Categoría: Internacionales

  • Tensión y expectativas en la elección del próximo Papa: desafíos y prioridades en la Capilla Sixtina

    Tensión y expectativas en la elección del próximo Papa: desafíos y prioridades en la Capilla Sixtina

    Los cardenales encargados de elegir al nuevo Papa se enfrentan a una serie de interrogantes fundamentales, más allá de considerar la posibilidad de que sea el primer pontífice asiático o africano, o si seguirá una línea conservadora o progresista. A pesar de representar 70 países distintos, los 133 cardenales tienen como objetivo principal encontrar un líder que logre que la Iglesia, con sus 2.000 años de historia, sea tanto creíble como relevante en la actualidad, especialmente para las generaciones más jóvenes. Esta tarea se presenta como un desafío considerable, dado los escándalos financieros y de abusos sexuales que han sacudido la institución, así como la tendencia a la secularización en varias partes del mundo que está distanciando a la población de la práctica religiosa organizada. A esto se suman los problemas financieros críticos de la Santa Sede y su burocracia con frecuencia disfuncional, haciendo que el rol de Papa en el siglo XXI parezca casi imposible.

    BAJO LA LUPA DE LA ELECCIÓN
    Los cardenales iniciarán la búsqueda este miércoles por la tarde, ingresando solemnemente a la capilla Sixtina al son de la 'Letanía de los Santos'. Bajo la impactante representación del 'Juicio Final' de Miguel Ángel, prestarán sus juramentos de confidencialidad, escucharán la reflexión de un cardenal veterano y emitirán su primer voto. En caso de no alcanzar la mayoría requerida de dos tercios, es decir, 89 votos, los cardenales se retirarán y volverán al día siguiente, teniendo lugar dos votaciones por la mañana y dos por la tarde hasta que se consagre un ganador.

    PRIORIDADES Y DESAFÍOS
    Consultado sobre las prioridades de los cardenales electores, el cardenal William Seng Chye Goh expresó que el punto crucial es que el nuevo Papa sea capaz de difundir la fe católica y lograr que la Iglesia sea pertinentepara la época actual. Dentro de este marco, destacó la importancia de llegar a los jóvenes y proyectar una imagen de amor, alegría y esperanza. Adicionalmente, surgen inquietudes geopolíticas concretas, como el crecimiento de la Iglesia en África y Asia, en contraposición al declive en regiones tradicionalmente católicas de Europa. En este escenario, se plantea el interrogante sobre si el nuevo Papa debe reflejar el rostro cambiante de la Iglesia católica y motivar a los fieles, sobre todo en aquellos lugares donde ya se observa un impulso de crecimiento.

    ASPECTOS GEOPOLÍTICOS Y FUTURO DE LA IGLESIA
    La elección papal también involucra cuestiones geopolíticas significativas, como la situación de los católicos en China y el acuerdo vigente con Beijing, que ha generado conversaciones controvertidas. La Iglesia católica continúa expandiéndose en Asia, donde los católicos representan el 3,3% de la población y el número de seminaristas en crecimiento. Por otro lado, los desafíos en Europa, la región con mayor bloque electoral, siguen marcando la agenda de los cardenales, junto con la presencia creciente de fieles en América y Oceanía. En este contexto de alta diversidad geográfica, la necesidad de un líder capaz de unificar y fortalecer a la Iglesia católica a nivel mundial se vuelve imperativa.

    EL PAPEL DEL ESPÍRITU SANTO
    Los cardenales también confían en la guía del Espíritu Santo en el proceso de elección papal. La cita atribuida al cardenal Joseph Ratzinger, ahora papa emérito Benedicto XVI, resalta la importancia de la intervención divina para permitir una elección libre y acertada. En este sentido, se espera que la elección del nuevo Pontífice sea un paso crucial para mantener la cohesión y vitalidad de la Iglesia universal en un contexto de múltiples desafíos y expectativas.

