Categoría: Internacionales

  • Jair y Eduardo Bolsonaro acusan a Leonardo Di Caprio de financiar el incendio del Amazonas

    Jair y Eduardo Bolsonaro acusan a Leonardo Di Caprio de financiar el incendio del Amazonas

    La familia presidencial de Brasil acusa al actor y activista por el cambio climático, Leonardo Di Caprio, de haber financiado a la ONG de ambientalistas World Wild Fund (WWF) que «prendió» fuego el Amazonas .

    Según denunció el diputado e hijo del mandatario brasileño, Eduardo Bolsonaro, el actor estadounidense habría donado 300 mil dólares a la ONG que trabaja en la conservación, investigación y recuperación ambiental.

  • Uruguay: Luis Lacalle Pou es el nuevo Presidente

    Uruguay: Luis Lacalle Pou es el nuevo Presidente

    Luis Alberto Lacalle Pou fue electo presidente de la República Oriental del Uruguay por el Partido Nacional, luego de que el escrutinio definitivo tras los comicios realizados el domingo mostrara este jueves una diferencia irreconciliable con Daniel Martínez, del Frente Amplio, según reportó la prensa local y reconoció su competidor del Frente Amplio, Daniel Martínez.

    Tras concretarse el segundo escrutinio en los departamentos de Artigas, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Lavalleja, Maldonado, Rocha, San José, Soriano, Salto, Tacuarembó y Treinta y Tresel candidato blanco sumó 3.090 votos y estiró la distancia sobre su competidor del Frente Amplio, quien ya no podrá revertir el resultado a pesar de haber sumado también votos, según reportó el periódico El País. El conteo continuaba aún en Montevideo.

    Durante la primera vuelta electoral, celebrada el 27 de octubre, Martínez había sido el candidato más votado con el 39,02% de los votos, seguido por Lacalle Pou que obtuvo el 28,62%. Como ninguno de los dos alcanzó el 50% más 1 estipulado, el 24 de noviembre debió realizarse una segunda vuelta entre los dos primeros candidatos.

    El candidato del Partido Nacional Luis Lacalle Pou y el del Frente Amplio Daniel Martínez, competidores en la segunda vuelta (Reuters/AFP)
    El candidato del Partido Nacional Luis Lacalle Pou y el del Frente Amplio Daniel Martínez, competidores en la segunda vuelta (Reuters/AFP)

    En esta segunda instancia Lacalle Pou se impuso ante Martínez, aunque con una diferencia muy estrecha de 48,7% a 47,4% y una gran cantidad de votos observados (35.229 observados), por lo que ningún candidato proclamó la victoria a la espera de los resultados del escrutinio definitivo. Lacalle Pou necesitaba obtener 2.615 votos extra entre los observados para alcanzar la victoria, lo cual logró este jueves tras superar los 3.000.

    La victoria de Lacalle Pou pone fin a los 15 años de gobierno del Frente Amplio, representados por Tabaré Vázquez, en dos ocasiones, y José “Pepe” Mujica, y marca la vuelta del Partido Nacional al poder después de 24 años. El último presidente blanco fue Luis Alberto Lacalle, padre del presidente electo, quien ocupó el cargo entre 1990 y 1995.

    Tras conocerse la noticia, el presidente electo se expresó en u cuenta de Twitter. “Mi reconocimiento y agradecimiento a todos los hombres y mujeres que están defendiendo los votos y la democracia en cada mesa en estos días. Mi pensamiento está con ustedes”, dijo.

    Por su parte Martínez, quien se aferraba desde el domingo a la posibilidad de revertir el ajustado resultado, reconoció finalmente este jueves la derrota con una serie de mensajes también desde su cuenta oficial de Twitter.

    “La evolución del escrutinio de los votos observados no modifica la tendencia. Por lo tanto saludamos al presidente electo Luis Lacalle Pou, con quien mantendré una reunión mañana. Agradezco de corazón a quienes confiaron en nosotros con su voto”, expresó Martínez en un primer tuit.

