Categoría: Internacionales

  • El cardenal más joven participará en la elección del nuevo papa tras el fallecimiento de Francisco

    El cardenal más joven participará en la elección del nuevo papa tras el fallecimiento de Francisco

    Con solo 45 años, el obispo ucraniano Mykola Bychok, de la Eparquía Católica Ucraniana de Melbourne, se convertirá en el miembro más joven en el próximo cónclave, donde 117 cardenales con derecho a voto elegirán al sucesor del papa Francisco, quien falleció recientemente.

    Bychok recibió la birreta cardenalicia en diciembre de 2024, en el último consistorio presidido por Francisco, solo cuatro meses antes del deceso del pontífice. En declaraciones a la cadena australiana ABC, expresó su sorpresa por llegar a ser cardenal antes de cumplir los 50 años y su compromiso con una Iglesia cercana a la gente.

    Nacido en 2005, Mykola Bychok se trasladó a Australia en 2020 para liderar a la comunidad ucraniana en dicho país. Su labor pastoral se ha destacado por su atención a la diáspora ucraniana y su denuncia constante de la invasión rusa en Ucrania, que ha calificado como un genocidio. Desde Melbourne, ha instado a mantener la esperanza y la resistencia desde la fe.

    Antes de participar en el cónclave, Bychok solicitó a los fieles orar para elegir al próximo obispo de Roma. Además, recordó un encuentro personal con el papa Francisco, a quien pidió rezar por Ucrania; ahora, es él quien intercede por los pueblos de Australia y Ucrania. Su juventud contrasta con la avanzada edad de otros cardenales electores, como Ángelo Acerbi e Esteban Estanislao, de 99 años, quienes no participarán por superar los 80.

    Bychok aportará su voz joven y su experiencia en un contexto marcado por la diversidad y las diferentes visiones sobre el futuro de la Iglesia. Su presencia en el Cónclave no solo representa la participación de Iglesias locales no europeas, sino también la evolución del catolicismo hacia una identidad más global, móvil y comprometida con los desafíos contemporáneos. (Con información de EFE)

  • La Capilla Sixtina cerrará para preparar el Cónclave que elegirá al sucesor de Francisco

    La Capilla Sixtina cerrará para preparar el Cónclave que elegirá al sucesor de Francisco

    La Capilla Sixtina cerrará sus puertas a partir del próximo lunes para dar inicio a los preparativos del Cónclave en el que se decidirá quién será el sucesor de Francisco como líder de la Iglesia Católica.

    Este cierre temporal se debe a la necesidad de acondicionar el espacio para recibir a los cardenales que participarán en la elección del nuevo Papa. Durante este periodo, se llevarán a cabo diversas tareas de preparación y adecuación del lugar para garantizar un ambiente propicio y seguro para el desarrollo del Cónclave.

    El proceso de selección del nuevo Pontífice se llevará a cabo de manera estrictamente confidencial y bajo un protocolo riguroso que busca asegurar la transparencia y la integridad de la elección. Los cardenales reunidos en la Capilla Sixtina deberán votar hasta que un candidato obtenga la mayoría de dos tercios requerida para ser elegido como el nuevo Obispo de Roma.

    Es importante destacar la importancia histórica y simbólica de la Capilla Sixtina en la elección de los Papas, siendo el lugar donde se reúnen los cardenales para deliberar y tomar la decisión que marcará el rumbo de la Iglesia Católica en los próximos años. Permanezcamos atentos a las novedades que se desarrollarán en este proceso de relevancia mundial.

  • El médico del papa Francisco relata sus últimos momentos antes de fallecer

    El médico del papa Francisco relata sus últimos momentos antes de fallecer

    El médico del hospital Gemelli de Roma, Sergio Alfieri, quien coordinó el equipo médico que atendió al papa Francisco, compartió detalles sobre los últimos instantes de vida del pontífice. De acuerdo con Alfieri, al ingresar a la habitación del papa, lo encontró con los ojos abiertos pero sin responder a estímulos, lo que indicaba que ya se encontraba en coma. A pesar de intentar contactarlo, el papa no reaccionaba. Aunque no presentaba problemas respiratorios, se optó por respetar su deseo de fallecer en casa y no trasladarlo al hospital.

