militares no han respetado las estrictas normas sobre eliminación de basura que deben seguir las compañías mineras y petroleras de toda la región norte de Rusia; precisamente para evitar atraer a estos animales.

    El coordinador de programas de biodiversidad en el Ártico de WWF, Mijaíl Stishov, coincide en parte, pero sí destaca el problema del calentamiento global. “Debido al cambio climático no hay hielo. Las cosas están empeorando y empeorando. Un oso polar busca comida en el hielo. Por eso ahora pasa más tiempo en las orillas en busca de comida. Si eso animales encuentran comida en la tierra se agrupan allí. En este caso, los osos polares se han visto atraídos por un vertedero”, dice. “Hasta que este vertedero sea destruido, los animales no van a dejar el lugar”, añade Stishov.

    En el archipiélago, las autoridades locales afirman que los vecinos han pasado días de auténtica desesperación. Y han reclamado que lleguen refuerzos para disparar a los animales. “Los osos han estado, literalmente, persiguiendo a la gente. Los vecinos tienen miedo y no quieren salir de casa. Los padres no están dispuestos a que sus hijos vayan a la escuela o a la guardería”, ha afirmado Alexánder Mináyev, jefe adjunto de la región. En un comunicado oficial, las autoridades de Arjángelsk, la región de la que depende este territorio, explican que están empezando a llegar osos a este archipiélago en las profundidades del Artico ruso desde diciembre. Estos últimos días se ha visto al menos a 52, en algunos casos agresivos.

    «Cuando era niña recuerdo que la situación era muy distinta. No había tanta basura. La propia gente ha creado un vertedero», dice a través de Vkontakte (una red social rusa similar a Facebook), Rada Nechytai, una joven de 26 años que ha vivido durante años en Belushya Guba. «Antes, a principios de los noventa, venía un camión de noche y pasaba por las casas recolectando la basura. Era muy raro que los osos llegasen a la zona. Ahora da miedo caminar porque hay un basurero en cada esquina», añade.

    Rusia define a los osos polares como especie en peligro de extinción. Y están protegidos. Pero no en todo el país. De hecho, las autoridades permiten su caza por parte de algunos grupos indígenas en el norte. Pero no en las islas del archipiélago de Novaya Zemlya, una zona militar restringida con una central nuclear y varios pequeños asentamientos, como el de Belushya Guba, en el que vive solo gente llegada de fuera.

  • Condenan a máxima pena de prisión a hombre que abusó de 276 niños y adolescentes en Colombia

    Condenan a máxima pena de prisión a hombre que abusó de 276 niños y adolescentes en Colombia

    Un hombre señalado de agredir sexualmente a por lo menos 276 niños y adolescentes en Colombia fue condenado este miércoles a 60 años de cárcel en Colombia por varios crímenes relacionados con esas acusaciones, informó la fiscalía.

    “Juez sentenció a 60 años de prisión a Juan Carlos Sánchez”, quien está preso en la cárcel de máxima seguridad La Picota, en Bogotá, indicó el ente acusador en Twitter.

    En Colombia, la máxima pena por abuso sexual de menores es de 60 años de prisión.

    Conocido como “Lobo Feroz”, Sánchez había aceptado en septiembre los cargos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años, actos sexuales con menor de 14 años, acceso carnal violento y pornografía infantil imputados por la fiscalía.

    El hombre abordaba a sus víctimas en centros comerciales de la ciudad caribeña de Barranquilla, donde les ofrecía dinero para llevarlas a sitios en los que les “realizaba actos sexuales” que posteriormente compartía en internet. Sánchez fue detenido el 29 de noviembre de 2017 en la ciudad venezolana de Maracaibo, tras una cacería de un lustro de la policía colombiana. En enero de 2018 Colombia formalizó la orden de extradición ante Venezuela.

    Las autoridades colombianas lo localizaron por un aviso de los organismos de seguridad de México luego de que capturaron a un hombre con cientos de videos que le enviaba Sánchez, que se identificaba en sus correos como “Lobo Feroz”.

    Según la fiscalía colombiana, el hombre vendía a pederastas los videos con las violaciones. Las autoridades de Colombia aseguran que muy posiblemente hay más víctimas de este violador en Venezuela.

