Categoría: Internacionales

  • Actriz desparecida fue encontrada muerta en una caja de hormigón en el desierto de Las Vegas

    Actriz desparecida fue encontrada muerta en una caja de hormigón en el desierto de Las Vegas

    Esmeralda González fue reportada como desaparecida desde el mes de mayo.

    La actriz porno Esmeralda González se encontraba con paradero desconocido desde el pasado 8 de octubre. Este mismo viernes, la policía estadounidense ha localizado su cuerpo sin vida dentro de una caja de hormigón en el desierto en Las Vegas, Nevada

    La familia de la joven de 24 años denunció los hechos al percatarse de que no contestaba a ninguna llamada y al encontrar su apartamento desvalijado. Inclusive, su hermano abrió una página de Facebook para subir fotos de ella y hacer más fácil su reconocimiento, además de poder postear cualquier información referente sobre su paradero.

    El cuerpo se encontraba en estado de descomposición y dentro de una caja de madera con hormigón, en el desierto de Las Vegas, Nevada, por lo que las autoridades aún se encuentran examinando el ADN para confirmar que sea ella, de acuerdo al informe de Las Vegas Review-Journal.

    Por el momento, ya se encuentran detenidos tres sospechosos. Según la Fiscalía el posible autor del asesinato es Christopher Prestipino, de 45 años, un vecino de Esmeralda que vivía a tan solo 150 metros. Después de ejecutar el crimen, el hombre escapó a Belice, pero cuando volvió a Las Vegas, la semana pasada, la Policía lo detuvo. Está acusado de secuestro y asesinato premeditado. 

    La principal teoría que mantienen las autoridades es que el sospechoso drogó y ató a su vecina y la mantuvo retenida. Esmeralda decidió llamar a la policía y él acabó estrangulándola y asfixiándola. Sin embargo, la actriz no murió en el momento y se despertó poco después.

    Entonces, Prestipino habría optado por envenenarla con un químico para limpiar piscinas y transportó el cadáver en una caja de hormigón hasta el desierto, donde fue encontrado.  

    Autoridades policiales han anunciado en un comunicado que su novia Lisa Mort fue cómplice ya que le ayudó a esconderse. La última en ser detenida fue Cassandra Bascones, aunque ella declaró que no tiene ninguna relación con el caso, y las autoridades tampoco han dicho con claridad cual es la conexión entre Cassandra con la víctíma o con los otros dos detenidos.

    Más allá de no tener un número oficial, con Esmeralda serían siete u ocho las actrices porno fallecidas desde el 2016.

  • Evo Morales busca su tercer mandato en elecciones reñidas en Bolivia

    Evo Morales busca su tercer mandato en elecciones reñidas en Bolivia

    Con la posibilidad por primera vez en la historia de Bolivia de un balotaje, 7.315.365 electores habilitados dentro y fuera del país asisten este domingo desde las 8:00 (hora boliviana) a las urnas para elegir al Presidente, al vicepresidente, a 36 senadores y a 130 diputados uninominales, plurinominales y supranacionales, por la gestión 2020-2025.

    Son nueve los binomios que compiten en las novenas elecciones generales, desde que se restableció la democracia hace 37 años. En la votación de este domingo, el presidente Evo Morales y el vicepresidente Alvaro García Linera buscarán su tercera reelección consecutiva, en medio de críticas y protestas contra la habilitación de sus candidaturas, después de haber perdido el 21 de febrero de 2016 un referéndum para reformar la Constitución Política del Estado, que autoriza una sola reelección. En 2009 Evo Morales fue reelecto por primera vez, pero la norma constitucional modificada en 2008 contabiliza como su primer mandato desde ese año hasta 2015. Es decir, la que busca ahora sería su segunda reelección. La primera vez que el presidente boliviano consiguió una victoria fue en 2005, con un 53,74 por ciento de la votación, lo que lo llevó al gobierno y en el que permanece desde hace 14 años, convirtiéndose en el político con el mandato más largo de la historia de Bolivia.

    Morales y García Linera buscan ganar esta vez de nuevo en primera vuelta y si lo hacen estarán en el poder prácticamente ya durante dos décadas. Los líderes del oficialismo vencieron también en la elección de 2009, con el 63,9 por ciento, y en el 2014, con el 61,3 por ciento, lo que les ha permitido gobernar con una abrumadora mayoría de los dos tercios del Poder Legislativo. Ninguno de sus rivales pudo alcanzar en el segundo lugar siquiera el 30 por ciento del respaldo de electorado, lo que muestra su enorme poder en los mandatos que comenzaron en 2005. La primera vez que Evo Morales participó en una elección como candidato presidencial fue en 2002, cuando obtuvo el segundo lugar con el 20 por ciento de la votación y rozando el primer lugar conseguido por Gonzalo Sánchez de Lozada.

    La de este domingo es la tercera elección en el marco de la nueva Constitución Política del Estado de 2008. Para habilitarse, Evo Morales consiguió el aval del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo Electoral, pese a su derrota en el referéndum constitucional de 2016, lo que ha originado protestas ciudadanas constantes, incluso en cabildos que se realizaron en días previos a la votación.