    En declaraciones a medios italianos, Alfieri mencionó que el papa Francisco había solicitado expresamente no ser sometido a intubación durante su última hospitalización. Según el médico, el Santo Padre había dejado en claro su postura frente a tratamientos invasivos y terapias agresivas. Además, destacó que en caso de que perdiera el conocimiento, se seguirían las directrices establecidas por su asistente de salud, Massimiliano Strappetti, quien era como un hijo para el pontífice.

    Alfieri recordó que, ante la gravedad de la situación, se decidió no hospitalizar al papa Francisco para evitar un traslado que pudiera poner en riesgo su vida. El médico destacó la importancia de respetar el deseo del pontífice de morir en su residencia, la Casa Santa Marta, donde finalmente falleció. Según el parte de defunción, la muerte del papa se produjo a las 7:35 horas locales del 21 de abril a causa de un ictus que derivó en un coma y posteriormente en una parada cardiocirculatoria.

    En este sentido, Sergio Alfieri manifestó que la muerte del papa Francisco se debió a un infarto que afectó un vaso sanguíneo en su cerebro, un suceso que, si bien puede ocurrir a cualquier persona, presenta mayores riesgos en la población anciana, especialmente si tienen movilidad reducida. La pérdida del pontífice, quien falleció en su residencia vaticana, marcó un momento de profundo pesar para la Iglesia Católica y el mundo entero.

  • El legado de Francisco en África: compromiso con la dignidad y la justicia

    El legado de Francisco en África: compromiso con la dignidad y la justicia

    El cardenal Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa y presidente del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM), destacó la profunda conexión que el fallecido Papa Francisco dejó como herencia en el continente africano. Su compromiso con la justicia, la paz y la promoción de los más vulnerables resonó con fuerza en la región.

    Ambongo, cercano al Pontífice, es mencionado como uno de los candidatos con posibilidades de ser elegido como su sucesor.

    Papa Francisco falleció el 21 de abril de 2025, un día después de impartir la tradicional bendición Urbi et Orbi en la Plaza de San Pedro. Su funeral se llevará a cabo el 26 de abril en el atrio de la Basílica de San Pedro durante los ritos fúnebres conocidos como Novendiali.

    LEGADO EN ÁFRICA: DEFENSA DE LA DIGNIDAD HUMANA Y DENUNCIA DE LA EXPLOTACIÓN
    Durante su visita apostólica a la República Democrática del Congo en 2023, Francisco condenó el "colonialismo económico" como una forma de esclavitud moderna y llamó a la comunidad internacional a respetar la soberanía africana.

    Ambongo resaltó que las palabras del Papa impactaron profundamente a los congoleños y continúan resonando en todo el continente. Estableció un momento de comunión entre el pueblo y su Dios que marcará la historia.

    REFORMA EN LA IGLESIA Y EL LEGADO DEL SÍNODO
    Ambongo, miembro del Consejo de Cardenales (C9), elogió a Francisco como el Papa de la reforma. Destacó la importancia del proceso sinodal impulsado por el Pontífice, proyectando una Asamblea Eclesial en 2028.

    El mensaje pascual de Francisco instó al cese de conflictos armados en diversas regiones africanas, siendo considerado por Ambongo como un legado que las liderazgos eclesiales deben continuar. La Iglesia es llamada a promover la dignidad, la reconciliación y la esperanza en contextos de violencia.

    ROL DESTACADO DE AMBONGO Y EL RESPALDO A FRANCISCO
    Ambongo se destaca por su liderazgo pastoral en el Congo y su cercanía con Francisco, consolidándose como una figura prominente en el Colegio Cardenalicio. En medio del duelo por la muerte del Pontífice, exhorta a los cristianos a mantenerse en oración y continuar su legado de compromiso con la justicia y la dignidad en África.