    “Seguiremos defendiendo la democracia con más fuerza que nunca”, agregó luego.

  • Evo Morales denunció que la Interpol lo persigue en 10 países por «terrorismo»

    Evo Morales denunció que la Interpol lo persigue en 10 países por «terrorismo»

    El presidente depuesto de Bolivia detalló que la notificación es para Argentina, Perú, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Venezuela Colombia, Ecuador y México, donde se encuentra asilado.

    El presidente de Bolivia en el exilio, Evo Morales, denunció que Interpol emitió una orden de búsqueda en su contra en diez países- Argentina, Perú, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Venezuela Colombia, Ecuador y México- por terrorismo y alzamiento armado.

    El presidente desplazado de su cargo por un golpe militar aseguró que Interpol emitió una orden de búsqueda internacional en su contra con notificación azul y anunció la conformación de un equipo juristas expertos para “enfrentar” este caso y otros en los que son procesados sus partidarios.

    “De los 32 muertos a bala ni una investigación, ni un detenido; sin embargo, hermanos de la prensa, yo ya estoy con una notificación azul de Interpol, ya estoy buscado en el mundo”, dijo en una conferencia.

    Según aseguró, “la búsqueda es por 10 delitos, entre ellos alzamiento armado, cuando justamente para evitar muertos renunciamos”.

    La dictadura de Jeanine Añez querelló contra su antecesor en la Fiscalía de Bolivia por los delitos de sedición y terrorismo, luego de que saliera a la luz un video en el que se escucha una conversación telefónica entre el procesado por narcotráfico Faustino Yucra y quien las autoridades bolivianas suponen que es Morales.

    El líder boliviano rechazó la veracidad del registro audiovisual, aunque luego la Fiscalía lo revalidó. Cuestionó además a Añez por el uso de las Fuerzas Armadas para controlar las protestas sociales y afirmó que “hasta el 10 de noviembre”, fecha en la que fue obligado a renunciar a la Presidencia, “ni un muerto a bala en gestión del presidente Evo Morales».

  • El Gobierno autoproclamado de Bolivia nombra un embajador en EEUU luego de 11 años

    El Gobierno autoproclamado de Bolivia nombra un embajador en EEUU luego de 11 años

    La canciller interina Karen Longaric nombró a Walter Oscar Serrate Cuéllar, exrepresentante del país ante la ONU.

    El Gobierno interino de Bolivia nombró este martes al embajador de ese país ante los EEUU, un cargo que se encontraba vacante desde 2008.

    Karen Longaric, la canciller nombrada por la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, fue la encargada de tomar juramento a Walter Oscar Serrate Cuéllar, quien cumplía funciones como «embajador y representante permanente de Bolivia ante la ONU», informó la Cancillería a través de su cuenta en Twitter.

  • Murió el koala que había sido rescatado de los incendios en Australia

    Murió el koala que había sido rescatado de los incendios en Australia

    El video de una mujer salvando al pequeño animal de entre las llamas había recorrido el mundo.

    El koala que había sido salvado por una mujer en New South Wales la semana pasada, murió finalmente hoy al no poder reponerse de las quemaduras que sufrió durante un incendio. El video del rescate se había viralizado y recorrido el mundo en pocas horas. Sin embargo, el pequeño animal murió días después cuando era atendido por sus profundas heridas.

    La heroína de la escena fue identificada como Toni Doherty, quien utilizó sus ropas para envolver al koala y sacarlo de entre las llamas cuando ya no tenía escapatoria. El marsupial herido fue llevado al Hospital Koala en Port Macquarie, donde se trataron sus quemaduras. La volverse famoso, fue bautizado como Ellenborough Lewis por el nieto de la rescatista.

    Su rescatista se quedó en sujetador para enrollar al animal con su jersey y le roció con agua en el pelo chamuscado mientras el koala, bautizado como Lewis, emitía alaridos. El ejemplar se encontraba en estado muy delicado y bajo cuidados intensivos en un hospital gestionado por la organización Conservación de Koalas de Australia, en la costa centro-norte del estado.