  • ¿Quién será el próximo Papa? Conocé a los principales candidatos y las posibles sorpresas en el próximo Cónclave

    ¿Quién será el próximo Papa? Conocé a los principales candidatos y las posibles sorpresas en el próximo Cónclave

    EL Cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco está por comenzar. El miércoles 7 de mayo, a las 16:30, los cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina en una ceremonia crucial para el futuro de la Iglesia Católica. Un total de 133 cardenales tienen derecho a voto, debiendo ser menores de 80 años para participar.

    **FAVORITOS EN LA CONTIENDA**
    Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, se destaca como uno de los candidatos más mencionados. Su experiencia en diplomacia y en temas internacionales lo posiciona como una figura relevante. Pierbattista Pizzaballa, patriarca de Jerusalén, es reconocido por su labor en promover el diálogo interreligioso. Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila, y Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia, también figuran entre los favoritos por su compromiso con los principios de inclusión y justicia social.

    **CANDIDATOS DE SEGUNDA LÍNEA**
    Joseh William Tobin, arzobispo de Newark, y Blase Joseph Cupich, arzobispo de Chicago, representan corrientes progresistas en la Iglesia. Por otro lado, Péter Erdő, cardenal de Budapest, se perfila como un candidato más conservador. En tanto, Aveline, cardenal de Marsella, destaca por su trabajo en el diálogo interreligioso.

    **POSIBLES SORPRESAS EN EL CÓNCLAVE**
    Tolentino, cardenal portugués, y Ambongo, cardenal congoleño, podrían sorprender con sus perfiles académicos y posturas mixtas. Fernando Filoni, cardenal italiano, y Prevost, cardenal estadounidense, completan la lista de posibles contendientes con trayectorias destacadas.

    El próximo Papa deberá afrontar desafíos cruciales como la pobreza, la migración y los abusos en la Iglesia. La elección podría deparar sorpresas debido al hermetismo del proceso y las complejas dinámicas internas de la Iglesia Católica.

  • HALLAZGO IMPACTANTE: GRANDEZA MINERAL DESCUBIERTA ENTRE ARGENTINA Y CHILE

    HALLAZGO IMPACTANTE: GRANDEZA MINERAL DESCUBIERTA ENTRE ARGENTINA Y CHILE

    La compañía minera Vicuña, formada por las empresas Lundin Mining de Canadá y BHP de Australia, anunció hoy que los proyectos integrados Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile, se encuentran entre los distritos minerales de cobre más importantes a nivel global. Según una reciente evaluación de recursos, estos yacimientos se destacan por su gran envergadura y potencial.

    Las minas Filo del Sol y Josemaría se sitúan en la provincia de San Juan, Argentina, y una parte de Filo del Sol se extiende hasta la región chilena de Atacama. Mientras Filo del Sol se encuentra en etapa de exploración, Josemaría está en fase de preconstrucción. El objetivo estratégico es aprovechar las sinergias entre ambos yacimientos para optimizar la infraestructura y permitir futuras expansiones.

    En conjunto, estos depósitos minerales contienen una rica cantidad de recursos, incluyendo cobre, oro y plata. Jack Lundin, presidente de Lundin Mining, destacó que Filo del Sol es un hallazgo destacado de las últimas décadas y se perfila como un yacimiento de clase mundial. Por su parte, Josemaría se destaca por su contenido de alta ley cerca de la superficie, con importantes reservas de cobre, oro y plata.

    La integración de Filo del Sol y Josemaría en una estrategia común posiciona a Vicuña como un actor clave en el abastecimiento global de minerales estratégicos. La empresa proyecta que el desarrollo conjunto de estos yacimientos permitirá optimizar infraestructuras, reducir costos y acelerar la producción en una región vital para el crecimiento minero en Sudamérica. Este descubrimiento promete potenciar la actividad minera de la región y beneficiar tanto a la empresa como a los países involucrados.

