Categoría: Internacionales

  • Una opositora surcoreana enfrentó a un soldado armado en protestas por la ley marcial

    Una opositora surcoreana enfrentó a un soldado armado en protestas por la ley marcial

    En medio de la conmoción que se vive en Corea del Sur por la imposición de la Ley Marcial, por el presidente Yoon Suk-yeol, en las últimas horas se viralizó un video que muestra a una política enfrentándose a un soldado armado durante las protestas. 

    Horas después, se supo que la mujer es presidenta regional del opositor Partido Demócrata (PD) en uno de los distritos electorales de la capital surcoreana, Seúl. La grabación muestra cómo intenta quitar el arma a un agente de fuerzas especiales gritando: «¿no le da vergüenza?». Además, los manifestantes reunidos a su alrededor denuncian que los soldados les apuntan con armas, según informaron medios locales.

    La decisión de introducir la ley marcial se produjo después de que el partido opositor aprobara por vía rápida un proyecto de ley presupuestario a la baja en la respectiva comisión parlamentaria, además de presentar mociones de destitución contra un auditor estatal y el fiscal jefe. Posteriormente, el mandatario anunció que se levantará la ley marcial este miércoles.

    Mientras, seis partidos presentaron en el Parlamento un proyecto de juicio político contra Yoon Suk-yeol y la votación podría tener lugar el 6 o 7 de diciembre.

  • ¿Qué es la ley marcial?: de qué se trata la medida que afectó a Corea del Sur

    ¿Qué es la ley marcial?: de qué se trata la medida que afectó a Corea del Sur

    El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, levantó el “estado de ley marcial de emergencia” que anunció el martes por la mañana. El mandatario se retractó tras el rechazo del Parlamento sobre la medida.

    De acuerdo a la agencia AP, el presidente aseguró que su gobierno retiró el personal militar que había sido desplegado y que retirará formalmente la ley marcial después de una reunión del Gabinete.

    Menos de tres horas después del anuncio de la medida, el Parlamento votó levantar la ley. El presidente de la Asamblea Nacional, Woo Won Shik, declaró que la ley marcial era “inválida” y que los legisladores “protegerán la democracia con el pueblo”.

    Según marca el sitio web de la Corte Interamericana de Derechos, la ley marcial es el sistema de reglas que toma efecto cuando una situación requiere que autoridad militar tome control de la administración normal de la justicia, usualmente en manos del estado entero.

    En general, la ley marcial implica una reducción de los derechos del individuo, un acortamiento del proceso del juicio, y castigos más severos que los de la ley normal”, explica el diccionario Tesauro publicado por la Corte, el cual especifica que la ley se promulga después de una declaración formal.

    Entre las consecuencias más graves de este dictámen se encuentra la pena de muerte, impuesta para crímenes que en un contexto de normalidad no tendrían carácter capital. En este tipo de situaciones, los tribunales militares suelen ser quienes administran la justicia.

  • TRAGEDIA EN GUINEA

    TRAGEDIA EN GUINEA

    Al menos 56 personas murieron en un estadio de fútbol tras una polémica arbitral

    Una controvertida decisión arbitral provocó la ira del público y una aglomeración en un partido de fútbol en el sureste de Guinea.

    La violencia desatada en un estadio de fútbol de Guinea dejó un saldo de, hasta ahora, 56 muertos, informaron este lunes las autoridades de aquella nación africana a medios internacionales.

    Una controvertida decisión arbitral provocó la ira del público y una aglomeración en un partido de fútbol en el sureste de Guinea.

    Ocurrió durante la final de un torneo en honor al líder militar de GuineaMamady Doumbouya, en un estadio de Nzerekore, una de las ciudades más grandes del país.

    Algunos aficionados lanzaron piedras, lo que provocó pánico, de acuerdo con las primeras informaciones que suministró el Gobierno, que también prometió una investigación del hecho. La agencia de noticias Reuters pudo constatar un video en el que los aficionados saltaban altos muros para escapar de donde se producían avalanchas.

