Categoría: Internacionales

  • Dos rehenes argentinos fueron liberados por Israel tras una operación en Rafah

    Dos rehenes argentinos fueron liberados por Israel tras una operación en Rafah

    Dos rehenes israelíes de nacionalidad argentina que habían sido secuestrados por el grupo islamista palestino Hamas en los ataques del 7 de octubre pasado fueron liberados por fuerzas de seguridad israelíes en Rafah, el último objetivo de la ofensiva del Ejército en la Franja de Gaza, anunció hoy Israel.

    «En un operativo conjunto de las FDI (ejército), ISA (agencia de seguridad Shin Bet) y la policía israelí por la noche en Rafah, fueron rescatados dos rehenes israelíes, Fernando Simon Marman (60 años) y Louis Har (70)«, indicó un comunicado de los tres servicios, reprodujo la agencia de noticias AFP.

    El Gobierno argentino confirmó también la información a través de la cuenta de X de la Oficina del Presidente Javier Milei, donde agradeció a las fuerzas de seguridad israelíes «por haber culminado con éxito el rescate de los argentinos».

    Ambos, recordó, «estaban secuestrados desde el pasado 7 de octubre por el grupo terrorista Hamas».

    Tras su liberación, los dos hombres, que habían sido llevados como rehenes desde el kibutz Nir Yitzhak, fueron trasladados al centro médico Sheba, en Ramat Gan, y «están en condición estable», dijo a periodistas Arnon Afek, director del establecimiento.

    «Tres terroristas fueron abatidos en el edificio donde estaban retenidos», informó el Ejército israelí en un primer balance.

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ordenó a su ejército preparar una ofensiva sobre Rafah, en la frontera con Egipto, donde actualmente se concentra más de la mitad de la población de Gaza, según la ONU, lo que generó consternación en la comunidad internacional.

    Hamas advirtió el domingo que tal ofensiva «torpedearía» cualquier acuerdo de liberación de rehenes en su poder en Gaza.

    Según el Ministerio de Salud de Gaza, bajo control del movimiento palestino, los ataques israelíes del domingo al lunes dejaron «alrededor de 100 muertos».

    Pero Israel afirmó que esos bombardeos no son parte de la ofensiva, sino de la operación de rescate de los dos rehenes, secuestrados en los ataques del 7 de octubre de Hamas en el sur de Israel, que desataron la actual guerra.

    Los ataques alcanzaron 14 casas y tres mezquitas en diferentes partes de Rafah, según el Gobierno de Hamas en Gaza.

    Unas 250 personas fueron secuestradas en los ataques de Hamas del 7 de octubre.

    En su cuenta de X, el presidente de Israel, Isaac Herzog, saludó «a todos los que trajeron a Fernando y Luis a casa en una atrevida operación de rescate», y prometió: «Continuaremos actuando por todos los medios para devolver a todos los secuestrados a sus hogares».

    Una tregua de una semana en noviembre permitió liberar a 105 rehenes a cambio de la salida de 240 presos palestinos de cárceles israelíes.

    Antes de la liberación de los dos rehenes, Israel calculaba que 132 personas seguían detenidas en Gaza y que 29 estarían muertas.

    Rafah se convirtió en el último refugio para los palestinos, con 1,4 millones de personas arrinconadas en la frontera cerrada con Egipto, según la ONU, en su mayoría desplazados por la guerra de cuatro meses entre Israel y el movimiento islamista Hamas.

  • Santiago de Chile: la ciudad más inteligente de América Latina

    Santiago de Chile: la ciudad más inteligente de América Latina

    En la última edición del Índice IESE Cities in Motion (ICIM) 2024, Santiago de Chile fue coronada como la ciudad más inteligente de América Latina, ubicándose en el puesto 91 a nivel mundial. Este prestigioso ranking, elaborado por el Centro de Globalización y Estrategia del IESE bajo la dirección de los profesores Pascual Berrone y Joan Enric Ricart, evalúa el nivel de desarrollo de 183 ciudades de 92 países en 114 indicadores clave para su progreso.

    Según el informe, Santiago ha superado a otras importantes metrópolis latinoamericanas como Buenos Aires, Montevideo, Ciudad de México y Panamá. Esta posición privilegiada se debe en gran medida a su destacado desempeño en áreas cruciales como gobierno, movilidad y transporte, así como en aspectos económicos.

    Sin embargo, Buenos Aires, aunque ha mostrado un rendimiento menos destacado en los aspectos mencionados, ha sobresalido en planificación urbana, proyección internacional y desarrollo del capital humano, lo que le ha valido el segundo lugar entre las ciudades latinoamericanas.