    (Con información de EFE)

  • ALICE WALTON: LA MUJER MÁS RICA DEL MUNDO, SU FORTUNA Y LEGADO CULTURAL

    ALICE WALTON: LA MUJER MÁS RICA DEL MUNDO, SU FORTUNA Y LEGADO CULTURAL

    En el mundo de los multimillonarios, ALICE WALTON se destaca como la heredera de Walmart, un líder global en el comercio minorista, y por su dedicación al arte y la filantropía. Nacida en 1949 en Bentonville, Arkansas, Alice es hija de Sam Walton, fundador de Walmart, pero decidió explorar un camino diferente al de sus hermanos, optando por enfocarse en el arte y la curaduría. A lo largo de su vida, ha promovido la cultura y liderado varias iniciativas filantrópicas que buscan causar un impacto positivo en su comunidad y a nivel mundial. **TRAYECTORIA EN EL ARTE Y FILANTROPÍA** Alice es conocida no solo por su vínculo con Walmart, sino también por su pasión por el arte, siendo una destacada coleccionista y curadora. En 2011, fundó el Crystal Bridges Museum of American Art en Bentonville, contribuyendo al panorama cultural de EE. UU. con una colección valiosa. A través de la Art Bridges Foundation, destinó más de USD 375 millones en adquisición y préstamo de obras de arte a museos de todo el país. **FORTUNA Y LEGADO** Según Forbes, en 2025, Alice Walton sigue siendo la mujer más rica del mundo, con una fortuna estimada en USD 107.6 mil millones. Este crecimiento se debe en gran parte al desempeño positivo de las acciones de Walmart, que aumentaron un 41% en el último año, consolidando su posición en el selecto grupo de personas con un patrimonio superior a los USD 100 mil millones. A pesar de su enfoque en el arte y la filantropía, su participación en las acciones de Walmart ha sido fundamental en la acumulación de su riqueza, que también proviene de otras inversiones y proyectos benéficos. **LEGADO EDUCATIVO Y MÉDICO** En 2022, fundó la Alice L. Walton School of Medicine con el objetivo de mejorar la educación médica a través de la integración de las artes, humanidades y salud integral. Su legado va más allá de la fortuna y pone de relieve su compromiso con el arte, la cultura y la mejora de la sociedad.

  • El Vaticano reveló el último pedido de oración de Francisco por un trabajo digno para todos

    El Vaticano reveló el último pedido de oración de Francisco por un trabajo digno para todos

    En lo que podría considerarse un testamento espiritual, el Papa Francisco dejó un último mensaje a los fieles antes de su fallecimiento: una petición para que el mundo rece por un "trabajo digno para todos", una causa que definió como esencial para la dignidad humana, la estabilidad familiar y la justicia social.

    El mensaje, difundido a través de Vatican News, forma parte de las intenciones de oración pontificias para mayo de 2025, un proyecto que el Pontífice había encomendado a la Red Mundial de Oración del Papa. Aunque su muerte cambió el formato original del video, la producción final recoge el magisterio de los tres últimos Papas —Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco—, unificando su visión sobre el trabajo como pilar de la civilización.

    EL CONTEXTO MUNDIAL DEL TRABAJO

    El Vaticano no elude la gravedad de la situación actual. Según datos de la ONU y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), citados en el material papal, 402,4 millones de personas en el mundo están desempleadas, 160 millones de niños son forzados a trabajar, 240 millones de trabajadores ganan menos de $3,65 al día y más del 60% de la fuerza laboral global carece de derechos básicos al estar en la economía informal.

    El video entreteje las voces de los Pontífices. Para Francisco, "el trabajo da unción de dignidad". El Papa recordó que Jesús fue carpintero, un oficio humilde que lo unió a los trabajadores de todos los tiempos. "Ganar el pan con esfuerzo es sagrado", insistió.

