Categoría: Internacionales

  • Londres: Los 39 cadáveres hallados en un camión eran Chinos

    Londres: Los 39 cadáveres hallados en un camión eran Chinos

    Los 39 cuerpos encontrados en un camión frigorífico cerca de Londres eran de ciudadanos chinos, según informaron este jueves varios medios británicos.

    Los cadáveres, incluido el de un adolescente, fueron encontrados sin vida en la madrugada del miércoles después de que los agentes recibieran una llamada de los servicios de emergencia.

    Si bien hasta el momento no se conoce más información sobre el caso, las fuentes que citan los medios del país europeo afirman que entre los fallecidos había tanto hombres como mujeres. Incluso algunos especifican que se trataría de 31 hombres y ocho mujeres.

    Luego del macabro hallazgo, la Policía detuvo al conductor del vehículo, un hombre de 25 años, procedente de Irlanda del Norte. Identificado como Mo Robinson por varios medios británicos, el hombre será interrogado como sospechoso de asesinato.

    Además, los agentes registraron anoche dos viviendas en Irlanda del Norte, en domicilios del condado de Armagh, al sur de la provincia británica, de donde procede el conductor del vehículo.

    El joven permanece retenido en una comisaría de Essex, donde los agentes lo interrogan a fin de determinar las circunstancias de la tragedia.

    El camión llegó en la madrugada del miércoles a Purfleet, a orillas del río Támesis, en un transbordador procedente de la localidad belga de Zeebrugge, donde las autoridades empezaron una investigación.

    Por su parte, la Agencia Nacional del Crimen británica aseguró que trabaja para identificar a los grupos criminales organizados que participaron en la tragedia.

    Según informó la Policía británica, la cabina del camión procede de Irlanda del Norte y recogió al contenedor frigorífico en Purfleet.

    Al parecer el mismo está registrado en Bulgaria bajo el nombre de una compañía que pertenece a un ciudadano irlandés.
    El caso conmocionó al Reino Unido y reabrió el debate sobre los peligros de las mafias vinculadas a la inmigración.

    Al respecto, diversas asociaciones de transporte de carga señalaron que el aumento de los controles en puertos como Dover, en el sureste británico, y la ciudad francesa de Calais, hizo que el tráfico ilegal de emigrantes se mueva por otras rutas.

    Las cámaras frigoríficas “son oscuras e increíblemente frías y las temperaturas llegan a alcanzar allí los 25 grados bajo cero si transportan productos congelados”, lo que provoca que los humanos “pierdan la vida bastante rápido”, puntualizó.

  • Multitudinaria marcha en Uruguay contra la intervención de los militares en la seguridad pública

    Multitudinaria marcha en Uruguay contra la intervención de los militares en la seguridad pública

    Una multitud se movilizó este martes por la avenida principal de Montevideo -18 de julio- para manifestarse en contra del plebiscito «Vivir Sin Miedo», que Uruguay votará junto con las elecciones nacionales del próximo domingo y que busca, entre otras cosas, que los militares puedan actuar en la seguridad pública.

    Entre pancartas, banderas, gritos y cantos de miles de personas que se concentraron frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, la manifestación buscó dar un último incentivo popular para que no se imponga en las urnas la papeleta del Si a la reforma constitucional.

    Banderas de Uruguay, de diferentes partidos políticos -fundamentalmente del Frente Amplio- e incluso banderas de los equipos de fútbol Peñarol y Nacional le dieron color a la masiva marcha que se extendió por varias cuadras y culminó con un espectáculo musical.

    El grito de No a la Reforma se da en el marco de una complicada situación regional, fundamentalmente por la grave crisis que azota a Chile con protestas, toque de queda y militares desplegados en todo el país. Hubo banderas de Ecuador, del Partido de los Trabajadores de Lula da Silva y cantos en apoyo a los manifestantes chilenos.

    Este plebiscito fue impulsado por el senador del opositor Partido Nacional (PN), Jorge Larrañaga, y busca la creación de una Guardia Nacional con 2.000 militares que trabajen junto a la Policía, permitir allanamientos nocturnos, negar la libertad anticipada a prisioneros culpables de determinados delitos y la pena de reclusión permanente revisable.

    Daniela Buquet, una de las integrantes del colectivo No a la Reforma, dijo que la idea fue mostrar «el apoyo popular» que está teniendo la postura de no generar un cambio constitucional.

    «Lo que nosotros decimos es que esta propuesta es ineficiente y no va a cumplir con su objetivo que es vivir sin miedo. Creemos que este plebiscito no va a salir, que la gente se va a dar cuenta que es una propuesta muy engañosa«, agregó.

    La última encuesta sobre intención de voto del plebiscito de la consultora Factum arroja que el 40% de los electores dice que “seguro” votará la iniciativa, un 44% por la negativa, mientras que el 16% tiene “dudas” al respecto.

    -18 de julio- para manifestarse en contra del plebiscito «Vivir Sin Miedo», que Uruguay votará junto con las elecciones nacionales del próximo domingo y que busca, entre otras cosas, que los militares puedan actuar en la seguridad pública.

    Entre pancartas, banderas, gritos y cantos de miles de personas que se concentraron frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, la manifestación buscó dar un último incentivo popular para que no se imponga en las urnas la papeleta del Si a la reforma constitucional.

    Banderas de Uruguay, de diferentes partidos políticos -fundamentalmente del Frente Amplio- e incluso banderas de los equipos de fútbol Peñarol y Nacional le dieron color a la masiva marcha que se extendió por varias cuadras y culminó con un espectáculo musical.

    El grito de No a la Reforma se da en el marco de una complicada situación regional, fundamentalmente por la grave crisis que azota a Chile con protestas, toque de queda y militares desplegados en todo el país. Hubo banderas de Ecuador, del Partido de los Trabajadores de Lula da Silva y cantos en apoyo a los manifestantes chilenos.

    Este plebiscito fue impulsado por el senador del opositor Partido Nacional (PN), Jorge Larrañaga, y busca la creación de una Guardia Nacional con 2.000 militares que trabajen junto a la Policía, permitir allanamientos nocturnos, negar la libertad anticipada a prisioneros culpables de determinados delitos y la pena de reclusión permanente revisable.

    Daniela Buquet, una de las integrantes del colectivo No a la Reforma, dijo que la idea fue mostrar «el apoyo popular» que está teniendo la postura de no generar un cambio constitucional.