    El estudio también destaca los desafíos que enfrentan las ciudades latinoamericanas debido a su alta densidad poblacional y los problemas preexistentes que se han visto exacerbados por la crisis internacional, especialmente los conflictos armados que afectan directamente a la región.

    A nivel global, las ciudades más inteligentes del mundo vuelven a ser Londres, Nueva York y París, con la región de Europa Occidental como la más representada en el ranking, seguida por América Latina, Europa Oriental y Asia. El top 10 esta conformado por: 1. Londres; 2. Nueva York; 3. París; 4. Tokio; 5. Berlín; 6. Singapur; 7. Oslo; 8. Ámsterdam; 9. San Francisco; 10. Chicago.

  • Donald Trump sorprende a la OTAN al alentar un ataque de Rusia a los aliados europeos de Estados Unidos

    Donald Trump sorprende a la OTAN al alentar un ataque de Rusia a los aliados europeos de Estados Unidos

    Donald Trump prometió una oleada de expulsiones masivas de migrantes en caso de ganar nuevamente la presidencia de Estados Unidos, y puso en duda que un gobierno suyo garantice la seguridad de la OTAN frente a Rusia, durante un acto de campaña en Carolina del Sur.

    Trump, que con frecuencia reprocha a miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de no financiar adecuadamente la alianza, también sostuvo que se negaría a defender a alguno de esos países frente a Rusia, en caso de que se encuentren en mora.

    El ex mandatario refirió una conversación con un gobernante que no identificó durante una reunión de la OTAN.

    «El presidente de un país grande se levantó y preguntó: ’Pues bien, señor, si no pagamos y Rusia nos ataca, ¿usted nos protegería?’. Y le respondí: ’Si usted no pagó, usted ha cometido un delito’».

    «No lo protegería. De hecho, animaría [a Rusia] a hacer lo que le dé la gana. Tiene que pagar, tiene que pagar sus cuentas», enfatizó Trump.

    La Casa Blanca rechazó esas declaraciones.

    «Alentar invasiones de nuestros más cercanos aliados por parte de regímenes asesinos es espantoso y desquiciado», dijo el portavoz Andrew Bates.

    «Más que hacer llamados a la guerra y promover el caos, el presidente Biden seguirá apoyando el liderazgo estadounidense», agregó el vocero.

    El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó el domingo que estas declaraciones de Trump «socavan la seguridad de todos».

    «Cualquier sugerencia de que los aliados no se defenderán entre sí socava la seguridad de todos, incluida la de Estados Unidos, y expone a los soldados estadounidenses y europeos a un riesgo mayor», subrayó en un comunicado.

    El Senado de Estados Unidos debatirá la semana próxima sobre el paquete de ayuda que engloba 95.000 millones de dólares para Ucrania -en guerra tras ser invadida por Rusia-, para la lucha de Israel contra los militantes del grupo islamista palestino Hamas y para Taiwán, su aliado estratégico.

    La mayor parte sería para ayudar a Ucrania a reponer los agotados suministros de municiones, armas y otras necesidades cruciales, a las puertas de cumplirse dos años de guerra.

    Dudas con Ucrania

    En más de una ocasión Trump se ha mostrado dudoso e incluso contrario a continuar con la asistencia de Estados Unidos a Ucrania e incluso ha amenazado con salir de la OTAN, si regresa a la Casa Blanca.

    El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, acusó a Trump de «servir a los intereses» del presidente ruso, Vladímir Putin, tras amenazar ayer con no proteger a los países de la OTAN que no destinen suficiente dinero a la defensa colectiva.

    Michel calificó de «imprudentes» estas declaraciones del ahora aspirante republicano a la Casa Blanca y remarcó, sin mencionar a Trump de forma explícita, que sus palabras «no traen más seguridad ni más paz al mundo», según dijo el político belga a través de un mensaje en la red social X.

  • Antes de volar, Piñera hizo una advertencia que salvó la vida de los otros ocupantes del helicóptero

    Antes de volar, Piñera hizo una advertencia que salvó la vida de los otros ocupantes del helicóptero

    En medio de la despedida de Sebastián Piñera en Chile, uno de los sobrevivientes de la tragedia dio detalles del accidente que terminó con la vida del ex presidente y reveló un suceso escalofriante. Fue cuando, antes de despegar, el ex mandatario les explicó cómo actuar en caso de una emergencia.

    «Todo fue muy rápido, caímos al agua y ahí logré abrir la puerta del helicóptero», detalla Bautista, hijo de Ignacio Guerrero, el empresario y amigo de Piñera que viajaba como copiloto en el Robinson 44 que se terminó estrellando el martes pasado sobre las aguas del Lago Ranco, un exclusivo balneario a más de 800 kilómetros al sur de la capital donde el ex presidente pasaba los veranos con su familia.

