Categoría: Internacionales

  • Visita del líder cubano a Pyongyang

    Visita del líder cubano a Pyongyang

    Los medios de Corea del Norte destacaron este domingo (4.11.2018) la «invencible amistad» y la «unidad» del país asiático con Cuba, con motivo de la primera visita que el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, realiza al país.

    La visita se produce en medio de conversaciones estancadas entre Corea del Norte y los Estados Unidos, y solo días después de que Washington impusiera nuevas restricciones económicas a Cuba.

    Los lazos de Washington con La Habana se restauraron completamente en 2015 después de más de medio siglo de enemistad, pero se han deteriorado desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo. La Cuba comunista es uno de los pocos aliados que le quedan a  Corea del Norte.

    Kim Jong Un junto a Miguel Diaz Canel.

    Alianza «socialista» y «antimperialista»

    «Se trata de un evento histórico que demuestra de forma poderosa la invencible amistad entre ambos países, y la camaradería de dos pueblos que avanzan hombro con hombro en su lucha conjunta contra la política de agresión de los imperialistas, y que pelean por la paz y por la victoria de la causa socialista», reza el editorial del diario oficial del Partido de los Trabajadores norcoreano, Rodong Sinmun, acompañado de una biografía de Díaz-Canel y de fotografías.

    «El Partido (norcoreano) tiene como política establecida impulsar las relaciones tradicionales de cooperación y amistad con el pueblo cubano, que se han consolidado durante siglos y generaciones, tal y como requiere esta nueva era», añade el texto, también recogido por la agencia norcoreana KCNA.

    El Rodong Sinmun igualmente señala que bajo la guía de Díaz-Canel y Raúl Castro, el pueblo cubano «sujeta más alta la bandera de la independencia anti-imperialista y del socialismo, frente a las duras sanciones y la presión de los imperialistas».

    Gira internacional

    El presidente cubano visita Pyonyang en el marco de una gira internacional que tiene lugar desde el pasado día 1 hasta el próximo 12 de noviembre, y que también incluye viajes a Rusia, China, Vietnam y Laos.

    Corea del Norte y Cuba han mantenido buenas y cercanas relaciones desde que entablaron lazos diplomáticos por primera vez en 1960. Durante su gira, Díaz-Canel abordará con sus interlocutores los principales temas de las respectivas agendas bilaterales y analizará asuntos internacionales de interés común, informó la Cancillería cubana, sin dar más detalles sobre el itinerario de esta visita.

    Antecedentes

    Diaz-Canel asumió su cargo en abril, en una histórica transición de poder en la isla caribeña, sucediendo a Raúl Castro, quien tomó el relevo de su hermano mayor Fidel, líder de la revolución de 1959.

    Fidel Castro visitó Corea del Norte en 1986 para reunirse con el líder fundador Kim Il-Sung, y Pyongyang celebró tres días de luto oficial cuando Castro murió en noviembre de 2016. Corea del Norte envió una delegación encabezada por Choe Ryong-Hae, un alto asesor de su líder, Kim Jong Un, a La Habana para el funeral de Castro.

    En 2013, Panamá se apoderó de un barco norcoreano que transportaba un envío no declarado de armas cubanas a Corea del Norte, ocultas bajo sacos de azúcar. (Reuters)
    Barco retenido por Panamá.

    Cuba en el pasado ha burlado las sanciones internacionales impuestas a Corea del Norte por su programa de armas nucleares. En 2013, Panamá se apoderó de un barco norcoreano que transportaba un envío no declarado de armas cubanas de la era soviética a Corea del Norte, ocultas bajo sacos de azúcar. Corea del Norte insistió en que las armas estaban siendo enviadas para su reparación, antes de su regreso.

    Fuente: DW

  • Fracaso del movimiento independentista de Nueva Caledonia (Francia)

    Fracaso del movimiento independentista de Nueva Caledonia (Francia)

    El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se dijo «orgulloso» de que la mayoría de los habitantes de Nueva Caledonia se mostrara contrario a la independencia en el referéndum celebrado en el archipiélago, al tiempo que ofreció «diálogo» y «garantías» a los independentistas.

    Ubicación de Nueva Caledonia.

    En un discurso el presidente francés señaló que el voto, en el que el 57 por ciento de los electores rechazó la independencia, es «una muestra de confianza en Francia, en su futuro y en sus valores». Macron evitó hablar de vencedores y vencidos, y aseguró que «los únicos derrotados son el miedo y la división», frente a «la paz y el espíritu de diálogo», que consideró que es «el único camino posible».