    «Lo que nosotros decimos es que esta propuesta es ineficiente y no va a cumplir con su objetivo que es vivir sin miedo. Creemos que este plebiscito no va a salir, que la gente se va a dar cuenta que es una propuesta muy engañosa«, agregó.

    La última encuesta sobre intención de voto del plebiscito de la consultora Factum arroja que el 40% de los electores dice que “seguro” votará la iniciativa, un 44% por la negativa, mientras que el 16% tiene “dudas” al respecto.

  • Investigan un supuesto centro de tortura en una estación de subte de Santiago de Chile

    Investigan un supuesto centro de tortura en una estación de subte de Santiago de Chile

    El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile informó este miércoles que se está investigando la denuncia de un hombre que habría sido torturado en una estación del subte de Santiago durante la noche del martes.

    La denuncia fue radicada el miércoles por la madrugada por un joven de nombre Nicolás L. S., que relató que estuvo detenido en la estación Baquedano del subte, donde Carabineros habían instalado un centro de tortura, informó el sitio Cooperativa.

    Como él habría otras 19 denuncias por excesos cometidos por carabineros, reveló Sergio Micco, director del INDH.

    «Hay ocho querellas, que hoy aumentaron a 20. Yo creo que en las próximas horas van a aumentar. Hay un recurso de amparo constitucional porque en una comisaría los tratos inhumanos, crueles y degradantes eran inaceptables«, expresó Micco.

    Por eso Micco acudió este miércoles a la madrugada a la estación Baquedano junto con el juez Felipe Urrutia, del Séptimo Juzgado de Garantía, y con efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) para constatar los testimonios recibidos.

    Nicolás L. S. afirmó que fue golpeado con toallas mojadas y que sufrió luxaciones, pero además habría presenciado las torturas y vejaciones a otros detenidos.

    El joven fue liberado y luego atendido por personal de la Cruz Roja antes de ser trasladado a un centro médico. Allí lo trataron, entre otras cosas, por estrés post traumático, según contó su hermana.

    Hasta el momento la INDH sólo dejó en claro que la investigación seguirá su cruso y que «la labor de determinar si hubo o no delito es del Ministerio Público», es decir, de la fiscalía de turno.

    Por su parte, el jefe de bancada del Partido Socialista (PS), Manuel Monsalve, señaló que «las detenciones ilegales y las torturas ocurren en dictadura, no en democracia».

    «El Presidente y el Ministro del Interior tienen que hacerse responsables de aclarar estos hechos ante el país y garantizar a los chilenos que el estado de excepción no implica violación a los derechos humanos», sentenció el legislador. (Minuto Uno)

  • Irlanda del Norte legalizó el aborto y el matrimonio igualitario

    Irlanda del Norte legalizó el aborto y el matrimonio igualitario

    En el resto del Reino Unido el aborto está autorizado desde 1967.

    A partir de la hora cero de hoy la legislación británica, que liberaliza el aborto y permite los matrimonios entre personas del mismo sexo, será legal en Irlanda del Norte, y el ministro británico para Irlanda del Norte, Julian Smith, adelantó que los primeros matrimonios igualitarios se celebrarán en la región en febrero del año próximo.

    Al mismo tiempo, el gobierno del Reino Unido prevé que los primeros servicios que permitirán abortar a las mujeres en Irlanda del Norte en base a la nueva normativa estarán listos el próximo mes de marzo.

    Los miembros de la Asamblea regional norirlandesa -que carece de ejecutivo regional desde enero de 2017 y tiene todas sus instituciones autónomas paralizadas y sus asuntos corrientes son gestionados desde Londres- fracasaron en su último intento de anular la legislación de Westminster.

    El Partido Democrático Unionista (DUP), mayoritario entre la comunidad protestante, contrario a ambas medidas, convocó para este 21 de octubre -fecha límite impuesta por el gobierno británico- a la Asamblea para tratar de vetar esa legislación, pero al no contar con el apoyo nacionalista no se pudo elegir al presidente ni llevar a cabo trámite alguno y la sesión quedó cancelada en menos de una hora, reportó la agencia EFE.

    Con esta noticia, el Parlamento del Reino Unido (Westminster) impondrá la legislación que en 1967 liberalizó el aborto en Inglaterra, Escocia y Gales, y que hasta hoy nunca se aplicó en Irlanda del Norte.

    Bajo la ley actual, el aborto solo era permitido si está en riesgo la vida de la madre o si existe un riesgo de daño serio y permanente a su salud.

    La violación, el incesto o las anormalidades en el feto -incluso cuando los médicos creen que no sobrevivirá- no son hasta ahora motivos legales aceptables para abortar.

    A partir de ahora, bajo la legislación británica, las mujeres podrán interrumpir su embarazo durante las primeras veinticuatro semanas, siempre que dos médicos consideren que tener al bebé supone un riesgo mayor que abortar para la salud física o mental de la madre.

    La legalización del aborto en Irlanda del Norte continúa siendo tema de controversia en el país.

    La activista Dawns Purvis declaró en un mitín público en Belfast: “No vamos a soportar más el sentimiento de culpa y de vergüenza. Mañana con las leyes en funcionamiento, y por primera vez en Irlanda del Norte, las mujeres serán libres”.

    Y por el otro lado, el conservadurismo religioso en Irlanda del Norte, tanto de protestantes como de católicos, consideró que “es un día muy triste. Es una ofensa para la dignidad humana”, declaró Arlene Foster, líder del Partido Unionista Democrático (DUP).

  • Londres: Encontraron 39 muertos en un camión

    Londres: Encontraron 39 muertos en un camión

    Detuvieron al chófer, de 25 años, sospechoso de asesinato. Boris Johnson prometió una rápida investigación. Los primeros detalles de la escalofriante escena.

    La policía británica encontró este miércoles 39 cadáveres en el contenedor de un camión en una zona industrial del condado inglés de Essex. Los agentes detuvieron al conductor del vehículo proveniente de Bulgaria como sospechoso de asesinato.

    El primer ministro Boris Johnson se declaró «horrorizado» por «todos aquellos que perdieron sus vidas y sus seres queridos». «El ministerio del Interior trabajará en estrecha colaboración con la policía de Essex para establecer exactamente lo que ocurrió», subrayó en un tuit.

