Categoría: Internacionales

  • Tragedia en Bangkok: un rascacielos en construcción colapsó tras el terremoto en Myanmar y deja decenas de desaparecidos

    Tragedia en Bangkok: un rascacielos en construcción colapsó tras el terremoto en Myanmar y deja decenas de desaparecidos

    #TerremotoMyanmar #Bangkok #Emergencia

    Un devastador terremoto de magnitud 7,7 sacudió este viernes el centro de Myanmar, dejando un saldo de al menos 20 muertos en ese país, y provocando graves daños en Tailandia, donde un rascacielos de 30 pisos en construcción colapsó en el norte de Bangkok, atrapando a decenas de trabajadores bajo los escombros.

    El epicentro del sismo se localizó a 16 kilómetros al noroeste de Sagaing, con una profundidad de apenas 10 km, lo que amplificó su impacto superficial. Minutos después, una réplica de magnitud 6,4 volvió a sacudir la zona, agravando la situación.

    Bangkok, en emergencia

    En Tailandia, las consecuencias fueron inmediatas. La Administración Metropolitana de Bangkok declaró a la ciudad zona de desastre de nivel 2, y se ordenó el cierre de todas las escuelas en el país mientras se evalúan daños estructurales.

    El edificio colapsado, ubicado en Chatuchak, estaba destinado a oficinas gubernamentales. Al momento del derrumbe, había aproximadamente 320 trabajadores en el sitio. Las autoridades confirmaron al menos tres muertos y más de 40 obreros atrapados. Equipos de rescate, unidades caninas y maquinaria pesada trabajan contrarreloj para localizar sobrevivientes.

    Reacciones internacionales y asistencia

    La Unión Europea activó el sistema de emergencia Copernicus para ayudar con la evaluación de daños vía satélite, y ofreció apoyo inmediato tanto a Myanmar como a Tailandia. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó su solidaridad y aseguró que el bloque está listo para brindar más ayuda.

    Por su parte, India también se comprometió a ofrecer asistencia humanitaria, según confirmó el primer ministro Narendra Modi.

    Destrucción en Myanmar

    En Myanmar, las autoridades confirmaron al menos 20 muertes y numerosos heridos solo en el hospital general de Naipyidó, la capital administrativa. El régimen militar declaró el estado de emergencia en seis regiones y pidió ayuda humanitaria internacional.

    El Museo Nacional fue evacuado entre escenas de pánico, y se reportaron grietas estructurales, techos colapsados y puentes destruidos, como el histórico puente sobre el río Irrawaddy, que conectaba las regiones de Ava y Sagaing.

    Un evento sísmico anticipado

    Según expertos del Observatorio de la Tierra de Singapur, el terremoto ocurrió sobre la falla de Sagaing, una de las más activas del sudeste asiático. El investigador Shengji Wei declaró que este evento “no fue inesperado”, ya que el segmento llevaba más de 200 años sin liberar energía.

    Persiste la alerta

    Aunque el aeropuerto Suvarnabhumi de Bangkok continúa operando, persiste el caos en varias zonas urbanas. Se espera que las próximas horas sean clave para las tareas de rescate y asistencia médica, mientras continúan los temblores secundarios.

    El impacto del sismo se sintió incluso en el sur de China, lo que subraya la magnitud regional del desastre.

  • El papa Francisco recibió el alta médica y regresó al Vaticano tras cinco semanas internado

    El papa Francisco recibió el alta médica y regresó al Vaticano tras cinco semanas internado

    #PapaFrancisco #AltaMédica #HospitalGemelli

    El papa Francisco recibió este domingo el alta médica y ya se encuentra en el Vaticano, luego de haber permanecido internado durante cinco semanas en el Hospital Universitario Gemelli de Roma por un cuadro de neumonía bilateral. El Sumo Pontífice, de 88 años, fue hospitalizado el pasado 14 de febrero tras sufrir complicaciones respiratorias que lo mantuvieron en estado delicado durante varios días.

    Minutos antes de abandonar el centro médico, el Papa apareció en público por primera vez desde su internación. En una emotiva escena, fue trasladado en silla de ruedas hasta el balcón que da a la entrada principal del hospital, donde saludó a cientos de fieles que lo esperaban con muestras de afecto.