    El presidente, que en nombre de la neutralidad del Estado no participó en la disputa, destacó la «participación excepcional», que alcanzó el 80 por ciento, en la consulta celebrada entre las 08.00 y las 18.00 hora local de este domingo 4 de noviembre de 2018. Agregó entender «la decepción» de los independentistas y señaló que Francia será «el garante de la dignidad de todas las capas de la sociedad».

    Votación

    Macron invitó a todas las fuerzas políticas del archipiélago a «pensar en el futuro» y progresar en «la inscripción de Nueva Caledonia en Francia y en Oceanía». 

    Unionistas vs. independentistas

    Los unionistas destacaron la amplia victoria y pidieron que sirva para renunciar a los dos referéndums que en los dos próximos años les permiten los acuerdos de Noumea, firmados en 1998 en la capital de Nueva Caledonia. Un argumento rechazado por los independentistas, que señalaron que ningún sondeo les otorgaba más del 40 por ciento de apoyo y que su causa ha avanzado de forma paulatina en las diferentes elecciones locales.

    «El pueblo se ha despertado, estamos a dos palmos de la victoria», proclamó el líder independentista Alosio Sako. Por ello, aseguró que reclamarán un nuevo referéndum dentro de dos años para «confirmar la curva ascendente» del independentismo.

    Los resultados son similares a los de las últimas elecciones locales, con un avance de los independentistas, quienes lo achacan a la fuerte movilización. Mientras, los unionistas consideran que se debe a que en el censo electoral solo podían votar aquellos que residen en el archipiélago al menos desde 1994, lo que incrementa el porcentaje de electores autóctonos. 

    Macron en Nueva Caledonia (archivo). (picture-alliance/AP Photo/T. Rouby)
    Macron en Nueva Caledonia (archivo).

    El referéndum se celebró 165 años después de que el archipiélago fuera colonizado por Francia. Su organización se basa en un acuerdo firmado ya en 1998 por Francia y las fuerzas locales, que completaba un pacto de paz de 1988. Unos 174.000 habitantes de las islas debían responder «sí» o «no» a la pregunta: «¿Quiere usted que Nueva Caledonia acceda a la soberanía plena y sea independiente?»

    En la anterior consulta, en 1987, el 98 por ciento votó a favor de seguir formando parte de Francia, pero las fuerzas independentistas boicotearon el referéndum, por lo que el resultado seguramente se vio afectado.

    Canacos vs. caldoches

    Nueva Caledonia tiene una larga historia de lucha por la independencia sobre todo de parte de los nativos canacos, que ascienden al 39 por ciento de la población y que protagonizaron revueltas en 1878 y 1917. Más recientemente hubo hechos de violencia en la década de 1980, que pusieron al país al borde de la guerra civil.

    En esta oportunidad, durante la campaña electoral previa a los comicios, dos fuerzas llamaron a votar por la independencia y tres por seguir formando parte de Francia. Los descendientes de los colonizadores y deportados («caldoches») europeos, que representan el 27 por ciento de la población, son favorables en general a seguir formando parte de Francia. Se teme que el referéndum inflame las tensiones étnicas entre los canacos y los caldoches.

    Se teme que el referéndum inflame las tensiones étnicas entre los canacos y los caldoches.

    El archipiélago de la Nueva Caledonia fue conquistado por Francia en 1853 y, al principio, fue usado como centro penitenciario. Actualmente, el territorio francés de ultramar tiene más de 280.000 habitantes, entre ellos muchos inmigrantes provenientes de otros países del Pacífico.

    Las islas reciben de París ayuda por valor de unos 1.000 millones de euros al año (1.141 millones de dólares), además de fondos de la Unión Europea. El archipiélago del Pacífico sur es conocido por el turismo que atrae con sus lagunas, playas y la naturaleza virgen. La isla se encuentra a 1.200 kilómetros al este de Australia y a 18.000 kilómetros de París.

    El nombre de Nueva Caledonia se lo puso el explorador británico James Cook en 1774. Napoleón III reclamó el territorio para Francia en 1853. El país aprueba sus leyes de forma autónoma, entre ellas las de impuestos y empleo, pero París controla la defensa y la política exterior. 

    Como sea, aunque la mayoría de la población vote «no», esto no significará el fin de la causa independentista, ya que los acuerdos pactados con París permiten la celebración de otros dos referendos de aquí a 2022.

    Fuente: DW 

  • Asesinato de Daniel Correa: confesiones y tres detenidos

    Asesinato de Daniel Correa: confesiones y tres detenidos

    El crimen contra el futbolista del San Pablo, Daniel Correa (24), cometido hace una semana en Brasil, parece comenzar a resolverse, ya que mediante unos vídeos que circulan en redes sociales, Edson Brittes Júnior y su hija Allana Brittes (18) han brindado mayores detalles del asesinato.

