Categoría: Internacionales

  • «Eje del mal»: una Venezuela ahogada de sanciones, con una gran crisis interna e impulsora de un intenso movimiento migratorio en la región

    «Eje del mal»: una Venezuela ahogada de sanciones, con una gran crisis interna e impulsora de un intenso movimiento migratorio en la región

    Dentro del «eje del mal» como ha decidido nombrar Jhon Bolton, consejero de Seguridad Nacional estadounidense, se encuentra Venezuela, un país donde todos los días cientos de personas deciden abandonar para buscar una mejor calidad de vida, donde la economía muestra números decrecientes y ruinosos, en el que la violencia y la inseguridad arrasa.

    La máxima autoridad venezolana, Nicolás Maduro, protagoniza un enfrentamiento cara a cara con el «imperio yankee», como el mismo ha bautizado a los Estados Unidos. Y al pesar de sus opositores, todavía le queda un mandato a cumplir, desde el 10 de enero del 2019, elegido en unas elecciones muy cuestionadas y no reconocidas por gran parte por la comunidad internacional.

    El 1º de noviembre el gobierno de Donald Trump ha impuesto nuevas sanciones al país caribeño, bloqueando los bienes e intereses de cualquiera que opere en el sector del oro de la economía venezolana o cualquier otro sector «cómplice de la corrupción gubernamental», es decir, se prohíbe a personas o instituciones estadounidenses involucrarse en «ventas corruptas o engañosas» de oro en Venezuela. Lo que motiva esta medida es la acusación contra Maduro de saquear las riquezas de su país con propósitos corruptos.

    Nicolás Maduro (izquierda) y Donald Trump (derecha).

    Por su parte, la Unión Europea ha tomado el mismo camino, prolongando por el plazo de un año (hasta el 14/11/2019) las sanciones hacía el gobierno venezolano, «ante el continuo deterioro de la situación en Venezuela» señaló en su comunicado. Así mismo, aclara que las penalidades dictadas son «flexibles» y «reversibles», «no estando diseñadas para perjudicar a la población venezolana». 

    Las medidas de los europeos se basan en la imposibilidad, en cuanto a empresas privadas en el país caribeño, de transacciones – por lo que queda perjudicado el abastecimiento de insumos-; también comprende  embargos de armas y el desarrollo de una lista negra entre altos cargos y funcionarios venezolanos. 

    Ante estas sanciones, el ministro de asuntos exteriores de España, Josep Borrell calificó como «estéril» la opción de mantener la presión internacional contra Venezuela, sino se crean condiciones de diálogo. En particular, el país español ha mostrado una política mas amena y dialoguista con respecto a la situación.

    En cuanto a la otra parte, el mismo Maduro se ha manifestado en contra de las sanciones, tildándolas de «criminales y dementes». En la misma línea, Diosdado Cabello, el presidente de la cuestionada Asamblea Nacional, las ha calificado como «trampas de Washington para la llegada de medicamentos y alimentos», adjudicando que están «golpeando directamente al pueblo», esto continua el relato del gobierno venezolano en el que un imperio -EE.UU.- intenta desestabilizar al país opositor ideológicamente. 

     

  • El nuevo «eje del mal» latinoamericano que amenaza las seguridad nacional de EE.UU.

    El nuevo «eje del mal» latinoamericano que amenaza las seguridad nacional de EE.UU.

    En los últimos meses, Estados Unidos ha puesto en juego una suerte de diplomacia agresiva y reactiva ante los sucesos que se desentrañan en América Latina. Los receptores de esta política al estilo Trump, fueron nada más ni nada menos que los gobiernos de Cuba, con quien existe fricción desde hace décadas por el bloqueo económico y la política contraria de la isla; Venezuela, sumido en una profunda crisis de todo tipo; y Nicaragua, donde hay un intenso enfrentamiento entre sectores políticos y sociales. La coincidencia entre estos países relegados por EE.UU. es que los tres mantienen autoridades tildadas de dictatoriales, denunciadas por violaciones de derechos humanos, giradas hacía una extrema izquierda y con sus miras hacía Oriente -Rusia y China sobre todo-.

