Categoría: Internacionales

  • Elecciones en El Salvador: sin resultados oficiales, Bukele se proclamó ganador con el 85% de los votos

    Elecciones en El Salvador: sin resultados oficiales, Bukele se proclamó ganador con el 85% de los votos

    El presidente afirmó en sus redes sociales que, de acuerdo a sus datos, obtuvo también “un mínimo de 58 de 60 diputados de la Asamblea”. Según indicó, esos números representan un “récord en toda la historia democrática del mundo”.

    Pese a que el Tribunal Supremo Electoral de El Salvador no ha anunciado los resultados oficiales de las elecciones presidenciales de este domingo, el Jefe de estado del país centroamericano, Nayib Bukele, se autoproclamó ganador con más del 85% de los votos y anunció que su partido Nuevas Ideas “arrasó” en el Congreso, según un mensaje difundido en su cuenta en la red social X.

    “De acuerdo a nuestros números, hemos ganado la elección presidencial con más del 85% de los votos y un mínimo de 58 de 60 diputados de la Asamblea” Legislativa, aseguró Bukele. Su mensaje fue recibido con el estallido de fuegos pirotécnicos en San Salvador.

  • Más de 50 muertos por incendios forestales en el centro de Chile

    Más de 50 muertos por incendios forestales en el centro de Chile

    El subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve, confirmó que son 51 las personas fallecidas, producto de los incendios que se produjeron en la región central del país, con epicentro en Valparaíso, al entregar esta noche la información actualizada.

    Tras una jornada de trabajo del Comité Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), Monsalve precisó que son 51 las víctimas, de los cuales 45 han sido encontradas sin vida en los lugares del siniestro y otras seis fallecieron en los centros sanitarios en los que fueron atendidos por graves quemaduras.

    En forma previa, el presidente Gabriel Boric había dado cuenta del fallecimiento de 46 personas por los incendios forestales que arrasan sectores poblados de Viña del Mar y la turística región de Valparaíso, en el centro del país, pero luego se difundió el último balance de este sábado.

    «Sabemos que estas (víctimas) irán a ir en aumento», había advertido el mandatario chileno, según consignó la agencia AFP.

    Los incendios forestales afectan 43 mil hectáreas en Chile y que llevaron a declarar el estado de excepción por la catástrofe en el centro y sur del país, incluidas zonas turísticas como Viña del Mar, Limanche, Quilpué y Villa Alemana, informó hoy la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, mientras trabajan en las zonas 30 brigadas, mil bomberos y 17 aviones para controlarlos.

    El subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve, confirmó que son 51 las personas fallecidas, producto de los incendios que se produjeron en la región central del país, con epicentro en Valparaíso, al entregar esta noche la información actualizada.

    Tras una jornada de trabajo del Comité Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), Monsalve precisó que son 51 las víctimas, de los cuales 45 han sido encontradas sin vida en los lugares del siniestro y otras seis fallecieron en los centros sanitarios en los que fueron atendidos por graves quemaduras.

    INCENDIO FORESTAL EN CHILE DEJÓ AL MENOS 19 MUERTOSLos siniestros afectaban más de 43 mil hectáreas en el país vecino.
    GOLEÓ EL SUB-23 QUE ENTRÓ EN LA FASE FINAL DEL TORNEOThiago Almada (2), Santiago Castro, Aaron Quirós y Luciano Gondou fueron los goleadores de la gran noche.
    En forma previa, el presidente Gabriel Boric había dado cuenta del fallecimiento de 46 personas por los incendios forestales que arrasan sectores poblados de Viña del Mar y la turística región de Valparaíso, en el centro del país, pero luego se difundió el último balance de este sábado.

    «Sabemos que estas (víctimas) irán a ir en aumento», había advertido el mandatario chileno, según consignó la agencia AFP.

    Los incendios forestales afectan 43 mil hectáreas en Chile y que llevaron a declarar el estado de excepción por la catástrofe en el centro y sur del país, incluidas zonas turísticas como Viña del Mar, Limanche, Quilpué y Villa Alemana, informó hoy la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, mientras trabajan en las zonas 30 brigadas, mil bomberos y 17 aviones para controlarlos.

    «Hoy en día hay cuatro incendios que se mantienen muy activos, particularmente en La Tablas, que es donde se inició el fuego el día de ayer con cuatro focos sincronizados: Lo Moscoso en Villa Alemana, en Quillota 30 hectáreas también y curiosamente un incendio que se inició en Curauma, en el Tranque La Luz, en horas de la mañana, antes de las 8, un incendio extraño», compartió el gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, en redes sociales con la actualización de la situación.

    «Recomendamos a los familiares que tienen dudas sobre personas fallecidas que se comuniquen con el servicio médico legal», informó Tohá en un video transmitido en la cuenta de la red social X del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), tras una reunión con el Comité de Gestión de Riesgos y Desastres (Cogrid) regional de Valparaíso.

    El presidente Boric decretó «el Estado de excepción por catástrofe, para disponer de todos los recursos necesarios para combatir los fuegos» y rige el toque de queda, entre las 8 de la mañana y mediodía, en las comunas de Viña del Mar, Limanche, Quilpué y Villa Alemana.

    A la vez, la ministra explicó que el objetivo de esa medida de excepción funcionó «muy bien» con el objetivo de que «los traslados que se realicen estén exclusivamente ligados a los servicios de emergencia, potenciales evacuaciones y actividades propias del enfrentamiento de las condiciones que se están viviendo y puede extenderse hasta la noche».

    La Cancillería argentina expresó «su plena solidaridad al pueblo y gobierno de Chile a raíz de los graves incendios que afectan a Valparaíso y zonas aledañas» y acercaron su «profundo pesar y condolencias por las víctimas y nuestro total apoyo frente a esta grave situación».

    Según confirmó hoy Tohá, «a nivel nacional hay 92 incendios activos, 29 de ellos están en combate, 40 controlados», y agregó que «entre ayer y hoy, pasamos de treinta mil a cuarenta y tres mil hectáreas incendiadas, pero el año pasado en estos mismos días, pasamos de 360.000 hectáreas a 440.000».