    Muchas víctimas eran menores de edad que se vieron atrapados en medio de los disturbios después de que la Policía reprimiera con gases lacrimógenos, señaló una fuente bajo condición de anonimato. No faltaron escenas de confusión y caos en las que algunos padres recuperaban los cadáveres antes de que fueran contabilizados oficialmente, después de ser alineados en el suelo. 

  • Lula recibe a mandatario electo de Uruguay Yamandú Orsi

    Lula recibe a mandatario electo de Uruguay Yamandú Orsi

     El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió en el Palacio de Planalto, sede del Ejecutivo en la ciudad de Brasilia, al presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, con quien abordó el tema de las negociaciones para un acuerdo entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE), difundió la Presidencia de Brasil.

    Lula da Silva fue uno de los primeros mandatarios en felicitar a Orsi, del partido Frente Amplio (FA) de centro-izquierda, por su victoria en las elecciones presidenciales del pasado 24 de noviembre en Uruguay. La Presidencia de Brasil difundió que Lula da Silva y Orsi abordaron varios asuntos de interés común para ambos países sudamericanos.

    Orsi refirió a la prensa su cercanía política con el presidente brasileño, al señalar que «hay una relación muy estrecha de afinidad entre mi partido político (FA) y el propio Lula da Silva». «Por lo tanto, en esta conversación entre amigos, lo fundamental fue analizar la perspectiva que como Estados y como región tenemos en un mundo tan convulsionado», dijo. El presidente electo de Uruguay comentó que en el encuentro de este viernes en la capital brasileña, «lo que concretamos es una puesta a punto de los temas que nos involucran a los dos países».

    El político uruguayo subrayó que uno de los temas centrales «fue el referente a las conversaciones para un acuerdo entre el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la UE, asunto que nos llevó la mayor parte de la reunión».

    A pesar de los desafíos que han surgido en las negociaciones, Orsi expresó confianza en alcanzar un acuerdo Mercosur-UE. «Somos optimistas en la posibilidad de seguir estrechando lazos con otras regiones y fundamentalmente con Europa», complementó el presidente electo de Uruguay.

    El encuentro entre Lula da Silva y Orsi tuvo lugar una semana antes de la Cumbre del Mercosur que se realizará en la ciudad uruguaya de Montevideo los días 5 y 6 de diciembre venidero, además de servir para reforzar su compromiso con la integración regional. El traspaso de mando en Uruguay tendrá lugar el 1 de marzo de 2025 para un período de cinco años, en sustitución del actual mandatario Luis Lacalle

  • Aprueban en Australia una ley que prohíbe el uso de redes sociales para menores de 16 años

    Aprueban en Australia una ley que prohíbe el uso de redes sociales para menores de 16 años

    El Senado de Australia aprobó este jueves una prohibición de redes sociales para niños menores de 16 años. Una vez aprobada se convertirá en la primera ley de este tipo en todo el mundo.

    Esta disposición prevé que plataformas como TikTokFacebookSnapchatReddit, X Instagram sean responsables de multas de hasta 50 millones de dólares australianos (33 millones de dólares) por fallos sistemáticos para evitar que los niños menores de 16 años tengan cuentas.

    El Senado aprobó el proyecto de ley con 34 votos a favor y 19 en contra. La Cámara de Representantes de Australia aprobó abrumadoramente la medida el miércoles con 102 votos a favor y 13 en contra.

    La Cámara de Representantes aún tiene que respaldar las enmiendas de la oposición hechas en el Senado. Pero eso es una formalidad ya que el gobierno ha acordado que serán aprobadas.

    Las plataformas tendrán un año para determinar cómo podrían implementar la prohibición antes de que se apliquen las sanciones.

    Las enmiendas refuerzan las protecciones de privacidad. No se permitiría a las plataformas obligar a los usuarios a proporcionar documentos de identidad emitidos por el gobierno, incluidos pasaportes o licencias de conducir, ni podrían exigir identificación digital a través de un sistema gubernamental.