    Según los primeros elementos de la investigación, el camión venía de Bulgaria y entró en el Reino Unido el 19 de octubre por Holyhead, en la costa oeste del país.

    Las autoridades no dieron por el momento información sobre el origen de las víctimas, pero señalaron que se trataría de 38 adultos y un menor.

    «El proceso de identificación está en curso», subrayó Andrew Mariner, responsable de la policía de Essex, en un comunicado.

    La imagen que horroriza a Londres: 39 cadáveres fueron encontrados en un camión. (Foto: captura TN)
    La imagen que horroriza a Londres: 39 cadáveres fueron encontrados en un camión. (Foto: captura TN)

    En los últimos años, numerosos migrantes intentan entrar en el Reino Unido ocultos en camiones o en embarcaciones que cruzan el Canal de la Mancha.

    Ante el refuerzo de los controles policiales en las costas del estrecho que separa Gran Bretaña del continente europeo, Irlanda se convirtió en país de tránsito en las rutas de los traficantes de personas debido a su frontera abierta con el Reino Unido.

    La policía fue alertada hacia las 1.40 por los servicios de emergencias tras descubrir a las víctimas, de acuerdo a las autoridades de Essex.

    Los agentes establecieron un dispositivo de seguridad en el lugar y cerraron los accesos a la zona industrial de Waterglade, donde fue encontrado el vehículo.

    Las 39 víctimas mortales de Essex

    El consejero delegado de la Sociedad de Camiones de Carretera, Richard Burnett, especificó que el vehículo donde fueron hallados los 39 muertos en Essex era un camión frigorífico y añadió que el suceso revela el «peligro» de las mafias de inmigración.

    La tragedia, insistió, «pone de relieve el peligro que tienen las mafias de inmigrantes que introducen en los países a personas de manera ilegal en camiones».

    Burnett hizo estas declaraciones a medios locales a raíz del hallazgo de los cadáveres –38 adultos y un adolescente– en un camión procedente de Bulgaria, en un polígono industrial de la localidad de Grays, al este de Londres.

    Las condiciones en las que se encontraron esas personas fueron «absolutamente horrendas», recalcó.

    Las cámaras frigoríficas «son oscuras e increíblemente frías y las temperaturas llegan a alcanzar allí los 25 grados bajo cero si transportan productos congelados», lo que provoca que los humanos «pierdan la vida bastante rápido», puntualizó.

    Preguntado por cuál creía que fue la ruta seguida por el camión, respondió que podría haber viajado en ferry desde Cherbourg (Francia) hasta Rosslare (Irlanda) antes de conducir hasta Dublín y allí tomar, hipotéticamente, otro ferry hasta Holyhead (Norte de Gales), desde donde se habría desplazado a Kent por carretera.

  • Evo Morales se declaró ganador de las elecciones y denunció un golpe de Estado en Bolivia

    Evo Morales se declaró ganador de las elecciones y denunció un golpe de Estado en Bolivia

    El mandatario pidió que el pueblo se organice «para defender la democracia». La oposición lo acusa de fraude y convocó una huelga general.

    «Quiero agradecer por este nuevo triunfo», declaró el presidente boliviano Evo Morales al afirmar que «ganó democráticamente» su cuarta elección consecutiva «con más de medio millón de votos» al segundo opositor, Carlos Mesa, dándose así por vencedor en primera vuelta de las presidenciales. El mandatario denunció además que hay un intento de «golpe de Estado» mientras que la oposición lo acusa de «fraude» y convocó a una huelga general para este miércoles.

    «Tenemos mayoría absoluta en diputados y senadores», recalcó Morales, que gobierna Bolivia desde 2006

    «Hemos garantizado el progreso económico, hemos garantizado la paz social, hemos garantizado la unidad del pueblo», afirmó el mandatario. En tanto, graves protestas sacuden el país desde que el tribunal electoral suspendiera durante algunas horas el conteo de votos para luego dar un «cambio drástico» en las tendencias, según afirmó la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    «Está en proceso un golpe de Estado»

    «Nuestro proceso es imparable», continuó al celebrar el «gran triunfo» del domingo 20 de octubre. En este momento y según resultados aún provisionales, la ventaja entre los dos candidatos es inferior al 10%, lo cual implicaría una segunda vuelta.

    Según Morales, «está en proceso un golpe de Estado» por parte de «la derecha con apoyo internacional» por el que declaró el «estado de emergencia».

    «Hasta ahora hemos aguantado y soportado con paciencia para evitar violencia», sostuvo y llamó a la población a «organizarse y prepararse» para «defender la democracia» que «ha costado sangre para recuperar».

    Evo afirmó que los cuestionamientos a los resultados electorales tienen un trasfondo «racista», y denunció que el paro general convocado en diferentes regiones del país «es político y un golpe de Estado».

    La oposición denunció un «gigantesco fraude»

    Este martes, el principal candidato opositor, Carlos Mesa, afirmó que » se está perpetrando un gigantesco fraude» y acusó a Morales de «robar la soberanía popular».

    El mandatario socialista acumula un 46,4% de los votos frente al 37,07% de su Mesa, cuando faltaba por escrutarse alrededor del 3% de los sufragios válidos nacionales, según cifras oficiales.

    Para ganar en primera vuelta, Evo necesita un mínimo de 40% de los votos válidos y una ventaja de 10 puntos porcentuales con respecto a Mesa.

    El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunirá hoy en una sesión extraordinaria para abordar la crisis electoral en el país andino.

  • Captan el momento exacto en que un carabinero disparó bala de goma a un periodista argentino

    Captan el momento exacto en que un carabinero disparó bala de goma a un periodista argentino

    Un nuevo periodista Argentino denunció haber sido agredido por Carabineros durante las manifestaciones en Santiago. Esta vez se trató de un reportero argentino y su camarógrafo, quienes se encuentran en buen estado.

    Se trata del comunicador Ignacio Otero y el camarógrafo Federico Gandolfi, quienes recibieron impactos con balines de goma percutados por Carabineros.

    Ambos pertenecen a la cadena TN Argentina y estaban relatando lo que estaba ocurriendo en la capital chilena cuando ocurrió el hecho, que fue transmitido en vivo.

    “Perdón, me acaban de dar un balazo de goma. Me acaba de dar un balazo de goma”, indicó Otero al aire.

