Categoría: Internacionales

  • Atentado cerca de las pirámides de Giza causó al menos 17 heridos

    Atentado cerca de las pirámides de Giza causó al menos 17 heridos

    Un total de 17 personas, entre ellas sudafricanos y egipcios, resultaron heridas este domingo en una explosión al paso de un autobús de turistas cerca de las célebres pirámides egipcias de Giza (sudoeste de El Cairo).

    Un artefacto explosivo estalló junto a la ruta al paso del autobús de turismo que circulaba hacia Giza, cerca del lugar donde se encuentra en construcción el nuevo museo de antigüedades egipcias, al pie de las pirámides.

    Imágenes de la zona de la explosión que circulaban en las redes sociales mostraban al vehículo dañado y restos del mismo esparcidos sobre la carretera.

    El país vive una escalada de la violencia sectaria y política, y se encuentra bajo un estado de emergencia oficial desde 2017. Fuente: EFE
    El país vive una escalada de la violencia sectaria y política, y se encuentra bajo un estado de emergencia oficial desde 2017. Fuente: EFE

    Durante un ataque similar en diciembre, tres turistas vietnamitas y su guía egipcio murieron por la explosión de una bomba artesanal al paso de su autobús cerca del lugar de las pirámides de Giza.

    El ataque del domingo se produce a poco más de un mes del inicio de la Copa de África de Naciones organizada en Egipto del 21 de junio al 20 de julio.

    La explosión de hoy se produce casi cinco meses después que otro colectivo con turistas fue atacado de una manera similar en la zona de las pirámides de Giza y mató a cuatro personas. Fuente: EFE:
    La explosión de hoy se produce casi cinco meses después que otro colectivo con turistas fue atacado de una manera similar en la zona de las pirámides de Giza y mató a cuatro personas. Fuente: EFE:

    La industria del turismo, crucial para la economía egipcia, se vio muy afectada por la inestabilidad política y los atentados que siguieron a la revuelta de 2011 que concluyó con la caída del presidente Hosni Mubarak tras 30 años en el poder.

    De 14,7 millones de turistas en 2010, se pasó a apenas 5,3 millones en 2016. Pero la industria del turismo había mejorado desde 2017.

    Desde la destitución por parte del ejército del presidente islamista Mohamed Morsi en 2013, las fuerzas de seguridad enfrentan a grupos extremistas muy activos, entre ellos la organización Estado Islámico (EI), principalmente en la península de Sinaí (noreste).

  • Pakistán: Médico infecta con VIH a unos 400 niños

    Pakistán: Médico infecta con VIH a unos 400 niños

    En un barrio pobre de Pakistán, los padres esperan con ansiedad los resultados de los análisis sanguíneos de sus hijos para ver si han contraído el virus VIH como cientos de personas de la región, al parecer porque un médico usó en repetidas ocasiones una jeringa infectada. El pánico es tal que se ha enviado a la policía al lugar para mantener el orden entre la muchedumbre agolpada en el centro de análisis de Wasayo, cerca de la ciudad de Larkana, en la provincia de Sind.

    La ira y el miedo se palpan en esta aldea golpeada por la epidemia. Las autoridades dicen que no saben si se debe a una negligencia grave o a prácticas malintencionadas de un pediatra. Según cifras oficiales, más de 400 personas, entre ellas muchos niños, dieron seropositivos durante las últimas semanas en la zona. “Llegan decenas”, afirma alarmado un médico del centro de diagnóstico, escaso en personal y equipamiento. Mukhtar Pervez está pendiente de los resultados. Espera que el reciente brote de fiebre de su hija no sea un indicio de que ha contraído el virus. Otros han recibido la noticia que tanto temían. Nisar Ahmed entra apresurado en la clínica en busca de medicamentos para su hija de un año, que dio positivo hace tres días. “Maldigo al responsable de la infección de todos estos niños”, afirma, furioso.

    Pakistán estuvo considerado durante mucho tiempo como un país con un índice bajo de sida. Pero el virus se propaga a gran velocidad, sobre todo entre los toxicómanos y las personas que ejercen la prostitución. Con unos 20.000 nuevos casos de seropositivos en 2017, el ritmo de propagación de la enfermedad en Pakistán es el segundo más alto de Asia, según estadísticas de la ONU. El país, cuya población no para de crecer, está falto de infraestructuras médicas y las zonas rurales están expuestas a prácticas médicas poco ortodoxas.

