Categoría: Internacionales

  • El huracán Lorenzo, avanza en el Atlántico y ya es “uno de los más poderosos” de la temporada

    El huracán Lorenzo, avanza en el Atlántico y ya es “uno de los más poderosos” de la temporada

    El huracán Lorenzo trepó en las últimas horas a categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, de un máximo de 5. “Es uno de los huracanes más grandes y poderosos registrados en el Atlántico central tropical”, sostuvo el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

    Se mantiene así como un huracán mayor, con vientos de 225 km/h. Se mueve hacia el nornoroeste a 17 km/h y podría impactar en menos de una semana en las islas Azores, pertenecientes a Portgual, según un boletín del NHC, con sede en Miami.

    Las Azores son un archipiélago de nueve islas situadas en medio del Atlántico, a unos 1400 kilómetros de Lisboa. Tienen una superficie total de 2.332 kilómetros cuadrados y 250.000 habitantes.

    Sus nubes abarcan una distancia mayor a los 1.600 kilómetros. Su presión de aire central fue más baja que la de cualquier otro huracán registrado en esta zona.

    Uno de los rasgos más sorprendentes del ciclón es que está muy al este en el Atlántico. En rigor, más al este que cualquier otra tormenta anterior que se haya registrado, con la única excepción de Julia en 2010.

    El huracán Julia fue el quinto de esa temporada y surgió en las costas de Cabo Verde. El 14 de septiembre de 2010 alcanzó la categoría 4, pero a partir de ese momento empezó a perder fuerza, hasta volverse una tormenta extra tropical el 20 de septiembre.​

    Lorenzo también surgió en costas africanas. Se convirtió en tormenta tropical el lunes y desde entonces empezó a ganar potencia a gran velocidad.

    Es el quinto huracán de esta temporada atlántica. Se prevén de 10 a 17 tormentas tropicales con nombre, es decir con vientos superiores a 63 km/h, y de ellas, de cinco a nueve huracanes, con vientos de 120 km/h, según la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA).

    Se trata de una temporada con un 45% de probabilidades de una actividad “por encima de lo normal”, que es de 12 tormentas con nombre, de las cuales seis se convierten en huracanes, incluidos tres importantes.

    En la actual temporada de huracanes en el Atlántico, que va del 1 de junio al 30 de noviembre, se han registrado otros cuatro huracanes: Barry, Dorian, Humberto y Jerry.

    El huracán Jerry, que el viernes 20 de septiembre llegó a alcanzar categoría 2 por la fuerza de sus vientos, se degradó rápido a tormenta tropical. Pasó 415 kilómetros al norte noreste de San Juan, Puerto Rico, antes de debilitarse.

  • CHILE: Apuñalan a periodista de CHV durante marcha contra cambio climático y roban cámara del canal

    CHILE: Apuñalan a periodista de CHV durante marcha contra cambio climático y roban cámara del canal

    Serios incidentes ocurrieron al cierre de la manifestación contra el cambio climático desarrollada en la capital, y cuya convocatoria fue hecha por el movimiento Fridays For Future que lidera Greta Thunberg.

    Según pudo conocer, un periodista de CHV Noticias, de iniciales N.K., recibió por parte de un desconocido una puñalada en su pierna mientras cubría la marcha.

    Al mismo tiempo, los desconocidos atacaron al camarógrafo que lo acompañaba y robaron la cámara que éste utilizaba para registrar imágenes de la manifestación.

    Producto de la agresión, el periodista habría resultado con heridas de carácter leve y permanece en el Hospital del Trabajador.

    En paralelo, un equipo de CNN Chile también fue agredido cuando a una periodista la agredieron para intentar robarle su teléfono celular.

    En este contexto, la cadena Turner (propietaria de CHV y CNN Chile) declaró que condenan “enérgicamente estos actos, que no tienen relación con la convocatoria y que dañan a profesionales que sólo están cumpliendo con su deber, llevando al público información relevante para el país y el mundo”.

    Ataque a equipo de TVN

    Además, un equipo de TVN igual fue víctima de una agresión que quedó registrada en un vídeo.

    En este escenario, el Colegio de Periodistas de Chile indicó vía Twitter que repudian lo ocurrido.