    El joven de 23 años viajaba detrás de su padre, junto a la hermana de Piñera. Eran pasadas las 14.30 cuando decidieron regresar de la casa de José Cox, otro amigo del ex mandatario que los había recibido para almorzar en medio de las vacaciones.

    El estudiante de Derecho recuerda que, antes de emprender el viaje de ida, Piñera le explicó qué es lo que debía hacer con las puertas de la aeronave en casos de emergencia, como la eventualidad de caer al lago. Esas palabras de rutina, símil a las indicaciones de una azafata para los pasajeros de un avión, terminaron siendo clave para salir ileso del accidente.

    Al iniciar el regreso -cuenta Bautista- hubo problemas apenas un par de minutos después de haber despegado. «Por poca visibilidad dimos la vuelta donde se podía ver mejor sobre la costa y ahí nos topamos con el agua», relata en diálogo con El Mercurio.

    «Lo último que escuché bien en que (Piñera) cambiaría de rumbo. Después pudo haber dicho algo más, pero yo no escuché», precisa el joven que, al igual que el resto de los pasajeros, llevaba puesto los auriculares de aviación.

    La Armada tuvo que hacer grandes tareas de rescate ya que el helicóptero se hundió 40 metros en el lago producto de la caída.

    En cuestión de segundos, la aeronave se estrelló sobre el lago. Según Bautista, el golpe no fue fuerte, pero el helicóptero quedó inclinado hacia el lado donde estaba Piñera, quedando esas puertas bajo el agua. Y comenzó a hundirse de inmediato. Eso explicaría por qué el ex presidente no llegó salir a tiempo.

    Del otro lado, la puerta quedó sobre el agua. En medio del nerviosismo y la tensión, Bautista recordó aquellas palabras previas de Piñera. «Primero abrí la puerta, luego me quité el cinturón y, al llenarse el helicóptero, salí. Los audífonos se me salieron solos», precisa.

    Mientras se hundían, logró salir su padre y también Magdalena Piñera. «Fue todo muy rápido. El agua era oscura y profunda», rememora.

    Luego de escapara de la aeronave, comenzaron a nadar pero apareció una lancha antes de llegar a la orilla. Era José Cox, junto a su hijo. Alertados por la situación, los rescataron al mismo tiempo que apareció otra embarcación para ayudarlos. Para ese entonces, el helicóptero ya se había hundido en su totalidad y no veían rastros de Piñera. «Estábamos todos muy mal, ya sabíamos que había fallecido», desliza, con angustia.

    Su padre, Ignacio, sólo alcanzó a decir frente a la prensa unas pequeñas pero contundentes palabras. «El verdadero héroe está aquí, a mi lado», soltó señalando a su hijo Bautista.

    El último adiós a Sebastián Piñera
    Chile despidió este viernes en un emotivo y solemne funeral de Estado al ex presidente Sebastián Piñera, fallecido el martes pasado en un accidente de helicóptero en un lago del sur de Chile.

    Desde primera hora de la mañana, ministros del gabinete de Gabriel Boric, parlamentarios, miembros del Poder Judicial y representantes de todo el espectro político llegaron al antiguo Congreso de Santiago para dar el último adiós al ex mandatario en el tercer y último día de duelo nacional.

    El presidente Boric, el último en intervenir de los representantes de los tres poderes del Estado, dijo que Piñera «fue un hombre que siempre puso a Chile por delante, que nunca se dejó llevar por el fanatismo o el rencor».

    «?Fue un líder que abrió camino a una derecha moderna y democrática», agregó Boric, que como diputado fue un férreo opositor a su antecesor y también lo desafió como dirigente estudiantil durante las masivas protestas de 2011.

    Antes intervinieron el ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), quien destacó que ?siempre buscó servir a la patria con sus valores, su inagotable energía y mucha pasión?, y la ex presidenta Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018), que lo destacó como ?un interlocutor capaz de dialogar y escuchar críticas?.

    Tras un emotivo abrazo a la viuda y ex primera dama, Cecilia Morel, y el agradecimiento de la familia por los discursos, la ceremonia finalizó con una simbólica guardia de honor encabezada por el propio Boric y los ex mandatarios, quienes escoltaron durante unos minutos el féretro.

  • Ecuador se convirtió en el segundo país de Latinoamérica en despenalizar la eutanasia

    Ecuador se convirtió en el segundo país de Latinoamérica en despenalizar la eutanasia

    La decisión nace a raíz del caso Paola Roldán, que sufre desde hace tres una esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa y dolorosa.

    Es el segundo de América Latina en despenalizar la eutanasia después de Colombia, a raíz de un caso de una paciente con una enfermedad incurable y mortal.