    Con una voz débil, pero con gesto animado, levantó el pulgar, saludó a la multitud y expresó un breve mensaje: “¡Gracias a todos!”. Luego de bendecir a los presentes, regresó al interior del edificio para ser finalmente trasladado a su residencia en Santa Marta, donde continuará con una convalecencia médica de al menos dos meses.

    La aparición del Pontífice se produjo en una soleada mañana de domingo, en el horario habitual del rezo del Ángelus, que esta vez fue reemplazado por una breve bendición desde el hospital. La Santa Sede destacó que, si bien su estado general ha mejorado, su agenda pública continuará reducida mientras se recupera.

  • Pedro Sánchez volvió a criticar a Javier Milei y lo acusó de participar en una “estafa piramidal” con la criptomoneda $LIBRA

    Pedro Sánchez volvió a criticar a Javier Milei y lo acusó de participar en una “estafa piramidal” con la criptomoneda $LIBRA

    #PedroSánchez #JavierMilei #CriptomonedaLIBRA

    En medio de crecientes tensiones políticas y diplomáticas, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, lanzó duras críticas contra su par argentino, Javier Milei, a quien acusó de haber protagonizado una “estafa piramidal” vinculada a la criptomoneda $LIBRA, un proyecto que el mandatario argentino promocionó en sus redes sociales en febrero de este año.

    Durante un acto político celebrado en Palma de Mallorca, Islas Baleares, Sánchez advirtió que “la derecha busca privatizar hasta la moneda” y citó como ejemplo el caso argentino: “Lo hemos visto en Argentina, donde han hecho una estafa piramidal, nada más y nada menos que el presidente de Argentina, donde los de arriba se han quedado con el dinero de todos los demás”.

    Las declaraciones hacen referencia a la promoción que Milei realizó a mediados de febrero a través de su cuenta oficial en la red social X, donde alentó la inversión en la criptomoneda $LIBRA. La recomendación provocó un alza repentina en su valor, pero poco después la moneda sufrió una caída abrupta que generó importantes pérdidas a miles de pequeños inversores. Ante el escándalo, el presidente eliminó el posteo y se desligó del proyecto, alegando desconocimiento.

    Sánchez también ironizó sobre el símbolo político del gobierno argentino: “No nos equivoquemos, lo importante no es la motosierra ni su rugido, lo importante es que con ese rugido y con esa motosierra están haciendo negocio con los derechos de la gente”.

    Un nuevo capítulo en una relación marcada por la tensión

    El enfrentamiento entre Pedro Sánchez y Javier Milei no es nuevo. Las tensiones comenzaron en 2023 tras la asunción del líder libertario, y se intensificaron en mayo de 2024, cuando Milei calificó de “corrupta” a la esposa del mandatario español en un acto público en Madrid. La acusación provocó un fuerte cruce diplomático que incluyó la retirada de la embajadora española en Buenos Aires.

    Aunque la designación de un nuevo embajador en octubre del mismo año pareció calmar las aguas, las recientes declaraciones del jefe del gobierno español vuelven a agitar la relación bilateral.

    El escándalo de $LIBRA también derivó en una investigación contra Milei por presunta promoción fraudulenta de activos digitales, una causa que continúa en etapa preliminar.

  • El “método Bukele”: El Salvador logra la mayor reducción de homicidios en su historia

    El “método Bukele”: El Salvador logra la mayor reducción de homicidios en su historia

    #ElSalvador #Seguridad #NayibBukele

    El Salvador ha experimentado una transformación sin precedentes en materia de seguridad. En 2019, el país registró 2.390 homicidios; sin embargo, en 2024, la cifra se redujo a solo 114 asesinatos, convirtiéndolo en la nación más segura de la región.

    El impacto del régimen de excepción

    Este drástico cambio se atribuye a la estrategia de seguridad implementada por el presidente Nayib Bukele, en particular al régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022. Esta medida permitió la suspensión de ciertos derechos constitucionales, facilitando la captura masiva de pandilleros y debilitando la estructura de las maras.

    El fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, informó que en 2024 se registraron 114 homicidios, de los cuales 112 fueron resueltos, alcanzando un índice de solución del 98,2%. Además, el promedio diario de homicidios fue de 0,3, lo que representa una reducción del 25,9% respecto a 2023.