    “Estamos bien, estamos bien. Le dieron a Fede Gandolfi y a mí en el antebrazo”, agregó segundos más tarde.

    Afortunadamente, los dos profesionales indicaron sobre el final del relato que las heridas habían sido superficiales y siguieron con su trabajo.

    Cabe señalar que a esta hora Santiago ya se encuentra bajo toque de queda, el cual durará hasta las 06:00 horas del miércoles.

  • Chile: Piñera pide perdón y anuncia agenda social: alza a pensiones, seguros de salud e impuesto a ricos

    Chile: Piñera pide perdón y anuncia agenda social: alza a pensiones, seguros de salud e impuesto a ricos

    El presidente Sebastián Piñera presentó este martes, desde el Palacio de La Moneda, un conjunto de propuestas para una “agenda social de unidad nacional”.

    Sin embargo, en su discurso, se enfocó inicialmente en la forma y no en el fondo, remarcando su preocupación por el orden público y el regreso a la “normalidad”.

    Pese a ello, aunque dice hacer “escuchado a la gente”, descartó levantar el Estado de Emergencia y la presencia militar en las calles.

    De cara a las propuestas, en tanto, reconoció sus falencias: “Es verdad que los problemas se acumulaban desde hace muchas décadas y que los distintos Gobiernos no fueron ni fuimos capaces de reconocer esta situación en toda su magnitud. Reconozco y pido perdón por esta falta de visión”, remarcó.

    En esa línea, recordó al escritor y poeta Mario Benedetti, quien dijo “Cuando creíamos tener todas las respuestas, de pronto nos cambiaron todas las preguntas”. Sin embargo, aseguró que “todo problema significa también una oportunidad. Llegó el momento de recuperar el tiempo perdido, acelerar el ritmo y pasar a la acción, y con urgencia, en el campo de las soluciones”.

    Para ello se centró particularmente en 10 ejes centrales.

    Pensiones

    1. Aumento inmediato de 20% de la Pensión Básica Solidaria, lo que beneficiará a 590 mil pensionados. Que en la práctica son 21.400 pesos más.

    2. Aumento inmediato de 20% en el Aporte Previsional Solidario, lo que beneficiará a 945 mil pensionados.

    3. Aumento adicional de las pensiones básicas y los aportes previsionales solidarios, durante los años 2021 y 2022, para los pensionados mayores de 75 años.

    4. Aportes de recursos fiscales para complementar el ahorro previsional de la clase media y las mujeres que trabajan y cotizan, para incrementar sus pensiones al momento de la jubilación, lo que favorecerá a 500 mil trabajadores.

    5. Aportes de recursos fiscales para mejorar las pensiones de los adultos mayores no valentes.

    Salud y Medicamentos

    1. Urgencia de discusión inmediata al Proyecto de Ley enviado por nuestro Gobierno al Congreso que crea el Seguro de Enfermedades Catastróficas, de forma de asegurar un techo al gasto de salud de las familias. El gasto que exceda a ese techo será cubierto por el Seguro.

    2. Creación de un Seguro que cubra parte del gasto en medicamentos de las familias chilenas, no cubierto por programas como el GES o la Ley Ricarte Soto.

    3. Ampliación del convenio del Fonasa con farmacias para reducir el precio de los medicamentos, lo que beneficiará a más de 12 millones de personas. Sin embargo, este punto no es nuevo, pues había sido anunciado hace algunas semanas.

    Ingreso Mínimo Garantizado

    Creación de un Ingreso Mínimo Garantizado de 350.000 pesos, para todos los trabajadores con jornada completa que complementan el salario de los trabajadores a jornada completa, cuando sea inferior a los $ 350 mil. Este beneficio se aplicará en forma proporcional a los menores de 15 y mayores de 65 años.

    Anular alza tarifas eléctricas

    Creación de un mecanismo de estabilización de las tarifas eléctricas, lo que permitirá anular la reciente alza 9,2% de la electricidad, retrotrayendo el valor de las tarifas eléctricas al nivel del primer semestre de este año.

    Impuesto a los más ricos

    Creación de un nuevo tramo en el Impuesto Global Complementario de 40% para las rentas superiores a 8 millones mensuales, lo que aumentará la recaudación tributaria en US 160 MM.

    Defensoría de las víctimas

    Una nueva institución para facilitar el acceso y fortalecer la defensa jurídica y apoyo social y sicológico a las víctimas de la delincuencia.

    Mayor equidad entre comunas de altos y bajos ingresos

    Fortalecimiento del Fondo Común Municipal, estableciendo mayores aportes de las comunas de mayores ingresos, en beneficio de las comunas de menores ingresos. Esto permitirá una mayor equidad en la provisión de servicios municipales como seguridad, luminarias, infraestructura, parques, deporte, recreación y otros.

    Baja dieta parlamentaria

    Reducción de las dietas de los parlamentarios y altos sueldos de la administración pública y reducción en el número de los parlamentarios y limitación de las reelecciones.

    Proyecto de interés social

    Existen varios proyectos de alto contenido social, enviados por nuestro Gobierno al Congreso, que requieren urgente tramitación y aprobación. Por esas razones el Presidente pidió al Congreso acelerar la tramitación y aprobación de:

    1. El Proyecto Pro-Infancia, que termina con el tristemente célebre Sename y lo reemplaza por dos nuevos servicios públicos. El Servicio de Protección de la Niñez y Adolescencia y el Servicio de Reinserción Juvenil.

    2. Proyecto que crea el Seguro Catastrófico de Salud.

    3. Proyecto que crea el derecho a la Sala Cuna Universal a todos los niños de madres, o padres cuando corresponda, trabajadoras de Chile.

    4. Proyecto que establece la reducción de las contribuciones de los adultos mayores más vulnerables.

    Plan de reconstrucción

    Plan de Reconstrucción de los daños y destrucciones provocados por la violencia y delincuencia ocurrida en los últimos días, los que han producido serios daños en la infraestructura pública, especialmente en el Metro y otras instalaciones públicas. Este Plan de Reconstrucción tomará tiempo y comprometerá recursos por más de 350 millones de dólares.

  • Chile: La frase que pinta las protestas «No es por 30 pesos, es por 30 años».:

    Chile: La frase que pinta las protestas «No es por 30 pesos, es por 30 años».:

    Esta frase se ha repetido en diversas ocasiones desde que estalló la crisis social que tiene a varias ciudades de Chile en estado de emergencia. Los seis puntos para entender la crisis: sistema de pensiones.

