Categoría: Internacionales

  • Represión transnacional: el alcance global del control de China sobre su diáspora

    Represión transnacional: el alcance global del control de China sobre su diáspora

    Mientras las banderas de China y Francia ondeaban al viento, Xi Jinping y su esposa, Peng Liyuan, descendían de su avión oficial bajo un cielo lluvioso de París en mayo de 2024. La primera pareja de China, en el inicio de una gira parafortalecer lazos con Europa, fue recibida calurosamente por multitudes de compatriotas chinos que ondeaban banderas rojas y grupos de danza tradicional. Pero mientras la escena en la capital francesa parecía un acto de celebración, al otro lado de la ciudad, un activista chino se enfrentaba a una difícil decisión.Jiang Shengda, líder del grupoLe Front de la Liberté en Chine, se encontraba bajo una presión inmensa. Su madre, a más de 8.000 kilómetros de distancia en Beijing, lo llamaba repetidamente, y él sabía que el contenido de esas llamadas podría poner en riesgo a su familia.

    El caso de Jiang es solo un ejemplo de cómo el gobierno de Xi Jinping ha intensificado la represión transnacional, un fenómeno que buscasilenciar y controlar a la diáspora china a nivel mundialcon tácticas sofisticadas que van desde la vigilancia electrónica hasta la coacción de familiares en China, y cómo las democracias occidentales parecen estar desbordadas ante esta creciente amenaza.

    La represión transnacional es una estrategia empleada por el Partido Comunista Chino (PCC) para presionar a sus disidentes fuera de sus fronteras, y ha crecido exponencialmente bajo la presidencia de Xi Jinping. Desde su ascenso al poder en 2012, China ha expandido su control sobre sus ciudadanos en el extranjero, utilizando tácticas deintimidación,amenazasyacoso. Esta campaña busca silenciar a aquellos que critican al régimen, especialmente a los miembros de minorías étnicas o religiosas, como losuigur,tibetanosyhongkoneses, así como a los defensores de los derechos humanos.

    Segúnla investigación llevada a cabo por Scilla Alecci para el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación(ICIJ), más de 100 activistas, disidentes y sus familias en 23 países han sido objeto de acoso por parte de las autoridades chinas en los últimos años. Esta represión no solo ocurre dentro de China, sino que se extiende globalmente, convirtiéndose enuna red de control que afecta a miles de personas fuera del país.

    Jiang Shengda, artista y activista de 31 años, fue uno de los cientos de disidentes que se vieron obligados a abandonar China debido a su activismo en favor de los derechos humanos. Desde su llegada a Francia en 2018, Jiang se ha convertido en una figura prominente en la lucha contra el autoritarismo del régimen chino. No obstante, mientras lideraba protestas y organizaba performances artísticas en París, su vida se complicaba porlas amenazas constantes hacia su familia en Beijing.

    Durante una de sus manifestaciones, en la víspera de la visita de Xi Jinping a París en mayo de 2024, Jiang enfrentó una disyuntiva difícil: atender las llamadas de su madre, que, según él, eran forzadas por las autoridades chinas, o continuar con su activismo. Decidió seguir adelante con su discurso en la Plaza de la República, donde denunció el acoso y las amenazas como parte de la represión transnacional del régimen de Xi. “Estas amenazas son parte de la represión transnacional… una extensión de la tiranía de [China]”, expresó Jiang a los manifestantes, mientras su teléfono seguía recibiendo llamadas urgentes de sus padres en China.

    El testimonio de Jiang resalta una característica central de larepresión transnacional: la intimidación no solo se dirige a los disidentes en el extranjero, sino que también afecta a sus seres queridos en China, quienes sufren interrogatorios, amenazas y, en muchos casos, son obligados a pedir a sus familiares que abandonen sus actividades políticas.

    En paralelo a la lucha de Jiang, Nuria Zyden, una activistauigurque vive en Irlanda, también se enfrenta a presiones similares. Como muchos otros miembros de la diáspora uigur, Zyden ha sido objeto de amenazas por parte de las autoridades chinas debido a su trabajo en defensa de los derechos de los uigures en Xinjiang, región de China donde el gobierno chino ha llevado a cabo una campaña de represión contra la población musulmana uigur, acusada de terrorismo y extremismo religioso.