  • Multitudinaria despedida al Papa en la basílica de San Pedro durante su primer día de velatorio

    Multitudinaria despedida al Papa en la basílica de San Pedro durante su primer día de velatorio

    Cerca de 20.000 fieles se congregaron en la basílica de San Pedro para rendir homenaje al Papa en el inicio de su velatorio. La multitud, compuesta por devotos de todo el mundo, se acercó para ofrecer sus últimos respetos al líder religioso fallecido. La emotiva escena fue presenciada por miles de personas que se congregaron en un clima de recogimiento y respeto. El primer día de velatorio del Papa en la basílica de San Pedro se destacó por la presencia masiva de fieles que llegaron para expresar su dolor por la pérdida del Pontífice. El lugar se convirtió en un punto de encuentro para aquellos que deseaban despedirse y recordar la figura del Papa en este momento de duelo y reflexión.

  • Quiénes son los cardenales que elegirán al próximo Papa: un cónclave menos eurocéntrico y con influencias de Francisco

    Quiénes son los cardenales que elegirán al próximo Papa: un cónclave menos eurocéntrico y con influencias de Francisco

    Un total de 135 cardenales menores de 80 años forman parte del colegio de electores encargado de elegir al próximo Papa en el Vaticano cuando se declare la sede vacante. Esta cantidad supera el límite máximo de 120 electores establecido por el papa Pablo VI en 1975, reflejando decisiones posteriores de los pontífices que ampliaron el número en ciertos contextos.

    El grupo está compuesto por cardenales provenientes de 66 países, lo que representa una diversidad geográfica sin precedentes en la historia reciente de la Iglesia católica. Si bien la mayoría es de Europa (52), le siguen Asia (23), África (19), América del Norte (16), América Latina (15) y Oceanía (5).

    ITALIA ES EL PAÍS MÁS REPRESENTADO
    Italia continúa siendo el país con mayor representación, con 16 cardenales electores, seguido por Estados Unidos con 11, España con 6, Francia con 5 y Brasil con 4. A pesar de esta distribución que reafirma el peso europeo, se observa que Europa ha perdido el dominio absoluto que solía tener en décadas anteriores, abriendo paso a una mayor diversidad geográfica.

    INFLUENCIA DE FRANCISCO EN EL COLEGIO ELECTORAL
    El papa Francisco ha nombrado a 99 de los 135 electores actuales, consolidando así su influencia sobre el próximo cónclave. Por su parte, Benedicto XVI designó a 29 cardenales y Juan Pablo II a los 7 restantes. Esta configuración inclina el equilibrio hacia un cuerpo electoral afín a las reformas impulsadas por Francisco, como la sinodalidad, la inclusión social y el enfoque en las periferias.

    POSIBLES SUCESORES Y DIVERSIDAD REPRESENTADA
    Entre los posibles sucesores se encuentran cardenales como el filipino Luis Antonio Tagle, el húngaro Péter Erdő, el italiano Matteo Zuppi y el guineano Robert Sarah. América Latina también tiene representantes destacados como el argentino Víctor Manuel Fernández y el brasileño Sérgio da Rocha. La edad promedio de los electores es de 72 años, siendo el cardenal húngaro Gergely Kovács el más joven con 53 años y el cardenal italiano Giovanni Battista Re el mayor con 80 años.

    NUEVA DINÁMICA EN EL PROCESO ELECTORAL
    El cónclave se lleva a cabo entre 15 y 20 días después de declarada la sede vacante, ya sea por la renuncia o fallecimiento del pontífice. Durante este período, los cardenales residen en la Casa Santa Marta y emiten sus votos en la Capilla Sixtina, bajo estrictas condiciones de aislamiento y secreto. La elección requiere una mayoría calificada de dos tercios, y en caso de no lograrse, se pueden realizar votaciones diarias hasta alcanzar un consenso, proceso que puede extenderse durante varios días.

    REFORZANDO LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA IGLESIA
    Es relevante destacar la presencia de cardenales de países como Mongolia, Singapur y Sudán del Sur, que por primera vez tienen representantes con derecho a voto en un cónclave. Esta inclusión refuerza la visión de una Iglesia más descentralizada y menos eurocéntrica, mostrando una apertura a la diversidad y a distintas realidades alrededor del mundo.