  • Contaminación: «alerta ambiental» en la Ciudad de México

    Contaminación: «alerta ambiental» en la Ciudad de México

    Los residentes de la Ciudad de México llevan desde el pasado fin de semana mirando un cielo que no reconocen. El azul habitual se ha convertido en una gran capa grisacea donde ya no se distinguen nubes, tan solo partículas tóxicas en suspensión. La falta de lluvias, la propagación de una veintena de incendios en los alrededores de la capital, el humo expulsado por el volcán Popocatepetl y la falta de previsión de las autoridades, han creado un cóctel perfecto que, según los medidores de partículas nocivas instalados por toda la ciudad, supera hasta por cuatro veces los niveles máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

    Las autoridades capitalinas han reaccionado, cinco días después de que los indicadores se dispararan, con un ambicioso programa de contención que pretende mitigar los efectos de la ‘alerta ambiental’.

    Al margen de la ya habitual restricción de vehículos (alrededor de un tercio no podrán circular hoy por el centro de la ciudad), se unen otras recomendaciones para que la población civil enfrente por sí misma esta crisis: a los grupos sensibles (bebés, ancianos y enfermos), se les recomienda no salir de sus casas, en los colegios piden que se eviten los recreos y actividades al aire libre; en los hogares, que se mantengan puertas y ventanas cerradas, que se utilice el aire acondicionado en modo ‘recirculación’, que no se cocine con leña o carbón y que se evite fumar, encender velas o utilizar lentillas.

    Las 20 millones de personas viven en la Ciudad de México y sus zonas conurbadas, están más que acostumbradas a lidiar con altos índices de contaminación, pero es la primera vez que sus autoridades declaran una ‘doble contingencia’. A nivel mundial, las alertas se encienden cuando se superan los 25 micrómetros de partículas tóxicas por metro cúbico durante más de 24 horas. En la capital mexicana se llevan superando los 110 desde el pasado fin de semana. La toxicidad del aire se ha trasladado incluso a ciudades aledañas, como Puebla y Pachuca, donde, por primera vez en su historia, han tenido que activar planes de contingencia medioambiental.

    La Ciudad de México se encuentra, desde hace años, entre las 30 metrópolis más contaminadas del planeta. Por eso, la victoria que obtuvo en las elecciones a la alcaldía la científica Claudia Sheinbaum, premiada en el pasado con el Premio Nobel de la Paz por sus estudios sobre cambio climático, se vislumbraba como un halo de esperanza para reducir la contaminación. No obstante, el pasado mes de enero sorprendió a todos con una modificación que hacía más laxa la restricción de vehículos, así como la medición de los agentes contaminantes que permitían reducir el tráfico. Con esta medida consiguió añadir a la flota habitual de vehículos unos 200.000 coches adicionales.

    LA BATALLA LEGAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN

    La indignación que supuso esta medida llevó a un grupo de 12 ciudadanos a emprender una batalla legal contra la jefa de Gobierno y la Secretaría de Medio Ambiente de la ciudad, con el objetivo de que retiraran esta «verificación light» de vehículos. El pasado 6 de mayo, un juez federal falló a favor de los siete amparos ciudadanos emitiendo una orden de emergencia que obliga al gobierno de la ciudad a rectificar estos cambios.

    Al margen de los agentes externos (incendios o volcanes), la dinámica que han seguido los cielos contaminados de la Ciudad de México durante estos últimos meses es, cuanto menos, preocupante. En lo que llevamos de año, ya se ha batido un récord: se han duplicado el total de contingencias ambientales emitidas durante todo el 2018. Si esta tendencia no se corrige, según apuntan los expertos, la excepcionalidad ambiental decretada estos días podría convertirse en norma, transformando así radicalmente el día a día de una de las megalópolis más pobladas del mundo

  • Donald Trump: «No discriminaremos más a los inmigrantes mas brillantes»

    Donald Trump: «No discriminaremos más a los inmigrantes mas brillantes»

    Después de años de reveses y estancamientos, el presidente Donald Trump presentó este jueves otro plan de inmigración en un intento para convencer al público y legisladores estadounidenses de que es necesario reformar el actual sistema.

    El mandatario explicó que su plan  busca la «modernización radical» del proceso de inmigración legal que «es totalmente disfuncional». Se basará en el mérito de quienes quieran vivir en los EEUU. «Nuestra propuesta es pro estadounidense, pro inmigrante y pro trabajadores. Ayudará a todos a alcanzar el sueño americano», prometió. «No discriminaremos más a los inmigrantes brillantes, con talento. Queremos que estos estudiantes excepcionales se queden en EEUU», agregó para explicar que la propuesta se basará en los méritos.

    El republicano detalló que decidió reemplazar las tradicionales «Green cards» por «Build America Visa» (Visa Construye Estados Unidos).

    «Daremos más puntos por ser un trabajador joven, tener un conocimiento valioso y una oferta de empleo y una educación avanzada, o un plan para crear empleos» en Estados Unidos, además de convertir el nivel de inglés y el «civismo» en dos requisitos indispensables, dijo Trump.