    Bolivia ha tenido 18 elecciones presidenciales desde 1949, aunque son ocho las que ya hubo desde el restablecimiento de la democracia en 1982, puesto que el país estuvo afectado por largos regímenes militares, sobre todo desde fines de 1960 hasta comienzos de 1980.

    Nueve binomios y cuatro protagonistas

    Una vez más las elecciones bolivianas mostrarán una papeleta con varios candidatos, aunque esta no es la que ha tenido más competidores en la historia de las elecciones. De los nueve postulantes a la Presidencia apenas hay una sola mujer, la cochabambina Ruth Nina, del partido opositor Pan Bol.

    Además del actual mandatario de Bolivia, aspiran a la jefatura de Estado el ex presidente Carlos Mesa, de la alianza opositora Comunidad Ciudadana, que es el principal adversario de Morales, de acuerdo a la tendencia de la preferencia registrada en diversas encuestas. Además participan un ex vicepresidente, el opositor Víctor Hugo Cárdenas, por el partido UCS, el actual gobernador del departamento de La Paz, Félix Patzi, por el MST, y el senador opositor Oscar Ortiz, de la alianza Bolivia Dice No.

    Los demás candidatos prácticamente debutan en la política, aunque un par de ellos lo hacen por partidos antiguos como el MNR y el PDC. El joven comunicador tarijeño Virginio Lema representa a los emenerristas, en tanto que una de las mayores novedades es la del coreano nacionalizado boliviano, Chi Hyung Chung, que se ha convertido en la sensación de la última parte de la campaña por sus polémicas propuestas y que puede resultar una de las sorpresas de la elección boliviana.

    Hasta ahora las cuatro fuerzas protagonistas de la contienda son el MAS, de Evo Morales, la CC, de Carlos Mesa, Bolivia Dice No, de Oscar Ortiz, y el PDC, de Chi Hyung, según los diferentes sondeos.

    Entre los candidatos a la presidencia hay dos abogados, un médico, un historiador, un sociólogo, un periodista, un economista, un pedagogo y un administrador de empresas. Los tres más mayores de la contienda son el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (69 años) , de UCS, Carlos Mesa (66 años), de CC, y Evo Morales, del MAS, que cumplirá 60 años una semana después de los comicios. El más joven es Israel Rodríguez, del FPV, de 31 años. Cuatro de los aspirantes a la presidencia son de la región de La Paz, una de Cochabamba, uno de Tarija, uno de Oruro, uno de Santa Cruz y el surcoreano nacionalizado boliviano, que también vive en Santa Cruz.

    Sobre el número de binomios, no es esta la de mayor número hasta el momento. Bolivia llegó a tener 18 candidatos en la elección presidencial de 1985, que fue ganada por Víctor Paz Estenssorro, con 32 por ciento de los votos.

    De las últimas nueve votaciones en el periodo democrático vigente desde 1982, en las que menos candidatos presidenciales hubo fue la más reciente, la de 2014, en la que terciaron cinco fuerzas políticas.

    En el exterior, el 5 por ciento

    De los 7.315.364 votantes habilitados, el 4,78 por ciento reside en el exterior de Bolivia. Son 341.001 habilitados, de los que casi la mitad (161.057) radican en Argentina. Le siguen los que votan en España, que son 72.606, Brasil, con 45.793, Chile, con 30.943, EEUU, con 14.754, e Italia, con 6.601. En las anteriores elecciones, el MAS, de Evo Morales, ha tenido hegemonía en Argentina y Brasil, pero ha perdido en España.

    En Bolivia hay habilitadas unas 35.000 mesas para el sufragio, mientras que en el exterior hay 1.200 mesas.

    Los jurados electorales son clave en las elecciones. Fueron sorteados los 207.330 ciudadanos que tendrán a cargo la administración, la apertura de las mesas y el conteo. Los principales partidos tendrán delegados y han anunciado el desplazamiento de hasta 35 mil a 40 mil personas para el control electoral. Ante los temores de fraude, organizaciones ciudadanas han informado de la hablitación de sitios web para el registro de las actas de votación.

    Una de las novedades anunciadas por el Tribunal Supremo es la contratación de unas 7 mil personas para el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), con el que se pretende tener el conteo parcial de votos hasta un 80 por ciento la noche de la votación.

    Como parte del control electoral se ha anunciado la presencia en Bolivia de 228 observadores internacionales. De la OEA arribaron 91, de la Unión Europea hay dos, de la Unión Interamericana de Organismos Electorales 22, y del Observatorio de la Democracia del Parlamento del Mercosur, cinco.

    Además, una misión de diplomáticos acreditados en Bolivia acompañará los comicios con 97 representantes; a los que se sumarán 2 europarlamentarios y 9 observadores de la Cancillería Británica. La Policía desplazará alrededor de 30 mil agentes, mientras que las Fuerzas Armadas movilizarán alrededor de 11 mil militares para la seguridad.