    En 2014, Zyden dejó China en busca de una vida más libre, pero desde entonces ha experimentado acoso constante. “No pienses en regresar a casa”, le dijo su madre en una llamada hace años, una advertencia que reflejaba el peligro al que su familia se enfrentaba debido a su activismo. Recientemente, Zyden vivió una experiencia escalofriante en Bosnia durante una conferencia de la World Uyghur Congress (WUC), cuando dos hombres chinos la siguieron y amenazaron a los organizadores del evento. Tras su regreso a Irlanda, recibió nuevas llamadas de su madre, quien, según Zyden, había sido interrogada por la policía china.

    El artículo de Alecci revela cómo el régimen de Xi Jinping ha perfeccionado un “manual” de represión que va más allá de las fronteras nacionales. Este manual, basado en documentos internos de seguridad de la policía china, describemétodos de control sobre los disidentes, que incluyen “influencia emocional” sobre los familiares y “estrategias de aislamiento”que dificultan que los activistas puedan comunicarse libremente. Además, se menciona la técnica de “cortar el oxígeno”, que implica la congelación de cuentas bancarias y la supervisión de las actividades económicas de los disidentes.

    Los testimonios de las víctimas recopilados por ICIJ muestran que las amenazas también se extienden a los seguidores y aliados de los disidentes, a quienes se les coloca bajo una estricta vigilancia. En muchos casos, los activistas se han visto obligados a vivir bajo una constante amenaza de represión, con la presión de abandonar sus causas o enfrentar consecuencias graves para sus familias.

    A pesar de la evidencia de la represión transnacional, las respuestas de los gobiernos democráticos han sido, en su mayoría, insuficientes. Las autoridades en Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea han comenzado a reconocer la magnitud del problema, pero los esfuerzos han sido limitados. Según Michael Kovrig, un ex diplomático canadiense detenido en China entre 2018 y 2021, la falta de preparación y conocimiento de los métodos utilizados por el gobierno chino sigue siendo un obstáculo para la efectividad de las respuestas de seguridad en países democráticos. “Este es un monstruo relativamente nuevo, y no saben cómo luchar contra él”, declaró Kovrig.

    A pesar de la creciente conciencia sobre este fenómeno, los gobiernos aún no han implementado medidas adecuadas para proteger a los disidentes chinos. En muchos casos, las denuncias presentadas por las víctimas de la represión transnacional han sido ignoradas o desestimadas por las autoridades locales.

    El alcance de la represión transnacional llevada a cabo por el régimen de Xi Jinping es vasto. La amenaza no solo recae sobre los disidentes, sino sobre sus familias y seres queridos en China. Para los activistas como Jiang Shengda y Nuria Zyden, el costo de la resistencia no es solo personal; sus seres queridos también pagan el precio.

    Este artículo está basado en la investigación “Inside China’s machinery of repression — and how it crushes dissent around the world” de Scilla Alecci para el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

  • Estados Unidos y Ucrania firman acuerdo sobre minerales: Detalles y implicaciones

    Estados Unidos y Ucrania firman acuerdo sobre minerales: Detalles y implicaciones

    Tras intensas negociaciones, Estados Unidos y Ucrania han llegado a un acuerdo que otorgará a Washington acceso a minerales y recursos naturales críticos del país europeo. Este pacto, esperado con gran expectativa en Kiev, busca brindar apoyo a largo plazo para la defensa de Ucrania contra Rusia.

    Según funcionarios ucranianos, la versión final del acuerdo, firmada el miércoles, resulta mucho más beneficiosa para Ucrania en comparación con propuestas anteriores. Se espera que el acuerdo, aún no público, establezca un fondo de reconstrucción para el país, sujeto a la ratificación del parlamento ucraniano. Esta medida se plantea como un vehículo para garantizar futura ayuda militar estadounidense.

    El pacto ha sido definido por la ministra de Economía ucraniana, Yulia Svyrydenko, como una acuerdo mutuamente beneficioso en el que Estados Unidos se compromete a promover la paz en Ucrania y reconoce el papel del país en la seguridad mundial al renunciar a su arsenal nuclear.

    DETALLES DEL ACUERDO

    El acuerdo abarca minerales, incluidos elementos de tierras raras, petróleo y gas natural, excluyendo recursos actualmente generadores de ingresos para Ucrania. Se enfoca en el éxito de nuevas inversiones para generar beneficios.