    Bukele destacó que diciembre de 2024 fue el mes más seguro en la historia del país, con un solo homicidio y 30 días sin asesinatos. “Si todos los meses del año hubieran sido como este último, la tasa de homicidios sería de 0,2, colocándonos en posición de competir por ser el país más seguro del mundo”, señaló el mandatario.

    De la violencia extrema a la seguridad

    Antes de la llegada de Bukele, El Salvador era considerado uno de los países más peligrosos del mundo, con una tasa de homicidios de 103 por cada 100.000 habitantes en 2015. Las pandillas, conocidas como “maras”, controlaban grandes territorios mediante extorsiones y violencia.

    El Plan de Control Territorial, lanzado en 2019, y el régimen de excepción permitieron al gobierno actuar con mayor contundencia contra estas organizaciones. Como resultado, la cifra de homicidios ha disminuido drásticamente y la percepción de seguridad ha mejorado notablemente.

    Bukele, reelección y respaldo popular

    El éxito del método Bukele ha consolidado su popularidad, permitiéndole ser reelegido a principios de 2023, convirtiéndose en el primer presidente en la historia de El Salvador en lograr un segundo mandato consecutivo. Este hecho fue posible gracias a un fallo de la Corte Constitucional que habilitó la reelección inmediata.

    El CECOT: la megacárcel para pandilleros

    Uno de los pilares de la política de seguridad de Bukele ha sido el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una de las prisiones de máxima seguridad más grandes de América Latina, con capacidad para 40.000 reclusos.

    Ubicada en Tecoluca, a 75 km de San Salvador, la instalación cuenta con un sistema de vigilancia avanzado, muros reforzados y una estricta seguridad con 600 soldados y 250 policías. Allí han sido recluidos miles de pandilleros y, recientemente, Estados Unidos deportó a más de 250 criminales, incluidos miembros del Tren de Aragua y Mara Salvatrucha (MS-13), para ser encarcelados en esta prisión.

    Un modelo que genera debate internacional

    El método Bukele ha despertado interés en otros países que enfrentan altos índices de criminalidad. Sin embargo, su estrategia también ha generado preocupaciones sobre derechos humanos, ya que el régimen de excepción ha restringido garantías individuales como el derecho a la defensa y la libertad de asociación.

    A pesar de las críticas de organismos internacionales, el respaldo de la población salvadoreña sigue siendo contundente, pues la reducción de la criminalidad ha cambiado la vida cotidiana de sus habitantes.

    El Salvador, que alguna vez fue sinónimo de violencia extrema, hoy se posiciona como un referente en seguridad en la región, dejando abierta la discusión sobre el equilibrio entre seguridad y derechos humanos en la lucha contra el crimen organizado.

  • La tragedia de la familia Silberman Bibas: 500 días de cautiverio y un desenlace devastador

    La tragedia de la familia Silberman Bibas: 500 días de cautiverio y un desenlace devastador

    #Israel #Hamas #Rehenes

    Más de 500 días han transcurrido desde el fatídico 7 de octubre de 2023, cuando terroristas de Hamas irrumpieron en territorio israelí perpetrando una masacre en los kibutz cercanos a la Franja de Gaza. Entre las víctimas de este ataque se encontraba la familia Silberman Bibas, cuyo cautiverio y trágico desenlace conmocionaron al mundo.

    Un caso que impactó al mundo

    El secuestro de la familia Silberman Bibas se convirtió en un símbolo del horror desatado por Hamas aquel 7 de octubre. La familia estaba compuesta por Shiri Silberman, su esposo Yarden Bibas y sus hijos, Ariel, de 5 años, y Kfir, de apenas 9 meses al momento del ataque. Fueron capturados junto con otros civiles y llevados a la Franja de Gaza, donde permanecieron como rehenes durante más de un año.

    En un reciente comunicado, Hamas confirmó la muerte de cuatro rehenes, entre ellos Shiri y sus hijos. La noticia, que había sido anticipada por el grupo terrorista días antes, fue finalmente corroborada por las autoridades israelíes tras un proceso de verificación forense.