    La Corte Constitucional falló -con siete votos de sus nueve magistrados- a favor de que los médicos puedan ayudar a morir a un enfermo sin ir a la cárcel. La sanción por homicidio «no podrá aplicarse al médico que realiza un procedimiento de eutanasia activa en aras de preservar los derechos de una vida digna y al libre desarrollo de la personalidad del paciente», señaló el máximo tribunal constitucional en un comunicado.

    El caso que llevó a la decisión fue el de Paola Roldán, de 43 años, que sufre desde hace tres una esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa y dolorosa. La mujer, interpuso en agosto una demanda contra el artículo 144 del código penal ecuatoriano, que considera el procedimiento como un homicidio y prevé una pena de prisión de entre 10 y 13 años.

    Aún falta reglamentar la eutanasia

    La sentencia le dio la razón sobre la «inconstitucionalidad» del apartado, aunque el ministerio de Salud todavía debe presentar un proyecto de ley al Congreso para reglamentar la eutanasia.

    Farith Simon, uno de los abogados de Roldán, indicó por la red X que «la sentencia es de cumplimiento INMEDIATO».

    En América Latina, solo Colombia despenalizó la eutanasia, en 1997. Los parlamentos de Uruguay y Chile discuten proyectos al respecto, mientras que en México existe la llamada ley del «buen morir», que autoriza al paciente o su familia a solicitar que la vida no sea prolongada por medios artificiales.

    La Corte de Ecuador, una nación tradicionalmente conservadora y de mayoría católica, evaluó los alegatos de Roldán y explicó que «sería irrazonable imponer a quien atraviesa esta situación una obligación de mantenerse con vida».

    «Cada ser humano puede tomar decisiones libres e informadas cuando se afecta su desarrollo personal, lo que a criterio de esta Magistratura incluye la opción de poner fin al sufrimiento intenso causado por una lesión corporal grave e irreversible o una enfermedad grave e incurable«, añadió.

    Por solicitud del tribunal, el ministerio de Salud debe elaborar en un plazo de dos meses un reglamento para los procesos de eutanasia activa y la Defensoría del Pueblo redactar en seis meses un proyecto de ley que deberá ser aprobado por el Congreso en máximo un año.

    El organismo constitucional empezó en noviembre a debatir el pedido de «legalizar la eutanasia como un medio para que personas con enfermedades y lesiones graves e incurables ejerzan su derecho a una muerte digna», según la defensa de Roldán.

    Las palabras de Paola Roldán, la paciente con ELA

    La mujer -que permanece postrada en una cama- intervino vía telemática. «Quiero descansar en paz, tranquila y en paz», manifestó entonces.

    Con una sonda permanente que le suministra oxígeno y voz entrecortada añadió: «Sé que lo único que merezco es la vida y la muerte con dignidad» y que «he rozado la muerte tantas veces».

    «Varias veces pensé que no lograría ver los frutos de esta demanda, como quien planta un árbol para que alguien más se siente bajo su sombra», dijo Roldán el viernes por X, tras conocerse que su solicitud estaba en la etapa final del análisis.

    Ramiro Ávila, otro de sus abogados, indicó ante los magistrados que «Paola abrió las puertas de su casa, de su vida y de su corazón para permitirnos precisar el alcance de un derecho necesario para cientos de personas, que hoy en día en Ecuador están padeciendo sufrimientos graves físicos y emocionales».

    «Se ha convertido en la voz de esas personas que en Ecuador representan la cuarta causa de suicidios», anotó en alusión a quienes sufren enfermedades incurables.

    Durante el debate constitucional, Roldán expuso en sus redes sociales mensajes de opositores a la eutanasia como el de «Si tú quieres acabar con tu vida, eres libre de hacerlo (…) hay varias formas de morir, una soga, una pastilla«.

  • Brasil: detuvieron a un argentino acusado de asesinar a un empresario alemán

    Brasil: detuvieron a un argentino acusado de asesinar a un empresario alemán

    La Policía Civil identifico a Juan Ramírez , una persona en situación de calle, como el autor del crimen de un consultor de gestión industrial. Según testigos, ambos discutían asiduamente.

    Un argentino fue detenido acusado de asesinar a un empresario alemán residente en Brasil, a quien quemó vivo dentro de una vivienda, en la ciudad balnearia de Penha, en el norte del estado de Santa Catarina, en el sur del país, informó la policía civil.

    El argentino fue identificado como Juan Ramírez, una persona en situación de calle, que fue detenido el sábado pasado por la policía está acusado de asesinar al alemán Dietmar Frenkle, de 64 años, un consultor de gestión industrial residente en Brasil.