    Se tiene previsto que la Cámara de Representantes apruebe las enmiendas el viernes. Los críticos de la medida temen que prohibir a los niños pequeños el uso de redes sociales afecte la privacidad de los usuarios que deben establecer que son mayores de 16 años.

    Aunque los principales partidos australianos apoyan la prohibición, muchos defensores del bienestar infantil y de la salud mental están preocupados por las consecuencias no intencionadas.

    El senador David Shoebridge, del partido minoritario de Los Verdes, dijo que los expertos en salud mental coincidieron en que la prohibición podría aislar peligrosamente a muchos niños que usan las redes sociales para encontrar apoyo.

    “Esta política perjudicará a los jóvenes más vulnerables, especialmente en las comunidades regionales y especialmente a la comunidad LGBTQI, al aislarlos”, dijo Shoebridge al Senado.

    La senadora de la oposición, Maria Kovacic, señaló que el proyecto de ley no era radical, sino necesario.

    “El principal enfoque de esta iniciativa es simple: exige que las compañías de redes sociales tomen medidas razonables para identificar y eliminar a los usuarios menores de edad de sus plataformas”, dijo Kovacic al Senado.

    “Esta es una responsabilidad que estas compañías deberían haber estado cumpliendo hace mucho tiempo, pero durante demasiado tiempo han eludido estas responsabilidades en favor del lucro”, agregó.

    La activista por la seguridad en internet Sonya Ryan, cuya hija de 15 años, Carly, fue asesinada por un pedófilo de 50 años que se hizo pasar por un adolescente en internet, señaló que la votación del Senado era un “momento monumental en la protección de nuestros niños de daños horrendos en línea”.

    “Es demasiado tarde para mi hija, Carly, y los muchos otros niños que han sufrido terriblemente y aquellos que han perdido la vida en Australia, pero unámonos en su nombre y aceptemos esto juntos”, comentó a la AP en un correo electrónico.

    Wayne Holdsworth, cuyo hijo adolescente Mac se quitó la vida después de ser víctima de una estafa de sextorsión en internet, había abogado por la restricción de edad y se enorgulleció de su aprobación.

    “Siempre he sido un australiano orgulloso, pero para mí, tras la decisión del Senado de hoy, estoy rebosante de orgullo”, le dijo a la AP en un correo electrónico.

  • España tendrá importantes cambios laborales para 2025

    España tendrá importantes cambios laborales para 2025

    Desde el Ministerio de trabajo se está trabajando en una serie de medidas laborales que van en entrar en vigor antes del principio del año 2025. Estas reformas abarcan desde la ampliación de los permisos parentales hasta el derecho a la desconexión digital y buscan equilibrar la vida laboral con la personal.

    En este nuevo contexto, el cambio principal, y el más importante, es la reducción de la jornada laboral máxima de 40 a 37,5 horas semanales, que en principio entraría en vigor el 1 de enero de 2025. A partir de esa fecha las empresas tendrán hasta seis meses para implementarla.

    La medida ha despertado controversias, ya que la mesa de negociación entre el Ministerio, los sindicatos y la patronal acabó sin un acuerdo con la CEOE y Cepyme. Estas organizaciones empresariales han expresado su rechazo a la propuesta, argumentando que la jornada laboral debería ser un tema de negociación colectiva en cada sector, para así atender las necesidades específicas de empresas y empleados.

    Sin embargo a pesar de la falta de consenso con la patronal, Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, ha reiterado su intención de avanzar con la medida. Ha ofrecido ayudas directas a pequeñas empresas de sectores afectados y ha
    manifestado que, en ausencia de un acuerdo con la CEOE, buscará el apoyo de los sindicatos CCOO y UGT para llevar adelante esta iniciativa, que es un compromiso del gobierno de coalición entre PSOE y Sumar.

    En esta misma norma se planea implementar también una reforma que busca implementar un sistema de registro digital diario de horas para todos los tipos de trabajo. Este sistema, que deberá ser “objetivo, fiable, accesible e interoperable”, permitirá a los trabajadores acceder automáticamente a sus registros, mientras que los representantes de los trabajadores y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) podrán hacerlo de manera remota.