    Benedicto XVI destaca la importancia primaria del trabajo para la realización del ser humano y el desarrollo de la sociedad. "El ser humano no debe ser dominado por él, como si fuera su fin último", dijo en Caritas in veritate. "Su sentido definitivo está en Dios".

    Juan Pablo II en Laborem exercens, defendió que el trabajo debe centrarse en "la dignidad, libertad y participación" del hombre, sin olvidar a quienes sufren por desempleo o salarios injustos.

    EL LLAMADO A LA REFLEXIÓN

    Las imágenes del video contrastan realidades: artesanos de Val Gardena (Italia) tallando madera en un taller inspirado en San José, cooperativas agrícolas en la Ciudadela de Loppiano —donde el trabajo se vive "en comunión"— y escenas de explotación laboral en países pobres.

    "El trabajo es como el aire: solo valoras su importancia cuando te falta", dijo Lorenzo Tagliavanti, presidente de la Cámara de Comercio de Roma. Citando a Francisco, añadió: "Si el trabajo ennoblece al hombre, es el hombre quien ennoblece el trabajo".

    Stefano Simontacchi, de la Fundación PRO Red Mundial de Oración del Papa, destacó que la tecnología no debe erosionar la dignidad laboral. "La IA debe movernos a la promoción de sistemas solidarios como forma de cohesión social. La brújula debe ser la gratitud y el respeto".

    CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

    Mientras, el padre Fones subrayó que la pobreza a menudo nace de violar los derechos laborales: "La pobreza es, en muchos casos, el resultado de la violación de la dignidad del trabajo humano: a veces se limitan sus posibilidades, como en el caso de la desocupación o la subocupación; y otras veces no se respeta el derecho a un salario justo o a la seguridad del trabajador y de su familia", dijo, citando a Benedicto.

    En el contexto del Año Santo, el Vaticano instó a orar por esta intención para ganar indulgencias jubilares. Pero más allá de lo espiritual, el mensaje es claro: "Sin trabajo digno, no hay sociedad justa", concluyó Fones.

  • El cónclave papal bajo la lupa de la sinodalidad: desafíos y tensiones en el Vaticano

    El cónclave papal bajo la lupa de la sinodalidad: desafíos y tensiones en el Vaticano

    Según América The Jesuit Review, cerca del 50% de los cardenales electores que participarán en el cónclave de este año comparten la experiencia inédita de haber trabajado juntos intensamente durante dos meses en las sesiones romanas del Sínodo sobre la Sinodalidad, un proceso impulsado por el Papa Francisco.

    Este sínodo, iniciado en 2021, tenía como objetivo transformar a la Iglesia Católica en una institución más escuchante, cercana, con la misión evangelizadora compartida entre todos sus miembros.

    REFLEXIONES EN EL SÍNODO
    Durante las sesiones del sínodo, realizadas cinco días a la semana durante aproximadamente siete horas diarias, los cardenales reflexionaron sobre los temas de la comunión, la misión y la participación.

    RECOMENDACIONES DEL DOCUMENTO FINAL
    Después de tres años de debates y síntesis, el documento final del sínodo propuso una serie de cambios para fomentar una mayor colaboración entre la jerarquía eclesiástica y los laicos.

    IMPACTO FUTURO Y DEBATE
    Aunque el Papa Francisco firmó el documento como enseñanza magisterial, las repercusiones reales de estas recomendaciones siguen siendo inciertas, dado que el sínodo no tiene autoridad para tomar decisiones vinculantes para la Iglesia.

    El futuro de este proceso ahora depende de los líderes emergentes tras el cónclave, lo cual ha generado un intenso debate sobre el rumbo a seguir en la Iglesia.

    VISIONES ENCONTRADAS
    Algunos cardenales respaldan la sinodalidad según la concibió Francisco, mientras que otros muestran escepticismo. La brecha generacional también influye, ya que cardenales de mayor edad como Joseph Zen expresan resistencia a los cambios.