    «No es por 30 pesos, es por 30 años». Es una oración que, sin duda, explica parte del profundo malestar que hay detrás de las violentas protestas ocurridas durante el fin de semana. Y es que centenares de chilenos dicen que el alza de la tarifa del metro en 30 pesos fue solo la «gota que rebalsó el vaso». Prueba de ello es que el anuncio este sábado del presidente Sebastián Piñera de suspender el incremento en el precio del transporte público, no calmó en lo más mínimo a los manifestantes.

    Al contrario, las protestas se tornaron más violentas, con saqueos a supermercados, quema de una decena de estaciones de metro y buses, y ataques a cientos de instalaciones públicas.
    Muchos chilenos dicen sentirse «abusados» por un modelo económico que no cumple con los estándares de una sociedad «justa».

    ¿Cuáles son estas «deudas sociales» por las que reclama parte de la sociedad chilena?

    1. El sistema de pensiones

    Es quizás uno de los temas más polémicos de los últimos años en Chile. El sistema de pensiones que actualmente rige en ese país -creado en 1982, durante el gobierno militar liderado por Pinochet-, fue fuertemente criticado por diversos actores sociales.
    El mecanismo provisional chileno es suministrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) -similares a las que funcionaron en Argentina conocidas como AFJP-, que son instituciones financieras privadas que se encargan de administrar los fondos de cuentas individuales de ahorros para pensiones. Se basa en que cada persona ahorra una parte de sus ingresos para sostener una pensión al momento de su jubilación.
    Este sistema no cumplió con las expectativas de los chilenos. Se ha dicho que el modelo no es capaz de entregar «pensiones dignas», y que ha colaborado con la concentración de la riqueza y con la desigualdad del ingreso.
    Incluso el propio presidente Piñera, durante su primer mandato en 2013, dijo: «Cuando se diseñó este sistema de pensiones, lo que se buscaba era que las personas pudieran jubilar con una pensión que fuera el 70% del sueldo de los últimos cinco años y eso no está ocurriendo».
    Los cuestionamientos a este modelo -que, precisamente, fue ideado por el hermano del presidente chileno, José Piñera- aumentaron ostensiblemente en los últimos años, provocando grandes manifestaciones en contra. En 2016, salieron a protestar a la calle unas 600.000 personas que exigían el fin de las AFP.


    Una de las agrupaciones que ha liderado estos reclamos se llama «No+AFP». Para ellos, las administradoras de pensiones en Chile «son bancos encubiertos de los empresarios más ricos de nuestro país». «(Utilizan) los fondos previsionales para que estos puedan expandir sus inversiones y concentrar aún más el capital en pocas manos», dicen.
    Bettina Horst, subdirectora del centro de estudios chileno Libertad y Desarrollo, no comparte esta consigna aunque reconoce que efectivamente se ha instalado un discurso en contra de las AFP.
    «Cuando se habla de que las AFP nos están robando los recursos, no es así; ni una AFP ha robado ni un peso . Pero está instalado de que las AFP nos roban», explica a BBC Mundo.
    Por su parte, la cientista política y presidenta de la fundación Chile 21, Gloria de la Fuente, explica que los reclamos tienen que ver con que «las personas en este país pueden trabajar toda su vida, cotizar toda su vida, y recibir una miseria».
    «El 80% de las personas en Chile recibe pensiones que son menores al sueldo mínimo», le dice a BBC Mundo.

    Actualmente, hay una reforma al sistema provisional en el Parlamento de Chile.

    El proyecto de ley -una de las promesas de campaña de Piñera- fue ingresado en noviembre de 2018 y busca, a grandes rasgos, aumentar el ahorro previsional de los trabajadores mediante el aporte adicional y mensual del 4% del sueldo de cada trabajador, financiado por los empleadores.
    La iniciativa, sin embargo, genera dudas en asociaciones como «No+AFP» y en sectores políticos de oposición.
    «La reforma de este gobierno no soluciona el problema, ni ahora ni cuando esté en régimen -en 48 años más-. Debemos actuar hoy para los nueve de cada diez pensionados que reciben menos de 300.00 pesos como jubilación», dijo el diputado del partido Revolución Democrática, Giorgio Jackson.
    Para De la Fuente, estas últimas manifestaciones representan un «punto de inflexión» y, por lo mismo, la discusión en torno a las pensiones va a tener que cambiar.
    «Si antes estaba centrada en si manteníamos o no el sistema de AFP, ahora el foco va a ser cómo hacemos para que las personas se jubilen de una manera digna», dice.
    Con esto, se podría abrir el debate respecto a otro de los sistemas que ha sido cuestionado en Chile: el sistema tributario.
    «En este país, la política redistributiva no logra romper con la desigualdad. Y con este sistema tributario, el calculo que hacen varios economistas es que al final terminan pagando menos, y no más, las personas más ricas», explica De la Fuente.

    2. Salud y desprotección


    El sistema de salud chileno está compuesto por un modelo de atención mixto. Por una parte, está el seguro público denominado FONASA (Fondo Nacional de Salud) y, por otra, uno privado llamado ISAPRE (Instituciones de Salud Previsional).
    Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), las personas afiliadas a FONASA alcanzan el 80%, mientras que las que tienen acceso al sistema privado de ISAPRE representan menos del 20%.
    Y, aunque el seguro público ha mostrado mejoras en los últimos años, aún tiene muchos asuntos pendientes. Entre ellos, la ausencia de hospitales y especialistas, la atención primaria de salud para prevenir enfermedades y la necesidad de reducir las listas de espera que, durante los últimos años, ha aumentado a casi dos millones de personas.


    Por su parte, en las Isapres los reclamos tienen que ver con el alza de precios de los planes de salud, la baja cobertura, las preexistencias y el acceso restringido a centros de salud.
    En un discurso en 2018, el presidente Piñera aseguró que «más de tres cuartas partes de la ciudadanía no está satisfecha con la gestión gubernamental en salud y existen razones fundadas para ello».
    «Ninguno de los seguros de salud está cumpliendo a cabalidad su objetivo y existen deficiencias importantes que subsanar», agregó.
    Y esta fuerte sensación de desprotección ha generado descontento.