     Asimismo, la administración justifica estos cambios afirmando que el registro de horas es esencial para asegurar el cumplimiento de la normativa laboral y proteger los derechos de los trabajadores. La digitalización del registro de horas promete una mayor transparencia y control sobre las horas trabajadas, lo que evitaría abusos y garantizaría una compensación justa para los empleados.

    Esta regulación especificará el contenido legal y los protocolos operativos del sistema, los cuales deberán ser negociados con los trabajadores o, en su defecto, adoptados por la empresa tras consultar con ellos. En caso de incumplimiento, la carga de la prueba recaerá sobre los empleadores, y se presumirá que los contratos a tiempo parcial son a tiempo completo si los registros son inadecuados. Esta medida busca proteger a los trabajadores de posibles fraudes y asegurar el respeto a sus derechos laborales.

    El mandato de un registro digital diario de horas también incluye la obligación de garantizar la autenticidad y accesibilidad de los datos. Los registros deberán ser retenidos por un período de cuatro años, y tanto los trabajadores como sus representantes y la ITSS tendrán acceso inmediato a ellos. La regulación detallará el contenido mínimo de los registros de horas y la organización y operación del sistema.

    Para el 2025 se espera la suba del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Según se ha informado Yolanda Díaz, se reunirá con el Comité de Expertos el 26 de noviembre para discutir este posible aumento, que se estima rondará el 5%, busca alcanzar el objetivo de que el salario mínimo represente el 60% del salario medio en el país.

    Por último, está en el aire un posible cambio, que, aunque lleva un tiempo siendo comentado, por el momento no se ha concretado nada al respecto. Esto es el cambio en el sistema de indemnizaciones por despido improcedente.

    Aunque por el momento, el Gobierno ha defendido la normativa vigente, el fallo del CEDS podría obligar a reconsiderar su postura, ya que el Comité cuestiona los sistemas de indemnización con límites máximos que no permiten compensaciones proporcionales al daño sufrido.

  • Orsi habló de su futura relación con Milei: «Hay que apelar al sentido común»

    Orsi habló de su futura relación con Milei: «Hay que apelar al sentido común»

    El presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, abogó este lunes por mantener una buena relación con el mandatario argentino, Javier Milei, al advertir que, si bien pueden tener «puntos de vista encontrados», en los temas que convocan a ambos países hay que «apelar al sentido común».

    «Desde el punto de vista ideológico tendremos puntos de vista encontrados, pero no en los temas que nos convoca, ahí tenés que apelar al sentido común», expresó Orsi, quien este domingo resultó electo por el Frente Amplio en las elecciones del país vecino.

    Para el electo mandatario, «cuando hablás de países y de relación entre países, no es mucho lo que hay que inventar en la región», según explicó a Mitre.

    «La relación con Argentina tiene que ser muy buena, no tenemos otra chance», enfatizó Orsi.

    El electo mandatario sostuvo que espera la presencia de Milei en marzo, para el acto de asunción, pero de todos modos buscará encontrarse con el mandatario argentino en las próximas semanas.

    Orsi se impuso en las elecciones del último domingo con el 52,08 por ciento de los votos, ante el 47,92 por ciento reunido por el candidato oficialista Álvaro Delgado.

  • Putin firmó un decreto con el ajuste de la «Doctrina Nuclear de Rusia»

    Putin firmó un decreto con el ajuste de la «Doctrina Nuclear de Rusia»

    El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó un decreto para ajustar su política sobre el uso de armas nucleares. Este cambio viene justo en el día 1.000 de la invasión rusa en Ucrania y es una respuesta directa a la autorización de Washington para que Ucrania utilice misiles de largo alcance contra territorio ruso. Putin ha firmado un decreto que amplía las circunstancias bajo las cuales Rusia podría considerar el empleo de su arsenal nuclear.