    La captura y la agonía de la familia

    El momento de la captura de la familia quedó registrado en un video escalofriante grabado por los propios atacantes. En las imágenes se observa a Shiri sosteniendo a sus dos hijos con angustia, rodeada de hombres armados y encapuchados. Fue el inicio de un cautiverio que culminó de la peor manera.

    Durante el ataque al kibutz Nir Oz, los padres de Shiri, José Luis Silberman y Marguit Schneider, también fueron asesinados. Silberman, argentino, era un reconocido artista plástico que había emigrado a Israel en 1976 en busca de paz y estabilidad. Sin embargo, la violencia lo alcanzó décadas después de la forma más cruel.

    La liberación de Yarden Bibas

    El pasado 1 de febrero, Yarden Bibas, padre de Ariel y Kfir, fue liberado en una instalación militar israelí cerca de Re’im, después de 484 días de cautiverio. En un emotivo video difundido por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), se observa el reencuentro de Yarden con su padre y su hermana, quienes lo recibieron con lágrimas y alivio tras casi 70 semanas de incertidumbre.

    El mundo pide justicia

    El caso de la familia Silberman Bibas ha generado indignación y consternación a nivel global. Organizaciones y gobiernos han reiterado sus llamados a la liberación de los rehenes que aún permanecen en Gaza y han condenado enérgicamente las acciones de Hamas.

    El viernes, Shiri, Ariel y Kfir serán finalmente enterrados en suelo israelí, cerrando un capítulo doloroso en la historia de esta familia y dejando una marca imborrable en la memoria de Israel y del mundo.

  • Donald Trump incursiona en el mundo de las criptomonedas con el lanzamiento de $TRUMP y $MELANIA

    Donald Trump incursiona en el mundo de las criptomonedas con el lanzamiento de $TRUMP y $MELANIA

    #Criptomonedas #DonaldTrump #MercadoCripto

    El expresidente y presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, ha generado revuelo al anunciar su incursión en el mercado de las criptomonedas con el lanzamiento de dos tokens: $TRUMP y $MELANIA. Este movimiento ha despertado tanto el entusiasmo del mercado como preocupaciones éticas y regulatorias.

    Lanzamiento de los meme coins

    Previo a su próxima investidura, Trump presentó el meme coin $TRUMP, que rápidamente capturó la atención de los inversionistas. En sus primeras semanas de cotización, el token alcanzó una capitalización de mercado de miles de millones de dólares, llegando a los 9 mil millones en su punto más alto. De manera similar, la ex primera dama Melania Trump lanzó su propio token, denominado $MELANIA, que también generó un notable interés en el mercado cripto.

    Impacto en el mercado

    La llegada de estos tokens ha provocado fuertes movimientos en el mercado de criptomonedas, con fluctuaciones marcadas en el valor de ambos activos. Mientras algunos analistas consideran estos lanzamientos como una validación del mercado cripto, otros advierten sobre posibles manipulaciones y volatilidades excesivas asociadas a su uso.

    Preocupaciones éticas y legales

    El lanzamiento de $TRUMP y $MELANIA ha encendido el debate ético. Muchos critican el aparente conflicto de intereses entre los roles de Trump como figura política y sus incursiones empresariales. En especial, se han levantado sospechas sobre cómo esta iniciativa podría influir en decisiones regulatorias que beneficien sus intereses. Legisladores demócratas ya han solicitado a los reguladores federales que investiguen las posibles implicaciones legales de este movimiento, señalando riesgos de influencia extranjera y enriquecimiento indebido desde su posición de poder.

    Un entorno regulatorio favorable

    Trump ha expresado su intención de establecer un marco más amigable para las criptomonedas en Estados Unidos. Entre sus planes destacan la creación de un consejo asesor de criptomonedas y la posible suspensión de litigios federales en curso contra empresas del sector. Esta postura busca posicionar al país como líder global en el ámbito de los activos digitales, aunque también ha sido vista como un esfuerzo por proteger sus propios intereses en este mercado emergente.

    Reacciones públicas y del sector

    La comunidad cripto y el público en general han reaccionado de manera dividida ante esta noticia. Mientras algunos consideran que la entrada de Trump legitima aún más al mercado de activos digitales, otros señalan preocupaciones sobre posibles abusos o manipulaciones en este sector.