    «En Chile solo el 20% de la gente puede pagar por una atención de mejor calidad, pero el 80% de la población tiene que atenderse a través del sistema público. Eso genera una diferencia enorme porque aunque tengamos patologías garantizadas en FONASA, aún muchas no están cubiertas y, además, hay gran lentitud en la atención. La gente está muy desprotegida», explica Gloria de la Fuente.

    Bettina Horst, en tanto, asegura que aunque en Chile se han inyectado muchos recursos para mejorar la salud, los resultados no son los mejores. «Esto pasa porque los pabellones no son utilizados todo el día, porque las listas de espera aumentan y por un tema de gestión, no se controlan bien los insumos, etc», dice.

    3. Transporte público: un problema sin resolverse

    La red de transporte «transantiago» (hoy renombrado como Red Metropolitana de Movilidad) se creó hace 12 añoscon la promesa inicial de ser un transporte público de calidad, sustentable y sin subsidios estatales. Sin embargo, hoy representa uno de los mayores problemas que enfrenta la capital de Chile, Santiago. Y lo cierto es que, desde su creación, este modelo de transporte nunca ha dejado de recibir críticas.
    Durante su primer mes de circulación en febrero de 2007 el caos fue total, con graves problemas en cuanto a la instalación de validadores y un error en la programación de estos, lo que obligó a que el sistema fuera gratuito durante su primera semana de operación.
    Desde sus inicios en 2007, el «transantiago» experimentó problemas de planificación, diseño e implementaciónDesde sus inicios en 2007, el «transantiago» experimentó problemas de planificación, diseño e implementación Crédito: Getty Images
    En definitiva, el «transantiago» tenía problemas de planificación, diseño e implementación, generando un colapso total del transporte público.
    Y las culpas políticas de un lado a otro entre los gobiernos de los expresidentes Michelle Bachelet -que puso en marcha el plan-, y el de Ricardo Lagos -que lo creó- no cesaron.


    A pesar de varias reestructuraciones, reasignación de recorridos, medidas de contingencia e inyecciones millonarias de inversión a lo largo de estos 12 años, la red de transporte no ha logrado responder de manera eficiente al gran flujo de personas que viaja diariamente dentro de la ciudad.
    Largas esperas para abordar buses y el metro, sumado a demoras en los viajes, forman parte de los problemas a los que se enfrenta buena parte de la población.
    Y, aún así, su precio es caro: según un reciente estudio de la Universidad Diego Portales de Santiago, de un total de 56 países alrededor del mundo, el de Chile es el noveno transporte más caro en función del ingreso medio de sus habitantes.
    Hoy, el sistema sigue generando déficit ( 3.000 millones de pesos en 2018) y sus índices de evasión continúan siendo altos: en el segundo trimestre de este año, el porcentaje de evasión fue de un 25,7%.
    «Estructuralmente, la política pública implementada por Michelle Bachelet fue un error y hoy día estamos pagando las consecuencias», dice la subdirectora de Libertad y Desarrollo.
    Esto explica, en parte, por qué hubo tanto descontento social cuando la administración de Piñera decidió aumentar la tarifa en 30 pesos.

    4. Privatización del agua


    Otra de las políticas que genera cuestionamiento entre varios chilenos es el Código de Aguas. El modelo de gestión -que fue establecido en 1981- genera polémica en el país sudamericano pues sus críticos dicen que, si bien reconoce el agua como un bien nacional de uso público, establece que los particulares (o privados) puedan constituir sobre las aguas derechos de aprovechamiento de carácter perpetuo.
    Además, se alega que es un sistema «absolutamente privado».
    Rodrigo Mundaca, líder del Movimiento de Defensa del Agua la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima), ha insistido en el cambio de esta regulación y ha señalado públicamente que en Chile no hay sequía sino «saqueo». Para Rodrigo Mundaca, en Chile no hay sequía sino «saqueo»Para Rodrigo Mundaca, en Chile no hay sequía sino «saqueo» Crédito: Getty Images


    Para él, los privados hacen un «aprovechamiento» del agua de tal forma que termina por desabastecer al resto de la población.
    «Chile es el único país del mundo que mantiene privatizadas sus fuentes de agua desde la dictadura», dice. El activista agrega que «aquí los empresarios pueden comprar, vender o arrendar agua».
    Hoy, si bien hay una reforma al Código de Aguas en el Parlamento, sus críticos dicen que no es suficiente.
    Para Mundaca, por ejemplo, la única forma de solucionar este problema es hacer una reforma a la Constitución Política, derogando el artículo 19 numeral 24, que es el que consagra la propiedad privada.
    «Chile es el único país del mundo que mantiene privatizadas sus fuentes de agua desde la dictadura»
    Sin embargo, para hacer una reforma a la Constitución en Chile se necesita la aprobación de dos tercios del Senado. Y «esos votos no están», reconoce Mundaca.

    5. Educación y la movilidad social

    La demanda por una mejor educación explotó en 2006 con la famosa «revolución pingüina», cuando estudiantes secundarios salieron a las calles a exigir mejoras en esta materia.
    Luego, en 2011, regresó con aún más fuerza el movimiento estudiantil, marcando la actualidad durante varios meses y presionando al gobierno (el primero de Sebastián Piñera) a hacer cambios de fondo al respecto.
    Movilizaciones en Chile exigieron gratuidad y una mejor calidad en la educación en 2016Movilizaciones en Chile exigieron gratuidad y una mejor calidad en la educación en 2016 Crédito: Getty Images
    Y aunque este petitorio está hoy pasando por un momento de poco protagonismo -en parte gracias a que se logró la gratuidad en la educación superior para el 60% de la población chilena-, la verdad es que expertos coinciden en que aún hay mucho por mejorar en cuanto a la educación en el país.
    «Cuando la gente accede a la educación superior, lo hace desde un sistema que ya viene haciendo una selección previa. La educación básica y media en Chile son espacios de segregación también porque si puedes pagar por una educación básica de calidad, entonces vas a poder acceder a una educación universitaria de buena calidad que te garantiza movilidad social», explica De la Fuente.
    «Hay una demanda que está ahí, hoy calmada, pero es un tema que no ha desaparecido porque la promesa de la educación es la movilidad social», agrega.
    De esta manera, la educación sigue siendo, para muchos, una piedra de tope para avanzar hacia una mejor calidad de vida.