    “Condenamos total y absolutamente estos hechos. Nada justifica la agresión a los y las colegas. Nuestro apoyo y solidaridad a los periodistas y cámarografos lesionados”, se lee en el texto.

    De acuerdo a información preliminar, en total serían 6 los profesionales de la comunicación agredidos durante esta manifestación y todos se encontrarían sin lesiones graves.

    Al finalizar la marcha, Carabineros informó que 13 personas fueron detenidas y otras 10 resultaron heridas durante la convocatoria.

  • México: fue apuñalada 11 veces dentro de un juzgado por su ex pareja a quien había denunciado por violencia familiar

    México: fue apuñalada 11 veces dentro de un juzgado por su ex pareja a quien había denunciado por violencia familiar

    En Tabasco, una mujer y su ex esposo esperaban el inicio de una audiencia por violencia familiar, cuando el hombre la apuñaló con un arma blanca evadiendo a los elementos de vigilancia del Juzgado de Control.

    Ni en el juzgado de Control de Villahermosa, Tabasco, Ana María, de 29 años, estuvo a salvo de las agresiones de su ex pareja, quien la apuñaló en 11 ocasiones con un arma punzocortante.

    Los hechos ocurrieron el jueves, cuando un hombre identificado como José Roberto «N», de 30, burló a la autoridad policial del Centro de Justicia de Oralidad y se acercó a su ex pareja, Ana María, e inició un breve diálogo.

    Finalmente, la atacó con un cuchillo mientras ambos esperaban el inicio de una audiencia por un juicio de violencia familiar. Las autoridades el Poder Judicial de Tabasco declararon que el hombre logró introducir el arma blanca a la sala debido a que la ocultó en una carpeta.

    Ana fue atendida por médicos que se encontraban en el lugar, para después ser trasladada a la Cruz Roja y recibir atención especializada. A pesar de tener lesiones en el intestino, piel y músculos, la mujer no reportó daños en los órganos vitales, según los médicos.

    Contrario a ésta información, la legisladora local, Dolores Gutiérrez, aseguró que el mismo personal del hospital le informó que el ataque le dañó arterias a la víctima.

    Se comunicó el Dr. Juan Antonio Torres Trejo, director del Hospital Rovirosa, me informó que se complica la salud de la señora, hay arterias importantes dañadas que un grupo multidisciplinario de especialistas tratan de salvarla”, citó Reforma a Gutiérrez.

    El agresor fue detenido por policías estatales que también se encontraban en el centro de justicia, ubicado en la ranchería Medellín y Pingüa, en el kilómetro 6 + 800 de la carretera Villahermosa-Frontera. En tanto, la Fiscalía General del Estado emitió una alerta para que los familiares de la mujer agredida estén al tanto de la investigación que se abrió en el área especializada en feminicidio.

    El Poder Judicial de la entidad condenó los hechos y reiteró su compromiso para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. “Cualquier agresión contra el género femenino significa una agresión contra la sociedad, vivimos en un Estado de Derecho y las desavenencias deben ser procesadas en el marco que nos da la ley”, decía el comunicados.

  • Tras 70 horas de debate, el aborto ya es legal en toda Australia

    Tras 70 horas de debate, el aborto ya es legal en toda Australia

    El Parlamento de Nueva Gales del Sur aprobó hoy una ley para despenalizar la interrupción del embarazo, castigada con 10 años de cárcel desde hace 119 años. Un día antes, en el estado mexicano de Oaxaca, también se aprobó la interrupción libre del embarazo hasta las 12 semanas de gestación. 

    Tras un intenso e interminable debate, que demandó más de 70 horas, la mayoría de los miembros del legislativo regional votó a favor de la medida, que generó el rechazo de grupos religiosos y políticos conservadores, como el exprimer ministro Tony Abbott.

    Alex Greenwich, el legislador del grupo independiente que impulsó la propuesta de ley, agradeció a sus compañeros el apoyo a esta «reforma histórica».

    Además de eliminar el aborto como un delito de la Ley Criminal, la nueva norma permite a las mujeres la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 22 semanas de gestación y practicada por un médico registrado.

    En caso de querer cesar el embarazo a partir de ese período, la mujer deberá obtener el consentimiento de dos médicos.