    El protagonismo de Donald Trump en el mundo de las criptomonedas ha desatado debates que van más allá del mercado financiero, generando implicancias tanto regulatorias como éticas que podrían definir el futuro de los activos digitales en Estados Unidos.

  • Milei felicitó a Trump y destacó su liderazgo global en la «lucha contra la casta política»

    Milei felicitó a Trump y destacó su liderazgo global en la «lucha contra la casta política»

    #Milei #Trump #RelacionesInternacionales

    El presidente argentino, Javier Milei, felicitó este lunes al recién asumido mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump, y reafirmó el compromiso de fortalecer la relación bilateral entre ambos países. A través de un comunicado publicado en la red social X (anteriormente Twitter) desde la cuenta oficial de la Oficina del Presidente de la República Argentina (@OPRArgentina), Milei destacó los logros del líder republicano en su primer mandato y celebró su regreso al poder.

    «La oficina del presidente felicita al 47º presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, y le desea lo mejor en su segundo mandato», inició el texto, que rápidamente captó la atención de medios internacionales y analistas políticos.

    En el mensaje, Milei subrayó que Trump «fue un ejemplo mundial en la lucha contra la casta política, demostró los efectos positivos de la reducción de impuestos y la eliminación de regulaciones, y promovió la paz en el mundo». Estas palabras reflejan el alineamiento ideológico y político entre ambos líderes, que comparten una visión crítica hacia las estructuras tradicionales de poder.

    El comunicado también incluyó un agradecimiento especial por la invitación a la ceremonia de asunción de Trump en el Capitolio de Washington D.C., donde Milei participó como invitado de honor junto a otros líderes internacionales. Este gesto refuerza la alianza estratégica que el gobierno argentino busca consolidar con Estados Unidos.

    Una alianza estratégica renovada

    Desde que asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2023, Javier Milei ha delineado una política exterior claramente orientada hacia el fortalecimiento de la relación con Washington. «Este gobierno ha adoptado una clara postura, alineándose con los Estados Unidos de América, un compromiso que continuará y se profundizará en esta nueva etapa», aseguró el mandatario en el comunicado.

    La declaración finalizó con una frase característica del estilo discursivo de Milei: «Que las Fuerzas del Cielo nos acompañen».

    Este acercamiento entre Milei y Trump promete influir significativamente en la agenda política y económica de ambos países, con posibles acuerdos en comercio, inversiones y cooperación en áreas estratégicas.

  • Lionel Messi será distinguido con la Medalla Presidencial de la Libertad, el máximo honor civil de Estados Unidos

    Lionel Messi será distinguido con la Medalla Presidencial de la Libertad, el máximo honor civil de Estados Unidos

    #LionelMessi #MedallaDeLaLibertad #ReconocimientoGlobal

    Lionel Messi, considerado uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, sumará un reconocimiento sin precedentes a su extenso palmarés. El astro argentino recibirá la Medalla Presidencial de la Libertad, el mayor honor civil otorgado por Estados Unidos. La distinción será entregada por el presidente Joe Biden en una ceremonia en la Casa Blanca, donde serán reconocidas otras 18 personalidades de diversos ámbitos.

    Un homenaje que trasciende el deporte

    Messi será el primer argentino y el primer futbolista varón en recibir este galardón, reservado para quienes realizan contribuciones excepcionales a la seguridad nacional de Estados Unidos, la paz mundial o iniciativas culturales y sociales significativas. Anteriormente, en el ámbito deportivo, figuras como Muhammad Ali, Michael Jordan y Simone Biles han sido honradas con esta medalla. En el fútbol, Megan Rapinoe, excapitana de la selección femenina de Estados Unidos, fue reconocida en 2022.

    El comunicado de la Casa Blanca destacó la trayectoria deportiva de Messi, su labor filantrópica a través de la Fundación Leo Messi y su rol como embajador de Buena Voluntad de UNICEF. Su fundación ha apoyado iniciativas de salud y educación infantil en todo el mundo, incluida la construcción de un centro de oncología pediátrica en Rosario, su ciudad natal.