  • Chavismo compara ayuda de EEUU con armas biológicas: «Viene contaminada y envenenada»

    Chavismo compara ayuda de EEUU con armas biológicas: «Viene contaminada y envenenada»

    La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, dio una conferencia de prensa la jornada del martes donde defendió la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de impedir el ingreso de la ayuda humanitaria gestionada por el líder opositor Juan Guaidó.

    Hasta ahora, los argumentos del chavismo para impedir el ingreso de la ayuda se basaban en considerarlo el primer paso para una intervención extranjera en Venezuela y que el país no necesitaba “migajas”, llegando el mismo Maduro a negar la existencia de una crisis humanitaria.

    Pero en una reunión con gobernadores chavistas, Rodríguez calificó como un show la ayuda humanitaria enviada desde EEUU y que la Casa Blanca busca envenenar a la población venezolana.

    “Algo que debe llamarnos a la alerta, porque esa ayuda humanitaria viene contaminada y envenenada, es cancerígena, y así lo han demostrado distintos estudios científicos de esa supuesta comida desechable de los Estados Unidos, que busca a través de químicos, envenenar a nuestra población”, declaró Rodríguez.

    “Así como introdujeron armas para los contras en Nicaragua pretenden hacerlo con armas biológicas que constituye esta comida contaminada y envenenada de químicos envenenar a nuestra población”, argumentó.

    La ayuda en cuestión ha sido gestionada por el presidente de la Asamblea Constituyente y autoproclamado presidente encargado, Juan Guaidó, quien el martes advirtió que el 23 de febrero ingresar el cargamento, con o sin la cooperación del chavismo.

    Maduro niega que haya “emergencia humanitaria”, culpa de la falta de medicinas y comida a duras sanciones estadounidenses y rechaza la ayuda enviada por Washington por considerarla la puerta a una intervención militar.

  • Muertos, saqueos y fuga de presos: protestas en Haití se tornan dramáticas y caóticas

    Muertos, saqueos y fuga de presos: protestas en Haití se tornan dramáticas y caóticas

    Haití conoció una nueva jornada de tensiones durante las últimas horas, pautada por escenas caóticas al margen de manifestaciones en las que al menos seis personas han muerto desde el comienzo de las protestas, el jueves, en reclamo de la dimisión de un presidente que permanece en silencio.

    Los 78 detenidos de la prisión de la ciudad de Aquin, una pequeña ciudad costera del sur de Haití, escaparon ayer martes, confirmó el portavoz de la policía nacional.

    Una investigación se inició para determinar las circunstancias precisas de la fuga. Según testigos, una manifestación contra el presidente Jovenel Moise se estaba realizando frente a la comisaría vecina al penal de Aquin, una ciudad de unos 100.000 habitantes.

    Unos 200 kilómetros al norte, el centro de la capital fue escenario de enfrentamientos entre la policía y centenas de manifestantes de los barrios populares. Un joven murió de un balazo en una rotonda cercana al palacio presidencial, según comprobó un periodista de la Agencia AFP.

    La policía sólo brindó un informe de las pérdidas de vidas humanas al término de la primera jornada de las manifestaciones nacionales convocadas por la oposición, el 7 de febrero. Dos personas resultaron muertas ese día al margen de las movilizaciones y otras cuatro les siguieron desde entonces.

    Vehículos incendiados, negocios saqueados marcaron la jornada del martes, en las que varios miles de personas manifestaron en la capital contra el aumento de las desigualdades y la corrupción generalizada.

    Ante la degradación de la situación, el Departamento de Estado de Estados Unidos “ordenó” el martes la partida del país de todos los hijos de sus funcionarios diplomáticos.

    Igualmente, “aprobó” la partida del personal diplomático no esencial y de miembros adultos de sus familias.

  • Encuentran 69 cadáveres en fosas clandestinas en el oeste de México

    Encuentran 69 cadáveres en fosas clandestinas en el oeste de México

    Al menos 69 cadáveres han sido localizados en varias fosas clandestinas en el municipio de Tecomán, en el estado de Colima (oeste), donde peritos forenses trabajan desde hace nueve días, informó este martes la fiscalía estatal.