    El arzobispo de Sídney, Anthony Fischer, dijo en un comunicado que la nueva ley supone una «derrota para la humanidad» porque «representa una abdicación dramática de la responsabilidad de proteger a los miembros más vulnerables de nuestra comunidad».

    Un gran paso en México

    El Congreso de Oaxaca, una de las zonas más pobres y con mayor desigualdad social de México, aprobó el miércoles la despenalización del aborto. Por encima de los gritos de «¡asesinos, asesinos!», 24 diputados —de 41 en total— han manifestado su voto a favor de los derechos de las mujeres. Y el Estado se ha convertido en el segundo, después de Ciudad de México, en permitir la interrupción libre del embarazo hasta las 12 semanas de gestación. Los legisladores prevén que la medida entrará en vigor el próximo mes.

  • 26 muertos y 300 heridos por un terremoto en Pakistán

    26 muertos y 300 heridos por un terremoto en Pakistán

    26 personas han fallecido y 300 han resultado heridas por un terremoto sucedido en Pakistán.

    El sísmo, de 5,8 grados en la escala Richter ha provocado derrumbe de edificios y grietas en carreteras.

    El terremoto se produjo a 22 kilómetros de la ciudad de Jehlum, en la Cachemira controlada por Pakistán, a 10 kilómetros de profundidad.

    Sin embargo, las autoridades paquistaníes han intentando minimizar la importancia del sísmo al destacar que solo ha afectado a una zona muy concreta y no a una amplia región, como ha ocurrido en otras ocasiones en este país, donde los terremotos son relativamente frecuentes.

    El primer ministro paquistaní, Imran Khan, expresó su pesar por los daños causados por el terremoto y pidió a las autoridades a cargo de los equipos de rescate que provean de «toda la ayuda posible» a las áreas afectadas.

    Asimismo, el Ejército ordenó inmediatamente el envío por vía aérea de ayuda a la zona, según informó en Twitter el portavoz militar, Asif Ghafoor.

    El sur de Asia tiene un alto nivel de sismicidad por su cercanía al Himalaya, donde colisionan las dos grandes placas continentales de la India y Eurasia, que convergen a una velocidad relativa de 40 a 50 milímetros por año.

    Un temblor de magnitud 7,5 grados causó 220 muertos, 1.656 heridos y daños en 10.586 casas en 2014 en Pakistán, mientras que el año pasado otro similar acabó con la vida de 38 personas.

  • «Es una falacia»: Bolsonaro rechaza que la Amazonía sea un patrimonio de la humanidad

    «Es una falacia»: Bolsonaro rechaza que la Amazonía sea un patrimonio de la humanidad

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo este martes en la Asamblea General de la ONU que “es una falacia decir que la Amazonía es un patrimonio de la humanidad” y no representa “los pulmones de la Tierra”.

    “La Amazonia no está siendo devastada ni consumida por el fuego como dice mentirosamente la prensa”, aseguró en su discurso, el primero de la Asamblea General de Naciones Unidas.

    Deploró también que “otro país” basado en “las mentiras de la prensa internacional (…) se portó de forma irrespetuosa y colonialista, atacando nuestra soberanía”.

    Una veintena de manifestantes vistiendo camisetas verdes y con un muñeco gigante de Bolsonaro y un cartel con la leyenda “Bolsonaro,
     una amenaza para la Tierra” protestó frente a la ONU durante su discurso.

    “¡La Tierra está ardiendo, la Amazonia está ardiendo, Bolsonaro es un mentiroso!”, gritaban los manifestantes.

    El presidente brasileño, un escéptico sobre el cambio climático que defiende la explotación comercial en áreas de preservación ambiental e indígena, intenta convencer al mundo de que tiene bajo control la situación en la Amazonia.

    Pero la deforestación se duplicó en la primera mitad del año, y los incendios -provocados en su mayoría por ganaderos y madereros- casi se triplicaron en agosto en relación al año anterior, provocando una crisis internacional.

    El presidente francés, Emmanuel Macron, incluso propuso conceder a la Amazonia un “estatuto internacional”, una idea que indignó a Bolsonaro, que le acusó de querer restringir la soberanía de Brasil.

    Esa fue “una propuesta absurda”, dijo Bolsonaro este martes en la ONU.