    PROCESO ELECTORAL
    La diferencia generacional y de perspectivas podría impactar en la dinámica de las votaciones a medida que los cardenales mayores de 80 años se retiren, dejando a los más jóvenes en posición clave.

    INFLUENCIA DEL SÍNODO
    A pesar de las diferencias, la experiencia compartida en el sínodo ha acercado a los cardenales, ampliando el grupo de cardenales influyentes y candidatos a papables.

    ¿CONTINUIDAD O CAMBIO?
    El impacto de la sinodalidad en la elección papal es incierto, pero el cónclave de este año será un test crucial de la continuidad o cambio en la reforma de la Iglesia, con la sinodalidad como tema central de discusión y decisión.

  • LA INTIMIDAD DEL NUEVO PAPA: LA Stanza delle Lacrime EN EL VATICANO

    LA INTIMIDAD DEL NUEVO PAPA: LA Stanza delle Lacrime EN EL VATICANO

    Durante siglos, la elección de un nuevo Papa ha sido uno de los rituales más emblemáticos del mundo. A pesar de la solemnidad que rodea este acontecimiento, pocos conocen lo que sucede en los momentos íntimos que siguen a la elección. En esos instantes previos a la aparición en la logia central de la Basílica de San Pedro, el recién nombrado Pontífice atraviesa un umbral solitario y silencioso: la Stanza delle Lacrime (Sala de las lágrimas).

    Este pequeño recinto, situado junto a la sacristía de la Capilla Sixtina, es un espacio austero que alberga una carga simbólica inmensa. Más allá de su sencillez, con una percha, un diván rojo, una cruz y algunas imágenes marianas, es el primer lugar donde el nuevo Sumo Pontífice experimenta en soledad la magnitud de su responsabilidad.

    En la Stanza delle Lacrime, también conocida como Stanza del Pianto, el Papa recién elegido encuentra un refugio para la emotividad, la reflexión y la preparación antes de enfrentarse al mundo como líder de más de mil cuatrocientos millones de católicos.

    El contraste de este recinto con el esplendor ceremonial de la Capilla Sixtina es evidente. Mientras el entorno circundante despliega majestuosos frescos y un protocolo solemne, esta sala está diseñada para la introspección y la vulnerabilidad.

    En la Stanza delle Lacrime, cada Papa ha experimentado un momento único pero compartido: la conmoción ante la responsabilidad asumida. Desde las lágrimas de Juan XXIII al sentimiento de 'una guillotina' expresado por Benedicto XVI, hasta las declaraciones austeras de Francisco al romper con la tradición papal.

    En este espacio, privado de testigos, se produce un colapso emocional y un momento clave: el nuevo Papa se viste por primera vez con la talar blanca, símbolo visible de su nuevo rol. Desde el tamaño de las sotanas hasta la elección de tejidos, cada detalle refleja la personalidad y las preferencias individuales de cada Pontífice.

    El uso del blanco como color papal, que simboliza pureza y sobriedad, tiene su origen en el año 1566 y ha perdurado como distintivo icónico del Papa a lo largo de la historia. La Stanza delle Lacrime no solo es el lugar de preparación física del nuevo Papa, sino también el escenario de una transición emocional y espiritual única en la vida de cada Pontífice.

  • LAUDATO SI’: el legado medioambiental del Papa Francisco que despierta conciencias

    LAUDATO SI’: el legado medioambiental del Papa Francisco que despierta conciencias

    El Colegio Cardenalicio del Vaticano se reunirá en Roma para elegir al próximo líder de la Iglesia católica tras el fallecimiento del Papa Francisco.

    Mientras se acerca el cónclave papal, a nivel mundial se reflexiona sobre el impacto de Francisco y su postura en temas como el papel de la mujer en la Iglesia, los derechos LGBTQ+ y la situación de migrantes y refugiados.