    La supuesta foto que envió Correa a sus amigos, con la mujer de Brittes.

    Según sus testimonios, todos se encontraban en una fiesta -en la casa de los Brittes-, y en algún momento de la noche Correa fue al dormitorio donde se encontraba la mujer de Edson Brittes e intento violarla. Al percatarse de lo que estaba ocurriendo fue que sucedió el fatídico desenlace.

    «Con certeza (fue torturado) porque recibió una paliza dentro de la casa y después tuvo el cuello cortado y los órganos genitales extirpados», afirmó Trevisan, encargado del caso, en una rueda de prensa, y además agregó: «Fue una exageración por parte del autor por más que (Daniel) hubiera tenido una relación con su esposa, algo que aún no sabemos. Fue un exceso, totalmente desproporcionado. No había necesidad de haberle exterminado y mucho menos de esa forma insidiosa y cruel».

    Brittes junto a su esposa.

    Aclarando lo suscitado por los medios durante esta semana, tanto Brittes como su hija han dejado en claro que las dos mujeres de la familia no tuvieron ningún tipo de relación sentimental con Daniel Correa.

    Brittes tiene un amplio historial delictivoEn 2015  fue acusado de manipular el número de chasis de un vehículo y sus cristales. También cuenta con denuncias por posesión de armas ilegales, hasta en tres oportunidades, y amenazas.

    Del otro lado, la familia de Daniel Correa afirmó que el presunto asesino se comunicó con la madre de jugador para darle el pésame: «Estamos heridos, porque no tenemos nuestra versión, sólo la de ellos. Antes, Daniel era una pobre víctima y ahora es un violador que merecía haber muerto. ¿Cómo su hija puede crecer con gente diciendo que su padre era un violador?», se preguntó un familiar que no dio su nombre por temor a represalias.

    La esposa y la hija del principal sospechoso también fueron presas de manera temporal por un plazo máximo de 30 días porque «estuvieron todo el tiempo en la escena del crimen y posiblemente dieron algún tipo de ayuda», según el comisario.

    Fuente: Diario Infobae

  • Dejaron morir a su bebé tras no cambiarle el pañal por varias semanas

    Dejaron morir a su bebé tras no cambiarle el pañal por varias semanas

    Esta semana comenzó el jucio contra un hombre de 29 años que fue acusado por la muerte de su bebé tras varias semanas sin cambiarle el pañal. Su pareja también está detenida.

    Esto ocurrió en la corte del condado de Henry, en Iowa, luego de que Koehn fue detenido el 30 de agosto de 2017.Ese mismo día, cerca del mediodía, él llamó al 911 para reportar que su niño había fallecido.

    “Alrededor de las nueve mi novia fue a revisar al niño, y luego, como a las 11 u 11:30 lo fue a revisar otra vez y el bebé se había ido”, se escucha en una de las grabaciones que fue proporcionadas al juzgado.

    Una vez que los efectivos de emergencia se hicieron en el lugar, lo que se encontraron en el departamento de Koehn fue aterrador: el bebé permanecía en una habitación oscura, presentaba signos de desnutrición y tenía gusanos en la ropa.

    El médico forense presentó las imágenes del niño, con mantas empapadas de orina y ropa manchada de heces. Sobre la tela del pañal había gusanos que se anidaron, y los especialistas concluyeron que el bebé de 4 meses llevaba varias semanas sin recibir el cambio de pañales. Además, sufrió deshidratación, desnutrición y la dermatitis severa que le provocó fuertes heridas en la piel.

    “Cada una de estas condiciones habrían sido suficiente individualmente para matar a cualquier bebé. En los últimos días es probable que hubiera estado letárgico, no respondiendo a los estímulos y sin interactuar con los demás, y probablemente hubiera perdido su llanto”, afirmaron en el juzgado.

  • China: cae un colectivo desde un puente en medio de una pelea entre el chofer y una pasajera

    China: cae un colectivo desde un puente en medio de una pelea entre el chofer y una pasajera

    Una cámara de seguridad grabó el episodio. Los chinos se preguntan si no hay demasiado odio en su sociedad. Hay 13 muertos.

    Una mujer está parada adelante en el colectivo, le pega al conductor con su celular. El chofer le devuelve el golpe, pierde el control del bus y lo envía directo en una caída libre de 60 metros directo al río Yangtze, en el sudeste de China.

    La pelea fue motivo de conversación durante todo el viernes en China, mientras la policía difundía el video recuperado de los restos del micro en el agua, mostrando los momentos antes del accidente, que ocurrió el domingo en la ciudad de Chongqing y mató a 13 personas.