    6. Abusos y corrupción

    Colusiones entre empresas para fijar precios de sus productos, evasión de impuestos de grandes compañías y el destape de la corrupción en diversas instituciones son parte de los escándalos que se han apoderado de la portada de los diarios chilenos en los últimos años.
    «Los abusos están en el medio de este malestar de la gente», dice Gloria de la Fuente.

    Respecto a la colusión, uno de los casos que generó mayor impacto fue el de las farmacias en 2008.

    Según una investigación realizada por la Fiscalía Nacional Económica, tres grandes cadenas – Farmacias Ahumada (FASA), Cruz Verde y Salcobrand- se habían puesto de acuerdo en alzas concertadas en los precios de al menos 222 medicamentos, preferentemente para tratar enfermedades crónicas.
    Lo mismo sucedió en el caso del papel higiénico, donde dos grandes empresas que controlaban la industria -Papeles Industriales (PISA) y CMPC Tissue- se pusieron de acuerdo para fijar el precio de este producto por más de una década en supermercados, farmacias y cadenas mayoristas.
    De acuerdo con la investigación, con esta maniobra las empresas ganaron alrededor de US$23 millones cada una.

    Tanto la colusión de las farmacias como la del papel higiénico impactó profundamente a la sociedad chilena, pues ambos productos son servicios básicos.

    A estos abusos, se suman los casos de corrupción en la política que marcaron la agenda entre 2014 y 2017.
    El hijo de la expresidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos (a la derecha), se vio involucrado en el Caso CavalEl hijo de la expresidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos (a la derecha), se vio involucrado en el Caso Caval Crédito: Getty Images
    En aquella ocasión, tanto la coalición política de derecha (con el Caso Penta y SQM) como el propio gobierno de Michellet Bachelet (con el caso Caval) estuvieron salpicados por temas relativos a financiamientos ilegales de campañas políticas y boletas falsas.

    La lista de corrupción siguió en 2018 con el Ejército de Chile, donde se procesó a diversas autoridades por malversación de fondos públicos. Poco tiempo después salió a la luz un fraude en Carabineros, la fuerza policial chilena.

    Y así, los empresarios, la clase política, el ejército y Carabineros son algunas de las instituciones que han sido fuertemente cuestionadas en Chile en un período de tiempo no demasiado grande.Y como es de esperar, esto provocó un gran malestar entre la gente.

    «Estamos en una fase de descrédito acelerada de la política y de las instituciones en general. Y cuando tú tienes un problema de confianza en las instituciones, finalmente lo que incubas es un problema de legitimidad de aquellos que te gobiernan. Eso es lo que nosotros no fuimos capaces de solucionar a tiempo, como país», explica Gloria de la Fuente.
    Según la cientista política, hoy casi el 80% de las personas dice que la administración del Estado es «corrupta o muy corrupta».

    Los empresarios, la clase política, el ejército y Carabineros son algunas de las instituciones que han sido fuertemente cuestionadas en Chile en un período de tiempo no demasiado grande

    «Y hay una sensación de impunidad muy grande. Aunque ha habido gente presa e investigaciones, la sensación es que el que es rico y roba, finalmente no paga», agrega.
    Por su parte, Bettina Horst matiza que «hoy día la gente se siente frustrada porque, efectivamente, ve corrupción; pero no somos un país corrupto como lo fue en su momento el estallido en Brasil».

    Horst, sin embargo, agrega que «sí se ha instalado un discurso del abuso, sobre la base de muchas consignas. Tanto la izquierda como sectores de derecha se han subido a un discurso que genera ruptura. Se busca deslegitimizar a las instituciones y creo que eso se ha logrado con fuerza».
    Sea como fuere, tras los días más violentos desde el retorno a la democracia en Chile, la sensación es amarga. Y, mientras no se aborden parte de estas «deudas sociales», los expertos coinciden en que será difícil calmar la «furia» de los ciudadanos.

  • Polémica en Bolivia: se reanudó el escrutinio y Evo Morales puede ganar en primera vuelta

    Polémica en Bolivia: se reanudó el escrutinio y Evo Morales puede ganar en primera vuelta

    Con el 95,3% de las actas contabilizadas, el presidente obtiene más de nueve puntos porcentuales de ventaja sobre Carlos Mesa.

    El Tribunal Superior Electoral de Bolivia reanudó este lunes por la noche la difusión de los datos del escrutinio, 24 horas después de su primer y único parte que anunciaba que habría balotaje.

    Finalmente, con más del 95% de las actas verificadas, el presidente Evo Morales amplia su ventaja llegando al 46,4% y Carlos Mesa se ubica segundo con 37,07%. Así, como el jefe de Estado se acerca a los 10 puntos de ventaja, queda muy cerca de lograr la reelección en primera vuelta.

    Durante toda la jornada de este lunes se generó un clima de tensión porque anoche el conteo provisorio del TSE se interrumpió con ventaja de 45,7% a 37,8% a favor de Morales y con 83% de los sufragios computados.

    En este contexto, Mesa denunció fraude y llamó a sus votantes a “una vigilia” en todas las ciudades del país para cuidar los votos.

    Y esta noche, mientras comenzaba a avanzar el cómputo oficial definitivo -se cree que demandará 8 días obtener el resultado final-, sorpresivamente el TSE volvió a difundir datos del escrutinio provisorio, ahora con más del 95% de las actas verificadas, mostrando a Morales ya camino a lograr su re-reelección en primera vuelta.

  • Bolivia: cancelaron el escrutinio provisorio de las elecciones y Carlos Mesa llamó a movilizarse

    Bolivia: cancelaron el escrutinio provisorio de las elecciones y Carlos Mesa llamó a movilizarse

    Los últimos datos que se conocieron indicaban que el presidente Evo Morales debería enfrentar una segunda vuelta por primera vez en 14 años en el poder

    Bolivia vive un momento de máxima tensión luego de que el Tribunal Electoral suspendiera en la noche del domingo el conteo provisorio de los votos de la elecciones presidenciales de Bolivia​.

    Al respecto, el candidato opositor de la alianza centroderecha Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, denunció la medida y acusó al presidente Evo Morales de querer manipular las cifras y así evitar una segunda vuelta.