    Pero el martes el hospital informó las malas noticias para todos los que siguieron el progreso del koala. “Hoy tomamos la decisión de dormir a Ellenborough Lewis”, anunciaron en su perfil de Facebook. “Lo colocamos bajo anestesia general esta mañana para evaluar sus quemaduras y cambiar las vendas. En el caso de Ellenborough Lewis, las quemaduras empeoraron, y desafortunadamente no hubieran mejorado”.

    Más de 1.000 koalas han muerto

    La cifra de koalas fallecidos puede superar los 1.000 ejemplares en Nueva Gales del Sur, incluidos los 700 que perecieron el mes pasado en los incendios de Ballina, en el norte del estado, explicó a Efe la presidenta de la Fundación Australiana de Koalas, Deborah Tabart.

    “Nueva Gales del Sur tiene una población de 16.000 a 18.000 ejemplares. Se trata de una gran pérdida”, precisó Tabart, al referirse al estatus de este marsupial amenazado ya por el desarrollo urbanístico y la clamidia, una enfermedad bacteriana que les causa ceguera, infertilidad y en algunos casos la muerte.

    Los incendios, que han matado a seis personas y calcinado 500 viviendas y 13.000 kilómetros cuadrados desde el pasado 1 de julio, han sido relacionados con la crisis climática, a pesar de que el Gobierno, defensor del carbón, trata de eludir el debate.

    “Los koalas están funcionalmente extintos. Los incendios forestales están disminuyendo sus posibilidades de supervivencia”, recalcó Tabart, al pedir que el Gobierno australiano tome acciones inmediatas para que se proteja los bosques en los que viven los koalas y evitar que se use el agua de los ríos en la industria del carbón.

    El koala (Phascolarctos cinereus) es especialmente sensible a cualquier cambio en el medio ambiente y permanece unas 20 horas al día dormitando o descansando, y utiliza las cuatro horas restantes para alimentarse con hojas de varias especies de eucaliptos.

    La tragedia de los marsupiales ha despertado la solidaridad de los australianos que ya han donado más de 582.000 dólares (526.120 euros) al hospital de koalas en una colecta por internet.

    La responsable de la clínica dijo que el dinero servirá para tratar a estos marsupiales, así como para crear un programa de reproducción de koalas, que en lengua aborigen significa “sin beber”, en alusión a que el 90% de su hidratación proviene de las hojas de eucalipto que come.

  • Evacuaron la Casa Blanca y el Capitolio por «amenaza» aérea

    Evacuaron la Casa Blanca y el Capitolio por «amenaza» aérea

    La Casa Blanca y el Capitolio de Estados Unidos fueron evacuados brevemente en medio de preocupaciones sobre un pequeño avión en el área. Las autoridades dicen que el avión violó las reglas del espacio aéreo en el área restringida el martes. Las evacuaciones se ordenaron por precaución y duraron aproximadamente media hora.

    La policía del Capitolio envió una notificación de una posible amenaza poco después de las 8:30 a.m., y se ordenaron las evacuaciones. Se permitió el regreso de las personas después de unos 30 minutos.

    La cadena NBC indicó que la aeronave ingresó al área de 15 km2 que rodea la Casa Blanca, residencia oficial del presidente de Estados Unidos.

    Según los medios estadounidenses, la clausura de la sede del Ejecutivo y el Legislativo se debió a la imposibilidad de comunicarse con un avión que había violado el espacio de seguridad en Washington.

    El presidente Donald Trump, se encontraba en la Casa Blanca a la hora de la emergencia, donde tiene previsto participar en el tradicional acto de «indultar» al pavo con motivo de las fiesta de Acción de Gracias, que celebrarán el jueves en Estados Unidos.
    Trump viajaría más tarde a Florida, donde pasará las jornadas festivas junto a su familia, en su residencia privada de Mar-a-Lago.