    Además, se garantiza que Ucrania mantendrá la plena propiedad de los recursos, decidiendo sobre su extracción y ubicación. No incluye obligaciones de deuda para el país europeo, asegurando que los beneficios no se destinen a saldar deudas anteriores con Estados Unidos.

    IMPACTO Y EXPECTATIVAS

    Se espera que este acuerdo contribuya significativamente al sector tecnológico, ya que los minerales acordados son esenciales en la producción de dispositivos como teléfonos móviles, discos duros y vehículos eléctricos.

    La creación de un fondo de inversión para la reconstrucción, con participación equitativa de EE.UU. y Ucrania en su gestión, busca atraer inversiones y tecnología occidental al país europeo. Las contribuciones al fondo se reinvertirán en proyectos de minería, petróleo y gas, así como en infraestructuras.

    Por otro lado, las conversaciones iniciales incluían una solicitud de $ 500 mil millones en ganancias minerales por parte de Washington, pero esa propuesta fue rechazada por Ucrania. Esto demuestra la importancia que ambos países otorgan a un acuerdo equitativo y beneficioso para ambas partes.

    A pesar de los desafíos y la complejidad que implica este pacto, representa una oportunidad para Ucrania de fortalecer su posición en el ámbito internacional y promover el desarrollo de sus recursos naturales para beneficio mutuo. Este acuerdo, en el marco de las relaciones bilaterales, marca un hito en la cooperación entre Estados Unidos y Ucrania.

  • Qué es la simonía y su impacto en la película ‘Cónclave’

    Qué es la simonía y su impacto en la película ‘Cónclave’

    A lo largo de la historia, ciertas prácticas dentro del ámbito religioso han sido condenadas como herejías o pecados graves, tanto por su implicancia espiritual como por su impacto institucional. Una de ellas es la simonía, un tema que cobra relevancia en la película 'Cónclave', dirigida por Edward Berger, al abordar la corrupción interna de la Iglesia Católica en el contexto de la elección papal.

    **DEFINICIÓN Y ORIGEN**
    La simonía, dentro del cristianismo, se define como la “deliberada voluntad de comprar o vender por un precio temporal una cosa espiritual”. Con raíces en el relato de los Hechos de los Apóstoles, la simonía tiene su origen en Simón Mago, quien intentó comprar el poder espiritual de San Pedro con fines personales, marcando así el inicio de esta condenable práctica.

    **IMPACTO EN LA IGLESIA**
    La simonía representa la mercantilización de lo divino, atentando contra la integridad de los sacramentos y las funciones espirituales en la Iglesia. Según la Enciclopedia Católica Digital, se considera un pecado específico que implica la profanación de lo sagrado a través del comercio, siendo altamente ofensivo para los principios cristianos.

    **REFLEJO EN LA PELÍCULA**
    En 'Cónclave', la simonía es un eje central, evidenciando la fragilidad humana dentro de una institución milenaria. El personaje del cardenal Tremblay es retratado como protagonista de corrupción al comprar votos y lealtades, transgrediendo las normas del cónclave y desatando un escándalo que pone en riesgo la credibilidad de la elección papal.

    **TIPOS Y SANCIONES**
    Dentro del análisis jurídico-teológico, se distingue entre simonía de derecho divino y eclesiástico, ambas consideradas como delitos en el derecho canónico. Mientras la primera implica la conmutación directa de bienes espirituales por beneficios temporales, la segunda engloba intercambios ilícitos entre elementos espirituales y temporales, reflejando la naturaleza corrupta de esta práctica.

    Desde el Canon 1380 al Canon 1381 del Código de Derecho Canónico, se establecen sanciones para quienes participan en actos de simonía, tales como la suspensión o entredicho para aquellos que celebran o reciben sacramentos de forma corrupta. En resumen, la simonía, tanto en la realidad como en la ficción, sigue siendo un pecado imperdonable que cuestiona los cimientos éticos de la fe y la jerarquía eclesiástica.