    Por ello, Mesa brindó una rueda de prensa y llamó a sus seguidores a movilizarse hasta que el Tribunal brinde todos los datos.
    “Quiero denunciar, sin ningún tipo de matiz, que el gobierno está tratando de eliminar la segunda vuelta“, aseguró Mesa.

    Según las cifras que el Tribunal Superior Electoral brindó este domingo antes de las 8 de la noche, con el 83% de las mesas escrutadas, Evo Morales debería enfrentar una segunda vuelta por primera vez tras 14 años en el poder.

    Por eso, remarcó Mesa, lo único que justifica que no se publiquen es un intento del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) de ajustar esos datos para que Evo pueda tener los 10 puntos de diferencia con su rival que le permiten la reelección sin segunda vuelta.

    El Tribunal, por su parte, sostuvo que ya está haciendo el conteo definitivo y que por lo tanto no tiene sentido dar a conocer los datos provisorios. Para Mesa, este argumento es absurdo y no tiene ningún asidero.

    Según los datos del TREP con el 83,85% del escrutinio, Mesa obtenía 38,16% frente al 45.28% de Morales. Por eso Mesa salió a celebrar el domingo su pase a una segunda vuelta.

    “A medida que se van abriendo las posibilidades de manipulación nos podrían llevar a una situación prácticamente inaceptable para la democracia”, advirtió, para luego insistir en su llamado a una “movilización democrática” en defensa del voto a los militantes de su alianza, a los movimientos cívicos y a los partidos de la oposición.

    “Estoy llamando a la movilización de Comunidad Ciudadana y de los Comités cívicos frente a las sedes del TSE aquí en La Paz y en los 9 departamentos del país”, declaró Mesa.

  • Bolivia: Evo Morales obtiene el 45,28% y Carlos Mesa 38,16% y con este resultado habría segunda vuelta

    Bolivia: Evo Morales obtiene el 45,28% y Carlos Mesa 38,16% y con este resultado habría segunda vuelta

    El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia (TSE) ofreció los primeros resultados del conteo rápido. Con el 83,73% de las mesas escrutadas, el actual mandatario Evo Morales obtiene el 45,28% de los votos; mientras que el ex mandatario Carlos Mesa, el 38,16%. Si estos resultados se mantienen, por primera vez en la historia habría balotaje. Es que en Bolivia para ganar en primera ronda se necesitan el 50% de los sufragios o el 40%, con una diferencia de 10 puntos con el segundo.

    Hasta el Momento el TSE no difundió los resultados de las escuelas electorales en la zona rural, donde el actual mandatario es más fuerte que Mesa.

    En tercera posición figura de manera sorpresiva el pastor evangélico, nacido en Corea del Sur, Chi Hyun Chung, con el 8,77%, conocido como el “Bolsonaro boliviano”, y en cuarto el senador opositor Óscar Ortiz (4,41%). Las otras cinco candidaturas opositoras quedan por debajo del 3 por ciento. Los resultados son provisionales y los definitivos pueden tardar días, de acuerdo con la normativa electoral boliviana.

    Evo Morales busca su tercera reelección
    Evo Morales busca su tercera reelección

    Morales es el presidente latinoamericano en funciones con más tiempo en el poder, asumió en enero de 2006 como el primer mandatario indígena de Bolivia, en medio de una ola de victorias de signo izquierdista que atravesó la región con el cambio de milenio. Sus compañeros de ideología fueron quedando por el camino en Brasil, Argentina, Ecuador. Y Venezuela, con quien Evo mantiene un estrecho vínculo, está sumida en la peor crisis política y económica de su historia reciente. Ahora, apuesta a ampliar el margen con Mesa y quedarse en el poder 5 años más. Un balotaje sería una novedad para Morales, que ha ganado todas sus elecciones anteriores en la primera vuelta.

    Sin hablar de la posibilidad de una segunda vuelta, el mandatario aseguró en una breve declaración en el Palacio Presidencial, que esperará al escrutinio definitivo. “Confiamos en el voto del campo (…) Vamos a esperar hasta el último escrutinio del voto nacional para seguir y continuar con nuestro proceso de cambio, las áreas rurales van a seguir garantizando este proceso y van a dar el 50% de los votos”, afirmó. PlayDeclaraciones de Evo Morales luego de las elecciones en Bolivia

    Muy optimistas, los militantes de Comunidad Ciudadana, el partido del centrista Mesa, celebraron en La Paz como un triunfo estos resultados. Catorce años después, el ex presidente pelea y está en las puertas del poder, luego de que una conjunción de circunstancias lo convirtiera en la única opción que puede derrotar a Morales. “Hemos logrado un triunfo incuestionable que nos permite decir con certeza que estamos en segunda vuelta”, aseguró el mientras sus seguidores lo vitorearon al grito de “se siente, se siente, Mesa presidente”. “Para el conjunto del pueblo nuestro más profundo agradecimiento: primero por su voluntad cívica, compromiso patriótico, y su decisión de expresar su voluntad de transformar este país”, manifestó. PlayDeclaraciones de Carlos Mesa luego de las elecciones en Bolivia

    Óscar Ortiz, el candidato de Bolivia Dice No y cuarto hasta el momento, aceptó los resultados. “Esto es un referéndum sobre Evo Morales y la población decidió que Carlos Mesa sea quien lo enfrente. Nosotros lo apoyamos”.

    Chi Hyun Chung, de la Democracia Cristiana, también respaldó a Mesa pero deslizó que fijará condiciones: “Estoy abierto al diálogo para que entremos a la conversación, existen cosas que venimos observando, que usted tiene que pensar. Debe bajar sus banderas, entre ellas, la bandera de la ideología de género”. El candidato de origen coreano es conocido pro sus polémicas posturas sobre le feminismo. A Morales, le advirtió que ya no es el candidato preferido del país. «El porcentaje que ha sacado ya es un gran fracaso, debe bajar el telón del socialismo del siglo XXI”, afirmó.

    De confirmarse esta tendencia, el Senado también sufriría un cambio histórico: ya que con estos números el MAS de Evo Morales obtendría 18 senadores, Comunidad Cudadana, de Mesa, 17 y Bolivia dice No, de Ortíz , un representante.

    La segunda vuelta tendría lugar el próximo 15 de diciembre entre los candidatos de MAS y CC en lo que sería la primera votación de este tipo en 17 años.

    Fuente: Infobae