    El video fue visto cientos de millones de veces, provocando shock, enojo y preguntas sobre si hay demasiado veneno en la sociedad.

    «Tal vez hay demasiada energía negativa», dice por teléfono Wang Chenshuang, de 30 años, un residente de Chongqing, que trabaja en la industria de la educación. «Es sorprendente».

    Dos personas que estaban en el micro aún están desaparecidas, y no se hallaron sobrevivientes, dijo la policía.

    Las autoridades dijeron que la mujer, de apellido Liu, comenzó a pegarle al chofer, de apellido Ran, después de que ella perdió su parada y él se rehusó a dejarla bajar.

    Mucha de la furia quedó desplegada el viernes online, donde los usuarios de internet dijeron que estaban indignados por el hecho de que Liu y Ran permitieran que una pelea tonta pusiera en peligro las vidas de tantas personas. Pidieron al gobierno que haga más para proteger a los conductores de colectivos.

    «En pocos segundo, toda la vida en un colectivo se perdió», escribió un usuario en Weibo, la red social china. «El precio de actuar por impulso es demasiado grave».

    Zheng Chuankai, un abogado de Anli Partners en Beijing, dijo que el incidente puso en evidencia la necesidad de mantener leyes estrictas para castigar a aquellos que ponen en peligro la seguridad pública.

    «Este caso es muy típico y muy violento», agregó.

    Previamente, los medios estatales habían culpado por el accidente a una mujer, cuyo auto chocó contra el micro antes de que cayera en el río. Estos informes desataron una diatriba sexista en las redes contra las mujeres que manejan.

    Pero la policía el viernes dejó en claro que fue la pelea la que causó el accidente, culpando en un comunicado la «mutua conducta de una pelea a puñetazos» entre Liu y Ran.

    «Quince vidas han desaparecido, y las lecciones son extremadamente dolorosas», agregó el comunicado. «Que los muertos descansen en paz, y los vivos queden advertidos».

    Una columna en la versión online del People’s Daily, el principal diario del gobierno chino, describió la disputa como «sin sentido».

    «Tenemos que preguntarnos, por qué las peleas entre pasajeros y conductores siguen ocurriendo», decía la columna. «Tómense en serio las lecciones aprendidas dolorosamente, y no no dejen de llorar. Y no dejen de indignarse. No hay redención sin una profunda reflexión».

  • Presión de EEUU a Venezuela: Maduro describe como «criminales y locas» las sanciones impuestas

    Presión de EEUU a Venezuela: Maduro describe como «criminales y locas» las sanciones impuestas

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó este viernes de “criminales y locas” las sanciones impuestas por Estados Unidos contra las exportaciones de oro del país caribeño, asegurando que dañan, más que al Estado, al empresariado.

    “Si alguien está siendo dañado y perjudicado por las sanciones criminales y locas que de vez en cuando toma el gobierno de Estados Unidos contra Venezuela es el sector privado, los empresarios, que les persiguen cuentas, les impiden transacciones”, dijo Maduro en un discurso transmitido por la televisora estatal VTV.

    “Es de locos, de dementes, quizás necesitaríamos a un psiquiatra como Jorge Rodríguez -ministro de Comunicación de Maduro- para entender las decisiones de Estados Unidos”, agregó.

    El jueves, la administración de Donald Trump aumentó las presiones contra Venezuela cuando el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, anunció el nuevo paquete de sanciones financieras.

    Bolton aseguró que “el oro ha sido utilizado como un bastión para financiar actividades ilícitas, llenar sus arcas y apoyar a grupos criminales”.

    El minero estado Bolívar, en el sur de Venezuela, es escenario de frecuentes hechos de violencia vinculados con grupos que se disputan el control de los ricos yacimientos auríferos de la región.

    El pasado 10 de febrero, una incursión militar en una mina de la localidad de Guasipati dejó 18 muertos.

    Otra localidad de la zona, Tumeremo, fue conmocionada en marzo de 2016 por la matanza a balazos de 17 mineros, cuyos cuerpos fueron localizados en una fosa común. Otra masacre de 11 personas fue denunciada allí meses después.

    Y en El Callao, otra población de Bolívar, ocho personas murieron en agosto de 2017 en un choque entre presuntos delincuentes y militares.

    La oposición culpa a funcionarios gubernamentales y militares de beneficiarse de ilícitos con minería, pero este viernes Maduro acusó a dos de sus adversarios en la región, el exgobernador Andrés Velásquez y el diputado Américo De Grazia, de ser “financiados” por “mafias”.

    En Twitter, Velásquez negó la acusación de Maduro, calificándole de “embustero”. El dirigente opositor dijo que el gobernante socialista busca “acallar las denuncias que hemos venido haciendo” sobre desastres ambientales y violencia.