    El que aspire a ser Presidente de Bolivia este domingo debe ganar con el 50 por ciento más uno de los votos o por un mínimo de 40 por ciento, pero con diez puntos de diferencia respecto al segundo, según la Constitución Política del Estado. De lo contrario, habrá una segunda vuelta entre los dos primeros, prevista para el 15 de diciembre de este año. De acuerdo a las encuestas, Evo Morales está a pocos puntos de vencer en la primera ronda.

  • El Ejército patrulla las calles luego de que Piñera decretara el estado de emergencia en Chile

    El Ejército patrulla las calles luego de que Piñera decretara el estado de emergencia en Chile

    El Ejército de Chile comenzó a desplegarse en la madrugada de este sábado para recuperar el control del orden público que se rompió en algunos sectores de Santiago, tras los disturbios de este viernes a causa de las protestas contra el alza del pasaje de metro.

    Así lo confirmó el general de división Javier Iturriaga del Campo, designado como jefe de la Defensa Nacional por el presidente chileno, Sebastián Piñera, después de que el mandatario decretase el estado de emergencia en la provincia de Santiago -que alberga la mayor parte de las comunas de la Región Metropolitana (RM)-, en la provincia Chacabuco y en las comuna de Puente Alto y San Bernardo, sectores todos pertenecientes a la RM.

    “Las fuerzas policiales siguen ejerciendo sus tareas de patrullaje y control de los servicios de vía pública y control de aquellos sectores que fueron afectados. Las fuerzas militares van a salir ya en este momento a patrullar la ciudad en aquellos sectores más conflictivos”, dijo Iturriaga del Campo en rueda de prensa.

    El militar, que en virtud de su nombramiento se hace cargo de la seguridad de los sectores en los que rige el estado de emergencia, destacó que su intención es “recuperar la normalidad a la mayor brevedad” posible y pidió a la gente que se fuera a sus casas.

    “He asumido el control y el mando de las fuerzas militares y las fuerzas de orden y seguridad (…) y estamos mandatados para evitar que se sigan cometiendo desmanes y destrozos en la ciudad y, lo más importante, recuperar a la brevedad los derechos y las libertades de las personas para que puedan seguir ejerciendo su vida con normalidad”, agregó.

    El estado de emergencia implica algunas restricciones a la libertad de locomoción y reunión por un máximo de 15 días, que pueden ser prorrogables, en ese caso con autorización del Congreso Nacional, y deja en manos del militar asignado la seguridad de las zonas bajo las que rige la medida.
    En ese sentido, el general de división del Ejército de Chile descartó por el momento que se vaya a decretar el toque de queda en estos lugares y explicó que el mando de Carabineros está ahora bajo la autoridad militar. “En este momento no tenemos información que nos obligue a decretar el toque de queda. Eso va a ser evaluado en su momento y se tomará la decisión que corresponda de acuerdo a la ley que me faculta para ello”, afirmó.

    Iturriaga del Campo también puntualizó que “por ahora” los militares no van a restringir ninguna libertad personal y que la celebración de eventos masivos está autorizada, de momento.

    En la misma rueda de prensa, realizada en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, también participó el general director de Carabineros, Mario Alberto Rozas, quien señaló que en la jornada de protestas y disturbios de este viernes se desplegaron en la capital chilena cerca de 2.000 efectivos policiales. Durante los altercados de orden público se han registrado 180 detenciones, añadió Rozas.

    La capital chilena vivió este viernes una jornada de graves altercados por la radicalización de las protestas ciudadanas por el aumento del precio del boleto de metro, que derivaron en incendios en varios puntos de la ciudad, barricadas, saqueos y graves destrozos de mobiliario urbano y de la red de suburbano.

    (Con información de EFE)

  • Crece la rebelión de los estudiantes chilenos contra el aumento del boleto del subte

    Crece la rebelión de los estudiantes chilenos contra el aumento del boleto del subte

    Cientos de estudiantes chilenos de nivel medio y universitarios volvieron a invadir hoy varias estaciones del subterráneo en Santiago para protestar contra un aumento en los precios de los boletos, lo que derivó en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y la paralización de distintos tramos del servicio.

    Tras los incidentes, en los que se registró al menos una persona herida, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) llamó a una jornada de «protesta nacional» para el próximo lunes contra el valor de la tarifa del transporte público del país, y a «copar y evadir» estaciones del Metro de Santiago, que se mantiene en alerta este viernes por el quinto día seguido de evasiones masivas.

    Durante la tarde, en tanto, en diversos medios chilenos, entre ellos Radio Cooperativa, se pudo ver un vídeo en que se observa a una joven manifestante sangrando profusamente por una herida en el abdomen, producida por un perdigón de los que utilizan carabineros, denunciaron los manifestantes a viva voz.

    Los jóvenes fueron acusados por las autoridades de causar algunos destrozos, mientras los principales sitios de noticias se llenaron hoy de fotografías en las que se ve a los estudiantes sentados en los andenes, con sus piernas colgando hacia las vías, o saltando los molinetes para no hacer desembolsos que convaliden los aumentos.