    «Entre las condiciones que justifican el uso de armas nucleares figura el lanzamiento de misiles balísticos contra Rusia«, afirma el decreto, según ha informado la agencia DW. El portavoz presidencial Dmitry Peskov ha declarado: «Era necesario adaptar nuestros fundamentos a la situación actual», haciendo referencia a lo que Putin considera «amenazas» de Occidente a la seguridad rusa.

    La declaración de Putin fue enfática: «Cualquier ataque contra Rusia por parte de un Estado no nuclear, pero con la participación o apoyo de un Estado nuclear, será considerado como un ataque conjunto contra la Federación Rusa«.

    Fuentes oficiales de la administración rusa han confirmado que estas declaraciones forman parte de un estudio para actualizar los «Fundamentos de la política del Estado en materia de disuasión nuclear». Aunque los detalles exactos de estos cambios aún no han sido publicados, se entiende que el objetivo es adaptar la política nuclear a las amenazas modernas y a la dinámica geopolítica actual.

    El anuncio generó una ola de reacciones alrededor del mundo. Antony Blinken, Secretario de Estado de Estados Unidos, ha calificado estas declaraciones como «total irresponsabilidad». En una conferencia de prensa, Blinken expresó: «Es una muestra clara de cómo Rusia sigue utilizando la amenaza nuclear como una herramienta de intimidación en el escenario internacional».

    Desde el KremlinPeskov ha defendido la posición rusa, asegurando que «Rusia simplemente está actualizando su política de defensa para asegurar la seguridad nacional en un mundo cada vez más impredecible. No estamos hablando de una escalada, sino de adaptarnos a nuevas realidades».

    El mandato ruso advirtió en septiembre que podría usar armas nucleares en caso de bombardeos aéreos «masivos» contra RusiaPutin ha subrayado que cualquier ataque de un país sin armas atómicas, como Ucrania, pero apoyado por una potencia nuclear, como Estados Unidos, podría considerarse una agresión «conjunta» susceptible de requerir una respuesta nuclear.

  • G20: Milei se reúne hoy con Xi Jinping y Kristalina Georgieva

    G20: Milei se reúne hoy con Xi Jinping y Kristalina Georgieva

    Este martes, el presidente Javier Milei se encontrará con el mandatario chino, Xi Jinping, durante la cumbre del G20 que se lleva a cabo en Río de Janeiro, Brasil.

    Luego de participar el lunes en el Plenario de Jefes de Estado y de integrar a Argentina en la Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza impulsada por Brasil, Milei sostendrá en el segundo y último día del evento diversas reuniones bilaterales con líderes globales y empresarios.

    La reunión más esperada con Xi Jinping se llevará a cabo a las 10:20, y a las 11:30 será el momento de la cita con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, y a la 12, con el Primer Ministro de la India, Narendra Modi, según informaron fuentes oficiales.

    La última reunión bilateral de la jornada será a las 13 con el gerente general de la empresa italiana Enel, Flavio Cattaneo.

    A las 15 partirá el vuelo que conducirá a Milei de regreso a Buenos Aires, según informó Presidencia.

  • Estados Unidos autorizó a Ucrania a usar misiles de largo alcance contra Rusia

    Estados Unidos autorizó a Ucrania a usar misiles de largo alcance contra Rusia

    El presidente de Estados UnidosJoe Biden, aprobó a Ucrania para que utilice misiles de largo alcance suministrados por el país norteamericano para atacar a Rusia.

    Durante meses, el presidente de UcraniaVolodymyr Zelensky, pregonó para que se levanten las restricciones a los misiles, conocidos como ATACMS, lo que permitiría a Kiev atacar fuera de sus propias fronteras.

    El presidente ruso, Vladimir Putin, ya advirtió a las naciones occidentales contra esa medida, y afirmó que representaría la «participación directa» de la alianza militar de la OTAN en la guerra de Ucrania.

    La decisión de Washington sobre el ATACMS está formulada en términos de limitarse a la defensa de las fuerzas ucranianas dentro de la región rusa de Kursk, donde Kiev lanzó una incursión sorpresa en agosto.