    John Bolton (izquierda) junto a Donald Trump.

    A principio del mes en curso el Consejero de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, John Bolton, se ha manifestado a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua unificándolos con la frase de «troika de tiranía«, es decir, los describió como un grupo de países con autoridades que centralizan el poder en su figura y abusan de este. De esta forma, hizo alusión, así mismo, a la expresión «eje del mal» -tomada del expresidente George Bush, contra potenciales amenazas-.

    Bolton anunció nuevas sanciones hacía Caracas (Venezuela) y a la Habana (Cuba), manifestando que si Managua (Nicaragua) no llama prontamente a elecciones, para de esta forma restablecer la democracia, también va a sentir el peso de sus restricciones.

    En argumento con la decisión tomada por el gobierno norteamericano, el consejero de Seguridad Nacional ha declarado en un discurso realizado en Miami que «EE.UU. va a tomar acciones directas contra estos tres regímenes para defender el imperio de la ley, la libertad y la decencia humana en nuestra región».

  • Chile: Helicóptero de Carabineros es atacado a balazos

    Chile: Helicóptero de Carabineros es atacado a balazos

    Un helicóptero de Carabineros recibió disparos mientras sobrevolaba la comunidad Temucuicui en La Araucanía.

    El hecho ocurrió en horas de este miércoles en el marco de un operativo policial de recuperación de vehículos con encargo por robo en la comuna de Ercilla.

    De acuerdo a lo indicado, desconocidos atacaron a balazos la aeronave, los que impactaron muy cerca del estaque de combustible.

    Las municiones disparadas lograron perforar la cabina.

    El helicóptero de la sección aeropolicial de Carabineros logró aterrizar en el sector Pailahuque.

    Por el momento no se reportan personas lesionadas.

    El ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, que se encuentra de visita en la zona, y respecto al hecho expresó su malestar y agregó que no se pueden buscar soluciones mediante la violencia.

    Afirmó también que durante estos meses, están trabajando para que todas las personas puedan manifestar sus opiniones y planteamientos, para así llegar a resoluciones pacíficas.

  • Trump se jacta de victoria en el Senado y desestima que posibles futuras investigaciones lo afecten

    Trump se jacta de victoria en el Senado y desestima que posibles futuras investigaciones lo afecten

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se refirió la tarde de este miércoles por primera vez a los resultados mixtos que arrojaron las elecciones legislativas de medio mandato del martes.

    El mandatario se jactó de la victoria del oficialista Partido Republicano en el Senado, cercana a los 55 escaños, con lo que retuvieron su mayoría en la Cámara Alta. Según él, la más grande desde 1962.

    En concreto, el gobernante valoró los resultados en los estados de Indiana, Florida, Dakota del Norte, Tennessee, Missouri y Arizona. En esa línea, apreció que los candidatos que él apoyó hayan ganado: “la historia dirá lo bien que lo hicimos”, dijo.

    Trump comparó los actuales resultados con los obtenidos por el expresidente Barack Obama en su última elección de medio mandato, donde sostuvo que su victoria fue mucho mayor que la de su sucesor.

    Pero el polémico magnate lamentó la pérdida de la Cámara de Representantes, que renovó sus 435 escaños y quedó en manos del opositor Partido Demócrata, lo que podría reactivar las investigaciones en su contra por evasión de impuestos y por la presunta injerencia rusa en los comicios de 2016, que lo llevaron a la Casa Blanca.

    Sin embargo, Trump sostuvo que no podrán dañarlo ya que, según dijo ante la prensa, “nosotros tenemos algo mejor: el Senado de Estados Unidos”. “No tienen nada, porque no hay nada”, disparó.

    Es por ello que avisoró un periodo de trámites que no llegarán a ningún puerto. “Creo que será bueno para mi políticamente, soy mucho mejor en este juego”, añadió.