    La derecha regional: «Chile es símbolo de crecimiento económico, estabilidad política y progreso social».

    La agencia EFE informó que hoy se registraron incidentes en una quincena de estaciones del metro de la capital chilena, donde la presencia policial se ha incrementado con el paso de los días ante la intensidad de las protestas.

    La situación más tensa se vivió en la estación Los Héroes, en pleno centro de la ciudad, donde un grupo de jóvenes se enfrentó a agentes antidisturbios de Carabineros en la zona donde están las máquinas para validar los boletos y acceder a los andenes.

    Los estudiantes evaden los molinetes. Foto gentileza Frente Fotográfico

    La Policía, por su parte, usó gases lacrimógenos dentro de las estaciones e incluso en algunos vagones del metro.

    El precio de los boletos del metro capitalino subió de manera sostenida desde el año 2007, cuando costaba 420 pesos (uns 0,6 dólares), hasta los 830 pesos actuales.

    Pese al contexto, la ministra de Transporte de Chile, Gloria Hutt, aseguró que “las tarifas son una decisión que ya está establecida” y no serán revisadas.
    Las protestas comenzaron de manera espontánea protagonizadas por estudiantes y usuarios de transporte subterráneo, aunque a través de Twitter y con el hashtag #EvasiónMasiva luego se empezaron a concertar nuevas manifestaciones.

    Así están reprimiendo al pueblo en Chile. Países que integran el grupo de Lima,se han convertido en esto: la represión brutal contra quienes defiendan sus derechos. Por ello acabaron con los organismos regionales de protección de los pueblos,mientras la OEA en silencio!

    Según cifras entregadas por el presidente del Directorio del Metro, Louis de Grange, «los costos los estimamos entre 400 y 500 millones de pesos» (unos 700 mil dólares).

    El presidente Sebastián Piñera expresó a Radio Agricultura que si el clima de protestas continua “estamos estudiando la posibilidad de aplicar la Ley de Seguridad del Estado».

    «En algunos casos vamos a aplicarla porque para eso está la ley”, agregó, en referencia a esta herramienta que le permite a la justicia acelerar los procesos contra aquellos acusados de delitos de orden público o que afecten a la seguridad interior.

    «Evadir, no pagar, otra forma de luchar», es la consigna de los estudiantes. Foto gentileza Frente Fotográfico

    En Twitter, varios usuarios recordaron que no solamente el alza de la tarifa del boleto es la que molesta, sino también las declaraciones del ministro de Economía de Chile, Juan Andrés Fontaine, que días atrás comentó a la prensa que “quien madrugue puede ser ayudado a través de una tarifa más baja”, en relación que más temprano los boletos del Metro son más económicos.

    El malestar social, además no solo es producto del alza del boleto, sino también de los aumentos en las tarifas de los servicios, las administradoras de jubilaciones privadas y la privatización del agua.

    En Chile, miles de adultos se suman a los estudiantes que protestan contra las alzas y marchan por la principal Avenida de Santiago. Consignas contra AFPs, alzas en tarifas de servicios básicos y privatización del Agua. El malestar social se generaliza desde los altoparlantes del Metro avisan qué estaciones están temporalmente cerradas por las manifestaciones, para que los usuarios planifiquen su viaje y por la tarde se decidió directamente el cierre de dos líneas del subte.
    Los reclamos para la rebaja del boleto del Metro no solamente han llegada de parte de los manifestantes, sino que desde la ex candidata presidencial Beatriz Sánchez, quien a través de Twitter le preguntó al «presidente Sebastian Piñera ¿No será el momento de dialogar con su Gabinete, de escuchar a la gente, de buscar soluciones y de echar pie atrás con el alza al transporte?”

  • Insultan gritándole «argentina» a la diputada española Cayetana Álvarez de Toledo

    Insultan gritándole «argentina» a la diputada española Cayetana Álvarez de Toledo

    La vocera del Partido Popular (PP) en el Congreso español, Cayetana Álvarez de Toledo, sufrió un escrache de independentistas en la Plaza Sant Jaume de Barcelona, durante la huelga general catalana de este viernes, que ella sostiene que es “ilegal” y “golpista”. Un grupo de personas la insultó al grito de “fascista”, “perra” y “argentina”; y la acusaron de estar en ese lugar frente a ellos para “provocar”.

    Así marchaban, con 20 años, la bandera comunista y un odio visceral. Les dije: ‘A la universidad, a la biblioteca, a estudiar’”, expresó en su cuenta de Twitter en un mensaje que acompañó con una fotografía. También sostuvo: “Españoles de Cataluña, catalanes de España: ‘No desesperéis; no estáis solos. Seguiremos firmes y en pie, defendiendo vuestra libertad en todos los rincones de Cataluña y en todas las circunstancias’. La democracia no hace huelga”.

    Diputada Española, Cayetana Álvarez de Toledo

    En la misma red social, compartió dos videos del momento del escrache. Antes del episodio de hoy, la diputada había afirmado que “ésta es una huelga golpista, contra la democracia, contra la justicia, contra los derechos de millones de catalanes”. Desde la dirección nacional del partido, también se afirmó que es una “huelga inútil” y que seguirán luchando por el derecho de todos los españoles.