    El mandatario, además,  adelantó que la propuesta incluye un fuerte paquete de seguridad fronteriza que se autofinanciará con la propia actividad de la frontera. Además, reveló que el muro, que ya se está construyendo, «avanza muy rápido».

    La Casa Blanca ha decidido centrarse en rediseñar sólo las normas de inmigración legal, sin abordar la situación de los 11 millones de indocumentados que hay en EEUU ni el limbo en el que se encuentran los jóvenes llamados «soñadores».

    Donlad Trump presentó en la Casa Blanca su nueva proyecto de ley para reformar el sistema migratorio
    Donlad Trump presentó en la Casa Blanca su nueva proyecto de ley para reformar el sistema migratorio

    La nueva iniciativa, impulsada por Jared Kushner, yerno y asesor de Trump, se centra en la seguridad fronteriza y en modificar el actual sistema de «green cards» (tarjetas de residencia permanente para inmigrantes) a fin de que favorezca a personas altamente calificadas, con carreras universitarias y que ya recibieron ofertas de empleo, y no a parientes de quienes ya están en Estados Unidos.

    El plan crearía un sistema de visas basado en puntos, similar al aplicado por Canadá y otros países. Los funcionarios solicitaron guardar el anonimato para poder esbozar el plan antes de que Trump haga su anuncio.

    Estados Unidos concedería el mismo número de visas como lo hace a la fecha, pero un número mucho mayor serían entregadas a estudiantes excepcionales, profesionales y personas con diplomas técnicos. Otros factores que serán tomados en cuenta son la edad, el dominio del inglés y las ofertas de empleo.

    Un número mucho menor de permisos se otorgarán a las personas con parientes en territorio estadounidense. Podría ser eliminada la lotería de visas por diversidad, que ofrece green cards a ciudadanos de países con bajas tasas históricas de inmigración hacia Estados Unidos.

  • Jair Bolsonaro: «Yo , por ejemplo, como hombre tengo que defender a mi mujer, y si un hombre entra en mi casa, ahí hay que meter bala»

    Jair Bolsonaro: «Yo , por ejemplo, como hombre tengo que defender a mi mujer, y si un hombre entra en mi casa, ahí hay que meter bala»

    El presidente brasileño Jair Bolsonaro, defensor de la liberación de armas, declaró que si alguien ingresara en su casa no dudaría en atacarlo a balazos. «Yo , por ejemplo, como hombre tengo que defender a mi mujer, y si un hombre entra en mi casa (…), ahí hay que meter bala», planteó el gobernante.

    De esa forma Bolsonaro reafirmó su convicción a favor de la flexibilización de la portación de armas que dio lugar a un decreto publicado el miércoles pasado en el que camioneros, políticos, periodistas y otros grupos fueron beneficiados con ese permiso.

    «Si alguien entra en su casa hay que descargar (proyectil) en él», recomendó Bolsonaro en una entrevista realizada este domingo a Radio Bandeirantes.

    Bolsonaro, electo en octubre pasado con una retórica a favor de las armas y de «mano dura» contra el crimen, firmó la medida en una ceremonia en Brasilia el martes, pero el texto completo que fue divulgado al día siguiente reveló un amplio rango de sectores que fueron autorizados a cargar armas en público, como agricultores, cazadores e incluso algunos periodistas.

     “Si alguien entra en su casa hay que descargar (un proyectil) contra él”

    El mandatario justifica todos estos cambios invocando un referéndum de 2005, en el que casi el 64% de los brasileños se mostró contrario a prohibir totalmente el comercio de armas.

    Pero especialistas aseguran que flexibilizar los controles aumentará la violencia armada en un país que ya ostenta uno de los mayores índices de homicidios del mundo. Brasil registró 64.000 homicidios en 2017, una tasa de casi 31 por cada 100.000 habitantes, cifra tres veces superior al nivel considerado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como violencia endémica.

    Una fábrica de armas en Brasil (Reuters)
    Una fábrica de armas en Brasil (Reuters)

    El decreto también autoriza a los propietarios de armas a comprar hasta 5.000 municiones por año, dependiendo del calibre que se trate, un gran salto en relación con el límite anterior, de apenas 50. El texto también facilita la importación de armas y municiones, una antigua demanda de los fabricantes internacionales y los fanáticos de las armas extranjeras.

    Bolsonaro afirmó que hay un clamor «popular» por la tenencia y circulación con armas a la que él prometió dar respuesta durante la campaña electoral de 2018.