    Si bien la superficie afectada hoy es menor, la funcionaria manifestó su preocupación porque «se multiplica muy aceleradamente a cantidad de áreas afectadas».

    Dadas las características del fuego, indicó que el desplazamiento de las llamas llegó a tener la intensidad de entre 4 y hasta 10 kilómetros por hora».

  • Condenaron a 25 años de prisión a los asesinos del rapero Canserbero

    Condenaron a 25 años de prisión a los asesinos del rapero Canserbero

    La muerte de Tirone José González, más conocido como Canserbero, siempre estuvo envuelta en un misterio. Desde el 2015, año en el que falleció, hasta los últimos meses, se creyó que el rapero y activista venezolano que desafió al chavismo se había suicidado, sin embargo, a finales de 2023 se determinó lo contrario, y finalmente obtuvo justicia.

    Los hermanos Natalia y Guillermo Améstica confesaron haber asesinado al artista y pasarán los próximos 25 años en la cárcel, luego de determinar que el joven, que en aquel entonces tenía 26 años, fue sedado y asesinado a puñaladas. Por el hecho fueron acusados de los delitos de “homicidio calificado con alevosía y por motivo fútil en grado de coautoría, obstrucción a la administración de Justicia, simulación de hecho punible, falsa atestación ante funcionario público y asociación para delinquir”.

    Pese a que en un principio iban a condenar a los culpables a 30 años, la máxima en Venezuela, el fiscal del caso, Tarek William Saab, dijo que se consideró una rebaja de la pena para los acusados por haber admitido los hechos. “Luego de las deliberaciones de rigor, la jueza decidió condenarlos a 25 años de prisión”, aclaró.

    En ese sentido, el fiscal mencionó que la Justicia emitió órdenes de aprehensión y alerta roja de Interpol contra otros cinco implicados en el caso y lamentó el encubrimiento inicial del crimen y la conclusión falsa “que afectó la memoria del rapero”.

    “Después de tres meses de una ardua investigación, en la que se realizaron 154 diligencias, hemos logrado un resultado histórico en materia de investigación penal que será referente para casos similares en el futuro”, apuntó Saab.

    Tras casi nueve años del deceso de Canserbero, en noviembre de 2023 se reabrió la causa por la insistencia de familiares y seguidores del artista, insatisfechos con la teoría de que el cantante habría matado a Carlos Molnar, su amigo y colega, para luego arrojarse al vacío. Sin embargo, Saab indicó que en la autopsia se omitió un dato no menor que podría haber cambiado rotundamente la investigación.

    Es que, según explicó, en el cuerpo del rapero había dos puñaladas en el costado izquierdo, por lo que cuestionó cómo alguien con esas heridas podría cometer un asesinato y luego lanzarse del edificio. En ese sentido, el cuerpo de Canserbero fue arrojado por la ventana para corroborar la falsa hipótesis de las dos muertes.

    Cómo fue el crimen de Canserbero

    Fue la misma Natalia Améstica quien, ante la reapertura de la causa, se quebró y el 19 de diciembre de 2023 grabó un video contando los detalles del escalofriante crimen.

    La exmanager confesó haber utilizado benzodiacepinas para adormecer a Carlos Molnar, quien era su pareja, y a González. Después, los apuñaló en distintas partes del cuerpo.

    Tras haber cometido el crimen, Améstica llamó a su hermano Guillermo, quien llegó con tres funcionarios del Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional) para manipular la escena y simular un homicidio-suicidio.

    “Todo lo hicieron, aparte de a sangre fría, con premeditación”, manifestó el fiscal Saab, quien aseveró que el detonante del crimen fue el reclamo de un pago por una gira que el cantante había realizado en diciembre de 2014 por Argentina y Chile, que los Améstica aseguran haber financiado.

    Fuente: La Nación

  • La ola de calor extrema se extiende también en Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay

    La ola de calor extrema se extiende también en Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay

    Con temperaturas récord que agobian a su población, otros cuatro países del Conosur, además de Argentina, se encuentran atravesados por la ola de calor, donde el fenómeno climático natural de El Niño se agudiza por el calentamiento global provocado por la actividad humana, según indicaron hoy varios especialistas.

    En pleno verano, alertas por persistente calor sofocante rigen desde esta semana y para la próxima en zonas Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil, desencadenando incendios forestales, perjudicando la producción agrícola y provocando advertencias de salud.

    «¡No podemos más!», exclama en Montevideo Daiana García, de 34 años, que cumple su jornada laboral en la calle atendiendo reclamos por el suministro de agua. «Este calorazo me mata», dijo a la agencia de noticias AFP.

    Hasta el 9 de febrero, en Uruguay se espera que el termómetro marque máximas de 38 a 41 grados.

    Mientras en Asunción, el repartidor Marcelo Bellati reconoce que hay días en que tiene que desconectarse de la aplicación de pedidos a domicilio, porque no aguanta el calor.

    «Muy sufrido es, pero qué le vamos a hacer, hay que adaptarnos a lo que hay y salir a trabajar», afirmó.

    Las autoridades sanitarias de Paraguay piden a la población evitar la exposición prolongada al sol y recomiendan usar protector solar, sombrillas y ropa liviana entre las 10 y las 17 horas para enfrentar sensaciones térmicas de hasta 48ºC.

    El director de Meteorología e Hidrología de Paraguay, Eduardo Mingo, dijo que pueden registrarse muy altas temperaturas en la región del Chaco.

    «Estoy hablando de 43ºC a la sombra de una casilla meteorológica que está cubierta de irradiación solar directa», remarcó.

    En Chile, las temperaturas que rozaron los 40ºC en la zona central del país, donde se encuentra la ciudad capital de Santiago, aumentaron el riesgo de propagación de incendios.

    El Ministerio de Transportes decidió hoy un corte total de la circulación por «visibilidad reducida por humo» en la ruta 68, que va de Santiago a Valparaíso y conduce al valle vitivinícola de Casablanca y al balneario de Viña del Mar, destinos de gran afluencia de turistas en febrero.