    Según cifras oficiales, la deforestación de la Amazonia brasileña prácticamente se duplicó entre enero y agosto, y representa este año el equivalente a 640.000 canchas de fútbol.

  • El Hotel Sheraton que estaba en construcción en Perú, deberá ser demolido por destruir muros Incas

    El Hotel Sheraton que estaba en construcción en Perú, deberá ser demolido por destruir muros Incas

    La justicia peruana ordenó demoler un hotel de la cadena Sheraton que se construía en Cusco, que durante las obras destruyó unos muros incas de 500 años de antigüedad en una zona considerada patrimonio cultural de la Humanidad, informó la prensa local.

    La decisión del juez dirimente en el caso cierra un proceso de tres años entre autoridades del Cusco (sureste de Perú) y la empresa encargada de la obra, que en 2016 paralizó la edificación del hotel de siete pisos.

    “Que, a efectos de restituir la situación de hecho y de derecho al estado anterior a la vulneración que sustenta esta demanda, se ordene a la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco la apertura de un proceso de demolición de lo ilícitamente construido en el citado inmueble, que altera y destruye en forma continua los muros arqueológicos prehispánicos, e incas existentes”, señaló el juez Wilber Bustamante.

    La obra “distorsiona la armonía y configuración tipológica del Centro Histórico del Cusco”, dijo el fallo.

    El juez ordenó a la inmobiliaria R&G restituir los cinco andenes y muros incas de piedra retirados para ejecutar la obra.

    “El daño es irreversible”, dijo Carlos Somocursio, presidente del Comité Técnico del Patronato Regional de Cusco, que denunció ante la justicia los trabajos, en declaraciones a la estatal TV Perú.

    Las obras se realizaban en una zona donde sólo se pueden construir edificios de dos pisos. El ministerio de Cultura había multado en abril con 2,2 millones de dólares a la empresa.

    El edificio de siete pisos, cuya construcción fue paralizada por las autoridades en 2016 cuando estaba casi terminada, se encuentra dentro de la Zona Monumental de Cusco, declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1983.

    Según las autoridades, la empresa que construía el hotel Sheraton de Cusco desmontó entre 2012 y 2014 estos centenarios muros incas sin autorización del entonces Instituto Nacional de Cultura, que luego pasó a ser el Ministerio de Cultura.

    Cusco es uno de los principales centros turísticos de Perú y punto de paso obligatorio para visitar la ciudadela inca de Machu Picchu.


  • #FRIDAYSFORFUTURE: Quién es Greta Thunberg

    #FRIDAYSFORFUTURE: Quién es Greta Thunberg

    Greta Thunberg, es la adolescente que movilizó al mundo contra el cambio climático

    A sus 16 años, la activista sueca Greta Thunberg, convertida en icono de la lucha contra el cambio climático, genera esperanzas dando voz a una generación preocupada por su futuro.

    La adolescente, cuyo nombre suena en las quinielas para el Nobel de la Paz 2019, ha logrado forjarse su propio nombre en menos de un año, más allá de las fronteras suecas.

    Su combate comenzó en agosto del año pasado, cuando empezó a faltar a clase los viernes para apostarse en las puertas del Parlamento sueco con un cartel y la consigna: «Huelga escolar por el clima«.

    Desde entonces, la joven, hija de una cantante lírica y un actor convertido en productor, con sus características largas trenzas, ha copado las portadas de los grandes diarios medios.

    A los 12 años, se le diagnosticó síndrome de Asperger, un trastorno del espectro autista. «Mi cerebro funciona un poco diferente, así que veo el mundo desde otra perspectiva«.

    «Planeo continuar hasta que Suecia se conforme al Acuerdo de París sobre el clima, y eso puede llevar un tiempo», dijo a finales de 2018 a AFP TV.

    Su combate, llamado «Fridays For Future» («Viernes por el Futuro«) se expandió después por todos los continentes, y miles de jóvenes activistas celebraron sus propias protestas. Thunberg dio discursos ante líderes mundiales y fue portada de revistas como Time y Vogue, no sin generar ciertas críticas.

    «No están obligados a escucharnos, después de todo solo somos niños«, ironizó durante un discurso ante el Parlamento francés en julio, en respuesta a quienes ponían en duda su legitimidad para encarnar el combate contra el cambio climático.