    Testigos citados por un portavoz de la Policía Civil (investigaciones) indicaron que ambos discutían asiduamente.

    Según la policía, después de una discusión entre ambos, Ramírez encerró al alemán dentro de una casa de madera a la que prendió fuego.

    El alemán era conocido por participar de proyectos sociales destinados a la población en situación de vulnerabilidad en la región norte de Santa Catarina, informó el comisario Rafael Lorencetti en conferencia de prensa.

  • Elon Musk anuncia que X pondrá fin al número de teléfono

    Elon Musk anuncia que X pondrá fin al número de teléfono

    El magnate tecnológico Elon Musk, conocido por ser una figura prolífica en el ámbito de la innovación y la disrupción, ha anunciado recientemente una decisión que podría marcar un hito en la historia de las telecomunicaciones tanto para la vida personal como la profesional.

    Musk aseguró que ha decidido abandonar el uso tradicional de su número telefónico y, en su lugar, ha decidido usar la plataforma X (anteriormente conocida como Twitter) como su medio exclusivo para el envío de mensajes de texto, así como para realizar llamadas de audio y video.

    Este anuncio fue realizado por el propio Musk a través de un mensaje en la plataforma este viernes 9 de febrero, siendo una declaración que promete varios cambios en la forma en que se desarrollaba la comunicación virtual desde la llegada de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería.

    Desde que tuvo el control de la plataforma X, Musk ha instaurado una serie de innovaciones con el propósito de transformarla en una herramienta polifuncional con la capacidad de hacer frente e incluso sobrepasar a las aplicaciones populares que conocen de mensajería y comunicación.

    Entre las transformaciones más notables que introdujo Musk se encuentra el desarrollo de un nuevo servicio de pago entre usuarios y la reincorporación de la funcionalidad que permite la visualización de titulares en los enlaces que se comparten.

    También, el lanzamiento de la funcionalidad que permite realizar llamadas de audio y video directamente desde X, que fue conocido el 26 de octubre del año anterior, ha sido un paso clave en este posible proceso de transición en la comunicación.

    Esta característica, que está presente en la aplicación móvil, hace posible una comunicación inmediata a través de la selección de un icono de teléfono ubicado en la esquina superior derecha de la pantalla durante un chat.

    Dicha herramienta vuelve práctica conexiones de audio y video con contactos de laque se tienen guardados, seguidores y usuarios verificados, expandiendo potencialmente las capacidades de interacción dentro de la plataforma.

    Asimismo, la declaración más reciente del magnate subraya su intención de consolidar la plataforma X como una solución integral para una amplia variedad de necesidades comunicativas. Musk afirmó en su cuenta: “En unos meses, dejaré de tener mi número de teléfono y solo usaré X para mensajes de texto y llamadas de audio y vídeo”, que podría simbolizar una visión de los próximos años en la que X tendría un rol central en la interacción humana y la comunicación bidireccional en medios digitales.

  • Boric recordó su último diálogo con Piñera: “Siempre puso a Chile adelante”

    Boric recordó su último diálogo con Piñera: “Siempre puso a Chile adelante”

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, definió este viernes al ex mandatario Sebastián Piñera durante su funeral de Estado como un líder que “abrió camino a una derecha moderna y democrática” y aseguró que el ex jefe de Estado fallecido en un accidente de helicóptero “jamás se restó a brindar consejo, a pesar de las públicas diferencias que hayamos tenido en el pasado”.

    Hoy despedimos a un presidente de Chile como corresponde, despedimos a un político que sirvió con amor a la patria”, destacó Boric.

    Reconozco que nunca se restó de prestar ayuda”, remarcó; al tiempo que dijo “apreciar su consejo y colaboración” respecto a distintas tragedias que afectaron al país en los últimos tiempos.

    “Como se hizo público, el lunes a la noche conversamos y puso a su disposición a sus colaboradores para ayudar a Viña del Mar (por los incendios). Esto me hace afirmar que Sebastián Piñera siempre puso a Chile adelante, nunca se dejó llevar por el fanatismo”, expresó.

    El funeral de Estado comenzó este viernes con una gran ovación y con la entonación del himno nacional en la antigua sede del Congreso Nacional, en Santiago.

    ”Aquietadas las pasiones y mirados los hechos con la perspectiva del tiempo, la figura del ex presidente Piñera crecerá hasta ocupar un lugar entre los grandes gobernantes que ha tenido nuestro país”, dijo el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, el primero de las autoridades en tomar la palabra.