  • El extenso papado de Juan Pablo II: un legado que traspasó fronteras

    El extenso papado de Juan Pablo II: un legado que traspasó fronteras

    El 16 de octubre de 1978, Karol Józef Wojtyła, tras la repentina muerte de Juan Pablo I, se convirtió en Papa como Juan Pablo II. Con apenas 58 años, proveniente de Polonia y con un pasado marcado por la ocupación nazi y el régimen comunista, se convirtió en el primer pontífice no italiano en más de cuatro siglos. Su papado, que se extendió por 26 años y casi 6 meses hasta su fallecimiento el 2 de abril de 2005, se destacó por su firmeza doctrinal, su cercanía con los fieles y su presencia global sin precedentes.

    **Un líder influyente a nivel mundial**

    Juan Pablo II se ganó un lugar destacado en la historia moderna al consolidar un papel central en los debates políticos, sociales y religiosos del siglo XX. Su influencia trascendió fronteras, dejando una marca imborrable en la política internacional y en la vida eclesial. Su longevidad en el cargo le permitió influir en generaciones enteras de católicos.

    **Un pontífice comprometido y visionario**

    A lo largo de su extenso papado, Juan Pablo II se caracterizó por su intensa actividad diplomática, su liderazgo espiritual firme y su postura inquebrantable ante los regímenes totalitarios. Su respaldo al movimiento Solidaridad en Europa del Este, su papel en la caída del comunismo y su apertura al diálogo interreligioso marcaron hitos en su pontificado.

    **Controversias y gestos significativos**

    A pesar de sus gestos de perdón y resistencia, como el perdón a su agresor Mehmet Ali Agca tras el atentado en 1981, el papado de Juan Pablo II enfrentó graves polémicas. Su postura rígida en temas doctrinales y su respuesta insuficiente a los abusos sexuales en el clero generaron cuestionamientos. Sin embargo, su legado perdura más allá de las controversias.

    **Presencia en Latinoamérica y mediación diplomática**

    En su relación con América Latina, Juan Pablo II tuvo una intensa actividad pastoral y jugó un rol ambiguo ante los regímenes autoritarios de la región. Su mediación en conflictos como el del Beagle entre Argentina y Chile evidenció su influencia diplomática. Sus visitas a la región, incluyendo su controvertida presencia en Argentina durante la guerra de las Malvinas, dejaron una huella en la historia del continente.

    El legado de Juan Pablo II como Papa va más allá de su extenso tiempo en el cargo: su compromiso con los más desfavorecidos, su llamado a la paz y su apertura al diálogo interreligioso lo convierten en una figura influyente en la historia reciente.

  • El Vaticano fortifica la Capilla Sixtina para proteger la confidencialidad del Cónclave

    El Vaticano fortifica la Capilla Sixtina para proteger la confidencialidad del Cónclave

    Desde el siglo XIII, el Cónclave ha mantenido el secreto absoluto de sus procedimientos y deliberaciones entre los cardenales. En la actualidad, la tecnología se ha convertido en un nuevo desafío para garantizar la confidencialidad pontificia. Es así que el Vaticano ha implementado medidas de seguridad sin precedentes en la Capilla Sixtina.

    TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA EN EL VATICANO

    La protección de la confidencialidad papal ya no se limita a muros físicos, sino que abarca la defensa contra espionaje digital. Ante esta realidad, la Santa Sede ha reforzado sus protocolos sin modificar el rito del Cónclave. Se ha adoptado un apagón digital total para cerrar cualquier vía de acceso no deseada y regresar al aislamiento completo con ayuda de medios modernos.

    ARQUITECTURA DE INTELIGENCIA

    El Vaticano ha comprendido la necesidad de contar con un entorno tecnológicamente hermético para preservar la sanctitas del Cónclave. Esto implica una arquitectura más cercana a una operación de inteligencia que a una mera reunión clerical. TÉCNICOS ESPECIALIZADOS Y DESPLIEGUE TECNOLÓGICO

    Con miras al próximo Cónclave, la Capilla Sixtina ha sido convertida en una zona hermética desde el punto de vista informático. Especialistas trabajaron arduamente para implementar medidas de seguridad inéditas en este recinto histórico.

    ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS

    Ante la exposición creciente, el Vaticano se asoció con empresas extranjeras y organismos estatales para reforzar su ciberseguridad. Compañías como Cip y Radure, así como la Agencia para la Ciberseguridad Nacional de Italia, han desplegado soluciones de detección de intrusos, monitoreo continuo y simulaciones de escenarios de crisis.