    Maduro dijo que las medidas de Estados Unidos no frenarán la actividad minera en la zona, proyectando en 5.000 millones de dólares anuales los ingresos “solamente en oro” para el país.

    Fuente: Agencia France Presse

  • Pide penas de hasta 25 años de cárcel para líderes independentistas catalanes

    Pide penas de hasta 25 años de cárcel para líderes independentistas catalanes

    La fiscalía española solicita penas de entre siete y 25 años de prisión para los líderes independentistas catalanes acusados de rebelión y malversación por el intento de secesión de 2017, según su escrito de acusación difundido este viernes.

    El exvicepresidente catalán Oriol Junqueras, encarcelado hace justo un año, es quien recibe la máxima petición de pena al ser el principal dirigente político presente en el juicio contra 18 líderes separatistas que debe abrirse a principios de 2019.

    En él no estará Carles Puigdemont, el entonces presidente del gobierno regional, que se encuentra exiliado en Bélgica y de momento quedó fuera de la causa.

    Para Junqueras, la fiscalía reclama 25 años de cárcel por rebelión y malversación. Lo siguen la expresidenta del Parlamento catalán, Carme Forcadell, y los líderes de dos asociaciones independentistas, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, para quienes pide 17 años únicamente por rebelión.

    Los otros ocho integrantes del gobierno juzgados reciben solicitudes de penas de 7 años para los acusados solamente de malversación y 16 para los acusados también por rebelión y que, como Junqueras, Forcadell, Sánchez y Cuixart, están en prisión preventiva.

    En una causa distinta, la fiscalía también reclama 11 años de cárcel para el anterior jefe de la policía regional catalana, Josep Lluis Trapero, acusado también de rebelión.

    La fiscalía acusa al anterior gobierno regional, al Parlamento y a las asociaciones separatistas de desarrollar un “plan orquestado” para “orillar la aplicación de la legalidad” para “declarar la independencia de esa parte del territorio nacional y obligar al Estado a aceptar la separación del referido territorio”.

    Según su escrito, “el plan secesionista contemplaba la utilización de todos los medios que fueran precisos para alcanzar su objetivo, incluía (…) la violencia necesaria para asegurar el resultado criminal pretendido”, asegura la fiscalía evocando la capacidad de movilización del independentismo y el control de los 17.000 agentes del cuerpo regional de policía.

    Así justifica la fiscalía la controvertida acusación por rebelión, que implica la existencia de un alzamiento “violento” para obtener la independencia, algo que niegan los separatistas y también reconocidos juristas.

  • Caravana migratoria hacía EEUU: Trump asegura que «si alguien lanza rocas se les podrá disparar»

    Caravana migratoria hacía EEUU: Trump asegura que «si alguien lanza rocas se les podrá disparar»

    El presidente de los EEUU se mostró confiado en que los soldados enviados a la frontera sur logren frenar las caravanas migrantes de miles de personas que se acercan a los EEUU. «Los frenamos en la frontera, es una invasión», denunció.

    «A esta caravana ilegal no se le permitirá la entrada», aseveró el mandatario en rueda de prensa, en la que también señaló que estos migrantes no son «solicitantes de asilo legítimos»

    «No es un grupo de inofensivos, son violentos», afirmó y agregó que la manera en que ingresaron a México, en medio de violencia e incidentes con las fuerzas mexicanas, es un ejemplo del peligro que significan para los EEUU.

    Condiciones en las que viajan los hondureños.

    Además, advirtió que cualquier piedra u objeto contundente lanzado por los migrantes será considerado como un arma de fuego para los militares apostados en la frontera con México.

    «Si le tiran rocas a nuestros soldados, como hicieron con los mexicanos, yo le digo a nuestros militares que consideren esas piedras como si fueran armas de fuego, como si fueran rifles», dijo e insistió: «Si alguien lanza piedras o rocas -como hicieron en México- se les podrá disparar, porque si te dan con una piedra en la cara…».

    Las palabras de Trump se producen días después de que el Gobierno de EEUU anunciará el envío de 5.239 soldados regulares al linde con su vecino del sur; una cifra que, como señaló el miércoles el propio presidente, podría llegar hasta los 15.000 militares.»Emplearé todos los recursos a mi alcance para acabar con esta crisis (…). Debemos acabar el trabajo que empezamos, debemos ser duros», advirtió.

    El pasado 19 de octubre, seis policías acabaron lesionados cuando las cerca de 3.000 personas que por entonces integraban la caravana tiraron abajo una valla fronteriza que les impedía el paso, aunque las autoridades informaron de que las agresiones, con petardos y piedras, fueron llevadas a cabo por «personas ajenas a la propia caravana».