    Tras decidir tomarse un año sabático tras la secundaria, en agosto cruzó el Atlántico en un velero para limitar la huella de carbono de su viaje.

    El viernes se encontraba en Nueva York para participar en una huelga escolar de carácter mundial por el clima que se perfilaba como uno de los llamados a la movilización con más seguimiento jamás organizados.

    El lunes asistirá a la cumbre mundial de la ONU sobre el clima, también en Nueva York.

    La activista terminó la educación secundaria obligatoria en junio y tuvo que seguir sus estudios desde el extranjero debido a sus numerosos viajes.

    Pero eso no le impidió obtener las mejores notas en todas las asignaturas, salvo educación física y economía del hogar.

    Fuente: Infobae (Con información de AFP)

  • La ONU pide al Gobierno Argentino no expulsar del país a migrantes con antecedentes penales

    La ONU pide al Gobierno Argentino no expulsar del país a migrantes con antecedentes penales

    La Organización de Naciones Unidas (ONU) instó este viernes al Gobierno argentino a que derogue el decreto por el cual el Estado expulsa a migrantes con antecedentes penales. Y aconsejó que, mientras se lleva a cabo ese proceso, se suspenda su aplicación.

    Lo hizo a través del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, que días atrás analizó en Suiza la situación particular de Argentina.

    Fue allí donde el director nacional de Migraciones, Horacio García, hizo pública la dispensa para que regrese al país Vanessa Gómez Cueva, una enfermera nacida en Perú que había sido expulsada del país y separada de sus hijos argentinos en febrero de este año, tras haber cumplido una condena de cuatro años de prisión por un delito relacionado a la ley de drogas.

    «El Comité expresa su profunda preocupación por la promulgación y aplicación del Decreto Nº 70/2017, a pesar de que fue declarado inconstitucional por la Cámara Contencioso Administrativo en marzo de 2018″, dice el documento del organismo, que señala que esa norma es contraria a los mandatos de la Convención Internacional, ratificada por el Estado argentino en 2007. De hecho, la nulidad del DNU está bajo estudio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

    El Comité de la ONU está integrado por 14 especialistas de todas las regiones del planeta. Estas recomendaciones al Estado nacional son parte de sus observaciones finales sobre la situación de los derechos de las personas migrantes en la Argentina, tratadas junto a García y organismos sociales en Ginebra, Suiza, a principios de septiembre.

    La sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza (Reuters)
    La sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza (Reuters)

    Naciones Unidas también exigió al Estado argentino que revise todos los casos de expulsiones que se hayan realizado desde la sanción del decreto y los que aún están pendientes de resolución.

    Durante el diálogo con el Estado, María Landázuri, integrante del Comité y relatora para la Argentina, reclamó que se revise la situación de por lo menos 125 casos de expulsión, informados por la Defensoría General de la Nación. Y fue concreta con el caso de Liz Moreta, que contó Infobae semanas atrás.

    La resolución de la ONU se dio una semana después de que el senador nacional Miguel Ángel Pichetto se refiriera a la situación de Gómez Cueva y en contra de la decisión del propio Gobierno de permitirle regresar de modo excepcional. «Hay una patología en Argentina, una delincuente peruana narcotraficante que fue condenada a cuatro años, cumplió la condena y la expulsaron. Vendía droga, desintegraba familias y ahora como somos humanitarios, buenísimos, vamos a permitirle que vuelva para que se encuentre con los hijos mayores acá, extraordinario«, había dicho el candidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio.

    El Comité de la ONU recomendó además que el Estado «adopte las medidas necesarias para que, en todos los procedimientos administrativos y judiciales, se garantice el respeto de las garantías procesales a las personas migrantes en pie de igualdad con los nacionales del Estado»; y pidió que «considere alternativas a la ‘retención’ que actualmente se aplica a los migrantes».

    También apuntó al tratamiento que el Gobierno dio sobre casos como el de Vanessa, donde al expulsarla a su país de origen separaron a la madre de sus hijos nacidos en Argentina. Y reclamó que «vele por que los niños migrantes y los niños argentinos no sean separados de sus padres o de sus cuidadores primarios, así como no sean vulnerados sus derechos por una decisión administrativa sobre la situación migratoria de sus familiares».