  • Tras su viaje por Israel, Javier Milei llegó a Roma para reunirse con el Papa

    Tras su viaje por Israel, Javier Milei llegó a Roma para reunirse con el Papa

    El presidente Javier Milei llegó hoy a Italia desde Israel para encontrarse con el Papa Francisco. Antes de volar a Roma, el mandatario rezó y bailó frente al Muro de los Lamentos, el sitio más importante para la religión judía. Y en un gesto personal dedicado al Santo Padre también estuvo en el Santo Sepulcro, adonde se cree que Jesus resucitó hace más de 2.000 años. El jefe de Estado y el Papa se cruzaron durante la campaña electoral y la audiencia del próximo lunes en la Biblioteca del Palacio Apostólico debería funcionar como cierre formal de una compleja puja política que ambos ya dejaron atrás.

    Acompañado por su hermana Karina Milei, el presidente aterrizó en un vuelo comercial en la capital italiana a las 10:30 hora argentina (14:30 hora local). Es la última etapa de su gira por Medio Oriente y Europa antes de regresar a Buenos Aires, adonde van in crescendo las diferencias políticas entre la Casa Rosada y la oposición.

    Milei concluyó anoche su reunión con los familiares de los secuestrados por el grupo terrorista Hamas, y de manera imprevista se desvió del camino hacia el hotel King David para enfilar rumbo al Muro de los Lamentos. El presidente quería rezar por última vez frente al Kotel e intentó pasar como un creyente más en la histórica ciudadela de Jerusalén.

    El jefe de Estado llegó al Muro junto al rabino Shimon Axel Wahnish, embajador designado en Israel; el rabino Simón Jacobson, un miembro clave del movimiento Lubavitch; Richard Kaufman, guía de turismo en Israel, y el rabino Pinjas Sudry. Los cinco rezaron en paz, y cuando se encaminaban hasta los autos oficiales, Milei fue descubierto por un puñado de rabinos.

    Y al instante, inició una inédita y espontánea fiesta judía: no es habitual que un jefe de Estado sea levantado en andas, mientras se canta frente al Muro de los Lamentos, la historia que cuenta cómo el Rey David derrotó a Goliath.

    Milei y Francisco se encontrarán por primera vez durante la ceremonia de canonización de “Mamá Antula”, que sucederá el domingo próximo en la Plaza San Pedro. Y un día después, el Presidente y el Santo Padre se quedarán a solas cuando los relojes del Vaticano marquen las nueve de la mañana.

    El jefe de Estado llegará al Patio San Damaso del Palacio Apostólico junto a la canciller Diana Mondino; la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello; el ministro del Interior, Guillermo Francos; la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el futuro secretario de Culto, Francisco Sánchez, y el rabino Axel Wahnish, embajador designado en Israel.

    Francisco tuvo su fumata blanca en 2013, y en once años de pontificado recibió como presidentes a Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández.

    En la primera audiencia con cada uno de estos mandatarios -al margen del tiempo de duración-, el Papa escuchó sus programas de Gobierno, sus sueños y sus expectativas. Y al pasar, en un sutil movimiento florentino, Francisco dejaba entrever sus expectativas y marcaba sus líneas rojas.

    Esta delegación oficial encierra tres situaciones políticas: no tiene embajador ante la Sante Sede -aún no fue nombrado-; incluye al embajador ante Israel -un hecho que sorprende al Vaticano-, y presenta en sociedad al secretario de Culto, Francisco Sánchez, que ha tenido opiniones agraviantes sobre el Papa.

  • Putin afirmó que Rusia y Estados Unidos dialogan por la guerra en Ucrania

    Putin afirmó que Rusia y Estados Unidos dialogan por la guerra en Ucrania

    El ex presentador de Fox NewsTucker Carlson, entrevistó al presidente ruso Vladimir Putin y emitirá el encuentro este jueves en su canal de Internet. La transmisión comenzó a las 23:00 horas GMT con gran expectativa de miles de personas que aguardaban con ansias esta conversación. A pocos minutos del inicio, Carlson aseguró que “Vladimir Putin nos pareció sincero” en la charla, de poco más de dos horas.

    Sobre uno de los temas más esperados de este encuentro, la guerra en curso -que según dijo Putin, nació con los sucesos de 2014 que tildó de ‘golpe de Estado’ en un intento por “poner fin” a este conflicto-, el entrevistador aseguró que el mandatario le manifestó su plena convicción de que “Rusia tiene derecho a partes del oeste de Ucrania” e, inclusive, aseguró que éste país es “un estado artificial” creado por voluntad del difunto líder soviético, Joseph Stalin. Asimismo, el mandatario descartó planes de invasión sobre Polonia o Letonia y dijo que sólo ocurriría si estos países “atacan a Rusia”.

    “No tenemos ningún interés en Polonia, Letonia o cualquier otro lugar. ¿Por qué lo haríamos? Sencillamente, no tenemos ningún interés… Está absolutamente fuera de cuestión”, sostuvo.