    La jueza Rosa Weber, del Supremo Tribunal Federal, solicitó al jefe de Estado que presente esta semana los argumentos jurídicos en los que se sustenta el decreto. Las asesorías jurídicas del Senado y Diputados apuntaron inconsistencias legales y eventualmente constitucionales en la normativa.

  • Brutal ataque: Lanzaron por el aire a un perro y lo mataron a tiros

    Brutal ataque: Lanzaron por el aire a un perro y lo mataron a tiros

    Un perro es el mejor amigo del hombre y muchas veces son víctimas de su mano. En este caso, un lamentable episodio de maltrato animal se registró en Veracruz, México, donde un grupo de tres personas atacó a un can y lo mató a tiros.

    El episodio se hizo viral luego de que saliera a la luz la filmación de los agresores. En las imágenes se observa cómo lanzan al perro por el aire, como si se tratara de una pelota, luego lo golpean con un bate y por último lo rematan a tiros.

    Lo ocurrido no tardó mucho en rebotar por toda la web y todo llegó a los ojos de los oficiales de la comisaría de Villa del Rosario, donde los agentes iniciaron una ardua investigación para identificar a los responsables.

    El video, que decidimos no incluir por la crueldad de las imágenes, muestra como los hombres bromean entre ellos y simulan jugar un partido de baseball con el perro como pelota. Uno de ellos se ríe de otro y le grita “asesino de perros“. Luego, otro le pide al bateador que se prepare para su primer “lanzamiento” y acto seguido vuelven a repetir la secuencia.

    Un caso de maltrato recordado en Argentina

    Uno de los episodios de maltrato animal más brutales que se registró en nuestro país ocurrió hace dos años, en la provincia de Córdoba. Un hombre despellejó a un perro, que agonizó durante una semana y finalmente falleció. El caso de “Chocolate”, como fue bautizado el can, movilizó a los argentinos y finalmente el acusado por su crimen fue condenado a un año de prisión.

  • Venezuela: La oposición vuelve a tomar las calles en protesta por la detención del vicepresidente del Parlamento

    Venezuela: La oposición vuelve a tomar las calles en protesta por la detención del vicepresidente del Parlamento

    Una nueva jornada de protestas tiene lugar este sábado en Venezuela. Esta vez, la manifestación es en contra de la detención del vicepresidente del Parlamento al que el Tribunal Supremo de Justicia le quitó los fueros junto a otros nueve legisladores.

    La medida judicial, tras la cual tres diputados se refugiaron en distintas sedes diplomáticas, es el contraataque de Nicolás Maduro por el fallido levantamiento en su contra dirigido por Juan Guaidó y apoyado por los principales partidos de oposición.

     Un venezolano sostiene un cartel que reclama medicinas en una concentración de la oposición convocada por el líder del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó. (Foto: EFE)
    Un venezolano sostiene un cartel que reclama medicinas en una concentración de la oposición convocada por el líder del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó. (Foto: EFE)

    Acusado junto con otros nueve colegas de apoyar la sublevación del 30 de abril, el vicepresidente del Parlamento, Edgar Zambrano, fue detenido la noche del miércoles en una operación de película, mostrada en redes sociales y narrada en vivo a través de Twitter por el propio legislador.

    Manifestación de oposición en Venezuela. (Foto: AFP)
    Manifestación de oposición en Venezuela. (Foto: AFP)

    Agentes de inteligencia con armas largas lo interceptaron en su vehículo 4×4 frente a la sede de su partido. Se negó a bajar y tuvo que llegar una grúa para llevarse el coche.

    Una caravana de patrullas cortó calles para permitir el veloz paso de la grúa con el vehículo hasta el Helicoide, temido cuartel del servicio de inteligencia.

    Horas después, tres diputados se refugiaron en sedes diplomáticas para evitar su captura. En la residencia del embajador de Argentina está Richard Blanco y en la del embajador de Italia, Mariela Magallanes y Américo De Grazia.

    En medio de la situación, Guaidó, autoproclamado presidente interino y reconocido como tal por más de medio centenar de países, reaccionó con fuertes críticas al gobierno chavista y aseguró que Maduro busca «el desmontaje del Parlamento».

    Venezolana reclama medicinas al gobierno de Maduro en una manifestación de la oposición. (Foto: AP)
    Venezolana reclama medicinas al gobierno de Maduro en una manifestación de la oposición. (Foto: AP)

    Pese a haber sido él mismo despojado de su inmunidad y estar bajo amenaza de arresto, Guaidó, advirtió: «No nos vamos a detener, vamos a seguir en las calles». En ese sentido, llamó a sus simpatizantes a manifestarse este sábado.