    Fuente: Diario Infobae

  • Amenazas de Bolsonaro a la prensa causan repudio en Brasil: denuncian ataques contra reporteros

    Amenazas de Bolsonaro a la prensa causan repudio en Brasil: denuncian ataques contra reporteros

    Asociaciones de periodistas repudiaron el tono agresivo del presidente electo Jair Bolsonaro contra medios de comunicación de Brasil, así como ataques virtuales y físicos de simpatizantes del dirigente de ultraderecha contra reporteros.

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó este miércoles en un comunicado su “preocupación” por las declaraciones de Bolsonaro. “Nos preocupa que el presidente electo no trace una distinción entre Gobierno y Estado, al manifestar que usaría la administración pública para castigar a los medios que le resulten incómodos”, dijo la presidenta de la instancia, María Elvira Domínguez.

    La Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji) manifestó antes su “aprensión” ante las amenazas de Bolsonaro de castigar con cortes de publicidad institucional a la prensa “que se comporte de forma indigna”, según afirmó el lunes en una entrevista con TV Globo.

    Bolsonaro, que en el balotaje del domingo derrotó a Fernando Haddad, del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), trabó una batalla frontal con el diario Folha de S. Paulo, que publicó un reportaje sobre el uso ilícito de WhatsApp para difusión de propaganda electoral y noticias falsas.

    La pelea con Folha es antigua. A comienzos de año, Bolsonaro cuestionó un reportaje que denunciaba desvíos de dinero con la contratación de una empleada fantasma en el equipo del entonces diputado.

    Ya victorioso, se dijo a favor de la libertad de prensa pero reiteró sus amenazas al diario. “Ese diario se acabó (…) . En lo que de mí dependa, la prensa que se comporte de forma indigna no tendrá recursos del gobierno federal”, advirtió el excapitán del Ejército.

    “Eventuales diferencias con el noticiero de medios de comunicación no pueden confundirse con inaceptables represalias contra diariospor medio de uso de dinero de publicidad oficial”, dijo el martes el presidente de la Asociación Nacional de Diarios, Marcelo Rech, en un comunicado.

    “Acostúmbrese”, le respondió este miércoles Folha de S. Paulo a Bolsonaro en su editorial. “Este diario vigilará los próximos movimientos en situación cómoda, porque no depende de propaganda federal”, agregó.

    El editorial de Folha también advierte que la prensa “no dejará de escudriñar el ejercicio del poder porque sus detentores de turno decidan adoptar la táctica de la intimidación”.

    En Twitter, surgió una ola de apoyo al diario y a varios de sus reporteros atacados por seguidores de Bolsonaro en las redes sociales. El movimiento virtual vino seguido de anuncios espontáneos de suscripción al rotativo, en una movida similar a la registrada en Estados Unidos tras la elección del presidente Donald Trump.

    Seguidores de Bolsonaro descargaron sus iras en las redes sociales contra periodistas que expresaron o publicaron informaciones contrarias al ultraderechista.

    Organizaciones no gubernamentales como Human Rights Watch y Reporteros Sin Fronteras alertaron la semana pasada sobre el aumento de ataques físicos y amenazas.

    La Asociación de Corresponsales Extranjeros de Sao Paulo denunció un “sinnúmero de relatos de colegas acosados física y moralmente en Brasil durante sus coberturas”. El comunicado pide a Bolsonaro que respete el compromiso constitucional con la libertad de prensa y exija lo mismo de sus seguidores y electores. Fuente: Agencia France Presse.


  • Piden millonario rescate por una sobrina nieta de Gabriel García Márquez, que lleva 2 meses secuestrada

    Piden millonario rescate por una sobrina nieta de Gabriel García Márquez, que lleva 2 meses secuestrada

    La joven tiene 33 años y fue capturada el pasado 23 de agosto cuando manejaba por la ciudad colombiana de Santa Marta.

    La Policía colombiana informó que la sobrina nieta del extinto escritor Gabriel García Márquez fue secuestrada en Colombia por una banda que exigió cinco millones de dólares por su liberación. Se trata de Melisa Martínez García, nieta de Jaime García Márquez, hermano del Premio Nobel de Literatura 1982. Su captura fue el 23 de agosto cuando manejaba un auto cerca de la ciudad caribeña de Santa Marta, al norte del país.

    La joven es diseñadora gráfica y volvía ese día a su casa desde el municipio de Zona Bananera, donde administra una finca productora de banano que pertenece a su familia.

    Por su parte, el director de la Policía Antisecuestro, general Fernando Murillo, dijo que los captores piden cinco millones de dólares para liberarla.