    ATAQUES CIBERNÉTICOS RECIENTES

    Los avances tecnológicos implementados por el Vaticano surgieron como respuesta a ciberataques sufridos en 2022 y 2024. Estos incidentes, en medio de tensiones geopolíticas, evidenciaron la vulnerabilidad del sitio web oficial vaticano. La falta de protocolo HTTPS en más del 90% de los sitios web del Vaticano fue una de las principales vulnerabilidades identificadas.

    Concluimos que la protección de la confidencialidad del Cónclave ha llevado al Vaticano a implementar medidas de seguridad de vanguardia, combinando tradición con tecnología para salvaguardar la integridad de sus procesos y deliberaciones.

  • Profesiones de los cardenales papables en el cónclave 2025: Diplomacia, teología y derecho canónico

    Profesiones de los cardenales papables en el cónclave 2025: Diplomacia, teología y derecho canónico

    En la Iglesia católica, la vocación sacerdotal va más allá de una llamada espiritual, siendo concebida como una profesión que requiere estudio, formación técnica, experiencia comunitaria y especialización. Cada sacerdote desarrolla su propia forma de ejercer el sacerdocio, definiendo así su camino dentro de la Iglesia.

    Al adentrarse los cardenales en la Capilla Sixtina el 7 de mayo para elegir al sucesor de Francisco, se presentan como "papables", aunque formalmente no existan candidatos oficiales. Entre ellos, destacan aquellos con trayectorias distintivas que podrían marcar un rumbo en el papado, recordando que tanto Joseph Ratzinger como Jorge Mario Bergoglio estuvieron en listas previas a su elección.

    Los cardenales representan diversas profesiones eclesiásticas que dan indicios sobre el estilo de liderazgo que podrían ejercer como pontífices. Desde la diplomacia eclesiástica de Parolin hasta la comunicación empática de Tagle, cada uno aporta una perspectiva única en la Iglesia.

    **Parolin: El Diplomático Eclesiástico**
    Como Secretario de Estado del Vaticano, Parolin se ha destacado en la diplomacia eclesiástica, manejando acuerdos internacionales y tejiendo relaciones globales. Su experiencia pastoral es limitada en comparación con su extensa trayectoria diplomática.

    **Tagle: El Comunicador Carismático**
    Tagle, con formación en teología, se destaca por su habilidad comunicativa y su cercanía con los fieles. Aunque enfrentó críticas durante su presidencia en Caritas Internationalis, es reconocido por su carisma y conexión con la audiencia.

    **Ambongo: El Defensor Social**
    Ambongo, arzobispo de Kinshasa, se posiciona como un defensor de los más vulnerables y crítico del poder. Su compromiso con los derechos humanos y su firmeza doctrinal lo convierten en una figura influyente en África.

    **Zuppi: El Mediador Pastoral**
    Zuppi, conocido por su cercanía pastoral, ha intervenido en conflictos internacionales y aboga por una Iglesia inclusiva. Su experiencia en la mediación y su apertura al diálogo lo perfilan como un líder conciliador.

    **Erdő: El Doctor en Derecho Canónico**
    Erdő, académico destacado en derecho canónico y teología, representa la tradición doctrinal y la ortodoxia en la Iglesia. Su enfoque en la academia y su postura conservadora lo posicionan como garante de la continuidad en tiempos de cambio.

    El cónclave de 2025 no solo definirá al próximo pontífice, sino que también planteará qué tipo de liderazgo y visión eclesial prevalecerán en la Iglesia, reflejando la diversidad de profesiones y enfoques entre los cardenales papables.

  • Ataque terrorista en Cachemira: Turista graba impactantes escenas desde una tirolesa

    Ataque terrorista en Cachemira: Turista graba impactantes escenas desde una tirolesa

    Un ataque terrorista sacudió la región de Cachemira, India, dejando un saldo trágico de al menos 26 muertos y numerosos heridos, según informes de la Policía local. El incidente tuvo lugar en Pahalgam, un conocido destino turístico, donde hombres armados abrieron fuego contra visitantes desprevenidos.

    En medio del caos y la desesperación, un turista, identificado como Rishi Bhatt, logró capturar parte del ataque en un impactante video mientras descendía por una tirolesa. Las imágenes muestran a personas huyendo entre disparos de fondo, revelando la brutalidad y la angustia vividas en ese momento.