    Un incendio cerca de la reserva forestal Lago Peñuelas, a unos 108 km al noroeste de la capital chilena, obligó a decretar alerta roja para la comuna de Valparaíso, pero no amenaza a viviendas.

    En el norte de Sudamérica, en tanto, decenas de fuegos siguen arrasando bosques en Colombia.

    Mientras que en Brasil, donde un pico de 43,8°C, con una sensación térmica de 59,7°C, provocó la muerte en noviembre de una fan de Taylor Swift en un concierto en Rio de Janeiro, algunas regiones también se preparan para sufrir el calor en la semana entrante.

    En los próximos días, el estado de Río Grande do Sul podría experimentar hasta 40ºC, debido a una «cúpula de calor extremo», señaló la agencia de información meteorológica MetSul.

    El fenómeno de El Niño se suma a los efectos del cambio climático como responsables de estas condiciones extremas, sostiene Francisco Eliseu Aquino, climatólogo de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

    La Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU dijo en enero que 2024 podría ser más caluroso bajo la influencia de El Niño que 2023, que ya batió el récord del año más cálido, e instó a recortes drásticos de emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el calentamiento global.

  • Ecuador: encapuchados tomaron un canal de televisión a los tiros

    Ecuador: encapuchados tomaron un canal de televisión a los tiros

    El hecho ocurrió en una cadena de Guayaquil durante la transmisión en directo. Mantuvieron a algunos empleados contra el piso y hubo disparos.

    Un grupo de encapuchados con armas largas y cortas irrumpió en el canal TC Televisión de Ecuador durante la transmisión en directo y mantuvieron a algunos empleados contra el piso, luego de lo cual se oyeron gritos y varios disparos.

    La situación en la sede del canal de Guayaquil, la ciudad más peligrosa del país, se tornó confusa con súplicas de «no disparen», mientras los encapuchados gritaban e insultaban. Poco después, se oían gemidos de dolor de una persona tras los disparos. Los encapuchados secuestraron a siete policías.

    La emisión duró algo más de 15 minutos antes de cortarse y en la pantalla se observaba inicialmente el set de televisión y luego lo que parecían las instalaciones internas del medio de comunicación.

    «Ante el ingreso de delincuentes a las instalaciones de un medio de comunicación en GYE (Guayaquil) nuestras unidades especializadas se encuentran desplegadas en el lugar para atender esta emergencia», publicó la policía en su cuenta en X, antes Twitter.

    Algunos periodistas han hecho uso de sus redes sociales o plataformas de mensajería para pedir ayuda a la Policía. «Estamos en el aire para que sepan que no se juega con la mafia», ha llegado a proclamar uno de los individuos encapuchados, que ocultan su rostro bajo gorras y mascarillas y han mostrado armamento y explosivos.

    Ecuador se encuentra inmerso en un repunte de la violencia y la inseguridad que ha llevado al presidente Daniel Noboa a decretar el estado de excepción y el toque de queda. Además, se han producido incidentes en centros penitenciarios y fugas de presos.

    La situación se produjo en medio de un ambiente de caos y violencia que afectó a buena parte del país, tras la presunta fuga de dos líderes criminales de la cárcel y más de 30 actos de violencia, en menos de 24 horas, como explosiones, atentados y secuestros de policías.

    Recrudece la violencia narco en Ecuador pese a entrar en vigencia el estado de excepción

    Siete policías fueron secuestrados, dos capos se fugaron de prisión y varias explosiones se registraron en la calle en las últimas horas en Ecuador por la violencia ligada al narcotráfico, en medio del estado de excepción decretado ayer por el presidente Daniel Noboa, que enfrenta su primera gran crisis tras asumir el poder en noviembre.

    La fuga de una cárcel de Adolfo Macías, alias Fito, jefe de la principal banda criminal conocida como Los Choneros, detonó la crisis el domingo. Hoy, las autoridades informaron de la huida de otro líder narco: Fabricio Colón Pico, uno de los dirigentes de Los Lobos, detenido el viernes por su presunta responsabilidad en un plan para asesinar a la fiscal general.

    Según autoridades, siete policías fueron secuestrados en Machala (suroeste), Quito y en la Provincia de Los Ríos (suroeste).

    También se registraron explosiones contra una estación policial, la vivienda del presidente de la Corte Nacional y vehículos incendiados, sin reportes de muertos ni heridos, consignó la agencia de noticias AFP.

    En un video, cuya veracidad no fue verificada y difundido en redes sociales, aparecen tres agentes sentados en el piso. Uno de ellos es obligado a leer un mensaje dirigido al presidente: Declaraste la guerra y guerra vas a tener (…) Declaraste estado de excepción; nosotros declaramos botín de guerra a policías, civiles y militares. Cualquier persona que se encuentre en las calles a partir de las once de la noche será ejecutado.

    El estado de excepción, decretado por la grave conmoción interna, rige por 60 días en todo el país, incluidas las cárceles. La medida incluye un toque de queda de seis horas.

  • Kristalina Georgieva dijo que el FMI «está muy interesado» en apoyar a Argentina

    Kristalina Georgieva dijo que el FMI «está muy interesado» en apoyar a Argentina

    La titular del Fondo Monetario Internacional declaró que Argentina podría recibir financiamiento del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) está «muy interesado» en apoyar a la Argentina y el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés), según anticipó este martes la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.

    En declaraciones recogidas por agencias internacionales, en momentos en que el presidente electo Javier Milei y colaboradores del área económica se encuentran en Washington, Georgieva reconoció que el organismo «está muy interesado» en ayudar a la Argentina a través de dicho fondo.

    Fuentes del organismo multilateral confirmaron a la agencia Télam que se trata del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés).

    Los fondos RST fueron puestos en marcha por el FMI tras la pandemia de coronavirus, en 2022, para ayudar a países de ingresos medios y bajos a afrontar desafíos relacionados con el cambio climático y otros episodios extraordinarios.

    Las condiciones incluyen tener un programa en curso del FMI al que le queden al menos 18 meses, deuda sostenible y capacidad adecuada de pago.