    Para el agente, el secuestro de Martínez García no tendría que ver con que la mujer sea familiar del reconocido escritor. Según agregó, la cifra es elevada para dar margen de negociación con la familia. «Seguimos con un grupo especial investigando; este es un caso bastante difícil», agregó.

    Las autoridades colombianas ofrecieron una recompensa de 50 millones de pesos (unos 15.500 dólares) por informaciones que permitan el rescate de la mujer.

    En 1986, Gabriel García Márquez escribió el libro «Noticia de un Secuestro», basado en la historia real del cautiverio de grandes personalidades colombianas por parte de redes de narcotraficantes. El reconocido escritor murió en abril de 2014.

  • Angela Merkel anuncia sus últimos años en la política

    Angela Merkel anuncia sus últimos años en la política

    Angela Merkel, canciller de Alemania desde 2005, anunció ayer que no volverá a ser candidata a ningún cargo político ni en su país ni en Europa, ni siquiera si hubiera elecciones adelantadas. “Es hora de abrir un nuevo capítulo”, declaró Merkel en una conferencia de prensa que enfrentó con su habitual aplomo, pero con un tono más personal. “No nací canciller, y de eso nunca me olvidé”, subrayó quien es considerada la mujer más poderosa del mundo, hija de un pastor protestante de la extinta Alemania oriental.

    El primer paso de su alejamiento de la política será dejar la presidencia de la Unión Cristianodemócrata (CDU) que ocupa desde que sucediera a Helmut Kohl en 2000, para que el partido “se prepare para la era posterior a mi”, según dijo. “Siempre quise ejercer los cargos políticos con dignidad y también dejarlos un día con dignidad”, subrayó Merkel.

    Angela Merkel junto a Mauricio Macri.

    Sus palabras desataron un terremoto político. Hace tiempo que los adversarios políticos de Merkel presionan fuertemente para su salida, sobre todo quienes, por derecha, ven a la pragmática doctora en física de 64 años como sinónimo de la “socialdemocratización” de los conservadores alemanes (el actual gobierno es la tercera “gran coalición” entre los dos grandes partidos germanos) y, tres años después, siguen reprochándole el no haber cerrado las fronteras a la oleada de refugiados de 2015 pese al alto costo político a pagar.

    Angela Merkel en el parque de la Memoria, Bs.As. -durante su visita a Argentina en 2017-.

    Este lunes, la canciller justificó su decisión de dejar la jefatura de su partido con los malos resultados que los conservadores vienen teniendo en sucesivas elecciones regionales. “Yo soy la responsable de los éxitos y de los fracasos”, declaró Merkel. Pero también habló de la “imagen inaceptable” que da su coalición de gobierno, sobre todo por las recientes disputas internas. 

    La renuncia de Merkel a seguir liderando su partido responde también a la caída de la CDU en las encuestas nacionales, menos de un año antes de unos comicios europeos que podrían marcar el auge de la extrema derecha. Aunque la canciller sigue siendo apoyada y reconocida por gran parte de los alemanes, según el último sondeo nacional los conservadores hoy solo cosecharían el 24 por ciento de los votos de un electorado cada vez más fragmentado. También sus socios socialdemócratas serían, otra vez, duramente castigados en las urnas. Una tendencia que parece difícil de entender si se leen los números macro de constante crecimiento económico, desempleo a la baja y superávit fiscal récord, pero que expresa desde el hartazgo con una dirigencia política que lleva décadas sin soluciones a la profundización de las desigualdades sociales hasta un nuevo nacionalismo xenófobo encarnado por la derechista Alternativa para Alemania AfD.

    Angela Merkel anuncia su retirada. / AFP
    Angela Merkel anuncia su retirada. / AFP

    Justamente la AfD, primer partido de oposición en el Bundestag y ya presente en todos los parlamentos regionales alemanes, viene llevando adelante una feroz campaña en contra de Merkel, persiguiéndola e interrumpiéndola con silbidos en todos los mitines electorales desde 2017 y convirtiéndola en símbolo de la supuesta decadencia alemana. Hasta ahora, la AfD es un tabú en el paisaje político alemán, pero nadie se atreve a pronosticar qué podría pasar en un gobierno conservador post Merkel.

    Además de abrir un posible período de indefinición en Alemania, el principio del fin de la era Merkel agrega aun más incertidumbre en una Europa sin liderazgos fuertes, con una negociación trabada para la salida de Gran Bretaña de la UE, una Italia que desafía los estrictos criterios de la moneda común y una Europa del Este cada vez más volcada al autoritarismo nacionalista al estilo del húngaro Viktor Orbán.