    Consultado por la prensa, a la que vilipendió en su clásico estilo, Trump volvió a asegurar que aunque la indagación por las acusaciones de evasión de impuestos continúe él no entregará ni publicará sus devoluciones, tras lo cual destacó la situación económica de su país.

    “Estados Unidos está floreciendo como nunca antes, le está yendo fantástico (…), con números que no se había visto en todos los niveles, como PIB y acuerdos comerciales que están resultando”, indicó el presidente, todo en medio de una guerra comercial con diversos países.

    A su juicio, su nación ya no perderá más empresas ante otros territorios, tras lo cual criticó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), “el peor acuerdo que he visto”, agregó.

    Pero en relación al trabajo legislativo que parte ahora, Trump aseguró que tiene una buena relación con sus contrincantes y destacó la experiencia y trabajo de la líder de los demócratas de la Cámara, Nancy Pelosi.

    Así, sostuvo que espera trabajar con ellos en materias de infraestructura, rebajar los valores de los medicamentos, cobertura de salud y economía. Para él, podría ser una buena “relación bipartidista”.

    Mal que mal, para poder legislar necesitará el apoyo de la Cámara que lo opone, como también de los demócratas del Senado, aunque éstos no sean mayoría allí.

  • Eligen a las personas que juzgarán a «El Chapo Guzmán» en EEUU: varios inmigrantes en el jurado

    Eligen a las personas que juzgarán a «El Chapo Guzmán» en EEUU: varios inmigrantes en el jurado

    Los 12 jurados titulares y seis suplentes que decidirán la suerte del mayor narcotraficante jamás juzgado en Estados Unidos, el mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue escogido el miércoles: al menos tres son inmigrantes, tres hablan español y casi todos saben quién es.

    Los jurados titulares del proceso al exjefe del cartel de Sinaloa, acusado de enviar a Estados Unidos 155 toneladas de cocaína a lo largo de un cuarto de siglo y que enfrenta una posible condena a cadena perpetua, son siete mujeres y cinco hombres.

    Varios tienen familiares que son oficiales de la ley o guardias carcelarios -un jurado es incluso un guardia carcelario retirado- y tres hablan español, uno como lengua materna.

    La mayoría han visto la serie “Narcos” en Netflix sobre el fallecido capo colombiano Pablo Escobar o la serie sobre El Chapo producida por Netflix y Univisión.

    Los seleccionados serán juramentados el martes próximo, en el primer día de los argumentos de apertura de la fiscalía y la defensa de este enorme proceso que durará más de cuatro meses.

    El juez Brian Cogan no quiso tomarles juramento este miércoles porque teme que algunos den marcha atrás en su decisión de asumir como jurados.

    Fueron descartados desde el lunes varios potenciales jurados que expresaron temor por su vida, así como un fan de El Chapo que pidió su autógrafo y un imitador de Michael Jackson por miedo a que sea reconocido.

    “Estamos satisfechos con el jurado que ha sido seleccionado”,
     dijo Eduardo Balarezo, abogado de El Chapo. “Confiamos en que harán su tarea”.

    El Chapo, vestido de traje azul y camisa celeste, tomó algunos apuntes y se mostró atento, pero no expresivo.

    Los nombres de los jurados permanecerán en el anonimato para preservar su seguridad. Estarán aislados parcialmente durante el juicio, y serán escoltados cada día a la corte federal de Brooklyn por alguaciles armados.

    Los jurados titulares son:

    * Una mujer hispana de mediana edad que trabaja en una compañía de medios. El juez Cogan dijo que la mujer le habló en privado, llorando, pidiendo para ser descartada. “Tuvimos una sola rebelión”, dijo el juez, que no aceptó su pedido.

    “Mi preocupación es que si uno se libra con un par de lágrimas vamos a tener un mar de lágrimas”, dijo Jeffrey Lichtman, otro abogado de El Chapo.