    Reuniones con el FMI

    Por su parte, mientras Javier Milei se reunía con asesores de Joe Biden en la Casa Blanca, Luis “Toto» Caputo y Posse mantuvieron su propio cónclave con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Tesoro norteamericano.

    Argentina es el mayor deudor mundial del prestamista con sede en Washington. Durante su campaña, Milei prometió dolarizar la segunda economía más grande de América del Sur, aunque parece haber dejado eso en un segundo plano mientras busca revertir un profundo déficit fiscal y controlar la inflación.

    El FMI ha dicho en el pasado que la dolarización no sustituye a una política macroeconómica sólida. La falta de un marco de política ortodoxa bajo la administración actual y un fuerte aumento del gasto financiado por el banco central en el período previo a las elecciones presidenciales perjudicaron aún más la economía argentina.

    Se esperaba que Milei emprendiera su regreso hoy mismo para Buenos Aires y retomara su agenda mañana miércoles. Aún restan definir casilleros importantes en su Gabinete nacional.

    El paso de Milei por la capital norteamericana y la reunión de Caputo y Posse no es casual. La Argentina mantiene compromisos de pago en 2024 por unos US$12.000 millones.

    Además de desarmar las Leliqs, el cronograma con el FMI obligará a Milei y a su equipo de Hacienda a una renegociación de la deuda.

    Milei y funcionarios del FMI mantuvieron una primera reunión virtual el viernes, que la directora gerente Kristalina Georgieva calificó de «compromiso muy constructivo».

    El libertario fue acompañado por su hermana, Karina Milei; el asesor Santiago Caputo, Luis «Toto» Caputo (futuro ministro de Economía) y Nicolás Posse (futuro jefe de Gabinete).

    Previamente a la gira, la oficina de Milei dijo que la reunión con el FMI era parte de un protocolo para explicar el plan económico del equipo entrante y no en busca de más financiamiento.

    Georgieva, sin embargo, dijo a Reuters en una entrevista que el FMI estaba «muy interesado» en apoyar a Argentina y que el país podría ser candidato para recibir una cantidad relativamente pequeña de financiamiento adicional a través de un fideicomiso para países de ingresos medios.

  • Recrudece la guerra en Israel tras el ataque de Hamás: ya hay más de 3.000 muertos

    Recrudece la guerra en Israel tras el ataque de Hamás: ya hay más de 3.000 muertos

    La escalada de violencia desatada luego de que el grupo islamista palestino Hamás atacara Israel el sábado pasado, dejaba este viernes al menos 3.000 muertos y cientos de miles de desplazados en la Franja de Gaza, sitio donde las víctimas mortales ascendían a 1.799.

    Esa continuidad de ataques provocó 1.400 muertos en territorio israelí y que 150 personas hayan sido tomadas como rehenes. La cifra de fallecidos fue modificándose a medida que el Ejército de Israel ingresaba en comunidades atacadas para cuantificar víctimas y daños y por la muerte de heridos que estaban graves. Además, el Ministerio de Salud israelí elevó el número de heridos a 3.430, de los cuales 28 estaban en situación crítica y 335 en grave estado.

    Benjamin Netanyahu habló de destruir a Hamás

    Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró este viernes en un discurso efectuado durante el Shabat, el descanso preceptivo de los judíos, que Israel destruirá al Movimiento de Resistencia Islámico (Hamás) en el marco de una inminente ofensiva terrestre sobre la Franja de Gaza.

    «Destruiremos a Hamás y ganaremos, pero llevará tiempo», ha aseverado el primer ministro israelí, agregando que están luchando «como leones» y que este es «tan solo el principio», según ha recogido el diario The Times of Israel.

    Netanyahu, quien este viernes se reuni´con varias familias que han perdido a sus seres queridos por los ataques del movimiento islamista palestino, subrayó que Israel «nunca olvidará» los «horribles actos» cometidos por el enemigo.

    Además, expresó que el país tiene un «apoyo internacional tremendo». Israel convirtió esta semana en destino de representantes diplomáticos de algunas de las principales potencias internacionales.

    De hecho, este mismo viernes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, viajaron a Israel para expresar su solidaridad con el pueblo israelí en medio de unos ataques que se han saldado ya con más de 1.300 civiles muertos.

    Sin embargo, todos los expertos coinciden en señalar la complicación que una ofensiva terrestre sobre la Franja de Gaza, un estrecho territorio de unos 40 por 11 kilómetros en el que residen más de 2,2 millones de personas y con una de las densidades de población más altas del mundo, tendrá para el Ejército israelí, por mucho que previamente se haya intentado debilitar las capacidades de Hamás con bombardeos aéreos.

    Israel ordenó hoy la evacuación hacia el sur de todos los civiles del norte de la Franja de Gaza, una medida condenada por la ONU y rechazada por Hamás que alcanzaría a un millón de personas, mientras continúan los bombardeos al enclave en respuesta a la ofensiva que el grupo islamista palestino hizo hace seis días.

    El Ejército de Israel llamó a la evacuación de todos los civiles de la ciudad de Gaza, en el norte del enclave, hacia el sur por su propia seguridad y protección, con mensajes difundidos también en árabe.

    El Ejército dio en principio un plazo de 24 horas, aunque admitió luego que esta evacuación llevaría tiempo.

    Hamás rechazó inmediatamente la orden. «Nuestro pueblo palestino rechaza la amenaza de los líderes de la ocupación (israelí) y sus llamados a dejar sus casas y huir hacia el sur o Egipto», afirmó la organización islamista en un comunicado. La ONU, informada momentos antes de la orden israelí de reubicación de 1,1 millón de habitantes, urgió a anularla.

  • Se disparó el dólar blue y alcanzó un nuevo récord: ¿A cuánto cerró este jueves?

    Se disparó el dólar blue y alcanzó un nuevo récord: ¿A cuánto cerró este jueves?

    La divisa paralela tuvo una fuerte alza en la jornada de este jueves y su cotización escaló a una nueva marca histórica. También volvió a subir el dólar oficial.

    El denominado dólar blue tuvo este jueves una fuerte alza de $10 respecto de la víspera y cerró a $570, tras tocar los 577, en la City porteña, con lo que su cotización alcanzó un nuevo récord histórico.