    La actual coalición liderada por Merkel, que se formó seis meses después de las elecciones de septiembre de 2017, ya tuvo que superar dos graves crisis internas. Y los socialdemócratas alemanes, sumidos en una grave crisis pese a haber logrado la aprobación de varias de sus propuestas en el Ejecutivo, exigen rever el acuerdo de gobierno con los conservadores dentro de un año y medio, cuando se llegue a la mitad del mandato, para decidir si siguen o no en el poder hasta el 2021.

    Combo de fotografías que muestra a tres de los posibles candidatos a suceder a Angela Merkel (de izq. a der.) el conservador Jens Spahn, la actual secretaria general de la CDU, Annegret Kramp-Karrenbauer; y el ex presidente del grupo parlamentario Friedrich Merz. / EFE

    Que lo hagan, y que Merkel se mantenga hasta entonces, podría depender también de quién sea elegido al frente de la CDU. Las cosas serían más fáciles para la canciller si en el congreso partidario del 6 y 7 de diciembre en Hamburgo surge como nueva presidenta Annegret Kramp-Karrenbauer, alias AKK, también llamada “mini Merkel”, actual secretaria general de la CDU y cercana a Merkel tanto política como personalmente. También podría haber una convivencia pacífica si gana el primer ministro regional de Renania del Norte-Westfalia, el “centrista” Armin Laschet.

    En cambio, los dos candidatos del ala más conservadora podrían complicar la gobernabilidad bajo la batuta de Merkel.

    Angela Merkel sonríe tras ser electa en 2005. / Reuters

    ¿Quién es Angela Merkel y cómo se convirtió en la mujer que rige los destinos del país más poderoso de Europa?

    La historia comenzó el 17 de julio de 1954, cuando Angela Dorothea Kasner nació en Hamburgo, en la entonces República Federal Alemana, como hija de un pastor protestante y una maestra de inglés. Con tres años se trasladó a la República Democrática Alemana (RDA), concretamente a Templin, en la región de Uckermark.

    Merkel llegó a la política con la caída del Muro de Berlín, en 1989, para convertirse un año después en ministra de la Mujer y de Juventud del Gobierno de Helmut Kohl (1982-1998) y en 2000 en presidenta de la CDU.

    Con una mente analítica, fría y con disciplina luterana, esta doctora en física se convirtió en 2005 no solo en la primera mujer en gobernar el país, sino también en el primer dirigente político procedente del este de Alemania.

    Angela Merkel aplaude al ex canciller alemán y mentor, Helmut Kohl, en 2012./ Reuters

    Angela Merkel aplaude al ex-canciller alemán y mentor, Helmut Kohl, en 2012.

    A sus 64 años, ha dado siempre muestras de su fuerte capacidad de síntesis y de su pasión por el detalle. Camino de emular a Kohl, que fuera su mentor dentro de la CDU, cuando fue investida por cuarta vez consecutiva como canciller en marzo de este año, Merkel ha sabido mantenerse fiel a sí misma y proteger antiguas cualidades como sus nervios de acero.

    Su capacidad negociadora es legendaria, pero con su renuncia a presentarse nuevamente como candidata a presidir la CDU, la canciller alemana demostró que también ella tiene sus límites.

    Fuente: Diario Clarín 

  • Cruel asesinato a un futbolista brasileño

    Cruel asesinato a un futbolista brasileño

    El mediocampista, Daniel Correa Freitas 24), apareció muerto en la tarde del sábado en un descampado de São José dos Pinhais. Según le informó el Instituto Médico de Curitiba a Globoesportelas heridas de muerte fueron causadas por un arma blanca.

    Los detalles acrecentaron el horror: el cuerpo fue encontrado descuartizado por dos transeúntes: se hallaba casi decapitado y le habían cercenado los genitales. Fuentes policiales subrayaron que la principal hipótesis de investigación se relaciona con un crimen pasional.

    Daniel tenía vínculo vigente con el San Pablo hasta diciembre. En la actualidad se hallaba a préstamo en el Sao Bento, club que juega en la Serie B del Brasileirao. Oriundo de Juiz de Fora, estado de Minas Gerais, se formó en las divisiones menores de Cruzeiro. Por sus interesantes condiciones, incluso llegó a ser convocado para las selecciones juveniles de Brasil.

    El Sao Paulo Fútbol Club lamenta profundamente la muerte del mediocampista Daniel Corrêa Freitas. El club se solidariza y presta condolencias a la familia del atleta.

    Mensaje del Club San Pablo confirmando el deceso.

    También el Curitiba, el Ponte Preta y el Cruzeiro extendieron sus mensajes de dolor ante la conmovedora noticia.

    Fuente: Diario Infobae