    Las primeras fosas fueron localizadas el 3 de febrero y desde entones suman decenas, localizadas dentro de dos terrenos ubicados en la comunidad de Santa Rosa, una de las que conforman Tecomán.

    “Localizaron 69 cuerpos en Santa Rosa, Tecomán. Trabajan en la identificación genética. El Gobierno Federal apoya con equipo y personal para continuar la búsqueda”, informó en Twitter la fiscalía de Colima.

    Los cuerpos fueron localizados por los peritos forenses en unos 50 entierros distribuidos en distintos puntos de los terrenos.

    Las autoridades señalaron que todos los cuerpos corresponden a adultos.

    Proceso de identificación

    Autoridades estatales se han reunido con familiares de personas reportadas como desaparecidas en la zona del hallazgo para proceder a tomar pruebas de ADN y datos generales a fin de una eventual identificación de los cuerpos.

    “A partir de la recuperación de los primeros cuerpos, la Dirección de Servicios Periciales inició con los trabajos de identificación de los mismos para en su caso dar aviso a familiares”, señaló la fiscalía en una nota de prensa.

    Colima, en la costa del Pacífico, ha registrado un repunte de la violencia criminal al estar localizado en un punto estratégico para el tráfico de drogas y ser vecino de Jalisco y Michoacán, estados donde actúan células y cárteles del narcotráfico.

    La semana pasada, el gobierno del izquierdista Andrés Manuel López Obrador lanzó una estrategia nacional para localizar a más de 40.000 personas reportadas como desaparecidas, muchas de ellas en medio de la violencia ligada al narcotráfico.

    Según el gobierno, se han localizado más de 1.100 fosas clandestinas y hay alrededor de 26.000 cuerpos sin identificar en servicios forenses.

    En estados como Chihuahua, Durango y Veracruz se han localizado fosas clandestinas con cerca de 200 cadáveres.

    En Veracruz se trabaja desde 2018 en un terreno donde, según testimonios de un miembro de un grupo criminal, habría enterradas unas 500 personas.

    De acuerdo con el gobierno, la mayoría de los desaparecidos son personas de entre 17 y 29 años de edad, de escasos recursos y varones.

    La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dijo de su lado que en 11 años se han localizado más de 1.300 fosas en las cuales se han encontrado casi 4,000 cuerpos.

    Además de los desaparecidos, desde diciembre de 2006, cuando se lanzó un polémico operativo militar antidrogas, suman más de 200.000 muertos en hechos violentos, según cifras oficiales que no detallan cuántos casos estarían ligados al crimen.

  • Chile: Entre las inundaciones y siete incendios forestales en la región del Bío Bío

    Chile: Entre las inundaciones y siete incendios forestales en la región del Bío Bío

    La Oficina Nacional de Emergencias actualizó la situación en la región del Bío Bío respecto de los incendios forestales y la situación de las alertas.

    Siete son los siniestros que se mantienen en combate, 17 controlados.

    En este sentido, mantienen la Alerta Amarilla para la Provincia de Concepción por incendios forestales, así como para Alto Bío Bío, Cañete, Contulmo y Tirúa. El resto de la región se mantendrá con Alerta Temprana Preventiva.

    También actualizaron las hectáreas afectadas por los distintos siniestros de mayor complejidad registrados en la región.

    El de Canihual VII, que está en observación en la comuna de Tirua, consumió 682 hectáreas en 8 días, mientras que el de Quilapalos en Quilaco -ya controlado- consumió 722 en la misma cantidad de días.

    En Villa Italia de Penco, afectó 23.5 hectáreas, el de Manco Alto y Bajo Cólico en Coronel consumió 40 ha, el del Anfiteatro en San Pedro de la Paz consumió 0.8 y el de Pile en Mulchén 4.77 ha. Todos estos siniestros se encuentran controlados.

    Aún en combate se mantiene el de Miquihue en Tirúa, el cual ha consumido 4 hectáreas.

    En conversación con Radio Bío Bío, el ministro de Agricultura Antonio Walker consideró que los incendios “no han dañado una gran superficie, pero fueron muy peligrosos”. Aseguró que esto se vio propiciado por las altas temperaturas, la gran cantidad de pastizales, el fuerte viento, y la baja humedad relativa

    En la región, indicó, 3.000 hectáreas han sido afectadas en lo que va del año, registrando un alza en la intencionalidad de los incendios. 99% de éstos son causados por el hombre, y 30% intencionalmente, según información de la PDI citada por el secretario de Estado.