    Legado dentro y fuera del campo

    Messi, campeón del mundo con Argentina en 2022 y ganador de más de 40 títulos entre el Barcelona, el PSG y el Inter Miami, ha sido reconocido con siete Balones de Oro, un récord histórico. Sin embargo, la Medalla Presidencial de la Libertad eleva su impacto a una dimensión distinta, valorando no solo su excelencia deportiva, sino también su compromiso con causas sociales y humanitarias.

    Entre los homenajeados de este año se encuentran el chef José Andrés, por su labor humanitaria en zonas de desastre; Bono, líder de U2 y activista contra el SIDA; Michael J. Fox, defensor de la investigación sobre el Parkinson; y Jane Goodall, primatóloga reconocida por su trabajo en la conservación de la naturaleza.

    Un momento histórico en la Casa Blanca

    La ceremonia de entrega será el último acto de Joe Biden como presidente, un evento cargado de simbolismo. “Estas 19 personas han hecho de Estados Unidos un lugar mejor y han inspirado al mundo con su liderazgo”, afirmó el mandatario.

    Con esta distinción, Lionel Messi reafirma su posición como ícono global, trascendiendo los límites del deporte y consolidándose como un modelo de inspiración y compromiso para millones de personas en todo el mundo.

  • El régimen de Nicolás Maduro procesa al gendarme argentino Nahuel Gallo por terrorismo

    El régimen de Nicolás Maduro procesa al gendarme argentino Nahuel Gallo por terrorismo

    #Venezuela #NahuelGallo #DerechosHumanos

    El régimen de Nicolás Maduro ha formalizado un proceso judicial contra el gendarme argentino Nahuel Agustín Gallo, acusado de «terrorismo» y de intentar ingresar a Venezuela de manera irregular. Tarek William Saab, fiscal general del régimen, anunció este viernes que la detención se enmarca en la supuesta pertenencia de Gallo a un grupo de ultraderecha internacional que, según las autoridades chavistas, buscaba desestabilizar al país.

    Fuentes oficiales confirmaron que Gallo se encuentra detenido en Caracas y en buen estado de salud. Sin embargo, su familia y el Gobierno argentino han solicitado pruebas de vida y su liberación inmediata, negando las acusaciones del régimen venezolano.

    El contexto del caso

    Gallo había viajado a Venezuela con fines turísticos para visitar a su familia, según documentos presentados por su esposa, María Gómez. Estos papeles, que incluyen una carta de invitación firmada y avalada por el Servicio Autónomo de Registros y Notarías de Venezuela, certifican que su ingreso al país fue legal y autorizado.

    El régimen chavista sostiene que la detención fue realizada dentro de los plazos procesales establecidos, pero las autoridades argentinas han cuestionado la legitimidad de las acusaciones, subrayando que Gallo no tenía fines políticos ni subversivos.

    Reclamos y denuncias

    La esposa de Gallo denunció que el gendarme lleva más de dos semanas sin contacto con sus familiares ni abogados. En una entrevista, Gómez pidió pruebas de vida y su liberación inmediata, describiendo la situación como «una injusticia» que ha afectado profundamente a la familia, especialmente durante las festividades de diciembre.

    Por su parte, la Cancillería argentina trabaja en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, que ha intervenido como mediador diplomático, para garantizar el regreso de Gallo a Argentina.

  • Cuatro futbolistas de River Plate detenidas en Brasil por acusaciones de racismo durante un partido contra Gremio

    Cuatro futbolistas de River Plate detenidas en Brasil por acusaciones de racismo durante un partido contra Gremio

    #RiverPlate #FútbolFemenino #Racismo

    El fútbol femenino de River Plate atraviesa un momento crítico luego de que cuatro de sus jugadoras fueran detenidas en Brasil bajo la acusación de realizar gestos racistas durante un partido contra Gremio, en el marco de la Ladies Cup 2024. El incidente, ocurrido en el estadio Canindé de San Pablo, generó la suspensión del partido, la eliminación del equipo argentino del torneo, y una sanción que les impedirá participar en futuras ediciones por dos años.

    Las futbolistas detenidas

    Candela Díaz:
    De 25 años, originaria de Fernández, Santiago del Estero, es mediocampista y una de las figuras del equipo. Su carrera incluye pasos por clubes como Independiente de Fernández, Güemes y Excursionistas antes de unirse a River Plate a principios de 2024. Díaz enfrenta la situación más delicada, ya que videos del partido la muestran presuntamente haciendo gestos racistas.