  • Día internacional para la eliminación de la Violencia contra la Mujer. Por qué se celebra hoy

    Día internacional para la eliminación de la Violencia contra la Mujer. Por qué se celebra hoy

    En todo el mundo se conmemora hoy el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

    El hecho que dio lugar a esta jornada sucedió en 1960 en República Dominicana, cuando las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, mujeres con carreras universitarias, casadas y con hijos, fueron asesinadas por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó durante 30 años en lo que se considera que fue una de las tiranías más sangrientas de América Latina.

    “El asesinato de las hermanas Mirabal tiene que ver con su participación en la vida pública. Fue contra ellas, por su trayectoria política. A sus esposos, que habían sido detenidos, no lo asesinaron. Este es un dato interesante para pensarlo”, propone María Alicia Gutiérrez, socióloga, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

    Las hermanas Mirabal eran cuatro y pertenecían a una familia rural acomodada: su padre, Enrique Mirabal, era un exitoso hombre de negocios. Pero cuando Trujillo llegó al poder la familia perdió casi toda su fortuna. Las hermanas Mirabal creían que Trujillo llevaría al país al caos y Minerva y María Teresa, las más activas políticamente, comenzaron a formar parte de un grupo de oposición y resistencia al sangriento régimen: la Agrupación Política 14 de junio. Dentro de este grupo eran conocidas como Las Mariposas, porque ese era el nombre con el que Minerva se identificaba en los círculos de militantes políticos.

    La resistencia al régimen no fue nada fácil: casi todo el país estaba controlado por el Servicio de Inteligencia Militar. Minerva y María Teresa fueron encarceladas, violadas y torturadas en varias ocasiones. También fueron apresados sus esposos. En el momento de morir las hermanas tenían entre 26 y 36 años, y cinco hijos en total.

    El 18 de mayo de 1960 Minerva y María Teresa, junto a sus maridos fueron juzgados “por atentar contra la seguridad del Estado dominicano” y condenados a tres años de cárcel. Apenas tres meses más tarde, Trujillo ordenó que Minerva y María Teresa fueran liberadas y mantuvo privados de la libertad a los esposos. Pero la libertad era una trampa.

    El sanguinario dictador Rafael Trujillo

    Trujillo dio instrucciones al general Román, militar y jefe de las cárceles de República Dominicana, para que mudara a los maridos de las hermanas a la prisión de Salcedo, ciudad donde vivían Minerva y María Teresa, con la excusa de achicar distancias y facilitar las visitas. Pero además, Trujillo dio otra orden: pidió que cuando ellas tomaran la ruta hacia la cárcel fueran emboscadas y asesinadas. Y todo debería parecer un accidente de autos.
    La emboscada y posterior asesinato estaban planeados para el 18 y el 22 de noviembre, pero los militares no se atrevieron a realizarlo porque las hermanas “viajaban con niños”. El día 25 iban solo con el chofer Rufino de la Cruz y otra de las Mirabal, Patria, quien aunque no tenía el mismo nivel de actividad política que sus otras dos hermanas, las apoyaba; incluso prestaba su casa para guardar armamentos y herramientas de los insurgentes.

    Ese 25 de noviembre de 1960, cuando regresaban de visitar a sus maridos, el coche en el que viajaban fue interceptado por un Volkswagen escarabajo y las tres hermanas, a punta de pistola, fueron obligadas a subir a ese auto para ser trasladadas a su casa en Salcedo.

    Los militares que las tenían cautivas utilizaron pañuelos de seda para ahorcarlas. No se oyó ningún grito por el ahogamiento. La casa era de adobe y estaba forrada con madera de caoba. Cuando las hermanas estaban agonizando las apalearon y sus cuerpos, incluido el de chofer, fueron cargados en un jeep que terminó siendo arrojado al fondo de un barranco para simular un accidente.

    Cuenta la historia que Minerva, antes de morir, dijo: “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte!”. Y así fue.