    El video rápidamente se viralizó en redes sociales, mostrando a Bhatt aparentemente ajeno a la violencia que ocurría a sus pies, equipado con un casco y lentes de sol, mientras en tierra firme se desarrollaba la tragedia.

    Bhatt, luego de soltarse del arnés al final del recorrido, tomó conciencia de la gravedad de la situación y buscó refugio junto a su familia. Relató que solo al llegar al final de la tirolesa pudo percibir el peligro que los rodeaba.

    Los reporteros Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet de Infobae en Vivo analizaron la naturaleza dramática del video y el contexto político conflictivo de la región. Testimonios señalan que los disparos continuaron durante varios minutos, provocando escenas de terror y caos entre los presentes.

    El ataque fue reivindicado por el Frente de Resistencia, una organización militante asociada a un grupo terrorista paquistaní, en el marco de la disputa territorial entre India y Pakistán en Jammu y Cachemira. La Policía está investigando el incidente y reforzando la seguridad en la zona para prevenir futuros actos violentos.

    La difusión del video ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de los turistas en zonas de conflicto, generando interrogantes sobre la seguridad en destinos turísticos situados en regiones políticamente inestables. Este episodio, que ha impactado profundamente a sobrevivientes y testigos, plantea desafíos importantes para garantizar la protección de residentes y visitantes en Cachemira.

    La violencia recurrente en la región de Pahalgam pone de manifiesto los riesgos latentes que enfrenta el turismo en un contexto de inestabilidad política. Este trágico suceso podría tener repercusiones significativas en la percepción de seguridad en la zona, afectando la afluencia de turistas y la industria local.

    Infobae en Vivo ofrece cada día contenido relevante en YouTube, manteniendo informada a la audiencia con entrevistas, análisis y noticias destacadas. Siguenos en nuestro canal @infobae para estar al tanto de la actualidad en vivo y en directo.

  • Dramático incidente en vuelo de American Airlines: pasajera brasileña intentó ingresar a cabina de pilotos y fue retenida

    Dramático incidente en vuelo de American Airlines: pasajera brasileña intentó ingresar a cabina de pilotos y fue retenida

    Un vuelo de American Airlines con destino a Nueva York tuvo que retornar a la puerta de embarque en el Aeropuerto Internacional de San Pablo debido a un incidente protagonizado por una pasajera brasileña. Según informó el medio especializado Aeroin, la mujer intentó acceder a la cabina de los pilotos para cuestionar un retraso en el despegue. La situación ocurrió a bordo del vuelo AA950, operado por un Boeing 787-9 Dreamliner, que originalmente se dirigía al Aeropuerto John F. Kennedy. Testigos a bordo relataron que la aeronave ya presentaba un retraso cuando la pasajera, visiblemente alterada, se dirigió al frente del avión aprovechando que uno de los pilotos regresaba del baño. La tripulación interpretó su comportamiento como un intento de ingresar a la cabina, y un auxiliar de vuelo logró reducirla en medio de la confrontación. Durante el forcejeo, la pasajera profirió amenazas e insultos, siendo finalmente retirada del avión junto a otro pasajero tras el incidente, lo que obligó al vuelo a regresar a la terminal. American Airlines confirmó que el vuelo AA950 retornó a la puerta antes de la partida debido a un problema de seguridad a bordo, priorizando la protección de los clientes y el personal. El vuelo despegó con un retraso de 2 horas y 25 minutos, según lo reportado por Aeroin. Este caso se suma a otro ocurrido en un vuelo de American Airlines en abril, donde un pasajero intentó ingresar a la cabina tras una disputa por la comida y la ubicación de su asiento, resultando en el desvío del vuelo. La aerolínea se ha enfrentado a incidentes similares que resaltan la importancia de mantener la seguridad y protección en los vuelos comerciales.

  • Israel en alerta máxima por devastadores incendios cerca de Jerusalén

    Israel en alerta máxima por devastadores incendios cerca de Jerusalén

    Las autoridades de Israel han declarado una emergencia nacional debido a la propagación descontrolada de incendios forestales en áreas boscosas situadas a unos 30 kilómetros al oeste de Jerusalén. Impulsado por altas temperaturas y fuertes ráfagas de viento, el fuego ha obligado a evacuar comunidades enteras, cortar carreteras principales y movilizar a cientos de bomberos, soldados y servicios de emergencia.