    De esta forma, la brecha del marginal con el tipo de cambio oficial se mantiene arriba del 100% y se ubica en 105,10%, alcanzando un nuevo máximo desde el 30 de mayo pasado.

    En lo que va de 2023, el dólar informal acumula una suba de $221 después de cerrar el año pasado a $343.

    Analistas señalaron que la dinámica de las reservas, en combinación con las nuevas regulaciones, continúan extendiendo la firmeza de los dólares financieros y libre. Esto ocurre dentro de un habitual proceso de dolarización electoral acentuado por la expectativa de aceleración en la inflación.

    Las demás cotizaciones del dólar

    En lo referido al tipo de cambio, el dólar minorista cerró a $291,33, con una suba de $1,06 respecto de la víspera. En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) subió 1,6%, a $577,92; mientras que el MEP ganó 0,8%, a $516,54, en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de 70 centavos respecto al cierre previo, en $278,10.

    Por su parte el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicó en $509,82, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 25%-, cotizó a $582,66.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$485 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$119 millones y en el mercado de futuros Rofex por US$828 millones.

    El Banco Central compró divisas

    El Banco Central compró este jueves US$168 millones en el mercado único y libre de cambios (MULC), en una jornada en la que el dólar agro aportó liquidaciones por US$157 millones.

    Las compras de la autoridad monetaria se dieron en el marco de las medidas implementadas por el Ministerio de Economía para fortalecer las reservas, que incrementaron de $300 a $340 el tipo de cambio diferencial para las exportaciones de economías regionales hasta el 31 de agosto.

    «El dólar agro aportó hoy US$157 millones», detalló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

    El Merval sube 1,50% y las acciones argentinas en Wall Street operan con alzas de hasta 11,1%

    El índice S&P Merval subía 1,50% y se ubicaba en 451.756,89 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street registraban un avance de hasta 11,1%.

    Los papeles de Edenor y Loma Negra anotaban alzas de 4,37% y 3,89%, en ese orden, en el panel líder de la bolsa porteña.

    En la misma sintonía, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street marcaban mayoría de ganancias, en una jornada en la que Mercado Libre lideraba ese lote con una suba de 11,1%, alentada por el buen balance que presentó la compañía en la jornada de ayer.

    En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cotizaban con alzas de hasta 2,3%, mientras que los títulos en pesos registraban incrementos de hasta 1,2%.

    Así, el riesgo país ascendía 0,90% para ubicarse 2.029 puntos básicos.

  • Papa Francisco: cómo es y para qué sirve la malla abdominal que le colocaron

    Papa Francisco: cómo es y para qué sirve la malla abdominal que le colocaron

    «El Papa está muy bien, despierto y hablando ya con sus colaboradores», explicó el médico que lo operó. Fue intervenido durante tres horas con anestesia general.

    El papa Francisco, de 86 años, fue operado este miércoles durante tres horas del abdomen en un hospital de la ciudad de Roma, Italia, en una intervención sin complicaciones y con anestesia general, informó el Vaticano, y por la que suspendió sus audiencias hasta el 18 de junio. Al Pontífice le colocaron una malla abdominal en una operación realizada en el hospital Gemelli de Roma.

    «El papa está muy bien, despierto y hablando ya con sus colaboradores. Se le puso una malla protectora en el sector abdominal”, explicó esta tarde Sergio Alfieri, el médico que lo operó en una conferencia de prensa en el hospital Gemelli de Roma, donde fue intervenido quirúrgicamente.

    Según precisó, la malla protectora sirve “para terminar de cerrar así la herida provocada con la intervención de 2021 y que ponía en riesgo una complicación a nivel intestinal”.

    ¿Cómo es la malla que le colocaron al papa Francisco?

    Las mallas son prótesis sintéticas que se utilizan en las intervenciones quirúrgicas para el tratamiento de las hernias. Su función es la de reparar un defecto u agujero en la pared abdominal y reforzarla.

    Alfieri detalló que la intervención se hizo con anestesia general: “El Santo Padre reaccionó bien tanto a la intervención como a la anestesia”. Y sobre el procedimiento quirúrgico, explicó: “Había varias adherencias como cicatrices a la mitad del intestino que le causaban esa sintomatología. Se eliminaron esas adherencias, y se liberó toda esa parte del intestino que le provocaban estos dolores. Se le hizo una cirugía plástica del aparato abdominal”.

    Hay que recordar que el Papa fue operado en julio de 2021 de una diverticulitis por la que le extirparon 33 centímetros de intestino a causa de una “estenosis diverticular sintomática de colon”, que lo tuvo internado 10 días. A inicios de este año, había afirmado en declaraciones a la prensa que la diverticulitis había regresado pero estaba “controlada”.

    Se espera una recuperación total en el lapso de 2 a 4 semanas aproximadamente. Durante varias semanas después de la cirugía, se debe evitar hacer esfuerzos o levantar objetos pesados.

    La intervención quirúrgica resulta «necesaria» por la agravación de los síntomas presentados por el sumo pontífice, indicó su equipo médico, y requerirá «varios días» de hospitalización, precisó el director del servicio de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.

    Según informaron del Vaticano, Francisco venía sufriendo «fuertes dolores». El martes fue llevado a la clínica Gemelli «para controles». Estuvo alrededor de una hora y media. Allí se habría definido la necesidad urgente de una intervención.

    El Papa ya había sido advertido que debía operarse por este mismo problema, pero el pontífice se había nego. También se había negado a operarse de la artrosis de rodilla, que le impide caminar normalmente, alegando los problemas que tuvo con la anestesia cuando fue operado en 2021.

  • La Historia de la celebración religiosa de Semana Santa

    La Historia de la celebración religiosa de Semana Santa

    Semana Santa es una celebración religiosa que se lleva a cabo durante la semana anterior al domingo de Pascua. Esta tradición tiene sus raíces en la religión católica y conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

    Durante esta semana, los fieles participan en diversas actividades como procesiones, misas y representaciones teatrales que recrean los últimos días de la vida de Jesús. También se realizan actos de penitencia y sacrificio para recordar el sufrimiento de Cristo.