    Sin embargo, cualquier análisis exhaustivo debe incluir una evaluación de 'Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa común. Esta encíclica de 2015 aborda el cambio climático de forma excepcional.

    De manera racional y apremiante, el texto interpela a toda la humanidad, instándonos a reflexionar sobre nuestras acciones en el único planeta que habitamos.

    Según Francisco, nuestra Tierra es como una hermana y una madre que compartimos y debemos cuidar. Sin embargo, lamenta que nos hayamos arrogado un poder destructivo sobre ella.

    El Papa denuncia un acelerado cambio climático manifestado en un aumento de temperaturas, eventos climáticos extremos y pérdida de biodiversidad. Su llamado a la acción es tan contundente que equipara la lectura de 'Laudato Si' con la evaluación del IPCC.

    A diferencia de lo establecido en el Acuerdo de París, Francisco no se amilana al criticar los modelos económicos que subyacen a la crisis climática, cuestionando la fiabilidad de un progreso irracional y la fe ciega en soluciones tecnológicas.

    Francisco no duda en señalar la ineficacia de los actuales modelos de producción y consumo, así como la idolatría a las fuerzas del mercado y la cultura del descarte.

    El Papa evidencia su preocupación por la negación del cambio climático, la desconexión generada por las redes sociales y la utopía del crecimiento ilimitado, desafiando la falacia de un suministro infinito de recursos terrestres.

    En su ferviente llamado a la conciencia, Francisco asocia la crisis climática con una economía que favorece el consumo constante, desestabilizando el equilibrio del planeta.

    A través de 'Laudato Si', Francisco establece vínculos entre la pobreza, la justicia reproductiva y la equidad climática, destacando la interconexión de factores que afectan el bienestar global.

    Esta encíclica invita a todos, creyentes y no creyentes, a reflexionar sobre la responsabilidad colectiva en la preservación ambiental. 'Laudato Si' es un llamado moral a comprender que el clima es un bien común que nos concierne a todos.

    (Artículo publicado originalmente en The Conversation)

  • Presidente del principal partido opositor de Turquía agredido en Estambul

    Presidente del principal partido opositor de Turquía agredido en Estambul

    El presidente del Partido Republicano del Pueblo (CHP), principal fuerza de oposición en Turquía, fue agredido este domingo al salir de una conmemoración religiosa en Estambul, aunque afortunadamente su salud no corre peligro. El incidente, registrado por las cámaras de los medios turcos, involucró un fuerte manotazo en la cara dirigido a Özgur Özel, quien asistía al homenaje póstumo del político prokurdo Sirri Sureyya Onder. A pesar de la agresión, Özel resultó ileso tras ser protegido por sus guardaespaldas. El agresor, identificado con las iniciales 'S.T.', ya se encuentra bajo custodia policial y el ministro del Interior, Alí Yerlikaya, ha condenado el ataque, asegurando que cualquier intento de perturbar la paz social será sancionado por la ley.

    TEMORES POLÍTICOS: Este episodio reaviva preocupaciones sobre la seguridad de los políticos en Turquía, recordando el ataque sufrido en 2019 por el predecesor de Özel, Kemal Kilicdaroglu, durante un funeral en Ankara. Además, las recientes detenciones masivas en Estambul en el marco de las manifestaciones no autorizadas por el Día del Trabajo suman tensión a un clima político ya enrarecido. Las fuerzas de seguridad, lideradas por Yerlikaya, han realizado decenas de arrestos en los últimos días, incluyendo la detención de 407 personas solo en Estambul. Este accionar ha desencadenado escenas de tensión entre manifestantes y policías en la ciudad, mientras se celebraban más de 200 concentraciones en todo el país con una asistencia conjunta de cerca de 290.000 personas.