  • El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impuso nuevas sanciones al régimen de Nicolás Maduro

    El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impuso nuevas sanciones al régimen de Nicolás Maduro

    El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impuso nuevas sanciones al régimen de Nicolás Maduro, colocando en su nueva lista a dos compañías y dos buques para aumentar la presión contra la dictadura chavista.

    Las dos navieras tienen su base en las Islas Marshall, ubicadas en el océano Pacífico; y en Liberia, en la costa oeste de África. En el caso de los buques petroleros, ambos tienen bandera panameña. Play

    «La acción de hoy pone a los servicios militares y de inteligencia de Venezuela, así como a aquellos que los apoyan, al tanto de que su continuo respaldo al régimen ilegítimo de Maduro tendrá graves consecuencias«, dijo el secretario del Tesoro Steven T. Mnuchin.

    «Los Estados Unidos tomarán más medidas si Cuba sigue recibiendo petróleo venezolano a cambio de apoyo militar. Como hemos dicho en repetidas ocasiones, el camino hacia el alivio de las sanciones para quienes han sido sancionados es tomar medidas concretas y significativas para restaurar el orden democrático», agregó.

    Edgar Zambrano
    Edgar Zambrano

    «Las sanciones de hoy, que son una respuesta directa a la detención ilegal de miembros de la Asamblea Nacional por parte del SEBIN, tienen como objetivo a aquellos actores que han tenido participación en el represivo sector de defensa e inteligencia de Maduro. Esto incluye el sector petrolero de Venezuela, que sigue siendo crítico para la supervivencia del régimen ilegítimo del ex presidente Maduro», afirmó el Tesoro en su comunicado.

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro designó dos compañías que operan en el sector petrolero de la economía venezolana, de conformidad con el Decreto 13850 y sus modificaciones. OFAC también ha identificado dos buques que transportaban petróleo de Venezuela a Cuba como propiedad bloqueada de las dos compañías.

    Estas nuevas sanciones llegan tras el secuestro de Edgar Zambrano por parte del régimen de Maduro. El vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela fue detenido el miércoles y este viernes se conoció que será trasladado a la prisión militar de Fuerte Tiuna.

    Personas se agrupan mientras el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional realiza un operativo donde arrestó al primer vicepresidente del Parlamento, Edgar Zambrano (EFE/ Miguel Gutiérrez)
    Personas se agrupan mientras el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional realiza un operativo donde arrestó al primer vicepresidente del Parlamento, Edgar Zambrano (EFE/ Miguel Gutiérrez)

    En un comunicado emitido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se detalla que un tribunal ordinario dictó la reclusión preventiva de Zambrano «por la comisión flagrante de los delitos de traición a la patria, conspiración, rebelión civil, usurpación de funciones, instigación pública a la desobediencia de las leyes y el odio continuado».

    También se ordenó la privativa de libertad para los ciudadanos Rosario Pedro, Abrahan Rodríguez, Martín Hernández y Martín Peña, quienes acompañaban a Zambrano el miércoles cuando fue detenido.

    El vicepresidente de la Asamblea Nacional es uno de los diez diputados imputados por el TSJ chavista por participar en la sublevación del 30 de abril, bajo el liderazgo de Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países.

    La abogada de Zambrano, Lilia Camejo, denunció irregularidades en su proceso. «Desde el momento de la detención, le han violado los derechos al diputado. No tuvimos acceso al expediente, ni pudimos ser designados a su defensa», indicó a periodistas Camejo, quién también se preguntó por qué un civil fue enviado a una cárcel militar.

  • Venezuela: Nicolás Maduro marcha por Caracas al frente de miles de soldados

    Venezuela: Nicolás Maduro marcha por Caracas al frente de miles de soldados

    En un ejercicio de demostración de músculo militar,  Nicolás Maduro despertó en la mañana de este jueves a los venezolanos con una marcha de miles de miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que él mismo encabezó por Caracas.

    Nicolás Maduro posa con soldados en una base militar en Caracas. / Reuters

    Nicolás Maduro posa con soldados en una base militar en Caracas. / Reuters

    «Ha llegado la hora de combatir y dar el ejemplo al mundo y decir que en Venezuela hay una FAN (Fuerza Armada Nacional) consecuente, leal y cohesionada, derrotando intentonas golpistas de traidores que se venden a Washington», dijo Maduro, quien le pidió a los oficiales «desarmar a cualquier traidor y golpista»

    Vestido con ropas militares, a pie y al frente de una columna de unos4.500 efectivos, Maduro intentó este jueves dejar en claro el respaldo del que goza en el estamento militar después del supuesto intento de golpe de Estado del que acusa al líder opositor Juan Guaidó, y de la masiva marcha opositora de este miércoles.