    Por otro lado, el mandatario apuntó contra Estados Unidos por su participación e influencia en el conflicto y denunció que en Ucrania existe un número indeterminado de “mercenarios estadounidenses” que, inclusive, sería casi tan numeroso como el de los polacos y estaría por delante de los georgianos. Es por ello que advirtió a Washington sobre un mayor involucramiento ya que ello dejaría “a la Humanidad al borde un conflicto global muy serio”.

    “Ustedes tienen problemas en las fronteras con la inmigración, problemas con la deuda nacional de más de 33 billones de dólares… ¿Y no tienen nada mejor que hacer? (…) ¿No sería mejor negociar con Rusia para llegar a un acuerdo?”, dijo.

    No obstante, aseguró que los países “mantienen contactos” sobre este conflicto y hasta mencionó que está listo para negociar sobre Ucrania, pero Volodimir Zelensky “ha firmado un decreto prohibiendo a nadie negociar con Rusia (porque) obedece a instrucciones de los países occidentales”.

  • Salen a la luz cuáles fueron las últimas palabras de Piñera antes de morir

    Salen a la luz cuáles fueron las últimas palabras de Piñera antes de morir

    «Salten ustedes primero», fueron las últimas palabras que pronunció el ex presidente de Chile Sebastián Piñera antes de morir en un accidente de helicóptero en el sur del país andino.

    Así lo dio a conocer su hermana Magdalena, una de las personas que viajaban en la aeronave que se precipitó en un lago chileno.

    Según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el helicóptero Robinson R66 (propiedad del ex mandatario y que era piloteado por él) sufrió problemas mecánicos a los pocos minutos de despegar del sector Ilihue, cuando sobrevolaba el Lago Ranco, situado en la región de Los Ríos.

    Ante esta situación, Piñera pidió a sus tres acompañantes, su hermana Magdalena, el empresario Ignacio Guerrero y su hijo Bautista, que saltaran al espejo de agua para salvar sus vidas.

    «Salten ustedes primero, porque, si salto yo con ustedes, el helicóptero nos caerá encima a todos», dijo Piñera, según el testimonio de su hermana, que fue revelado por la exministra Karla Rubilar en TVN.

    En tanto, la Fiscalía a cargo de la investigación del accidente dio a conocer que el expresidente chileno murió a causa de asfixia por sumersión.

    Los restos de Piñera, fallecido a los 74 años, fueron sometidos durante la noche a una autopsia en el Servicio Médico Legal de la sureña ciudad de Valdivia, antes de ser enviados durante la mañana hacia la capital chilena para recibir honores de Estado.

    «Como Fiscalía, ya estamos en condiciones de poder informar a la comunidad que la causa médico legal del fallecimiento del expresidente Sebastián Piñera es asfixia por sumersión», dijo a periodistas Tatiana Esquivel, fiscal de la región de Los Ríos, donde ocurrió el accidente.

    «No tenemos ninguna teoría (sobre su muerte) pero este dato forense o médico legal a nosotros nos permite ir elaborando una teoría mas probable de cómo habría sido la dinámica de este accidente aéreo. En este momento, en el (lago) Ranco hay un equipo técnico dedicado a peritajes», añadió.

    El helicóptero del dos veces presidente de Chile (2010-2014 y 2018-2022) cayó en aguas del lago Ranco, en una turística zona de lagos, bosques y volcanes en el sur de Chile.

    Desde el miércoles, los restos del exgobernante permanecerán en la antigua sede del Congreso en el centro de Santiago, donde en las primeras horas sólo tendrá acceso su familia. Su funeral será el viernes.

    Algunas personas se congregaron en la base aérea ondeando pañuelos blancos para despedir los restos del exmandatario antes de salir con dirección a Santiago.


  • Hamás condenó el anuncio de Javier Milei de trasladar la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén

    Hamás condenó el anuncio de Javier Milei de trasladar la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén

    Hamas condenó este martes el anuncio del presidente argentino, Javier Milei, que confirmó su intención de trasladar la embajada de Argentina a Jerusalén desde Tel Aviv, en el marco de su visita oficial en Israel, donde también se espera que declare organización terrorista al movimiento islamista palestino.

    “Condenamos y deploramos enérgicamente el anuncio del presidente de Argentina sobre su intención de trasladar la embajada de su país en la entidad nazi-sionista (Israel) a Jerusalén”, dijo Hamas en un comunicado.

    El grupo islamista añadió que este paso supondría “una violación de los derechos del pueblo palestino a su tierra, y una vulneración de las normas del derecho internacional”, e instó al presidente argentino “a que revierta una decisión injusta y equivocada que coloca a Argentina como socio del ocupante sionista”.