    Milagros Díaz:
    También mediocampista, tiene 24 años y es oriunda de La Plata. Se formó en Villa San Carlos y Gimnasia antes de sumarse a River Plate en 2022. Con un rol destacado en la distribución del juego, Milagros niega las acusaciones en su contra, mientras su familia y abogados trabajan para lograr su liberación.

    Juana Cángaro:
    Lateral derecha de 18 años, surgida de las inferiores de River, saltó a la fama en 2016 como protagonista de la campaña #DejenJugarAJuana. Su familia y seguidores han manifestado apoyo en medio de las acusaciones de insultos racistas que enfrenta tras ser expulsada durante el partido.

    Camila Duarte:
    Defensora central de 19 años, proveniente de Burzaco. Formada en las inferiores de River, Duarte destacó en el Mundial Sub-20 con la selección argentina. Actualmente, su familia está consternada por la detención, mientras espera una resolución favorable que permita retomar su carrera.

    La estrategia legal y las repercusiones

    La abogada brasileña Thaís Sankari lidera la defensa de las jugadoras, habiendo presentado un recurso de hábeas corpus para lograr su liberación. No obstante, la Justicia de Brasil ha señalado que la falta de vínculos de las futbolistas con el país complica el proceso, y por el momento, permanecen incomunicadas en una unidad penitenciaria de San Pablo.

    Por su parte, River Plate ha enviado un equipo legal para asistir a las jugadoras y ha repudiado los actos de racismo a través de un comunicado oficial. La institución también adelantó que impondrá sanciones internas a las involucradas una vez resuelta su situación judicial.

    Impacto deportivo e institucional

    La Ladies Cup no solo descalificó al equipo millonario del torneo, sino que también les aplicó una sanción de dos años, lo que representa un duro golpe para el desarrollo del fútbol femenino del club. Gremio y los organizadores emitieron notas de repudio a los hechos, mientras crece la preocupación por la proyección internacional de las jugadoras argentinas.

    Esperanzas de una pronta resolución

    Con la Navidad a la vuelta de la esquina, las familias de las detenidas y el club trabajan contrarreloj para conseguir la liberación de las futbolistas. Sin embargo, el proceso judicial podría extenderse, dejando el futuro deportivo y personal de las jóvenes en un incierto panorama.

  • Impactante: Una roca aplastó una camioneta y mató a tres personas en Perú

    Impactante: Una roca aplastó una camioneta y mató a tres personas en Perú

    Una roca se desprendió del cerro y fue directamente hacia la ruta donde estaba el vehículo.

    Tres personas murieron y una resultó con heridas de suma gravedad luego de que una roca gigante se desprendió de un cerro y aplastó la camioneta en la que se trasladaban en la Carretera Central de Perú. Según informaron las autoridades, las tres víctimas eran de nacionalidad asiática.

    El trágico accidente sucedió a la altura del kilómetro 98, en el sector de Cacray, distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí. Las autoridades explicaron a la prensa que el incidente se dio tras el desprendimiento del cerro, algo habitual por esa zona. También ocurrió en una de las rutas más peligrosas de la zona por sus derrumbes, sobre todo en la época de lluvias.

    Varios de los conductores de los demás vehículos intentaron correrse al ver la situación y ante el temor de que ocurran más desprendimientos en la zona. 

    En la grabación, publicada en redes sociales, primero se ven dos vehículos blancos, una camioneta Toyota Hilux y una Vans, estacionadas en la ruta mientras otros vehículos se movilizaban en sentido contrario. Entonces el video transcurre normalmente. Pero tras ello, una roca gigante cae desde el cerro a gran velocidad y se dirige en dirección la cabina de la camioneta. Luego llega el impacto, razón por la que el auto quedó completamente destruido y luego volcó.

    El conductor de la camioneta fue inmediatamente trasladado al hospital de Matucana, hasta el momento se desconoce la identidad de las tres víctimas, la Policía de Perú informó que eran de nacionalidad asiática, y que transportaban productos orgánicos de la selva central como el café y el cacao.