    (con información de EP y AP)

  • Acuerdo inesperado: China y EEUU podrían unirse en la lucha contra el fentanilo para suavizar tensiones comerciales

    Acuerdo inesperado: China y EEUU podrían unirse en la lucha contra el fentanilo para suavizar tensiones comerciales

    Días atrás, en medio de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, el presidente Donald Trump, arremetió nuevamente contra el régimen de Xi Jinping, acusándolo de seguir suministrando fentanilo a los cárteles narco en México y Canadá, lo cual luego ingresa a territorio norteamericano. A pesar de las estrictas medidas que China aseguró haber implementado en marzo para combatir esta problemática, las acusaciones persisten. En este contexto, el conflicto comercial entre ambas potencias podría encontrar un nuevo ángulo de negociación centrado en la cooperación para combatir el tráfico de fentanilo.

    Altos funcionarios chinos estarían considerando intensificar la colaboración en este tema, buscando aliviar la tensión en la guerra de aranceles. Beijing ha utilizado históricamente el control del fentanilo como una herramienta diplomática en sus relaciones con Washington, llegando incluso a vetar todas las variantes del opioide en 2019. La Casa Blanca, por su parte, ha presionado para que China tome medidas sobre los precursores químicos del fentanilo, lo que derivó en cierres de vacíos legales y en la imposición de nuevos aranceles.

    A pesar del tono desafiante de ambas partes, China estaría buscando generar un clima más propicio para la negociación. Según fuentes, Beijing estaría considerando ofrecer un plan de cooperación fortalecido contra el fentanilo, incluso enviando a un alto funcionario de seguridad a Washington. Este posible gesto apuntaría a facilitar acuerdos mutuos para reducir aranceles, ofreciendo una salida menos confrontacional en el panorama global.

    A pesar de estos intentos diplomáticos, el desafío del fentanilo sigue siendo un tema complejo. Expertos señalan que China posee la capacidad para controlar esta problemática, que más que técnica, es política. Ambos gobiernos han criticado la gestión del fentanilo, con China desmintiendo ser responsable de la crisis de sobredosis en Estados Unidos y destacando su uso de tecnología avanzada para controlar los precursores químicos.

    A medida que China amplía la supervisión de químicos, los productores ilegales encuentran maneras de sortear los controles. Esta problemática, junto con las dificultades derivadas del uso legítimo de estos químicos en la industria farmacéutica, complica los esfuerzos tanto de Beijing como de Washington. En medio de este escenario, la cooperación en la lucha contra el fentanilo podría ser un punto clave para allanar el camino a un diálogo más productivo entre las dos potencias mundiales.

  • Cardenal Gerhard Müller analiza el papel del próximo Papa: sucesor de Pedro, no del papa anterior

    Cardenal Gerhard Müller analiza el papel del próximo Papa: sucesor de Pedro, no del papa anterior

    En vísperas del cónclave que decidirá quién será el próximo líder de la Iglesia católica, el cardenal Gerhard Müller, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (2012-17), destacó un punto crucial: el futuro pontífice no solo será el sucesor de Francisco o Benedicto XVI, sino el sucesor de Pedro, el primer Papa designado por Jesucristo.

    En una entrevista exclusiva concedida al medio America, la revista de los jesuitas de EEUU, días previos a su participación en el cónclave, el cardenal alemán, conocido por estar cercano a Benedicto XVI y nombrado cardenal por Francisco en 2014, reflexionó sobre la esencia del papado, la unidad de la Iglesia y las características que debe poseer el próximo Papa.

    **Un Papa y su legado**
    En relación a la continuidad entre los pontificados, Müller hizo hincapié en que la autoridad papal no proviene directamente de su predecesor, sino de su conexión con Pedro y, por ende, con Cristo. Enfatizó que cada Papa es el sucesor de Pedro, recordando las palabras de Jesús a Simón: 'Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia'.