    Milei confirmó su intención de trasladar la embajada a la Ciudad Santa -algo que ya anunció previamente- a su llegada hoy en su primera visita oficial como presidente argentino.

    El grupo islamista palestino Hamas “condenó enérgicamente” los planes del presidente Javier Milei de trasladar a Jerusalén la embajada en Israel que la Argentina tiene actualmente cerca de Tel Aviv, una medida de fuertes repercusiones, ya que implica reconocer a Jerusalén como capital israelí. Sería una decisión similar a la que había tomado uno de los ídolos políticos del libertario, el presidente de EEUU Donald Trump, en 2017.
    “Sería una vulneración de los derechos de nuestro pueblo palestino a su tierra, y una violación de las normas del derecho internacional, considerando Jerusalén como tierra palestina ocupada”, afirmó Hamas, que se enfrenta desde octubre con Israel en una guerra en Gaza, territorio que gobierna desde 2007.

    El movimiento palestino llamó asimismo en un comunicado “al presidente argentino a revertir esta decisión de trasladar la embajada de su país a Jerusalén ocupada” y calificó la decisión de “injusta y equivocada”. Además, afirmaron que la decisión de Milei “coloca a Argentina como socio del ocupante sionista en sus violaciones contra” el pueblo palestino y sus derechos.


    Dónde se encuentra la embajada argentina en Israel

    Actualmente, la embajada argentina se encuentra en Herzliya, cerca de Tel Aviv, donde se ubican la gran mayoría de representaciones diplomáticas. “Obviamente que es mi plan mudar la embajada [argentina] a Jerusalén occidental”, dijo Milei al ministro israelí de Relaciones Exteriores, Israel Katz, tras bajar del avión en el aeropuerto Ben Gurión.

    El Presidente afirmó al canciller israelí que con su visita quiere expresar su “apoyo al pueblo de Israel” y “defender la legítima defensa” del Estado hebreo frente a “los terroristas” de Hamas.

    Por qué es polémico el traslado de la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén

    Hasta ahora, el Gobierno argentino siempre mantuvo su posición en el conflicto palestino israelí “en favor de una solución de dos Estados conviviendo pacíficamente, en forma respetuosa, reconociendo las fronteras de 1967 y el estatus especial de Jerusalén de acuerdo a sucesivas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas”.

    El plan de partición de Palestina aprobado por la ONU en 1947 preveía la división de Palestina, en aquel entonces bajo mandato británico, en tres entidadas: un Estado árabe, un Estado judío y Jerusalén bajo control internacional. Ese plan fue aceptado por los dirigentes sionistas pero rechazado por los líderes árabes.

    Tras la partida de los británicos y la primera guerra entre israelíes y árabes, se crea en 1948 el Estado de Israel, que en 1949 designa Jerusalén Oeste como su capital. La parte oriental de la ciudad permanece bajo autoridad de Jordania.

    Tras la Guerra de los Seis Días, en 1967, Israel anexó la parte oriental de Jerusalén, que proclamó como su capital. Una ley fundamental israelí -texto de valor constitucional-, aprobada en 1980, proclamó el estatuto de Jerusalén como capital “eterna e indivisible” del país.

    Sin embargo, esta decisión no fue reconocida por la comunidad internacional, que considera que Jerusalén Este está ocupada por Israel.

    Los palestinos, que representan alrededor de un tercio de la población de la ciudad, reivindican Jerusalén como capital de su futuro Estado. Para los palestinos, la ciudad también tiene un estatuto religioso esencial: la Explanada de las Mezquitas, situada en la Ciudad Vieja, lugar desde donde, según el islam, el profeta Mahoma ascendió al cielo, es el tercer sitio santo para los musulmanes.

    ¿Hay embajadas en Jerusalén?

    Antes de la anexión de Jerusalén Este en 1980 y las resoluciones de la ONU que la condenan, 13 países tenían su embajada en Jerusalén: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Holanda, Panamá, Uruguay y Venezuela. Después de las resoluciones de 1980, esos países volvieron a instalar sus embajadas en Tel Aviv.

    Costa Rica y El Salvador instalaron nuevamente sus embajadas en Jerusalén entre 1984 y 2006, mientras que EEUU hizo lo mismo en 2018, bajo la presidencia de Trump.

    En 1995, el Congreso de Estados Unidos había aprobado una ley que establece que “Jerusalén debía ser reconocida como capital de Israel” y que la embajada estadounidense debía ser transferida a esta ciudad el 31 de mayo de 1999, a más tardar. Sin embargo, hasta la llegada del magnate neoyorquino, todos los presidentes estadounidenses habían aplazado la mudanza de la embajada.