    Cataluña vive este viernes una huelga general convocada por los sindicatos independentistas Intersindical-CSC y Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC) para protestar por la sentencia del “procés” y que no es secundada por los sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT) y que sigue a una noche de altercados con, al menos, once detenidos.

    El recuento provisional de la policía catalana a primera hora de este viernes es de once detenidos: cinco en Girona, tres en Tarragona, dos en la zona central y uno en Barcelona.

    La capital de la Comunidad Autónoma fue escenario anoche de violentos disturbios por cuarta noche consecutiva, que este jueves también tuvieron como protagonistas a los ultraderechistas que se enfrentaron con radicales independentistas, y apalearon en grupo a un joven durante la misma noche en que hubo nuevos actos de guerrilla urbana de los independentistas que desafiaron a los Mossos d’Esquadra.

    A las barricadas, hogueras y quema de mobiliario urbano y objetos de terrazas y comercios, se sumaron al menos, tres agresiones: dos de grupos de extrema derecha a jóvenes independentistas y otra en la que la víctima ha sido al parecer un joven de extrema derecha.

    Hoy, grupos de manifestantes cortaron la autopista AP-7 que transcurre paralela a la costa mediterránea a la altura de la localidad fronteriza de la Jonquera (Girona), en sentido sur, y la AP-2 en Tarrés (Lleida) desde antes de las 7:00 horas (5:00 GMT), así como una veintena de carreteras catalanas.

    En Girona, un grupo de manifestantes que se había concentrado a las 6:00 horas (4:00 GMT) ante la estación del tren de alta velocidad (AVE), que estaba protegida por un dispositivo policial, emprendió un recorrido por las calles de la ciudad para hacer pintadas y lanzamiento de pintura en fachadas.

    Los servicios mínimos decretados en el metro y autobuses de Barcelona y los trenes de Renfe funcionaron con normalidad en las primeras horas de la huelga. Fuentes de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) han informado que el servicio de metro y autobuses trabaja según los servicios mínimos decretados por el Gobierno autonómico. También los trenes de Renfe circularon de madrugada con los servicios mínimos fijados y sin incidentes.

    La jornada será intensa en Barcelona, ya que además de la huelga, pasado el mediodía convergerán cinco marchas procedentes de otras tantas ciudades catalanas, y a las cinco de la tarde (15:00 GMT) habrá una gran manifestación.

    Las calles de Cataluña están en ebullición desde que el lunes el Tribunal Supremo español impuso penas de entre 9 y 13 años de cárcel a nueve líderes independentistas, implicados en el intento fallido de secesión de 2017.

  • Una madre de 18 años tiró a su bebé recién nacido por la ventana

    Una madre de 18 años tiró a su bebé recién nacido por la ventana

    Una joven de 18 años fue condenada a 20 años de prisión por un jurado popular en Barcelona por arrojar a su bebé recién nacida por la ventana y provocarle la muerte.El tribunal la condenó por el delito de asesinato con el agravante de parentesco.

    Los hechos, que salieron a la luz recién ahora, sucedieron el 10 de junio de 2018 en el barrio de Grácia, en Barcelona cuando la joven dio a luz a una niña en el cuarto de baño de su domicilio y, acto seguido, arrojó a la recién nacida por la ventana que da a un patio interior del edificio. La pequeña cayó desde unos 23 metros de altura y murió en el acto.

    Según la sentencia, la mujer actuó “intencionadamente” y a sabiendas de que la niña moriría. No obstante, la defensa de la acusada alegó que padece una caracteropatía que le impidió comprender la ilicitud de sus acciones.

    La joven fue detenida tras el aviso de una vecina que alertó a las autoridades que había un bebé en el patio. Cuando fue arrestada, declaró a los agentes que había dado a luz sola en el baño mientras sus padres estaban en el comedor, y que “se asustó tanto que lo tiró por la ventana”.

    Según una conversación de WhatsApp la joven manifestó que había quedado embarazada de su exnovio y que “solucionaría el problema”, mientras que en otra conversación confesaba haber pensado en el suicidio o “en que la atropellen” para perder el bebé.

    Un día después de dar a luz y deshacerse de la niña, la joven confesó en otra conversación de WhatsApp que lo del bebé ya estaba “solucionado”. Durante el juicio, la joven acusada aseguró no recordar lo que sucedió.

    La mujer permaneció en prisión preventiva hasta la sentencia. Además de la pena de prisión, la acusada fue obligada a pagar los costos procesales.

  • Afirman haber visto en Tasmania un animal que se creía extinto desde hace 80 años

    Afirman haber visto en Tasmania un animal que se creía extinto desde hace 80 años

    El Departamento de Industrias Primarias, Parques, Agua y Medio Ambiente de Tasmania publicó un informe que detalla ocho avistamientos de una criatura que se cree extinta desde hace más de 80 años, algunos de ellos reportados hace tan sólo dos meses, lo que ha vuelto a poner en duda la posibilidad de que aún pueda estar vivo.