    **La unidad en la diversidad papal**
    El cardenal alemán resaltó que, a pesar de las diferencias de estilo y enfoque entre papas como Benedicto XVI y Francisco, no ha habido quiebres en la doctrina de la Iglesia. Destacó que la diversidad de papas no afecta la unidad esencial de la Iglesia, basada en la fe en Jesús, el Hijo de Dios.

    **El rol unificador del papado**
    Müller subrayó el papel unificador del papado, tanto dentro de la Iglesia como a nivel mundial, señalando que el Papa representa la fe y la unidad eclesial. Destacó el peso moral del pontífice en la arena internacional, siendo la principal autoridad moral en un mundo dominado por líderes políticos sin esa legitimidad.

    **Cualidades del próximo Pontífice**
    Al abordar las cualidades que debería tener el próximo Papa, Müller enfatizó la importancia de la ortodoxia doctrinal y la representación de la unidad de la fe en toda su diversidad, dentro del depósito de la fe.

    **Limitaciones de la autoridad papal**
    El ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe también mencionó los límites de la autoridad papal, subrayando que las decisiones del Papa están basadas en la Escritura, la Tradición, los concilios anteriores y las declaraciones ex cathedra. Destacó la importancia de la colegialidad y la consulta con los cardenales en decisiones que afecten a toda la Iglesia.

    **Ambiente previo al cónclave**
    En cuanto al panorama previo al cónclave, Müller reconoció que esta vez no hay un candidato destacado entre los electores, lo que podría complicar la elección. Ante la posibilidad de un cónclave prolongado, explicó que todo dependerá de los resultados iniciales de las votaciones.

    **Reflexión final**
    El cardenal Müller concluyó exhortando a evitar categorizar a los papas en términos mundanos, promoviendo una visión teológica y espiritual. Resaltó la importancia de la inspiración divina en la toma de decisiones para el futuro de la Iglesia.

  • Zelensky propone alto el fuego inmediato con Rusia, pero Putin no muestra disposición

    Zelensky propone alto el fuego inmediato con Rusia, pero Putin no muestra disposición

    Volodimir Zelensky afirmó que Ucrania está preparada para implementar un alto el fuego de manera inmediata con Rusia, sin embargo, lamentó que el Kremlin no demuestra la misma disposición para poner fin a los enfrentamientos. El mandatario expresó su disposición a avanzar hacia un alto el fuego lo antes posible, incluso a partir de hoy, siempre y cuando Rusia tome medidas recíprocas. Zelensky solicitó un silencio absoluto y un alto el fuego duradero de al menos 30 días como paso inicial. A pesar de esta oferta, destacó que en este momento no se percibe disposición por parte de Vladimir Putin, sino todo lo contrario.

    Bajo una intensa retórica interna rusa y con propagandistas rusos amenazando a Ucrania y otros vecinos, Zelensky considera fundamental que los aliados europeos y Estados Unidos presionen a Putin para que se siente seriamente a negociar y encontrar una solución a la guerra en curso. El presidente ucraniano aseveró que sin dicha presión, Rusia continuará con la lucha. Asimismo, resaltó que la intensidad de los ataques rusos indica su deseo de persistir en el conflicto.

    Las conversaciones entre Ucrania y Rusia, mediadas por la Casa Blanca, han enfrentado obstáculos debido a las condiciones y exigencias impuestas por Putin, lo que ha alejado las posibilidades de una pausa real en el conflicto. Por su parte, Estados Unidos consideró como absurda la tregua unilateral de Putin entre el 8 y 10 de mayo, ya que va en contra de la intención de lograr un alto el fuego permanente y completo. Zelensky catalogó la postura del Kremlin como un gesto teatral y poco serio.

    El Presidente de Ucrania desestimó la propuesta de Putin debido a la falta de seriedad y la imposibilidad de establecer un plan en pocos días. Zelensky consideró que la pausa era un intento de crear una atmósfera agradable para el aislamiento de Putin el 9 de mayo, y no un enfoque serio para alcanzar una resolución al conflicto armado.