    La administración de Biden deja entrever a Ucrania que apoyará sus esfuerzos por conservar la pequeña porción de territorio ruso que ocupa actualmente, como una poderosa moneda de cambio para cualquier posible negociación en el futuro.

    Serhiy Kuzan, presidente del Centro de Seguridad y Cooperación de Ucrania con sede en Kiev, dijo que la decisión de Joe Biden era «muy importante» para el país. “No es algo que cambie el curso de la guerra, pero creo que hará que nuestras fuerzas sean más igualitarias”, expresó.

    Funcionarios estadounidenses anónimos dijeron al New York Times y al Washington Post que la aprobación de Biden al uso del ATACMS por parte de Ucrania se produjo en respuesta a la decisión de Rusia de permitir que los soldados norcoreanos luchen en Ucrania.

    Kuzan dijo que la decisión de hoy llegó justo a tiempo para contrarrestar el esperado inicio de un gran asalto por parte de tropas rusas y coreanas, diseñado para desalojar a las fuerzas ucranianas de la región rusa de Kursk. El asalto se espera que tenga lugar dentro de unos días.

    La decisión del presidente Biden permitirá finalmente que Gran Bretaña Francia concedan a Ucrania permiso para utilizar misiles Storm Shadow de largo alcance dentro de Rusia. Sin embargo, ni el Reino Unido ni Francia se pronunciaron hasta el momento. 

    Por otra parte, existe la preocupación de que su sucesor, Donald Trump, desacelere o detenga cualquier apoyo adicional. Trump aseguró que el apoyo militar es una pérdida de recursos para Estados Unidos y ha dado señales de que pondrá fin a la guerra, sin explicar cómo lo haría.

    Estados Unidos ha sido el mayor proveedor de armas a Ucrania. Entre el inicio de la guerra y fines de junio de 2024, entregó o se comprometió a enviar armas y equipos por valor de 55.500 millones de dólares según el Instituto de Economía Mundial de Kiel, un organismo de investigación alemán.

  • Milei se reunirá con Xi Jinping y mantendrá una bilateralidad

    Milei se reunirá con Xi Jinping y mantendrá una bilateralidad

    El presidente Javier Milei volvió de su viaje por Estados Unidos y recibió este sábado en la Quinta de Olivos al presidente de Francia, Emmanuel Macron. Los mandatarios se encontrarán nuevamente hoy para mantener una reunión bilateral con agenda ampliada en Casa Rosada. Por su parte, Macron participará de un homenaje a las monjas francesas desaparecidas por la dictadura y de otro en honor al libertador José de San Martín.

    La agenda internacional del mandatario argentino continuará la semana entrante en la cumbre del G20 en Brasil, en donde mantendrá una reunión con el líder de la República Popular China, Xi Jinping, y posteriormente se encontrará con la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.

    Para este domingo, tienen pautada una reunión bilateral por la mañana, previamente al encuentro ampliado que se realizará entre la comitiva francesa y los funcionarios argentinos. Al mediodía, además, Macron tendrá un almuerzo con inversores locales. Según dejó trascender la Casa Rosada, no habrá anuncios ni declaraciones conjuntas por parte de los mandatarios de ambos países, ya que únicamente se trata tan solo de «una reunión de trabajo».

    Por otra parte, en la visita a la Casa Rosada, Macron participará de dos homenajes junto a su esposa, Brigitte Macron. A las 9, colocará una ofrenda floral en la Iglesia de la Santa Cruz, en el barrio porteño de San Cristóbal, de donde fueron secuestradas las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet en diciembre de 1977, durante el terrorismo de Estado de la última dictadura cívico-militar. 

    Luego de que Alfredo Astiz se infiltrara en un grupo donde  también participaban algunas de las Madres de Plaza de Mayo. Posteriormente, se dirigirá a la plaza San Martín para colocar otra ofrenda floral, esta vez en homenaje al general libertador, en una de las esculturas más emblemáticas que tiene el prócer. Francia está íntimamente ligada a la vida de San Martín, ya que allí pasó los últimos veinte años de su vida, hasta su fallecimiento el 17 de agosto de 1850 en la ciudad de Boulogne-sur-Mer.