    * Un inmigrante del sudeste asiático de mediana edad cuyo hijo trabaja en la policía de Nueva York. Estima que escuchar a los testigos que colaboran con la fiscalía le provocará cierto escepticismo pero que puede ser imparcial.

    * Una joven de 20 y pocos años que miró la serie de El Chapo en Netflix, pero la halló aburrida.

    * Una mujer afro-estadounidense de 40 y tantos años cuyo padre integró las fuerzas armadas. Dijo que no sabía lo que significaba la palabra “cartel”.

    * Un joven afro-estadounidense cuyo primo, con quien vive, acaba de empezar a trabajar en la policía neoyorquina
    . Le gustan las series televisivas policiales.

    * Un joven que habla español de manera fluida. Fue atacado por un grupo de adolescentes muchos años atrás pero dice que no quedó traumatizado y que quedó satisfecho con la manera en que el tema fue resuelto por las fuerzas del orden.

    * Una mujer afro-estadounidense de mediana edad que habla español fluido y cuya tía es una guardia carcelaria jubilada.
     Está enterada de la reciente y lujosa fiesta de cumpleaños inspirada en Barbie de las mellizas de siete años de El Chapo, cuyas fotos fueron publicadas en una cuenta Instagram atribuida a Emma Coronel, la joven esposa del acusado.

    * Una mujer blanca de 40 y pico de años cuya lengua materna es el polaco y que se mudó a Estados Unidos hace más de tres décadas. Su hijo ha tenido problemas con las drogas.

    * Un guardia carcelario afro-estadounidense jubilado, que ha escuchado hablar de los famosos túneles de El Chapo para transportar drogas (y uno por el cual se escapó de una prisión mexicana en 2016) y es fanático del equipo de básquetbol New York Giants.

    * Una joven que miró “Narcos” y dijo que halló al agente antidroga de la DEA de la serie “buen mozo”.

    * Una mujer etíope de unos 50 años, que llegó de su país hace décadas. Es la única que dijo que no sabía nada de El Chapo. “No tengo ni idea” quién es, afirmó.

    * Un joven no blanco de 20 y pocos años, de padres divorciados.

  • Muerte de tres militares venezolanos a manos de una guerrilla colombiana

    Muerte de tres militares venezolanos a manos de una guerrilla colombiana

    El ataque de un grupo armado que el domingo mató a tres militares venezolanos en la frontera con Colombia elevó la tensión entre ambos países, cuyas relaciones bilaterales son prácticamente nulas desde hace meses a raíz de la deriva del régimen de Nicolás Maduro y de una emergencia migratoria sin precedentes. La emboscada, en la que también resultaron heridos diez miembros de la Guardia Nacional Bolivariana, se produjo en la región amazónica, en una zona donde operan columnas del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la principal guerrilla colombiana activa tras la desmovilización de las FARC. 

    El Ejército de Liberación Nacional, conocido también como el ELN, es una organización guerrillera insurgente de extrema izquierda que opera en Colombia.

    El Gobierno de Iván Duque ha denunciado en varias ocasiones, al igual que hizo el de su antecesor, Juan Manuel Santos, que esa organización goza de la protección de las autoridades venezolanas. No obstante, estas evitaron señalar al grupo de combatientes y responsabilizaron a un supuesto escuadrón paramilitar. Así lo afirmó este lunes el ministro de Defensa, Vladímir Padrino López, quien fue más al acusar directamente a Colombia. «En Venezuela no hay cabida para grupos al margen de la ley, y rechazamos la incapacidad del Estado colombiano de controlar sus grupos armados y de narcotráfico», dijo.

    Padrino López aprovechó el choque para dirigirse a las fuerzas armadas y lanzar un mensaje que alimenta las teorías de Maduro sobre la presión militar exterior, a pesar de que Duque y su gabinete hayan descartado de forma tajante la hipótesis de una intervención. «Mucha prudencia», enfatizó durante una comparecencia, «porque por supuesto que allí está la estrategia: provocarnos, producir un falso positivo en frontera y desarrollar una escalada más intensa». «No lo permitamos», agregó, «pero, eso sí, el pueblo de Venezuela que lo sepa: nosotros los soldados, los que vestimos el uniforme patriota estamos dispuestos a dar, a seguir dando nuestras vidas, para preservar nuestro territorio, nuestra soberanía, que para nosotros es sagrado. Grupos armados, llámense cómo se llamen, fuera de Venezuela».