    Más allá de los rumores de su supervivencia, el tigre de Tasmania fue declarado extinto hace ochenta años. El último lobo marsupial o tilacino (Thylacinus cynocephalus) murió en cautiverio en el zoológico de Hobart en 1936: se llamaba Benjamín. La especie se asemejaba a un cruce entre un gato grande, un zorro y un lobo. Tenía pelo marrón amarillento, mandíbulas poderosas y una bolsa para sus crías como el canguro.

    Entre los ocho avistamientos en los últimos tres años hay uno de una pareja australiana que visitó la isla de Tasmania en febrero, y que dijo haber visto a una de las criaturas cruzando la carretera. El animal “giró y miró el vehículo un par de veces y estuvo a plena vista durante 12-15 segundos. Tenía rayas en la espalda”, decía el informe. Ambas personas en el coche “están 100% seguras de que el animal que vieron era un tilacino”.

    Otro informe del mismo mes describía una “criatura parecida a un gato” que se movía a través de la niebla en la distancia, reportó CNN.

    Estoy acostumbrado a encontrarme con la mayoría de los animales trabajando en granjas rurales…pero nunca me he encontrado con un animal que se parezca a lo que vi en Tasmania ese día”, dijo el testigo.

    En 2017, otro conductor reportó haber visto un posible tilacino en el noroeste de la isla. “Parecía seguro de que si era un gato, era uno muy grande”, decía el informe.

    Más recientemente, en julio, un hombre en el sur de Tasmania, cerca de Hobart, informó haber visto una huella que parecía coincidir con la del tigre de Tasmania.

    El animal estuvo alguna vez presente en toda Australia pero hace 3.000 años la sequía lo confinó exclusivamente a la isla de Tasmania. Generalmente suele culparse de su extinción a la caza intensiva, incentivada por recompensas, pero podrían haber contribuido otros factores, como por ejemplo las enfermedades, la introducción de los perros, o la ocupación de su hábitat por los humanos.

    En 2017, un estudio propuso que el animal estaba condenado a extinguirse antes de la llegada de los humanos debido a una declive en la diversidad genética. Otra investigación publicada en la revista Journal of Biogreography el mismo año determinó que el cambio climático provocado por El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por las siglas en inglés) contribuyó a la desaparición del tigre de Tasmania.

  • Barcelona: siguen las protestas y la represión tras la condena a los separatistas

    Barcelona: siguen las protestas y la represión tras la condena a los separatistas

    La marcha frente a la delegación del gobierno español en la capital catalana chocó con la policía regional.

    Las fuerzas de la policía regional de Cataluña cargaron este martes contra grupos independentistas en una manifestación de protesta en Barcelona por la sentencia judicial en la que nueve líderes soberanistas fueron condenados a penas de prisión por sedición.

    En un ambiente de alta tensión, la Policía catalana trató de contener a algunos de los manifestantes concentrados a pocos metros de la Delegación del Gobierno español, que lanzaron objetos contra los agentes cuando intentaban romper el cordón de seguridad.

    Los manifestantes llegaron al lugar, que estaba protegido por un fuerte dispositivo policial, siguiendo las consignas de los denominados “Comités de Defensa de la República” catalana, unos de los grupos independentistas más radicales de Cataluña.

    Varios miles de personas participan en la manifestación, formada por dos columnas con lemas contra la Policía regional, a favor de la “autodeterminación” y de los condenados.

    El Tribunal Supremo español (TS) les impuso el lunes penas de entre 9 y 13 años de cárcel por el proceso independentista ilegal de 2017 en esa región española.

    La sentencia originó una oleada de críticas políticas y rechazo de miles de manifestantes, con cortes de calles, autopistas, carreteras secundarias y vías férreas, que continuaron hoy en varias provincias catalanas.

    Grupos de independentistas también bloquearon el lunes los accesos al aeropuerto de Barcelona, lo que obligó a cancelar 155 vuelos hasta hoy, cuando recobró la normalidad.

    Fuente: EFE

  • Una nueva esperanza contra el cáncer de mama: probaron con éxito una vacuna en los Estados Unidos

    Una nueva esperanza contra el cáncer de mama: probaron con éxito una vacuna en los Estados Unidos

    The Mayo Clinic, con sede en los Estados Unidos, realizó un hallazgo científico que genera una nueva esperanza en la lucha contra el Cáncer de Mama. La revelación genera grandes expectativas porque se trata de una enfermedad que causa millones de muertes por año en todo el mundo y tiene una incidencia de 71 casos cada 100 mil mujeres.

    Esta entidad sin fines de lucro que se dedica a la investigación y a la práctica clínica probó una vacuna que logró ser eficaz para eliminar las células cancerosas. La paciente Lee Mercker fue la primera participante del ensayo clínico. Descubrió que tenía cáncer de mama en marzo. “DCIS etapa cero” fue el diagnóstico; la sigla pertenece a carcinoma ductal in situ no invasivo y el estadio cero es el más bajo para la enfermedad.