    DESPLIEGUE DE TROPAS Y EVACUACIÓN

    El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha ordenado el despliegue inmediato de tropas del Ejército para colaborar con los cuerpos de bomberos y unidades de rescate. Se ha calificado la situación como una "emergencia nacional", instando a movilizar todas las fuerzas disponibles para salvar vidas y controlar los incendios.

    INCENDIOS Y EVACUACIONES

    Los incendios forestales se iniciaron entre Latrun y Beit Shemesh, avanzando rápidamente y obligando a cerrar la autopista entre Jerusalén y Tel Aviv, una de las más transitadas del país. Residentes de varias localidades como Mishmar Ayalon, Nachshon y Mevo Horon fueron evacuados a zonas seguras ante la rápida propagación de las llamas.

    ASISTENCIA MÉDICA Y RESPUESTA

    Más de veinte personas han requerido atención médica por inhalación de humo, siendo trasladadas a hospitales. El Magen David Adom ha elevado su alerta al máximo para atender esta emergencia. Los servicios de bomberos y rescate luchan contra el fuego en varios frentes con el apoyo de aviones cisterna y 105 equipos en tierra.

    COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y CANCELACIÓN DE EVENTOS

    Israel ha solicitado ayuda internacional a países con experiencia en incendios forestales. Debido a las condiciones extremas, se ha cancelado un acto conmemorativo por el Día de la Independencia en Jerusalén. La prioridad es evitar víctimas humanas, contener el avance del fuego y restablecer la seguridad en las comunidades afectadas.

  • Ambiente en el Vaticano a una semana del inicio del cónclave: el clima de expectativa y diálogo entre los cardenales

    Ambiente en el Vaticano a una semana del inicio del cónclave: el clima de expectativa y diálogo entre los cardenales

    Los días previos al cónclave en el Vaticano están marcados por una mezcla de nostalgia y expectativa. Tras la partida del líder de la Iglesia, los cardenales recorren los pasillos de la Santa Sede con sonrisas que anticipan el nuevo comienzo con la elección del próximo pontífice. En este escenario de prudencia y silencios cargados, se destaca la fraternidad, la escucha y el diálogo abierto entre los purpurados.

    **TENSIÓN SERENA Y DIÁLOGO RESERVADO**
    En la séptima congregación general, previa al encierro en la Capilla Sixtina, reina una tensión serena. Se comparte libremente, se opina con mesura y se evita cualquier contacto con la prensa. Los cardenales mantienen un pacto implícito de discreción: las discusiones son puertas adentro y el hermetismo es la norma en público.

    El cardenal Christoph Schönborn ironizó sobre esta situación, destacando la privacidad de sus conversaciones. Los mayores de 80 años, al no participar en el cónclave, tienen la libertad de detenerse y conversar sin restricciones, lo que otorga un aire de tranquilidad al ambiente.

    **UN CLIMA DE PAZ Y ESCUCHA**
    El arzobispo Ángel Sixto Rossi describió el clima como familiar, amistoso y respetuoso, destacando la búsqueda de una figura de unidad. Se prioriza la escucha y el diálogo por sobre cualquier cálculo político, creando un espacio de intercambio sereno y reflexivo.

    El cardenal Jorge Enrique Jiménez Carvajal resaltó la importancia de escuchar y la espiritualidad del diálogo, que trasciende fronteras geográficas y políticas. En este sentido, la hermandad y las propuestas enriquecedoras son el eje de las discusiones.

    **UNA DECISIÓN TRASCENDENTAL**
    El cardenal Gregorio Rosa Chávez insistió en la importancia de dejar de lado lecturas políticas o nacionalistas, destacando que en el Vaticano se piensa con el corazón y se comparten propuestas valiosas. Con la mirada puesta en la elección del nuevo líder espiritual de la Iglesia Católica, los cardenales aspiran a un cónclave breve que refleje un consenso rápido y profundo.

    En medio de la calma contenida y los ecos de decisiones milenarias en el Vaticano, cada palabra pronunciada contribuye a la construcción del presente. La unidad, el respeto, la escucha y la hermandad son los valores que prevalecen en estas jornadas previas al cónclave, donde cada gesto y palabra pronunciada tiene un peso significativo. El clima de expectativa y diálogo marca el rumbo hacia la elección del sucesor del Papa Francisco, con la certeza de que, por el momento, el verdadero candidato es el Espíritu Santo.