    En el año 1981, en Bogotá, Colombia durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, se declaró que el 25 de noviembre se instituyera como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.
    “Es un ejemplo de memoria reflexiva, un acto de memoria por parte de las mujeres que participaron de aquel Primer Encuentro Feminista Latinoamericano. Las hermanas Mirabal fueron asesinadas por razones políticas pero hay también un cruce con la violencia sexual”, explica a Infobae Alejandra Oberti, directora del Archivo Oral de Memoria Abierta y de la carrera de Sociología en la UBA hasta 2016. Durante las sucesivas detenciones que sufrieron por orden de Trujillo, las Mirabal fueron violadas y torturadas.

    En Argentina, la declaración en 1981 del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tuvo su correlato. Al año siguiente, en 1982, todavía en dictadura, se creó la Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer (ATEM) 25 de Noviembre, en alusión a la fecha instaurada en Bogotá. ATEM investigó la situación de las mujeres militantes detenidas y torturadas por el gobierno de facto de Argentina y visibilizó esta situación desde una perspectiva de género.

    “El 25 de noviembre es un lindo ejemplo del trabajo de la memoria, que es poner el foco, mirar, ver las cosas de otro modo. Es una fecha que está asociada a las Naciones Unidas aunque este organismo la incorporó recién en 1999, mientras que las mujeres lo hicieron en 1981?, analiza Oberti y recuerda que la historia de las hermanas Mirabal es un “hito muy fuerte para la historia latinoamericana y para el movimiento de mujeres”.

    En 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, se declaró que el 25 de noviembre se instituyera como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres

    Además de las tres mujeres asesinadas, las Mirabal tenían una cuarta hermana: Bélgica Adela ‘Dedé‘, quien no tuvo un papel activo en la resistencia política contra Trujillo y logró salvarse.

    Trujillo fue asesinado a tiros el 30 de mayo de 1961 cuando viajaba por una ruta dominicana junto a su chofer. La popularidad de las hermanas Mirabal, sumado al aumento de los crímenes, las torturas y las desapariciones, hizo que este crimen marcase la historia dominicana y que en un punto funcionara como “la gota que rebalsó el vaso” para que el régimen llegara a su fin.

    Un paralelismo con la actualidad

    Aunque podría parecer que el caso de las hermanas Mirabal solo figura en los libros de historia, la docente y directora del Museo de la Mujer, Graciela Tejero Coni, relaciona este hito histórico con el presente.

    “Cuando uno ve las imágenes de lo que sucede hoy en algunos países de Latinoamérica es imposible no pensar en un paralelismo. Hablar de violencia contra las mujeres no es solo es sólo hablar de lo que pasa en el ámbito privado sino que hoy la violencia sucede en lo público y en el contexto actual en lo político” expresó Tejero Coni y citó el caso de Chile donde Organismos de Derechos Humanos y entidades feministas acusaron a Carabineros por amenazas de violación, obligar a desvestirse a las mujeres y tener trato vejatorio hacia ellas.
    “La historia camina adelante pese a todo. Aunque en Argentina hemos avanzado en las últimas dos décadas en el reconocimiento de derechos, entre la legislación y la práctica hay un abismo”, reflexionó la profesora de historia.

    “Estamos en un nuevo 25 de noviembre donde se ha dado marcha atrás con el Protocolo para el aborto no punible (ILE), lo que muestra un retraso entre la política pública y lo que sucede en la calle”, aseguró Tejero Coni en relación a que el mismo día de su publicación el gobierno ordenó anular el nuevo protocolo para el aborto no punible.