    El desencadenante del enfrentamiento fue, según las primeras investigaciones, la detención de Luis Felipe Ortega Bernal, presunto cabecilla del ELN. Según documentos de inteligencia de la Armada colombiana citados por el diario El Tiempo, se trata del jefe del frente Ernesto Che Guevara, que como otras columnas de esta guerrilla delinque en las proximidades de la frontera y cruza al país vecino cuando necesita protección. La tensión entre Colombia y Venezuela se disparó precisamente a cuenta de estos episodios, a los que se añadió el año pasado el éxodo de millones de venezolanos que huyen en busca de oportunidades. Un drama que el régimen de Maduro se niega a reconocer.

    Fuente: El País (España)


  • Elecciones Legislativas de EEUU en vivo

    Elecciones Legislativas de EEUU en vivo

    Seguí en vivo el proceso

    Tanto demócratas como republicanos tienen la oportunidad de inclinar el Congreso a su favor, y así construir hacía las presidenciales de 2020.

    ¿Qué cargos se renuevan?

    Los estadounidenses están llamados a las urnas para escoger a un tercio de los miembros del Senado, renovar toda la Cámara de Representantes y elegir a 36 de los 50 gobernadores de los Estados. Pero toda la campaña ha girado en torno a Trump. La expectativa de participación masiva a cuenta del voto anticipado registrado (34,5 millones, un 50% más que en 2014, según la CBS) se lee como un indicio de movilización demócrata y la historia está de su lado: las legislativas suelen suponer un castigo al partido en el poder. Las últimas, de 2014, azotaron a Barack Obama. Los republicanos recuperaron el Senado y ampliaron su mayoría en la Cámara baja. Esta vez, las encuestas dan como favoritos a los demócratas para hacerse con esta última, pero lo tienen difícil en el Senado.

    Para entender el contexto de los comicios

    El miércoles habrá tres posibles escenarios. Uno, que los republicanos logren mantener el control de todo el Congreso, lo cual sería la debacle demócrata. Otro, la más probable según los sondeos, que los demócratas recuperen la Cámara de Representantes pero no consigan el Senado. Eso traería problemas para Trump: los congresistas podrían iniciar investigaciones sobre sus negocios o impulsar un proceso de destitución (impeachment) del presidente en función de los resultados de la investigación de la trama rusa (la injerencia del Kremlin en las elecciones de 2016 y la posible connivencia del entorno del presidente). Pero carecería de los dos tercios del Senado necesarios para confirmar ese cese. El tercer escenario, la victoria demócrata en todo el Congreso, supondría un terremoto político y para los republicanos una revelación: asociarse a la marca Trump ya no vale la pena.

    El resultado es crucial dentro y fuera del país. En poco más de año y medio en la Casa Blanca, Trump ha impuesto un orden disruptivo. A escala internacional, ha roto con todos los grandes pilares de la política exterior de Barack Obama y se ha divorciado de sus viejos aliados. En la economía, ha aprobado la rebaja de impuestos más aguda desde Reagan y puesto en marcha una guerra comercial con la segunda potencia mundial, China. A nivel social, ha roto todos los códigos no escritos de la política, ha normalizado el insulto público, ha equiparado a neonazis con activistas contra el racismo y ha tratado de recortar derechos al colectivo LGTB. Un cambio de mayoría en las Cámaras legislativas supondrá un contrapeso al poder presidencial y maniatará parte de su agenda.