    Las Procesiones de Semana Santa

    Una de las tradiciones más emblemáticas de Semana Santa son las procesiones. Estas son desfiles religiosos en los que los fieles caminan por las calles llevando imágenes de Cristo o de la Virgen María. Las procesiones suelen ser muy elaboradas y cuentan con la participación de bandas de música y cofradías.

    En algunas ciudades, las procesiones pueden durar varias horas e incluso días. Durante este tiempo, los fieles caminan en silencio o cantando himnos religiosos. Las procesiones son una forma de mostrar devoción y respeto hacia la figura de Cristo y la Virgen María.

    La Comida de Semana Santa

    La comida también juega un papel importante en Semana Santa. Durante esta época, se consumen platos especiales que están relacionados con la religión. Uno de los platos más populares es el bacalao, que se prepara de diferentes maneras según la región.

    También se acostumbra a comer torrijas, un postre hecho con pan empapado en leche y huevo que se fríe y se espolvorea con azúcar y canela. Otras comidas típicas de Semana Santa incluyen potajes de garbanzos, arroz con leche y pestiños.

    El Significado de la Semana Santa

    Para los creyentes, Semana Santa es una oportunidad para reflexionar sobre la fe y la espiritualidad. Es un momento para recordar el sacrificio de Jesucristo y su amor por la humanidad. También es una ocasión para hacer penitencia y buscar la reconciliación con Dios y con los demás.

    Sin embargo, Semana Santa no solo tiene un significado religioso. También es una manifestación cultural y artística que refleja la identidad de cada región y país. Las procesiones, las representaciones teatrales y la comida son expresiones de la creatividad y la tradición popular.

    La Celebración de Semana Santa en España

    En España, Semana Santa es una de las fiestas más importantes del calendario. Cada ciudad y pueblo tiene sus propias tradiciones y costumbres que hacen que esta celebración sea única. Algunas de las procesiones más famosas de España son las de Sevilla, Málaga, Granada y Toledo.

    Además de las procesiones, en España también se realizan otras actividades como conciertos, exposiciones y ferias gastronómicas. La Semana Santa es una época de gran actividad turística y muchas personas viajan a España para vivir esta experiencia única.

    La Importancia de Semana Santa en América Latina

    En América Latina, Semana Santa es una celebración muy arraigada en la cultura y la religiosidad popular. En muchos países, la Semana Santa es una época de vacaciones y descanso en la que se realizan diversas actividades religiosas y culturales.

    Las procesiones y las representaciones teatrales son muy populares en países como México, Guatemala, Colombia y Perú. Además, en algunos lugares se realizan rituales indígenas que se han fusionado con la religión católica. La Semana Santa es una época de gran importancia para la identidad y la memoria colectiva de los pueblos latinoamericanos.

    La Semana Santa es una celebración religiosa que se lleva a cabo en diferentes partes del mundo, especialmente en países de tradición cristiana. Esta festividad conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, y se celebra durante la semana que va desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.

    Durante la Semana Santa, se realizan diversas actividades religiosas y culturales, como procesiones, representaciones teatrales, cantos, misas y oraciones. En algunas partes del mundo, como España y América Latina, las procesiones son especialmente importantes y suelen ser muy vistosas, con la participación de cofradías y hermandades que desfilan por las calles con imágenes religiosas.

    Además de las actividades religiosas, la Semana Santa es también un momento de descanso y vacaciones para muchas personas, especialmente en países donde esta festividad es considerada un feriado nacional. Muchos turistas aprovechan esta época del año para viajar y conocer las tradiciones y costumbres de diferentes lugares del mundo.

    Es importante destacar que la Semana Santa también puede tener distintas interpretaciones y significados, dependiendo de las creencias y prácticas religiosas de cada persona.

  • Murió “Chabelo” a los 88 años

    Murió “Chabelo” a los 88 años

    El medio artístico nacional está de luto por el lamentable fallecimiento de Xavier López Rodríguez, mejor conocido en la industria del medio artístico nacional como Chabelo por el icónico personaje que interpretó hasta su retiro hace ocho años. De acuerdo con la información que trascendió durante la mañana de este sábado 25 de marzo, el actor perdió la vida a los 88 años de edad por complicaciones en su salud.

    (Foto: Facebook/En familia con Chabelo)

    Te puede interesar:Quiénes fueron los dos grandes amores de “Chabelo”

    “Esta es una mañana muy triste, Xavier López Chabelo, padre, hermano y esposo nos ha dejado de manera súbita, causa de complicaciones abdominales. Con el alma desgarrada y sabiendo que muchos y muchas personas lo han querido por muchos años y que sentirán su partida , les pedimos orar por su descanso y nos den oportunidad de pasar en paz el duelo que embarga a toda nuestra familia. Familia López Miranda”, confirmaron en su cuenta oficial de Twitter.

    El actor nació el 17 de febrero de1935 en Estados Unidos.  (Ilustración: Infobae/Jovani Pérez)El actor nació el 17 de febrero de1935 en Estados Unidos. (Ilustración: Infobae/Jovani Pérez)

    Los seres queridos del actor no dieron más información al respecto, sin embargo, extendieron un agradecimiento a todos por sus condolencias y muestras de cariño.

    Te puede interesar:La exitosa y respetada profesión que Xavier López “Chabelo” dejó por la actuación y por qué lo hizo

    La noticia conmocionó al medio artístico nacional y público en general, quienes en cuestión de minutos desbordaron todas las plataformas con reacciones. Y es que sin lugar a dudad Xavier López dejó una huella imborrable en la televisión mexicana con el niño que encarnó durante más de 40 años.

    (Captura Twitter)(Captura Twitter)

    El hombre que nos llenó de risas, el que juntaba a las familias frente al televisor para compartir la alegría. Mi querido Chabelo, gracias por hacer que tantas generaciones recordaran al niño que todos llevamos dentro”, escribió Adela Micha.