    Maduro apeló a la FANB a la cohesión y la unión en torno a la Constitución, la paz y la democracia venezolanas. La ceremonia fue transmitida en directo por la red social Twitter.

    Maduro habló a los oficiales. Y dijo que durante a «escaramuza golpista», llevada a cabo por «traidores» hace dos días, los rebeldes «sacaron las ametralladoras; no para defender la patria, sino para apuntarlas contra los militares venezolanos y contra el pueblo».

    También aseguró que «el 80% de los oficiales y soldados presentes (en los sucesos del 30 de abril) los dejaron solos, se retiraron», porque «se dieron cuenta que los habían engañado».

    Maduro y el Ministro de Defensa Vladimir Padrino marchan al frente de una columna de soldados en Caracas. /  Reuters

    Maduro y el Ministro de Defensa Vladimir Padrino marchan al frente de una columna de soldados en Caracas. / Reuters

    «De lo malo salió algo bueno: la lealtad, en pleno combate, no tuvieron miedo de decirle ‘no’ a los traidores, ‘no’ a los golpistas», agregó.

    El ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, también habló. «Nos pretenden comprar como si fuéramos mercancía, mercenarios. Pretenden romper con el honor militar que es lo más sagrado».

    «¡No lo lograrán!!», concluyó.

    La marcha partió del Fuerte Tiuna, en Caracas, junto a Maduro y Padrino. Y participaron más de 4.500 efectivos de la FANB.

    Maduro habla a las tropas en Caracas (Venezuela). EFE

    Maduro habla a las tropas en Caracas (Venezuela). EFE

    El objetivo de la marcha fue ratificar la lealtad de la FANB a la patria, a la Constitución, a la democracia y a la defensa de la paz, así como su reconocimiento de Maduro como presidente del país y comandante en jefe de la fuerza, según las autoridades.

    Esta demostración de fuerza se produce después de que el martes Guaidó asegurara que contaba con el respaldo de buena parte del estamento militar tras anunciar el inicio de la llamada Operación Libertad para acabar con la «usurpación» del poder por parte de Maduro.

  • EE.UU: Una bebé fue mordida 25 veces en la guardería

    EE.UU: Una bebé fue mordida 25 veces en la guardería

    Alice Bryant se llevó la sorpresa de su vida cuando fue a buscar Rosalyn, su hija de un año y tres meses, a la guardería. La madre notaba algo extraño en la bebé. Cuando llegó a casa y le cambió la ropa, se dio cuenta de que su intuición no había fallado: la niña tenía marcas de mordidas, más de 25, por toda la espalda.  Play

    «Al principio, yo estaba incrédula: ‘¿Son esas marcas realmente mordidas?’ Y luego, mi cerebro dejó de pensar y comencé a llorar», contó la madre a Fox News.

    «Hay más de 25, es difícil saberlo. 25 sería lo mínimo, más o menos llegamos a ese número cuando hablamos con el oficial de policía», agregó.

    El caso ocurrió el pasado 26 de febrero en la guardería Creative Beginnings Daycare de Tucson, Arizona (Estados Unidos), pero salió a la luz pública esta semana. Bryant denunció el caso ante el departamento de Servicios de Salud de Arizona, además de poner al tanto de la situación a la policía para que comenzara una investigación.

    Sin embargo, las pesquisas hasta al momento no han dado los frutos que Bryant esperaba. Por esa razón decidió publicar las imágenes y contar la historia de lo sucedido en su cuenta de Facebook.

    «Mi hija llevaba apenas cinco días en esa guardería cuando sufrió estas lastimaduras. Completé un reporte policial por negligencia y notifiqué al departamento de Servicios de Salud que acreditó a la guardería, pero el caso sigue bajo investigación y después de dos meses no hubo una palabra ni el departamento se contactó conmigo acerca de algún tipo de actualización», dijo la madre.

    «No lleven a sus hijos a Creative Beginnings Daycare, es parte de una organización internacional, y la que está acá en Tucson está acreditada por el estado. Ellos ni siquiera llamaron para avisarme que había sucedido un incidente, tampoco me notificaron por otra vía, ni me dijeron nada cuando la fui a buscar. Todas estas marcas sucedieron en un día».

    El Departamento de Policía de Tucson, que lleva adelante la investigación, dijo que las mordeduras parecen haber sido causadas por otro niño. 

    Alice, quien junto con su esposo son ex infantes de la marina de los EEUU, habían elegido la guardería porque tenían buena referencia de esa, estaba acreditada y quedaba cerca de la Universidad de Arizona, donde Alice trabaja.

    «Siempre quieres proteger a tus hijos, y siento que eso no sucedió», dijo. «Siento que la dejé con alguien que no la cuidaba en absoluto».