    A Trump y los republicanos les sonríe la economía, en medio del que puede ser el ciclo expansionista más largo desde que se tienen registros, pero tal vez por aquello de que las buenas noticias movilizan mucho menos que las malas, el presidente ha fiado el fuerte de su campaña al discurso contra la inmigración y escogido como ogro la caravana a de miles de inmigrantes centroamericanos que trata de cruzar México para llegar a Estados Unidos, el país con pleno empleo. “Si quieren más caravanas y más crímenes, porque lo uno va con lo otro, voten a los demócratas; si quieren fronteras fuertes y comunidades fuertes, voten a los republicanos”, exclamó el domingo en Chattanooga.

    Ha tirado, en resumen, del manual que le dio la victoria en las presidenciales, pero con un nuevo y sabroso ingrediente: su poder ejecutivo. En los últimos días se ha despachado con una batería de anuncios con aspecto de pura improvisación: ha amagado con acabar con la concesión de ciudadanía de todo aquel nacido en EE UU, algo de dudosa constitucionalidad que difícilmente podría llevar a cabo como orden presidencial; ha prometido una nueva rebaja de impuestos a las clases medias sin ningún detalle y ha enviado a la frontera sur a 5.200 soldados en activo, una cantidad similar a los desplegados en Irak, con el argumento de protegerse de la famosa caravana.

    Los demócratas han intentado a duras penas que esta ofensiva no determine el tono de la campaña, pero Trump ha marcado la agenda informativa en los medios y relegado a un segundo plano otros debates, como los problemas del sistema sanitario estadounidense y todo lo derivado de las desigualdades, en los que sí puede salir vencedora la campaña demócrata.

    Fuente: El País (España)

  • Se votan las Legislativas en los Estados Unidos ¿Un referéndum sobre la gestión de Trump?

    Se votan las Legislativas en los Estados Unidos ¿Un referéndum sobre la gestión de Trump?

    La campaña hacia las elecciones de medio mandato que se desarrollan hoy en Estados Unidos estuvo marcada por temas polémicos, como migración, violencia o el movimiento #MeToo, siempre con la figura omnipresente de Donald Trump.

    Pese a que su nombre no figura en las papeletas, Donald Trump está, como él mismo dice, en el centro de estos comicios, que tradicionalmente se transforman en un referéndum sobre la gestión presidencial. Pero, explosivo e iconoclasta, el magnate llevó esa tendencia a otro nivel.

    “Votar por Marsha es, de hecho, votar por mí”, declaró Trump en Tennessee, junto a la candidata republicana al Senado, Marsha Blackburn. El mandatario multiplica sus actos de campaña, consciente de que si su partido pierde el control de Congreso a manos de los demócratas, su gestión se verá paralizada.

    En tanto, los demócratas esperan que la aversión que muchos electores tienen hacia el magnate provocará un aumento en la participación electoral, cuando normalmente las elecciones de medio mandato no suscitan grandes pasiones.

    El envío de militares a la frontera con México para evitar la “invasión” de migrantes centroamericanos que avanzan hacia Estados Unidos en una caravana, la promesa de acabar con el derecho de suelo, historias escabrosas de asesinos indocumentados: Trump y los republicanos decidieron colocar a la inmigración en el corazón de su campaña.

    El tema migratorio es una de las principales preocupaciones de los electores republicanos y la presión para que acudan a las urnas es clave en un comicio donde la participación será fundamental.

    El fin de la campaña se vio ensombrecida por el ataque antisemita que dejó 11 muertos en una sinagoga de Pittsburgh, que se produjo luego de una tensa persecución para atrapar al responsable del envío de paquetes explosivos a varias personalidades demócratas, entre ellos el expresidente Barack Obama, la exsecretaria de Estado y excandidata presidencial Hillary Clinton, y el inversor George Soros.

    Estos picos de violencia previo a la elección del martes puso sobre la mesa de debate la agresividad del discurso de Trump y sus efectos en un país profundamente dividido.

    Trump condenó el ataque antisemita, pero se mostró menos contundente sobre el caso de los paquetes bomba.
     Como sea, retomó la campaña de inmediato y las ácidas críticas a sus oponentes.