  • INICIO DEL CÓNCLAVE PARA ELEGIR AL NUEVO PAPA: DETALLES DEL PROCESO EN EL VATICANO

    INICIO DEL CÓNCLAVE PARA ELEGIR AL NUEVO PAPA: DETALLES DEL PROCESO EN EL VATICANO

    El silencio expectante se apodera de los pasillos marmóreos del Vaticano, donde el eco de las campanas de San Pedro anuncia el inicio del proceso para elegir al próximo sucesor de Pedro. Los 135 cardenales con derecho a voto, provenientes de 71 países, inician su llegada a la Ciudad del Vaticano, cada uno con sus propias teologías y expectativas.

    La CAPILLA SIXTINA: ESCENARIO DEL CONCLAVE

    En la Capilla Sixtina, se llevará a cabo el cónclave, un proceso que no puede iniciar durante los Novediales, nueve días de misas por el alma del Papa fallecido. Tras el funeral de Estado del Papa Francisco, programado para el 26 de abril, los Novediales concluirán el 4 de mayo. Entre el 5 y el 10 de mayo, deberá comenzar el cónclave, cumpliendo con los plazos establecidos por la normativa vaticana.

    ESPECULACIONES Y EXPECTATIVAS

    Mientras los fieles rezan en la Plaza San Pedro, las especulaciones sobre quién será el próximo pontífice van en aumento. ¿Será africano, latinoamericano, conservador o continuará la línea de Francisco? En los claustros del Vaticano, un grupo de cardenales se prepara para un proceso trascendental, conscientes del peso histórico de su decisión. La mirada atenta de la Iglesia y la historia se posa sobre ellos, en medio de un ambiente cargado de incertidumbre y expectación.

  • Detalles sobre el cónclave en el Vaticano: El proceso de elección del próximo Papa

    Detalles sobre el cónclave en el Vaticano: El proceso de elección del próximo Papa

    Decenas de cardenales de todo el mundo se preparan para participar del cónclave en el Vaticano, donde se elegirá al nuevo líder de la Iglesia Católica tras el fallecimiento del papa Francisco. CARLOS CASTILLO, arzobispo de Lima, será uno de los purpurados presentes en la Capilla Sixtina, donde se considerarán factores globales, la situación actual de la Iglesia y la guía del Espíritu Santo.

    **Proceso de Elección del Papa**
    El cónclave, que dará inicio entre el 5 y el 10 de mayo, reúne tanto a cardenales menores de 80 años como a otros de mayor edad en el denominado 'pre cónclave', donde aportan su visión y experiencia. A partir de estas primeras reuniones, se comienzan a diseñar los perfiles de los candidatos, evaluando su idoneidad para el puesto.

    Durante las deliberaciones, se analizan los problemas mundiales actuales y las situaciones clave que enfrentará la Iglesia en el futuro cercano. Estas conversaciones, guiadas por la sinodalidad y el Espíritu Santo, buscan llegar a un consenso antes de las votaciones individuales y secretas.

    **El Rol del Espíritu Santo**
    Castillo resalta que el proceso divino se manifiesta a través de la sinodalidad y el Espíritu Santo, que guían a los cardenales hacia un acuerdo espiritual. Una vez alcanzado el consenso, se procede con las votaciones, donde se requiere el voto de 2/3 de los presentes para elegir al nuevo Papa.

    El arzobispo recuerda que en la elección de Francisco fueron necesarias cinco votaciones, mientras que Benedicto XVI fue electo en la primera. En cuanto al perfil del próximo líder de la Iglesia, se espera continuidad con el legado precedente, destacando la fidelidad a las enseñanzas anteriores y la progresiva evolución de la Iglesia. Castillo asegura que el avance logrado bajo el papado de Francisco es irreversible y que el nuevo Papa deberá tener un perfil adecuado para seguir adelante con la labor iniciada.

  • REVELAN DETALLES DE LAS ÚLTIMAS HORAS DE FRANCISCO Y SUS PALABRAS A SU ENFERMERO

    REVELAN DETALLES DE LAS ÚLTIMAS HORAS DE FRANCISCO Y SUS PALABRAS A SU ENFERMERO

    El papa Francisco agradeció a su enfermero por llevarlo de regreso a la Plaza de San Pedro, donde realizó su último recorrido a bordo del papamóvil el domingo, horas antes de su fallecimiento. Según informó Vatican News, el pontífice latinoamericano se mostró animado y preguntó a su fiel enfermero si podría hacerlo, recibiendo el apoyo necesario para llevar a cabo esta aparición sorpresiva ante miles de fieles congregados para la celebración de la Pascua. Después de la bendición 'Urbi et Orbi', Francisco bendijo a los presentes durante casi 15 minutos, antes de regresar a descansar a la residencia de Santa Marta en el Vaticano.