  • Alarma en Sicilia: el Etna entró en erupción con explosiones y flujos de lava

    Alarma en Sicilia: el Etna entró en erupción con explosiones y flujos de lava

    #Etna #erupción #Sicilia

    El volcán Etna, el más activo de Europa, inició una nueva fase eruptiva en la madrugada de este miércoles, generando una fuerte alarma entre los habitantes de las zonas cercanas en Sicilia, Italia. La actividad volcánica comenzó alrededor de las 2:45 de la mañana (hora local), con explosiones provenientes del cráter sudoeste y fuentes de lava que alcanzaron alturas de entre 200 y 300 metros, según informó el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV).

    El estruendo de la erupción fue claramente percibido por los vecinos, especialmente en localidades cercanas como Paternó, donde además se reportó la caída de ceniza volcánica. A pesar de la magnitud del fenómeno, las operaciones del Aeropuerto Internacional Vincenzo Bellini, en Catania, no se vieron afectadas.

    El INGV también indicó que el tremor volcánico —una medida de la actividad sísmica asociada a las erupciones— alcanzó su punto máximo poco antes del inicio de las explosiones, en torno a las 2:00. La amplitud de este tremor continúa siendo elevada, lo que refleja la intensidad del actual episodio eruptivo.

    Las autoridades italianas están monitoreando de cerca la evolución del volcán. Si bien la nube volcánica alcanzó los 5.000 metros de altura, por ahora no representa una amenaza directa para las rutas aéreas. No obstante, el INGV advirtió que los vientos podrían dispersar cenizas hacia el sur-suroeste, afectando potencialmente otras localidades de la región.

    Hasta el momento, no se han registrado daños mayores ni se ha emitido una orden de evacuación, aunque se mantienen activos los protocolos de emergencia ante la posibilidad de cambios en la intensidad de la actividad volcánica.

  • El cónclave más extenso de la historia de la Iglesia Católica

    El cónclave más extenso de la historia de la Iglesia Católica

    La historia de la Iglesia Católica está marcada por diversos cónclaves, eventos trascendentales donde los cardenales se reúnen para elegir al próximo Papa. A lo largo de los siglos, este proceso ha evolucionado significativamente, convirtiéndose en un ritual cargado de simbolismo y protocolos estrictos.

    En el siglo XIII, un cónclave en particular desafió todos los límites temporales conocidos. Entre los años 1268 y 1271, en la localidad italiana de Viterbo, se llevó a cabo la elección más prolongada que haya presenciado la Iglesia. Durante casi tres años, los cardenales enfrentaron dificultades para alcanzar un consenso, sumiendo a la cristiandad en una espera sin precedentes.

    **Una elección sin fin**

    La extensa duración del cónclave se debió en gran medida a profundas divisiones políticas y geográficas entre los cardenales electores. Las tensiones entre facciones italianas y francesas dentro del Colegio Cardenalicio obstaculizaban cualquier intento de acuerdo, reflejando los conflictos existentes en la sociedad medieval de la época.

    Ante la falta de resolución, las autoridades locales de Viterbo adoptaron medidas extremas para presionar a los cardenales a tomar una decisión. Encerrados bajo llave, los electores se vieron sometidos a condiciones precarias, con racionamiento de alimentos y exposición a las inclemencias del clima.

    **El desenlace y sus repercusiones**

    Tras años de deliberaciones infructuosas, se llegó a un compromiso inusual: elegir como Papa a Teobaldo Visconti, conocido como Gregorio X. Este inesperado suceso marcó un hito en la historia de los cónclaves al designar a un pontífice fuera del cuerpo cardenalicio, lo cual influiría en futuras reformas electorales.

    Gregorio X protagonizó importantes reformas durante su pontificado, destacándose la convocatoria del Segundo Concilio de Lyon en 1274. En este encuentro, se establecieron normativas estrictas para agilizar y regular el proceso de elección papal, evitando así episodios prolongados como el vivido en su propia elección.

    Este cónclave excepcional deja en evidencia la importancia de la unidad y el consenso en la elección del Papa, así como la necesidad de reformas para evitar estancamientos prolongados en el futuro.