    En medio de un operativo que provocó un caos de tránsito, se realizó el levantamiento de los cuerpos, de los escombros esparcidos en el asfalto, y la revisión del equipaje para su identificación. Según reportó El Tiempo, las autoridades instaron a los conductores a extremar precauciones debido a la inestabilidad de los cerros y las condiciones resbaladizas de la vía.

    Si bien se conoció que las víctimas eran chinas, no se revelaron sus nombres. La camioneta blanca está registrada a nombre de la empresa Jungle Fresh Organic SAC, que se dedica a la exportación de productos orgánicos de la selva, como el café y el cacao, que luego se envían a Asia. En el vehículo la policía encontró ollas arroceras, jarras y electrodomésticos.

    Sí se reveló que murió en el incidente una empresaria oriunda de la isla de Taiwán, que era gerente general de la compañía propietaria del vehículo. Los otros dos muertos eran de sexo masculino. Se reportó que todos los que iban a bordo de la camioneta estaban en Perú para cerrar contratos de trabajo.

    El incidente provocó varios reclamos de ciudadanos por la inseguridad de esa ruta, una de las más transitadas pero vulnerables de Perú. Por lo tanto, exigen medidas preventivas, como barreras de contención y monitoreo de las zonas más críticas.

  • A lo Breaking Bad: los cárteles en México reclutan estudiantes de química para fabricar fentanilo

    A lo Breaking Bad: los cárteles en México reclutan estudiantes de química para fabricar fentanilo

    Lo dio a conocer el The New York Times en su portal digital.

    En su búsqueda por fortalecer su imperio de fentanilo, los cárteles mexicanos, particularmente el Cártel de Sinaloa, están recurriendo a un grupo de talento inusual: estudiantes de química en universidades mexicanas

    Estos jóvenes, con conocimientos avanzados en química, son reclutados no solo para fabricar un fentanilo más potente, sino también para un objetivo aún más ambicioso: sintetizar los compuestos químicos precursores necesarios para producir la droga. 

    Si logran esto, los cárteles podrían reducir su dependencia de las importaciones de materias primas de China, lo que representaría un nuevo y alarmante avance en la crisis del fentanilo. Así lo asegura una nueva investigación de The New York Times.

    El proceso de reclutamiento es sofisticado y sigiloso. Los reclutadores del cártel, a menudo disfrazados o haciéndose pasar por figuras ordinarias, se infiltran en los campus universitarios y seleccionan cuidadosamente a sus objetivos.

    Las semejanzas con Walter White, el mítico personaje de Breaking Bad, son más que obvias.

    Ofrecen salarios atractivos, bonificaciones iniciales y otras promesas materiales que superan con creces lo que los jóvenes podrían ganar en empleos legales en México. Por ejemplo, algunos estudiantes han recibido ofertas de hasta US$ 800 mensuales, el doble del salario promedio de un químico formalmente empleado en el país.

    Estos estudiantes suelen ser de comunidades pobres, y muchos se sienten presionados por sus circunstancias económicas. 

    En el artículo del NYT, un estudiante de química relata que eligió su carrera con la esperanza de ayudar a su padre enfermo de cáncer. Aunque inicialmente rechazó la idea de trabajar para el cártel, finalmente aceptó debido a la imposibilidad de costear el tratamiento de su padre.

    Los riesgos asociados con el trabajo son enormes. Los laboratorios clandestinos en las montañas de Sinaloa, donde se produce el fentanilo, están rodeados de peligros: exposición a sustancias tóxicas, explosiones accidentales y represalias violentas de los líderes del cártel si los resultados no cumplen con sus expectativas. Incluso con equipo de protección, como máscaras antigás y trajes especiales, los «cocineros» enfrentan un ambiente extremadamente peligroso.

    Además de fabricar la droga, los estudiantes tienen un papel crucial en la investigación y desarrollo. Algunos trabajan para mejorar la potencia del fentanilo o experimentar con nuevas formas de producción. Sin embargo, sintetizar los precursores desde cero es un desafío técnico significativo, que requiere habilidades avanzadas y numerosos experimentos. Aunque el éxito en este frente aún no se ha logrado, los cárteles consideran esta meta como una prioridad estratégica.