    El medio oficial detalla que durante la tarde del domingo el papa descansó en su departamento, pero en la madrugada del lunes comenzaron a manifestarse los primeros síntomas de malestar. Cerca de las 05:30 horas, tras saludar a su enfermero, entró en coma y falleció a las 07:35 hora local, en un momento descrito como discreto y casi repentino por quienes lo acompañaron en sus últimos instantes. Su muerte se produjo sin sufrimiento aparente, en contraste con la hermeticidad que siempre mantuvo sobre su estado de salud.

    El funeral de Jorge Mario Bergoglio está programado para el sábado, con la presencia prevista de una multitud de fieles y líderes extranjeros, antes de dar lugar a la elección de su sucesor en un cónclave. Por otro lado, el Vaticano difundió el martes las primeras imágenes del papa Francisco en el féretro, destacando su atuendo litúrgico y los símbolos de su fe que lo acompañaron en sus manos. Estas fotografías forman parte del protocolo establecido luego del fallecimiento de un Papa, mientras se llevan a cabo los preparativos para los actos fúnebres y se mantiene la solemnidad en la Casa Santa Marta, su lugar de residencia desde el inicio de su pontificado en 2013.

  • Detalles del velatorio privado de Francisco: respeto y oración por el papa difunto

    Detalles del velatorio privado de Francisco: respeto y oración por el papa difunto

    Dos guardias suizos custodian día y noche el féretro del papa Francisco en la capilla de su residencia privada. Acompañando al pontífice difunto, se encuentra un cirio encendido, algunas flores y personas que rezan en un clima de profundo respeto, todos ellos clérigos, monjas o empleados vaticanos.

    El velatorio se desarrolla en la Casa Santa Marta, residencia que el papa Francisco eligió durante su pontificado en lugar del Palacio Apostólico, y donde su féretro de madera, simple, ha sido ubicado en su capilla privada en la planta baja.

    El fallecimiento del pontífice a los 88 años, se debió a un ictus y problemas respiratorios. El miércoles, el cuerpo del papa será trasladado a la basílica de San Pedro para su exposición pública.

    En un ambiente privado y restringido, solo miembros de la Curia, religiosas y empleados del Vaticano tienen acceso a la capilla ardiente, mostrando acreditaciones para ingresar al hermético Estado papal en Roma.

    Bajo estrictas medidas de seguridad, los visitantes aguardan su turno bajo el sol, siendo guiados por un gendarme hasta la capilla, donde un protocolo de respeto y decoro es rigurosamente vigilado por agentes de la policía vaticana y la Guardia Suiza.

    Dentro de la capilla, el féretro de Francisco reposa en el ábside, cubierto por paramentos púrpura y con un rosario entre sus manos, rodeado por la vigilancia de los guardias suizos y la devoción de los visitantes.

    Autoridades eclesiásticas y políticas han comenzado a llegar a la residencia para rendir homenaje, mientras que los fieles se acercan al féretro, realizan la señal de la Cruz y dejan muestras de respeto como flores blancas y amarillas.

    Tras la oración, los presentes son conducidos a salir rápidamente, respetando la solemnidad del lugar. Mientras, el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, llevó a cabo el rito de constatación de la muerte del papa según el protocolo establecido.

    El cuerpo de Francisco será exhibido en la basílica de San Pedro desde el miércoles hasta su funeral el sábado, momento en el que reposará en una cripta de la iglesia de Santa María La Mayor en Roma.