    La mujer reconoció que “nunca había oído hablar de eso”, y se animó al saber que “tenía una etapa muy temprana, en la que las células cancerosas en los conductos de sus senos aún no se habían diseminado”.

    “Soy una fanática del ejercicio, como sano”, dijo Mercker, quien reconoció que con la confirmación de su diagnóstico comprendió que “esta enfermedad puede llamar a la puerta de cualquiera”.

    La primera mujer que participó del ensayo fue una paciente que padecía carcinoma ductal in situ no invasivo (Shutterstock)
    La primera mujer que participó del ensayo fue una paciente que padecía carcinoma ductal in situ no invasivo (Shutterstock)

    Una vez conocido el diagnóstico y estadio de la enfermedad que padecía, los médicos ofrecieron a Mercker tres opciones de tratamiento: podría seguir la ruta tradicional de someterse a una tumorectomía donde se extraen las células cancerosas, una mastectomía donde se extraen la mama, o podría unirse a un ensayo clínico para probar una vacuna potencialmente salvadora que podría evitar que las células cancerosas regresen.

    “Firmé en la línea punteada ese día”, dijo Mercker sin dudar.

    La médica Saranya Chumsri explicó que la vacuna ayuda al cuerpo a combatir las células cancerosas. “Se supone que estimula la respuesta inmune del paciente para que las células inmunes, como las células T, entren y ataquen el cáncer”, detalló Chumsri.

    Mercker contó que el proceso “fue sólo de 12 semanas”, en las que le hicieron análisis de sangre, exámenes físicos y le aplicaban la vacuna. “Fueron tres aplicaciones, todas seguidos en brazos alternos, y otras cuatro, con dos semanas de diferencia”, detalló la mujer.

    Como parte del ensayo, Mercker aún tenía que someterse a una mastectomía, ya que “esa es la única forma en que se sabría que todo se eliminó correctamente”, explicó Chumsri.

    Los especialistas aseguran que tienen ensayos para todas las etapas del cáncer, incluso en pacientes en etapa 4 están viendo resultados positivos (Shutterstock)
    Los especialistas aseguran que tienen ensayos para todas las etapas del cáncer, incluso en pacientes en etapa 4 están viendo resultados positivos (Shutterstock)

    La especialista precisó que “eso también ayuda a los investigadores, por lo que pueden estudiar el tejido mamario extraído para evaluar qué tan bien funcionó la vacuna”, que ella cree que “eventualmente esperan que pueda usarse para prevenir el cáncer por completo”.

    A diferencia de las vacunas anteriores en las que estaban trabajando que eran invasivas, esta versión está diseñada para ser administrada fácilmente.

    “Se supone que debe estar listo para usar, algo similar a cuando recibes la vacuna contra la gripe o la neumonía”, aseguró Chumsri.

    Los investigadores ahora están probando esa vacuna en otro paciente que, según los informes, también está mostrando buenos resultados.

    Chumsri destacó que “se lograron avances increíbles gracias a las personas que participan en los ensayos clínicos”. “Tenemos ensayos para todas las etapas del cáncer, incluso en pacientes con cáncer en etapa 4 estamos viendo resultados positivos”, concluyó.

    Fuente: Infobae

  • Murió el cosmonauta Alexei Leonov, primer caminante espacial

    Murió el cosmonauta Alexei Leonov, primer caminante espacial

    El cosmonauta soviético y primer caminante espacial Alexei Leonov falleció hoy a los 85 años, a causa de una prolongada enfermedad, informó el canal de televisión ruso Rusia 24.

    Leonov fue el undécimo cosmonauta soviético y la primera persona en realizar una caminata espacial, por lo cual mereció el doble título de Héroe de la Unión Soviética.

    «Alexei falleció en el Hospital Burdenko de Moscú y perteneciente al Ministerio de Defensa de Rusia tras una prolongada enfermedad», precisó la agencia oficial rusa TASS.

    El 18 de marzo de 1965 se convirtió en el primer hombre en «dar un paso hacia lo desconocido y se encontró cara a cara con el espacio ilimitado», según expresara la agencia espacial rusa, Roscosmos, en un comunicado.

    Leonov hizo la primera caminata espacial desde la Vosjod-2 y con su escafandra espacial estuvo fuera de la nave durante doce minutos y nueve segundos, unido a ella por una correa de 5,35 metros.

  • El primer ministro etíope Abiy Ahmed Ali recibió el Premio Nobel de la Paz 2019

    El primer ministro etíope Abiy Ahmed Ali recibió el Premio Nobel de la Paz 2019

    El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, artífice de la asombrosa reconciliación entre su país y Eritrea, ha sido recompensado este viernes con el premio Nobel de la Paz.

    Abiy recibe el prestigioso galardón “por sus esfuerzos para lograr la paz y la cooperación internacional, particularmente por su iniciativa decisiva destinada a resolver el conflicto fronterizo con Eritrea”, declaró la presidenta del Comité Nobel noruego, Berit Reiss-Andersen. El premio también quiere “expresar un reconocimiento a todos los actores que trabajan por la paz y la reconciliación en Etiopía y en las regiones del este y noreste africanos”, agregó la responsable.