    Te puede interesar:Las polémicas que marcaron la vida de Chabelo: de hijos no reconocidos a malos tratos con la prensa

    “Referente de la televisión mexicana. Marcó una época y su historia está en los corazones de muchas generaciones que cada mañana de domingo lo disfrutaban en sus hogares con su programa de concursos Descanse en Paz el gran actor y comediante, EL ETERNO NIÑO, Xavier López #Chabelo”, tuiteó José Ramón Fernández.

    twittertwitter

    “A Chabelo siempre lo recordaré por su generosidad, su disciplina, por su película con Pepito y los monstruos, su escena en una película con Cantinflas, los sketches en La Carabina de Ambrosio y por haber sido mi cuate toda la vida… Descanse en paz”, escribió Héctor Suárez Gomis.

    “Abrazo a familiares y amigos por el fallecimiento de Xavier López “Chabelo”. Cómo olvidar que mi hijo mayor se despertaba temprano para verlo hace más de 40 años”, agregó el presidente de México Andrés Manuel López Obrador.

    (Twitter)(Twitter)

    Triste noticia el fallecimiento de Xavier López “Chabelo” , condolencias a familiares, amigos y seguidores . Descanse en paz”, comentó el Secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard.

    “Tristemente ahora si es verdad. Se nos fue el amigo de todos los niños. Gracias por todo querido Chabelo DEP”, colocó el empresario Arturo Elías Ayub.

    (Twitter)(Twitter)

    Pero no solo los legendarios periodistas y actores lamentaron el deceso de Xavier López y reconocieron el trabajo que realizó durante sus casi 70 años de trayectoria, también lo hicieron streamers e influencers más jóvenes, pues aunque En Familia con Chabelo terminó en 2015, muchos solían levantarse temprano todos los domingos para ver el programa de concursos.

    “Se fue el gran Chabelo , ahora si ya valimos Verga todos , ya lleguen extraterrestres”, tuiteó Iván La mole. “Para nosotros, tu leyenda seguirá siendo inmortal. Hasta pronto Chabelo”, comentó El Fedelobo. “Estoy muy triste porque se nos fue Chabelo, fue parte de mi infancia y me hizo muy feliz con su programa. Que Dios lo tenga en su gloria”, escribió Ari Gameplays.

    El actor estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero su verdadera pasión estaba en la actuación. (Especial Infobae: Jovanni Pérez)El actor estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero su verdadera pasión estaba en la actuación. (Especial Infobae: Jovanni Pérez)

    Estos mensajes son solo una muestra del impacto imborrable que tuvo Xavier López Chabelo en todos los mexicanos, pues sin importar la edad, todos los domingos desde 1967 hasta 2015 reunía a las familiar para disfrutar de competencias, dinámicas, shows de artistas y sus propias legendarias canciones infantiles como Garabato colorado, Mamacita dónde esta Santa Claus Si los niños gobernaran el mundo.

    fuente:https://www.infobae.com/mexico/2023/03/25/murio-xavier-lopez-chabelo-a-los-88-anos/

  • Por qué Nicolás Maduro no viajó a Buenos Aires y prefirió seguir refugiado en Caracas

    Por qué Nicolás Maduro no viajó a Buenos Aires y prefirió seguir refugiado en Caracas

    El dictador venezolano decidió a último momento no participar de la cumbre de la CELAC. Una denuncia resultó clave para que no se animara a pisar la Argentina.

    Nicolás Maduro seguirá refugiado en Caracas. El origen de su decisión no está, como dijo, en conspiraciones de la “derecha neofascista” o en emboscadas que pudiera sufrir en su paso por Buenos Aires para participar de la 7ma Cumbre de la CELAC. El temor a abordar un avión de Conviasa que lo deposite en la Argentina radica en la causa del Distrito Sur de Nueva York, donde se describen uno por uno los delitos por narcotráfico que pesan sobre él.

    A partir de la enumeración detallada de los crímenes que se le imputan, el Departamento de Estado norteamericano emitió un alerta internacional para que se aporte información sobre el paradero del jefe del régimen chavista en caso de que abandone su país, algo que rara vez hace. Estados Unidos está detrás de Maduro -y otros funcionarios- como uno de los líderes del Cartel de los Soles, una organización dedicada al narcotráfico que opera en Venezuela. También por sus conexiones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también dedicadas al tráfico de drogas.

    En el mismo aviso internacional que sigue vigente, el gobierno norteamericano ofrece una recompensa de 15 millones de dólares para aquellos que pudieran ofrecer información relevante sobre Maduro que condujera a su detención. Quien aportara datos debería presentarse en consulados o embajadas norteamericanas para dar aviso a las oficinas de la DEA y estos pongan en marcha los mecanismos de extradición pertinentes.

    Las alarmas se accionaron formalmente en la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires a partir de que Patricia Bullrich realizara una denuncia y una comunicación allí para que se accionaran los mecanismos necesarios para detener a Maduro. Esa información sobre una denuncia en marcha llegó al Palacio de Miraflores en Caracas, donde comenzaron a evaluar el peligro que significaría que el jefe del régimen pisara la capital argentina sin todas las garantías.

    Por ese motivo, Maduro no visita países sudamericanos desde hace cinco años. Teme que una orden judicial y un pedido de extradición lo coloque tras las rejas. Sólo viaja a aquellos países amigos donde las instituciones democráticas están comprometidas o no existen: Rusia, Irán, China, Cuba, son sus destinos más seguros.

    En la Argentina, Alberto Fernández se mostraba entusiasmado con su llegada: “Está más que invitado”, dijo hace unos días cuando fue consultado sobre la presencia del dictador venezolano en Buenos Aires.

    Detalles de la causa

    En marzo de 2020, el fiscal del Distrito Sur de Nueva York, Geoffrey Berman, presentó un expediente en el que detalla uno por uno los cargos por narcotráfico contra funcionarios y ex funcionarios del régimen venezolano, y miembros del grupo guerrillero colombiano de las FARC.

    En concreto, la justicia norteamericana concluyó que “desde por lo menos 1999 hasta 2020, Nicolás Maduro Moros, Diosdado Cabello Rondón, Hugo Armando Carvajal Barrios, alias ‘El Pollo’, Cliver Antonio Alcalá Cordones, Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’, y Seuxis Paucis Hernández Solarte, alias ‘Jesús Santrich’, participaron en una conspiración narcoterrorista corrupta y violenta entre el Cartel venezolano de Los Soles y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”.