  • El dilema del cardenal Becciu en el cónclave: incertidumbre sobre su participación

    El dilema del cardenal Becciu en el cónclave: incertidumbre sobre su participación

    La posible asistencia del cardenal Angelo Becciu al próximo cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco ha generado incertidumbre y debate en el entorno eclesiástico. Becciu, de 76 años, fue condenado en diciembre de 2023 a 5 años y 6 meses de prisión por delitos financieros en el Vaticano, lo que incluyó su inhabilitación perpetua para cargos públicos. A pesar de ello, Becciu no ha sido formalmente excluido del Colegio Cardenalicio, lo que plantea interrogantes sobre su participación en el proceso de elección papal. Su situación legal y eclesiástica ha generado interpretaciones dispares, ya que, si bien ha perdido derechos asociados al cardenalato, no se ha formalizado su exclusión del cónclave. Esto ha suscitado dudas sobre si Becciu podrá ser parte activa en la elección del próximo pontífice.

    La ambigüedad en torno a la participación de Becciu ha cobrado relevancia en las congregaciones generales previas al cónclave, donde se definirán los criterios de accesibilidad de los cardenales. A pesar de sus declaraciones afirmando que el papa no ha retirado formalmente sus prerrogativas, las estadísticas oficiales del Vaticano lo consideran actualmente un cardenal no elector, lo que limitaría su acceso a la Capilla Sixtina durante el cónclave. Esta situación ha generado especulaciones sobre el impacto que tendría la presencia o ausencia de Becciu en la elección del nuevo papa.

    Mientras tanto, otros casos particulares, como el del cardenal Philippe Ouédraogo, cuya fecha de nacimiento fue ajustada para permitir su participación, han generado debate en torno a las correcciones de datos personales de los cardenales. Estos sucesos plantean desafíos adicionales en la definición de los criterios de elegibilidad para el cónclave, evidenciando la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la jerarquía eclesiástica. Con Becciu en el centro de este enigma, su posible participación en el cónclave sigue siendo objeto de análisis y reflexión en la comunidad católica.

  • Los últimos 10 papas de la Iglesia Católica y su importancia histórica

    Los últimos 10 papas de la Iglesia Católica y su importancia histórica

    A lo largo de la historia, la Iglesia Católica ha sido testigo de la dirección de notables papas que han dejado una huella imborrable en la institución. Desde la apertura al diálogo interreligioso hasta la toma de decisiones cruciales en temas doctrinales y sociales, los últimos 10 pontífices han enfrentado los desafíos del mundo moderno mientras procuraban mantener la unidad y estabilidad de la Iglesia.

    JORGE MARIO BERGOGLIO, conocido como el Papa Francisco, fue el primer Papa latinoamericano y de la Compañía de Jesús. Desde su elección en 2013, ha destacado por su énfasis en la misericordia y la atención a los más necesitados. Su encíclica Laudato si' aborda la crisis ambiental, y ha impulsado reformas en la Curia Romana.

    JOSEPH RATZINGER, Benedicto XVI, fue elegido Papa en 2005 y se destacó por su defensa de la ortodoxia doctrinal y la liturgia tradicional. Su renuncia en 2013 sorprendió al mundo, convirtiéndose en Papa Emérito.

    KAROL JÓZEF WOJTYŁA, el Papa Juan Pablo II, tuvo un pontificado de más de 26 años, influyendo en la caída del comunismo en Europa del Este y promoviendo los derechos humanos y la defensa de la vida.

    ALBINO LUCIANI, Juan Pablo I, fue conocido por su cercanía con la gente y su estilo pastoral accesible durante su breve pontificado de 33 días en 1978.

    GIOVANNI BATTISTA MONTINI, Pablo VI, modernizó la Iglesia y promovió el diálogo con el mundo. Su papado se destacó por la encíclica Humanae Vitae y su labor ecuménica.

    ANGELO GIUSEPPE RONCALLI, Juan XXIII, convocó el Concilio Vaticano II y promovió la paz y los derechos humanos.

    EUGENIO PACELLI, Pío XII, lideró la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial y fue criticado por su actitud discreta ante el Holocausto.

    ACHILLE RATTI, Pío XI, condenó los totalitarismos y promovió la justicia social.

    GIACOMO DELLA CHIESA, Benedicto XV, se centró en la ayuda humanitaria durante la Primera Guerra Mundial.

    GIUSEPPE MELCHIORRE SARTO, San Pío X, reformó la liturgia y combatió el modernismo teológico. Con 266 papas en la historia de la Iglesia Católica, desde San Pedro hasta la actualidad, el papel del Papa ha sido clave como guía espiritual y moral para los católicos.