    También como en los casos de Gómez Cueva y Moreta, exigió al Estado que «motive a la rehabilitación de las personas migrantes que han cumplido sus
    condenas por cometimientos de delitos, para que puedan reintegrarse a su familia cuando sus hijos están radicados en Argentina».

    Asimismo, el Comité solicitó que el Estado busque alternativas a la detención para fines de expulsión y remarcó que esta debe ser usada como medida de último recurso.

    Liz Moreta tiene tres hijos argentinos, pero el Gobierno quiere echarla del país
    Liz Moreta tiene tres hijos argentinos, pero el Gobierno quiere echarla del país

    El informe manifestó su profunda preocupación por los aspectos discriminatorios y regresivos en materia de derechos del DNU 70/2017, en particular, en lo que respecta a las garantías del debido proceso, el acceso a la justicia, el derecho a la igualdad de trato y la libertad de circulación. Así, expresa su seria preocupación por que «el decreto haya creado un procedimiento sumario ‘acelerado’, aplicable a las personas que son objeto de una orden de expulsión, que provoca indefensión, y da un carácter únicamente administrativo a las decisiones de permanencia o expulsión que afectan la vida y los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias».

    «Las observaciones que hizo el Comité de trabajadores Migratorios de la ONU son claras: pide derogar el DNU que modificó la Ley Nacional de Migraciones, suspender su aplicación y revisar las expulsiones dictadas y ejecutadas en su marco. Además, consideró que su contenido es contrario a lo que establece la convención de la ONU que nuestro país ratificó en el 2007. Necesitamos que el Estado implemente estas medidas y dé marcha atrás con las políticas migratorias violatorias de derechos«, consideró a Infobae Diego Morales, director de litigio del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una de las organizaciones que expusieron sobre la situación de migrantes en Argentina durante el encuentro en Suiza.

    «El Comité fue muy claro en marcar cuáles son los apectos que el Gobierno incumple obligaciones internacionales en materia de derechos de migrantes. Es una oportunidad para el Estado para cubrir con estas obligaciones. Uno de los puntos de recomendaciones es que se incluyan organizaciones civiles en el seguimiento de estas recomendaciones. Desde Amnistía Internacional estamos disponibles y atentos para colaborar en ese espacio y la garantía de estos derechos que el Estado incumple», comentó a este medio Mariana Marques, directora de Política y Justicia Internacional de esta ONG en Argentina.

    La ONU además hizo pública su preocupación por las situaciones de violencia y acoso por parte de la policía, de las que son víctimas vendedores ambulantes de Senegal y Haití y el colectivo LGBTIQ. También señaló que los trabajadores informales tienen dificultades para acceder a opciones para su regularización migratoria, lo que los expone a situaciones de abuso por parte de las autoridades. Instó al Estado, en ese sentido, a reconocer el trabajo autónomo como un criterio para acceder a la residencia.

    El Comité advirtió al Estado, también, por los discursos de las autoridades y medios de comunicación que asocian a las personas migrantes con la delincuencia y la inseguridad. Pidió al Estado que adopte medidas para eliminar los estereotipos discriminatorios sobre las y los migrantes.
    Las observaciones finales del Comité obligan a las agencias del Estado, en sus distintos niveles, incluido el Poder Judicial, a retomar y profundizar una política migratoria basada en los derechos de las personas migrantes, en lugar de la política inaugurada por el DNU que las criminaliza.

  • Bolsonaro culpó a las ONGs por el fuego en el Amazonas: «Quieren derrocarme»

    Bolsonaro culpó a las ONGs por el fuego en el Amazonas: «Quieren derrocarme»

    Bolsonaro culpó a las ONGs por el fuego en el Amazonas

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó hoy que las entidades ambientalistas, a las que acusa de participar de los incendios intencionales en la Amazonia, quieren «derrocarlo» y admitió la posibilidad de un boicot internacional contra el agronegocio brasileño por falta de responsabilidad frente al medio ambiente.

    «La prensa brasileña es irresponsable, acusan al capitán Nerón, entonces si el mundo nos impone barreras comerciales y el agronegocio retrocede habrá crisis económica para todos, incluso para la prensa. Están cometiendo suicidio, la prensa comete suicidio», dijo el presidente en diálogo con periodistas.