    Según un informe de julio de 2018, la guardería tiene varias deficiencias que fueron señaladas por las autoridades: niños que no tenían registros de entradas y salidas, una habitación para cambiar pañales que no cumplía con las regulaciones, y  personal que no tenía conocimiento de cuántos niños había en los salones.

    «¿Sé lo que pasó? No, pero sé que un niño que es mordido muchas veces estaría llorando y muy molesto. El hecho de que nadie intervino en todos esos minutos en los que la niña lloraba me da bronca. Tal vez se quedaron solos, tal vez ellos simplemente ignoraron los gritos, no lo sé. Pero se necesita algo de tiempo para hacer ese tipo de mordidas, y mi hija habría estado muy molesta», dijo indignada Bryant.

  • Leopoldo López solicitó protección en la embajada de Chile

    El líder de Voluntad Popular había convocado en la mañana de este martes junto a Juan Guaidó en la base militar de La Carlota a salir a las calles para acabar con la usurpación de Nicolás Maduro, en lo que llamó la última fase de la «Operación Libertad».

    Mientras miles de venezolanos marchan por las calles de Caracas y son reprimidos por las fuerzas del régimen, López debió pedir asilo en la legación diplomática chilena donde también permanecen refugiados hace dos años su compañero de partido Freddy Guevara y el democristiano Roberto Enriquez.

    La cancillería chilena confirmó la información adelantada por Infobae y agregó que la esposa de López, Lilian Tintori, también se encuentra en la residencia junto a una de sus hijas.

    López se encontraba desde el 2014 cumpliendo una condena de 13 años y 9 meses, acusado de incitar a la violencia durante una serie de protestas contra el régimen de Nicolás Maduro en ese mismo año.

    Leopoldo López junto a Juan Guaidó, al hablar ante una multitud este mediodía en Caracas (Reuters)
    Leopoldo López junto a Juan Guaidó, al hablar ante una multitud este mediodía en Caracas (Reuters)

    En 2017 recibió la prisión domiciliaria y fue trasladado a su hogar, donde se encontraba desde entonces con prohibición de expresarse en público.

    Esta mañana sorprendió al anunciar desde su cuenta de Twitter que llevaba año y medio inactiva: «He sido liberado por militares a la orden de la Constitución y del presidente Guaidó. Estoy en la base La Carlota. Todos a movilizarnos. Es hora de conquistar la Libertad. Fuerza y fe«.

    Poco antes de su liberación, el presidente interino designado por la Asamblea Nacional en desafío al régimen de Maduro, Juan Guaidó, había anunciado el inicio de la «fase final de la Operación Libertad» para iniciar el «fin de la usurpación» de poder del chavismo.

    Guaidó y López se mostraron junto a un grupo de militares opositores, identificados por una banda azul en el brazo, y convocaron a una movilización hacia la base aérea La Carlota, en Caracas, capital venezolana.

    Mientras miles de venezolanos salieron a las calles a apoyar a Guaidó y reclamar la salida de Nicolás Maduro, alto mandos militares ratificaron en las redes sociales su apoyo al régimen. Incluso el líder de uno de los principales colectivos chavistas, Valentín Santana, llamó a «tomar las armas» para defender al dictador.

    Ya entrada la tarde, López llegó a la residencia chilena junto a seis militares para solicitar protección ante una posible nueva detención por parte del régimen. La solicitud de ser alojado como huésped sólo fue admitida para el dirigente de Voluntad Popular.

    Fuente

  • El emperador Akihito de Japón inició los rituales de abdicación, algo que no se ve desde hace más de 200 años

    El emperador Akihito de Japón inició los rituales de abdicación, algo que no se ve desde hace más de 200 años

    El emperador Akihito comenzó el martes los rituales para renunciar a su trono, mientras Japón acoge el fin de su reinado con emociones encontradas que van de la evocación a la esperanza ante una nueva era.

    Imágenes de televisión mostraban a Akihito entrando en un santuario para reportar su retiro a los dioses Shinto antes de la ceremonia oficial. Solamente parte del ritual fue difundido al público.

    (Japan Pool via REUTERS)
    (Japan Pool via REUTERS)

    Posteriormente, en un ritual palaciego, Akihito, de 85 años, anunciará su retiro ante otros miembros de la familia real y funcionarios de alto rango del gobierno.

    Akihito ha dedicado su periodo a reparar el daño causado a las víctimas por una guerra que se llevó a cabo en nombre de su padre, y a acercar a la distante monarquía con el pueblo.

    Japón cierra este martes la era «Heisei» (paz), el período más pacífico que ha tenido el país en su reciente historia, y abrirá al día siguiente la era «Reiwa» (bella armonía) con el sucesor Naruhitoel primer relevo en vida en el Trono del Crisantemo en dos siglos.