    En lo que va del año, desde el 1 enero hasta el viernes pasado, hubo 264 femicidios íntimos de mujeres, según el Observatorio “Ahora que sí nos ven”. Además, hubo 10 femicidios vinculados de mujeres y niñas (cuando matan a otros seres queridos para provocarles a ellas un daño irreversible o esas personas quedan “en la línea de fuego”). Además, por lo menos 202 niñas y niños se quedaron sin madre este año por la violencia machista. Y las cifras podrían incrementarse: noviembre y diciembre son los meses donde se suelen cometer más crímenes contra las mujeres.
    La socióloga feminista Alicia Gutiérrez participó de la reciente Conferencia Internacional de Población y Desarrollo en Nairobi, África en la que en el discurso de apertura “se habló de un acuerdo que firmaron varios países contra los matrimonios forzados infantiles y la violación que son dos temas de violencia que afectan la vida y los cuerpos de las mujeres”.

    Para terminar con la violencia contra las mujeres en todas sus formas es clave “tener legislaciones, políticas públicas, operar en el ámbito global y también creo que es muy importante pensar y reflexionar en los propios contextos culturales”, dijo Gutiérrez a Infobae. Hoy, 25 de noviembre de 2019, es un día especial para esa reflexión.

    Fuente: Infobae

  • Conmoción por la última foto de Goo Hara, estrella del K-Pop que fue encontrada muerta: “Buenas noches”

    Conmoción por la última foto de Goo Hara, estrella del K-Pop que fue encontrada muerta: “Buenas noches”

    La artista falleció en la madrugada de este domingo, pero antes de su muerte, había publicado una fuerte imagen en sus redes sociales.

    El mundo de la música, sobre todo del K-Pop, sigue conmocionado por la muerte de Goo Hara, una de las artistas más destacadas del género.

    Fue encontrada muerta este domingo a la madrugada en su casa, según informó la policía coreana del Departamento de Gangnam, y hasta el momento se desconocen los motivos de su fallecimiento.

    Lo que mayor incertidumbre generó en esta muerte es la foto que la joven de 28 años había publicado el día anterior en su cuenta de Instagram.

    "Buenas noches": la última foto de Goo Hara
    “Buenas noches”: la última foto de Goo Hara

    “Buenas noches”, escribió la artista que fue parte de la banda femenina Kara, agrupación nacida en 2007 y disuelta en 2016.

    A eso de las 6 de la tarde, hora local en el país asiático, la policía encontró el cuerpo sin vida de Hara en su casa en Cheongdam-dong, en el distrito de Gangnam, al sur de Seúl.

    Lo que más preocupa a los investigadores son sus antecedentes de suicidio: en el mes de mayo, la cantante solista más reconocida de Corea del Sur ya había intentado quitarse la vida.

    En esa oportunidad, la popular artista fue salvada por su mánager, que la encontró inconsciente dentro de un cuarto lleno de humo. Después de pedir disculpas a sus fanáticos, inició una gira por Japón.

    Medios británico como The Mirror apuntan también a que la vida de Goo Hara se vio gravemente afectada por el suicidio se Sulli, otra popular cantante que se quitó la vida en el mes de octubre, y con quien tenía una gran relación de amistad.

    Además, Hara también denunció en el último tiempo a su exnovio Choi Jong-bum, a quien acusó de violento y de difundir una foto íntima.

  • Chile: hallaron muerta a puñaladas y brutalmente golpeada a la fotoperiodista Albertina Martínez Burgos

    Chile: hallaron muerta a puñaladas y brutalmente golpeada a la fotoperiodista Albertina Martínez Burgos

    Su familia y el movimiento feminista “Ni una menos” denunciaron que desaparecieron su computadora y su cámara de fotos. Participaba activamente registrando la represión y los abusos hacia mujeres comunicadoras en el marco de las protestas contra el gobierno de Sebastián Piñera.

    Asesinaron a Albertina Martínez Burgos, fotoperiodista de 38 años que trabajaba en el medio chileno Mega y cuyo cuerpo fue hallado con signos de haber recibido golpes y puñaladas. Fue encontrada en su departamento en el centro de Santiago durante la tarde del jueves.

    De acuerdo a lo que informaron medios chilenos, Martínez Burgos participaba activamente registrando la represión y los abusos de los Carabineros hacia mujeres comunicadoras en el marco de las protestas contra el gobierno de Sebastián Piñera. Ella se desempeñaba como asistente de iluminación en el canal de televisión y además era fotógrafa freelance.