    Para el fiscal de Manhattan, el rol de Maduro fue esencial para las actividades narcoterroristas del Cartel de Los Soles. Según el expediente, el dictador “ayudó a dirigir y, en última instancia, a liderar el Cartel de Los Soles a medida que ganaba poder en Venezuela”.

    “Bajo el liderazgo de Maduro Moros y otros, el Cartel de Los Soles buscaba no sólo enriquecer a sus miembros y aumentar su poder, sino también ‘inundar’ los Estados Unidos con cocaína e infligir los efectos nocivos y adictivos de la droga a los consumidores de este país. Por lo tanto, mientras que la mayoría de las organizaciones de narcotraficantes en América del Sur y Central han tratado de retractarse de su papel en la importación de narcóticos a los Estados Unidos en un esfuerzo por evitar la persecución de los Estados Unidos, el Cartel de Los Soles, bajo el liderazgo de Maduro Moros y otros, priorizó el uso de la cocaína como un arma contra los Estados Unidos y la importación de tanta cocaína como fuera posible”, agrega la contundente acusación contra el jefe de la dictadura venezolana.

    La justicia norteamericano detalló que, mientras Maduro y la cúpula del régimen chavista perseguía los objetivos antes descritos, también negociaba envíos de varias toneladas de cocaína producida por las FARC. Asimismo, ordenó que el Cartel de Los Soles proporcionara armas de grado militar a los guerrilleros colombianos, y coordinó con otros países -entre ellos Honduras- “para facilitar el tráfico de drogas a gran escala”. Como parte de esa alianza, el dictador venezolano pidió a los líderes de las FARC “entrenar a un grupo de milicias no sancionadas que funcionaba, en esencia, como una unidad de las fuerzas armadas para el Cartel de Los Soles”.

    Por su parte, mientras el gobierno colombiano buscaba un acuerdo de paz con las FARC, los guerrilleros acordaron con los líderes del Cartel de Los Soles “trasladar algunas de sus operaciones a Venezuela”. De esta manera, ambos cárteles comenzaron a “despachar cocaína procesada desde Venezuela a Estados Unidos a través de puntos de transbordo en el Caribe y Centroamérica, como Honduras”.

    “Con el fin de lograr un paso seguro para los grandes cargamentos de cocaína que transitaban por Venezuela, miembros y asociados de las FARC y del Cartel de Los Soles pagaron sobornos, que en última instancia beneficiaron a Nicolás Maduro”, y el resto de los acusados.

    La justicia de Estados Unidos afirma que Maduro y Cabello fueron los que lideraron la conspiración narcoterrorista con las FARC.

    A fines de 2013, meses después de la llegada de Maduro a Miraflores tras la muerte de Hugo Chávez, el Cartel de Los Soles despachó 1. 3 toneladas de cocaína en un vuelo comercial desde el Aeropuerto de Maiquetía, en Caracas, al Aeropuerto Charles de Gaulle, de París. El cargamento fue incautado por las autoridades francesas. Tras lo sucedido, el dictador canceló su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York alegando supuestas amenazas de muerte en su contra. Sin embargo, según la acusación de la fiscalía neoyorquina, Maduro convocó a una reunión de emergencia a Cabello y “El Pollo” Carvajal para remarcarles que no deberían haber utilizado el aeropuerto internacional de Maiquetía para el tráfico de drogas después de la incautación de 2006 en México. Según les dijo en ese entonces, el Cartel debía utilizar en su lugar sus otras rutas y ubicaciones bien establecidas para el envío de cocaína.

    Ante la opinión pública -nacional e internacional- debía mostrarse supuesto esfuerzos de lucha contra el narcotráfico, por lo que Maduro ordenó las detenciones de oficiales militares venezolanos.

    Pero lo que realmente golpeó la imagen de un régimen que ya perpetraba numerosas violaciones a los derechos humanos en Venezuela fue la detención en 2015 de Efraín Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrinos de Maduro. Los hombres fueron detenidos en Haití en una operación de la Administración para el Control de Drogas e inmediatamente fueron llevados a Nueva York para ser juzgados. Fueron condenados al año siguiente en un caso altamente cargado que arrojó una dura mirada a las acusaciones de Estados Unidos sobre el tráfico de drogas en los niveles más altos de la administración de Maduro.

    “Durante las reuniones grabadas con las fuentes, Campo Flores y Flores de Freitas explicaron que estaban en ‘guerra’ con los Estados Unidos, describieron el Cartel de Los Soles, hablaron de una conexión con un ‘comandante de las FARC’ que era ‘supuestamente de alto rango’, e indicaron que estaban tratando de recaudar 20 millones de dólares en ganancias de la droga para apoyar una campaña de la primera dama venezolana – y esposa de Maduro- en relación con una elección a finales de 2015 para la Asamblea Nacional de Venezuela. Campo Flores se refirió a Maduro Moros como su ‘padre’ y afirmó que ‘lo que queremos es que vuelva a tomar el control de la Asamblea Nacional’”, detalla la acusación de la justicia norteamericana.

    “El alcance y la magnitud del narcotráfico denunciado sólo fue posible porque Maduro y otros corrompieron las instituciones de Venezuela y proporcionaron protección política y militar a los crímenes de narcoterrorismo desenfrenados descritos en nuestros cargos. Como se alega, Maduro y los otros acusados tenían la intención expresa de inundar los Estados Unidos con cocaína con el fin de socavar la salud y el bienestar de nuestra nación. Maduro desplegó muy deliberadamente la cocaína como arma. Aunque Maduro y otros miembros del cártel ostentaban altos cargos en la cúpula política y militar de Venezuela, la conducta descrita en la Acusación no era un acto de Estado ni un servicio al pueblo venezolano. Como se alega, los acusados traicionaron al pueblo venezolano y corrompieron las instituciones venezolanas para llenarse los bolsillos con el dinero de la droga”, expresó el fiscal Berman durante la presentación formal de los cargos.