    Abiy Ahmed Ali

    El Comité Nobel subrayó especialmente la labor del presidente de Eritrea, Issaias Afworki. “A la paz no se llega únicamente gracias a las acciones de una sola persona. Cuando el primer ministro Abiy tendió la mano, el presidente Afwerki la aceptó y contribuyó a dar forma al proceso de paz entre los dos países”, indicó el organismo.

    Más de 300 personalidades y organizaciones eran candidatas este año a recibir el Nobel de la Paz. En 2018, la Academia sueca premió al ginecólogo congoleño Denis Mukwege y a la yazidí Nadia Murad, por su combate contra la violencia sexual.

    El Nobel de la Paz cierra la semana de estos prestigiosos galardones, que se abrió el lunes con el de Medicina, seguido de los de Física y Química, hasta llegar ayer al de Literatura. El lunes se dará a conocer el último, el de Economía. La escritora polaca Olga Tokarczuk y su colega austríaco Peter Handke fueron los ganadores del premio literario para 2018 y 2019.

    El Nobel de Literatura se entrega este año excepcionalmente por partida doble, tras haber quedado en suspenso el correspondiente a la edición anterior por el escándalo por abusos sexuales que envolvió a la Academia.

    Todos los premios se entregarán el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del fundador, Alfred Nobel, en una doble ceremonia en el Konserthus de Estocolmo y en el Ayuntamiento de Oslo, donde se celebra el de la Paz.

  • Un grupo indígena tomó a ocho policías como rehenes y amenaza con aplicar la “justicia ancestral” en Ecuador

    Un grupo indígena tomó a ocho policías como rehenes y amenaza con aplicar la “justicia ancestral” en Ecuador

    Manifestantes indígenas en Quito tienen retenidos este jueves a ocho policías y advierten que aplicarán sobre ellos la “justicia ancestral” si las fuerzas del orden atacan esa sede, en medio de la crisis por las masivas protestas contra el Gobierno.

    “Afuera nos dicen que el Gobierno empieza a mandar ya las bombas lacrimógenas, entonces ahora nuestros líderes indígenas no les van a soltar a los policías porque necesitamos un respeto. Si ellos nos agreden, nosotros vamos a aplicar la justicia indígena”, dijo a EFE Fabián Masabanda, indígena de la provincia de Imbabura.

    Masabanda advirtió que si las fuerzas del orden atacan la zona donde se encuentran, la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), no se responsabilizan por «la vida de los policías”. De acuerdo con el indígena, retuvieron a los policías “porque empezaron a agredir”.

    Nosotros venimos en son de paz, pero el Gobierno nos ha maltratado cruelmente”, aseguró al denunciar que el miércoles la policía “atacó con bombas lacrimógenas” una zona de la universidad en donde pernoctan desde que llegaron a Quito en el marco de las protestas que estallaron hace una semana por la eliminación del subsidio de los combustibles.

    Los manifestantes llegaron a Quito a inicios de semana para participar en protestas contra la eliminación del subsidio de los combustibles
    Los manifestantes llegaron a Quito a inicios de semana para participar en protestas contra la eliminación del subsidio de los combustibles

    La agencia de noticias EFE, que se encuentra en el ágora de la Casa de la Cultura, constató que los indígenas han obligado a los policías retenidos a utilizar sus radios para pedir a sus compañeros en el exterior que no repriman a los indígenas. Se trata de policías motorizados que capturaron por la mañana en los alrededores de la Casa de la Cultura, en el centro norte de Quito y cerca de la cual se han producido algunos de los disturbios esta última semana.

    Los indígenas piden que las fuerzas que rodean el parque El Arbolito, junto a esa institución, se alejen para que ellos puedan salir.

    Agrupados en la Conaie, una de las organizaciones indígenas más grandes del país, los manifestantes llegaron a Quito a inicios de semana para participar en protestas contra la eliminación del subsidio de los combustibles, decretada en el marco de un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Esa medida derivó en un alza de 1,85 a 2,39 en la gasolina “extra” (la más popular), y de 1,03 a 2,27 en la diesel “premium” y provocó el rechazo de sindicatos, indígenas y grupos sociales que se lanzaron a las calles desde el pasado jueves.

    Los manifestantes siguen en estado de alerta (REUTERS/Henry Romero)
    Los manifestantes siguen en estado de alerta (REUTERS/Henry Romero)

    Este jueves, la Defensoría del Pueblo de Ecuador aseguró que con el fallecimiento de un manifestante ayer ascendió a cinco el número de muertos relacionados con las protestas, aunque el Gobierno niega ese extremo.

    El fin de semana un hombre fue atropellado por un vehículo que supuestamente huía de una manifestación en el sur del país, mientras que otras tres personas aparentemente “cayeron” de un puente en Quito, según una fuente de la Defensoría.

    (Con información de EFE)