    Adelantó también que el segundo Ten Tanker se mantendrá en la zona ayudando a combatir los siniestros.

    Galería de Imágenes:

  • África: Fotografían a un leopardo negro por primera vez en 100 años

    África: Fotografían a un leopardo negro por primera vez en 100 años

    Dicen que las últimas imágenes del mítico leopardo negro habían sido capturadas 100 años atrás. Nadie podía encontrarlo. Nadie incluso podía aseverar que existiera. Hasta que el fotógrafo inglés Will Burrard-Lucas lo halló en una expedición a África y lo retrató con su cámara.

    De 35 años y amante de los animales, el fotógrafo inglés dijo haber soñado con fotografiar al leopardo «desde su infancia». Y lo logró hace pocos días, mientras recorría las llanuras de Kenia, en una noche tan oscura como el animal en cuestión. 

    Tal como le aseguró al Daily Mail, el leopardo se encontraba al acecho de una presa en plena oscuridad. Primero lo confundió con una pantera -la cual también le fascinaba- pero luego confirmó que era el mítico leopardo al ver sus manchas en la piel. «No puedo creerlo realmente. Cuando comencé este proyecto no pensé que iba a poder lograr una foto de un leopardo negro en África, pero es exactamente lo que hay aquí en la parte posterior de mi cámara. ¡Es la criatura más impresionante y espectacular que he fotografiado!«, le dijo Burrard-Lucas al medio inglés.

    En su blog, donde subió algunas de las imágenes, agregó: «Miré la foto sin entenderlo. No podía creerlo y pasaron algunos días antes de comprender que había logrado mi sueño».

    La tonalidad negra del animal se debe a una variante genética, que es todo lo opuesto al albinismo, por lo que le da un exceso de pigmentación oscura.

    Los especialistas creen que el animal correspondería a una hembra y tendría un año de edad. Además, indicaron que suelen frecuentar los bosques densos para esconderse y acechar a las presas.

    Según el sitio inglés, la última vez que se fotografió un leopardo negro en África fue en 1909 en Etiopía. La imagen está guardada en el Museo Nacional de Historia Natural en Washington DC.

  • Arqueólogos dan cuenta de gran rescate de piezas de valor tras incendio del Museo de Río de Janeiro

    Arqueólogos dan cuenta de gran rescate de piezas de valor tras incendio del Museo de Río de Janeiro

    Paleontólogos y arqueólogos de Rio de Janeiro están logrando rescatar una “cantidad significativa” de piezas históricas entre los escombros del Museo Nacional,cinco meses después del incendio que devastó su acervo, uno de los más valiosos de América Latina.

    “Todavía es difícil establecer” cuántas piezas podrán ser rescatadas al final del proceso, pero hay una “cantidad significativa de piezas (…) en condiciones de ser recuperadas”, afirmó el martes la arqueóloga Claudia Carvalho, coordinadora de las tareas de rescate, durante un recorrido abierto a la prensa que pudo registrar el interior del edificio por primera vez desde el incendio del 2 de septiembre.

    Durante nueve horas por día, seis días a la semana, decenas de antropólogos, arqueólogos y paleontólogos se dedican a hurgar entre montañas de piedras, estructuras metálicas retorcidas y paredes carbonizadas del edificio, antiguo palacio imperial cuya estructura básica se mantiene en pie, pese a haber perdido la mayor parte del techo y todo lo que estaba dentro.

    Hasta el momento han recolectado y registrado 2.000 elementos -que pueden corresponder a piezas completas o a varios fragmentos de un mismo ítem-, explicó el director del Museo, Alexander Kellner, cuyas expectativas fueron superadas con creces.

    “Debido al éxito [de las búsquedas] tenemos un problema agradable: preciso muchos más contenedores porque no tengo más espacio”para almacenar las piezas halladas, afirmó Kellner. El Museo podrá organizar “pronto” una muestra con los principales objetos recuperados, agregó, sin mayores detalles.