    En la misma línea, el presidente libertario le otorga prioridad absoluta a su agenda de política exterior y ya comienza a preparar su viaje a la cumbre del G20, que tendrá lugar mañana y pasado en la ciudad de Río de Janeiro. En el marco de la reunión multilateral, mantendrá su primer encuentro personal con Xi Jinping, según confirmó con una publicación en sus redes el vocero presidencial, Manuel Adorni, aunque aún no fue confirmada la hora ni el lugar de la cita.

    Los mandatarios dialogarán sobre los proyectos de inversión para Argentina, entre otros asuntos de relevancia global. El líder del gigante asiático llegó a la región para participar en Lima del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), días después de la inauguración del puerto de Chancay, el más grande en términos comerciales de América Latina, financiado con mayoría de capitales chinos.

    Se trata de una reunión importante para Milei, en el marco del acercamiento con China impulsado por el Gobierno tras la etapa de fuerte tensión de los primeros meses del año en la relación entre ambos países, luego de la asunción del Presidente. “Es un socio comercial muy interesante, no exigen nada, sólo que no los molesten”, afirmó Milei en una entrevista televisiva de septiembre pasado, en la cual también confirmó que asistirá en enero a la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con China.

  • Se descubrió deuda millonaria del Vaticano

    Se descubrió deuda millonaria del Vaticano

    El papa Francisco solicitó la intervención de los cardenales para evitar que la Santa Sede entre en default.

    Francisco redactó una carta a los miembros del colegio cardenalicio para que apoyen las reformas de la Curia Romana y, sobre todo, los pasos para reducir el déficit que arrastra la Santa Sede desde hace varios años.

    En la carta publicada por el Vaticano, el Papa explica que en los últimos años se logró «una mayor conciencia» sobre que los recursos económicos de la Iglesia católica «son limitados y deben gestionarse con rigor y seriedad para que no se desperdicien los esfuerzos de quienes han contribuido al patrimonio de la Santa Sede».

    Manifestó el pontificia además, que «Por estas razones, ahora es necesario un mayor esfuerzo por parte de todos para que el ‘déficit cero’ no sea solo un objetivo teórico, sino una meta realmente alcanzable».

    Según el balance de las cuentas de 2023, el déficit operativo del Vaticano fue de 83 millones de euros, cinco millones más que el año anterior y podría aumentar en los próximos años debido a que las donaciones de los fieles continúan disminuyendo.

    Inclusive el patrimonio inmobiliario y los Museos Vaticanos, los únicos ingresos de la Santa Sede son las donaciones:
    las que envían cada año a Roma las Iglesias más ricas (Estados Unidos, Italia, Alemania, España y Corea del Sur)
    las que ofrecen al Papa los fieles de todo el mundo a través del llamado Óbolo de San Pedro.

    Por otro lado los ingresos del óbolo de San Pedro, en el año 2023, ascendieron a 48,4 millones de euros (43,5 millones en 2022) pero, junto con las reservas, 90 millones se destinaron para los gastos de la Curia y los diferentes organismos que componen el gobierno de la Iglesia católica.

    Por eso, el Papa remarcó en su exposición que es necesario a «que cada Institución trabaje en la búsqueda de recursos externos para su misión, poniéndose como ejemplo de gestión transparente y responsable al servicio de la Iglesia».

    Donde insistió en que «en términos de reducción de costes, debemos dar un ejemplo concreto para que nuestro servicio se realice con espíritu de esencialidad, evitando lo superfluo y seleccionando bien nuestras prioridades, fomentando la colaboración mutua y las sinergias».

    Asimismo llamo a la reflexión diciendo que debemos ser conscientes de que hoy nos enfrentamos a decisiones estratégicas que «debemos tomar con gran responsabilidad, porque estamos llamados a garantizar el futuro de la Misión».

    Las organizaciones que registran un superávit deben contribuir a cubrir el déficit general», concluyó el líder de la iglesia Católica.