    Bolsonaro insistió en responsabilizar a las Organizaciones No Gubneramentales (ONG) que actúan en la selva amazónica como responsables de los incendios registrados este año, que aumentaron más del 80% respecto de 2018. (Telam)

    Bolsonaro culpó a las ONGs por el fuego en el Amazonas

  • Estados Unidos analiza comprar Groenlandia pero Dinamarca ratificó que no está en venta

    Estados Unidos analiza comprar Groenlandia pero Dinamarca ratificó que no está en venta

    EE.UU analiza comprar Groenlandia pero Dinamarca afirmo que no vende

    El principal asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, confirmó este domingo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está analizando y pidió opiniones sobre la posibilidad de comprar Groenlandia, un territorio autónomo de Dinamarca.

    EE.UU analiza comprar Groenlandia pero Dinamarca afirmo que no vende

    Pese a que el gobierno de Groenlandia aseguró que «no está en venta» y el ex primer ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, sostuvo que debía ser «una broma» de Trump, Kudlow confirmó que es un tema bajo análisis en la Casa Blanca.

    Kudlow describió a Groenlandia como «un lugar estratégico con amplios recursos naturales» y, aunque destacó que «Dinamarca es un aliado», explicó que están «viéndolo», según reprodujo la agencia de noticias DPA.

    EE.UU analiza comprar Groenlandia pero Dinamarca afirmo que no vende

  • Después de 8 horas, se entrego el tirador que hirió a seis policías en EE.UU

    Después de 8 horas, se entrego el tirador que hirió a seis policías en EE.UU

    Después de 8 horas, se entrego el tirador que hirió a seis policías en Estados Unidos

    El hombre responsable de haber herido de bala ayer a seis policías en Filadelfia, Estados Unidos, y de haberse atrincherado para evitar su detención, se entregó a las autoridades pasada la medianoche tras ocho horas de resistencia.

    Maurice Hill, un hombre de 36 años con un prolífico historial delictivo, según reveló el periódico The Philadelphia Inquirer, fue la persona responsable que mantuvo en vilo durante cinco horas a esa ciudad norteamericana.

    El episodio empezó sobre las 16.30 hora local (20.30 GMT), cuando en medio un operativo antidrogas en una vivienda un hombre abrió fuego hiriendo a seis agentes, que fueron trasladados a hospitales y poco después recibieron el alta médica.

    Después de 8 horas, se entrego el tirador que hirió a seis policías en Estados Unidos

    «No es nada menos que un milagro que no tengamos a varios agentes asesinados», expresó poco después el jefe de la policía de Fidadelfia, Richard Ross.

    Otros dos policías quedaron atrapados en el interior del edificio junto a tres personas que habían detenido cuando empezó la lluvia de balas, que se prolongó durante horas según las autoridades.

    Luego de casi cinco horas atrapados en la vivienda y pasado ya el atardecer, un equipo de operaciones especiales logró evacuar a los policías y a los detenidos.

    Las autoridades instaron entonces al sujeto atrincherado a que se rindiera y entregara, e incluso hablaron con su abogado dando garantías de que no le harían ningún daño.

    Después de 8 horas, se entrego el tirador que hirió a seis policías en Estados Unidos

    No fue hasta pasada la medianoche que finalmente el hombre se rindió, citó la agencia de noticias EFE.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue informado de la situación, según comunicó la Casa Blanca.

    Las primeras informaciones del incidente generaron consternación en una sociedad especialmente sensible tras los recientes tiroteos de El Paso (Texas) y Dayton (Ohio), que causaron entre los dos 31 muertos.

    Sin embargo, a medida que se conocían detalles se evidenció que el caso de Filadelfia era distinto al de los tiroteos mencionados, con un atrincherado tras un operativo policial.

    No obstante, el alcalde de Filadelfia, el demócrata Jim Kenney, abogó por un mayor control de armas.

    «Estos agentes necesitan ayuda. Necesitan ayuda con control de armas. Necesitan ayuda manteniendo estas armas fuera de las manos de esta gente», alertó. (Télam)

    Después de 8 horas, se entrego el tirador que hirió a seis policías en Estados Unidos