    Según reportó 24 Horas, su pareja, al no tener noticias suyas, le pidió a su madre -suegra de la joven- que fuera a su departamento. Como nadie le abrió, solicitó los servicios de un cerrajero para ingresar al domicilio, donde encontró a la mujer sin vida.

    La fiscal Débora Quintana, de la Fiscalía Centro Norte, dijo que “hay que esperar la autopsia, pero claramente estamos investigando un presunto homicidio”.


    “Me entrevisté con los familiares directos, que serían el pololo (pareja) y la suegra de la víctima. Están en calidad de testigos porque fueron los denunciantes y es una investigación en curso”, agregó. La investigación quedó a cargo del OS-9 de Carabineros.

    El movimiento feminista “Ni una menos” de Chile lamentó la noticia en sus redes sociales. “Albertina Martínez Burgos, fotógrafa de 38 años, fue encontrada muerta en extrañas circunstancias en su departamento ubicado en Santiago Centro. Albertina estaba documentando la situación en Chile y participaba activamente como fotógrafa en las manifestaciones. Documentó la violencia hacia las mujeres periodistas y comunicadoras”, expresó en Instagram.

    «Ni una menos» denunció: “Hoy exigimos que se esclarezcan las causas de su muerte, sin dejar de mencionar que ni su computadora ni cámara estaban en su departamento al momento de ser encontrada sin vida. No olvidemos su nombre, no olvidemos su rostro”.

    Al igual que el movimiento, su familia reparó en el robo de sus herramientas de trabajo y la producción fotográfica y exigió justicia.

    Por su parte, el equipo de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), enviado a Chile para analizar la situación vinculada a las protestas y a la represión policial, concluyó el viernes su visita oficial en el país y se espera que publique los resultados de su investigación en las próximas dos o tres semanas.

    En las tres semanas que estuvieron en el país, el equipo, formado por cuatro especialistas, viajó a siete regiones diferentes (Antofagasta, Araucanía, Biobío, Coquimbo, Maule, Región Metropolitana y Valparaíso), y realizó visitas a comisarías, cárceles y hospitales.

    De acuerdo con un comunicado emitido el viernes por la Oficina, las autoridades del país sudamericano proporcionaron acceso sin restricciones para dichas visitas.

    El trabajo del equipo estuvo enfocado en evaluar la situación de derechos humanos relacionada a las protestas, incluyendo el periodo del estado de emergencia.

    Se indagó sobre las denuncias de uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de orden y seguridad en el contexto de protestas; los reportes de malos tratos en detención, incluyendo abusos y violencia sexual; las alegaciones de vulneraciones a derechos durante la privación de libertad; la información sobre acceso a la justicia y rendición de cuentas; la afectación a grupos específicos y, también, sobre las demandas subyacentes que han desencadenado las protestas.

    A su vez, también se investigaron actos de violencia cometidos contra las fuerzas de seguridad y destrucción de la propiedad privada, entre otros temas.

    Fuente: Infobae

  • Los hijos de Evo Morales salieron de Bolivia: llegarán esta tarde a Buenos Aires

    Los hijos de Evo Morales salieron de Bolivia: llegarán esta tarde a Buenos Aires

    Álvaro Morales Peredo y Evaliz Morales Alvarado, embarcaron en un vuelo con escala en Lima.

    El ministro de Gobierno interino de Bolivia, Arturo Murillo, informó a través de su cuenta de Twitter que los hijos de Evo Morales salieron de Bolivia rumbo para la Argentina.

    “Por instrucciones de la señora presidenta @JeanineAnez dimos todas las seguridades a los hijos de @evoespueblo para salir del país, esta madrugada abordaron avión de Latam. Cuidamos la familia, los hijos no responden por los crímenes de los padres”, escribió el funcionario junto a fotos de los pasajes.