    La última vez que hubo una abdicación imperial en Japón fue el 7 de mayo de 1817, cuando lo hizo Kokaku. Los emperadores de entonces no solían superar los 40 años al frente del Trono del Crisantemo, pues fallecían jóvenes o eran forzados a abdicar.

    Akihito, de 85 años, anunció el 8 de agosto de 2016 que por su avanzada edad y su quebrantada salud le resultaba difícil cumplir con sus funciones, pero no anunció oficialmente su deseo de abdicar, porque la ley de entonces no lo permitía.

    Fue necesario aprobar una ley especial, y el Gobierno anunció el 1 de diciembre de 2017 que la sucesión trono se haría entre el 30 de abril y el 1 de mayo de este 2019.

    La primera ceremonia, la de abdicación, durará unos diez minutos, a partir de las 17.00 hora local (08.00 GMT) en la Sala de Pino, la mejor y mayor del Palacio Imperial de Tokio, en un acto en el que participarán 338 personas.

    Se espera que ahí Akihito pronuncie sus últimas palabras como emperador, después de que el primer ministro nipón, Shinzo Abe, como representante del pueblo de Japón, anuncie formalmente la abdicación del emperador.

    El Emperador de Japón Akihito (izq.) y la Emperatriz Michiko posan para una fotografía en el Palacio Imperial de Tokio, Japón, en esta foto tomada el 10 de diciembre de 2018 (Reuters)
    El Emperador de Japón Akihito (izq.) y la Emperatriz Michiko posan para una fotografía en el Palacio Imperial de Tokio, Japón, en esta foto tomada el 10 de diciembre de 2018 (Reuters)

    La abdicación de Akihito, que se convertirá en emperador emérito desde entonces, cerrará la era «Heisei», una época que precisamente ha pasado a ser el período más pacífico del país, iniciado en 1989 tras el fallecimiento del emperador Hirohito.

    Akihito, que en los últimos años ha sufrido dos intervenciones quirúrgicas, abandona el trono dejando un sello en su era marcada por la proximidad a su pueblo, frente al distanciamiento que han tenido sus predecesores.

    Una encuesta hecha en marzo pasado por el diario Mainichi determinó que el 87 % de los japoneses cree que Akihito ha cumplido cabalmente con el papel que le encarga la Constitución, la de servir como símbolo del Estado y de la unidad del país.

    Con la ceremonia del martes, Akihito cederá dos de los símbolos y tesoros del Trono del Crisantemo que ha custodiado durante tres décadas: la legendaria espada Kusanagi y una joya de jade.

    El miércoles, a partir de las 10.30 hora local (01.30 GMT), será el turno de Naruhito, que asumirá el Trono del Crisantemo en una ceremonia con la presencia de miembros de la Casa Imperial y altos funcionarios de los tres poderes del Estado.

    El Príncipe Heredero de Japón Naruhito y su esposa, la Princesa Heredera Masako, se presentan a través de cristales a prueba de balas para celebrar el 74º cumpleaños del Emperador Akihito en el Palacio Imperial de Tokio, Japón, el 23 de diciembre de 2007. (REUTERS/Issei Kato/archivo)
    El Príncipe Heredero de Japón Naruhito y su esposa, la Princesa Heredera Masako, se presentan a través de cristales a prueba de balas para celebrar el 74º cumpleaños del Emperador Akihito en el Palacio Imperial de Tokio, Japón, el 23 de diciembre de 2007. (REUTERS/Issei Kato/archivo)

    Es un ritual que no está abierto a mujeres, pero en esta ocasión sí estará presente una, la única ministra del gabinete de Abe, Satsuki Katayama. Entre los ausentes se encuentran quien desde el día anterior será el emperador emérito Akihito.

    Se espera que el miércoles Naruhito pronuncie su primer mensaje como emperador. Akihito, cuando asumió el trono, sólo pronunció unas breves palabras comprometiéndose a cumplir las funciones que le marca la Constitución.

    Los actos de esta semana se cerrarán el sábado con la primera comparecencia en público de Naruhito como emperador, quien, en seis ocasiones, cumplirá con el tradicional saludo desde los balcones del Palacio Imperial.

    Pero no será hasta el 22 de octubre cuando jefes de Estado extranjeros acudan a las ceremonias públicas por la ascensión al trono de Naruhito. Han sido invitadas unas 2.600 personas.

    Antes de eso, y a no ser que haya cambios de última hora, será el presidente estadounidense, Donald Trump, el primer jefe de Estado que se reunirá con el emperador Naruhito, durante la visita oficial a Tokio que comenzará el 25 de mayo.