    Según las imágenes, Álvaro Morales Peredo y Evaliz Morales Alvarado embarcaron en un vuelo de Latam con escala en Lima. Llegarán por la tarde a Buenos Aires.

    Ver imagen en Twitter
    Ver imagen en Twitter

    Las elecciones y la crisis en Bolivia

    Bolivia pasa por su peor crisis en 16 años tras las elecciones generales del 20 de octubre. Con 13 años en el poder, Morales fue proclamado ganador pero la oposición alegó fraude y encendió las calles contra el líder indígena. El mandatario se vio forzado a renunciar el 10 de noviembre, presionado por las protestas y las fuerzas militares y la policía.

    Morales se exilió en México alegando ser víctima de un golpe de Estado. Su base más leal se movilizó desde entonces para protestar contra el gobierno de Añez y al menos 32 personas murieron en la brutal represión de las marchas.

  • Añez admite las muertes de los manifestantes y ahora pide ayuda a la Iglesia

    Añez admite las muertes de los manifestantes y ahora pide ayuda a la Iglesia

    La autoproclamada presidenta de Bolivia Jeanine Áñez se pronunció por primera vez a través de Twitter sobre las muertes de manifestantes que resisten el golpe de estado en las calles a manos de las fuerzas de seguridad.

    «Pongo a disposición el gabinete en pleno para comenzar a dialogar inmediatamente y pido acompañar este encuentro a organismos internacionales y también a la Iglesia«, dijo en un mensaje al país la dictadora impuesta después del derrocamiento de Evo Morales.

    Según la información oficial del Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB) durante la dictadura de Añez se contabilizan al menos 21 fallecidos. Las cifras extraoficiales hablan de más de 30 víctimas fatales.

    Añez dijo lamentar «desde el corazón» la muerte de vecinos de El Alto y pidió a los bolivianos «unirse para construir juntos la Bolivia por la que se está luchando«, para que «nunca un boliviano esté encima de otro».

  • Google está celebrando a Matilde Hidalgo de Procel, la primera latina que pudo votar

    Google está celebrando a Matilde Hidalgo de Procel, la primera latina que pudo votar

    Se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de esta mujer Ecuatoriana que trascendió las fronteras de su país por su lucha por los derechos de la mujer.

    Google celebra hoy con un doodle el aniversario de la médica, poeta y activista feminista ecuatoriana Matilde Hidalgo de Procel, quien nació este día en 1889 en la ciudad de Loja y se convirtió en la primera mujer en votar en América latina, en 1924.

    Pionera en los derechos para las mujeres, no solo inspiró a su Ecuador natal para otorgar sufragio a todas las mujeres, sino que se convirtió en la primera doctora ecuatoriana, en 1921.

    Procel aspiraba a continuar su educación más allá del sexto grado y su hermano mayor, Antonio, fue quien solicitó que se le permitiera asistir a la escuela secundaria con él, y el director de la Escuela Bernardo Valdivieso le concedió su deseo. Aunque fue excluida por sus compañeros, la reconocida activista consiguió recibirse con honores en 1913.

    Después, estudió medicina en la Universidad del Azuay (ahora conocida como Universidad de Cuenca) y en la Universidad Central, convirtiéndose en la primera doctora en la historia ecuatoriana.

    Al firmar el registro de votantes en 1924, Procel preparó el escenario para convertirse nuevamente en pionera. Cuando el Consejo de Estado cuestionó su derecho al voto, señaló que la Constitución de Ecuador no mencionaba al género como un requisito para votar, solo la ciudadanía, la edad y la alfabetización. Su argumento fue afirmado por votación unánime y de esta forma tanto Procel como Ecuador pasaron a la historia.

    Tras toda una vida de liderazgo y lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres Procel se postuló para un cargo público, y se convirtió en la primera funcionaria electa de Ecuador en 1941. El gobierno ecuatoriano le otorgó la Medalla al Mérito y la Medalla de Salud Pública, mientras que su ciudad natal de Loja estableció un museo en su honor.