    Tras la eclosión del movimiento #MeToo para denunciar los abusos sexuales y las manifestaciones de mujeres contra Trump, las electoras y las candidatas están en el centro del debate tras la llegada del magnate a la Casa Blanca.

    Los estadounidenses perecen particularmente motivados para acudir a las urnas en esta ocasión, en tanto un grupo de mujeres moderadas de barrios acomodados y con grados universitarios, disgustadas con la retórica presidencial, lograron, según las encuestas, inclinar la balanza a favor de los demócratas cuando la liza se mostraba cerrada.

    Además, un número récord de mujeres, 200 demócratas y 60 republicanas, son candidatas al Congreso, donde actualmente ostentan el 20% de las bancas.

    Ante la “guerra comercial” en que se embarcó el gobierno de Trump, la renegociación de tratados internacionales, el sólido crecimiento económico y el pleno empleo, la economía también fue uno de los temas centrales de la campaña.

    Las cuencas mineras e industriales aprecian las medidas proteccionistas de Trump. Pero los agricultores sufren las represalias que los socios de Estados Unidos aplican a esa política, aunque algunos productores rurales no han retirado su apoyo al mandatario, dando crédito a su afirmación de que las dificultades serán temporales, y que luego vendrá la recuperación.

    Los demócratas han insistido con un poderoso mensaje a los electores: si los republicanos refuerzan su control del Congreso, destruirán su cobertura de salud, un tema importante en un país donde no existe un sistema de salud universal.

    La reforma que impulsó el presidente Barack Obama permitió a millones de personas acceder a cobertura sanitaria, y Trump no ha podido cumplir con su promesa de campaña de acabar con el sistema conocido como Obamacare.

    Conscientes de que esta es una de las principales preocupaciones de los votantes de todos los sectores, los republicanos han prometido, tardíamente, que garantizarán que las personas con enfermedades crónicas tengan acceso a un seguro de salud asequible. “Es mentira”, dijo Obama el viernes. Fuente: Agencia France Presse.

  • La cruel historia detrás de la foto de una nena de seis años internada a causa del bullying

    La cruel historia detrás de la foto de una nena de seis años internada a causa del bullying

    La mamá de la niña compartió la foto en Facebook para dar a conocer el caso.

    Sofia tiene apenas 6 años, pero carga una dura historia de acoso escolar en Tiverton, Inglaterra. Durante meses, sufrió intensos dolores de estómago e incluso llegó a ser internada por los ataques de ansiedad que sufría antes o después de asistir a la escuela.

    Su mamá se dio cuenta de la situación luego del primer día de clases después de las vacaciones de verano cuando la nena volvió a su casa llorando y temblando. Le contó a su mamá que un compañero la cargaba de manera constante y que en la escuela nadie la defendía.

    Carrie, la mamá de Sofia, habló con las autoridades del colegio y le contestaron que «sólo eran niños de seis años». Pero, según cuenta el diario británico Daily Mirror, al ver que la salud de su hija empeoraba, decidió cambiarla de colegio y todo mejoró.

    Cuando su hija se recuperó, Carrie quiso contar el sufrimiento de su hija en las redes sociales para que los adultos tomen conciencia acerca de lo que los niños pueden hacer. Su posteo se llenó de comentarios, incluso de padres de los excompañeros de colegio de Sofia. La publicación, que tiene una impactante foto de la niña internada, tuvo más de 250 mil likes.

  • El crecimiento demográfico en la India podría llegar a la catástrofe

    El crecimiento demográfico en la India podría llegar a la catástrofe

    Con una población que crece a un ritmo acelerado, la capital de la India está en camino de convertirse en la mayor megalópolis del mundo para el 2028. Lejos de ser un logro, esta tendencia daría paso a una de las mayores catástrofes urbanísticas y medioambientales que amenaza a millones de personas.

    Ubicación de India.

    Más de 27 millones de habitantes viven en el Territorio de la Capital Nacional de la India y sus alrededores. Esa cifra equivale a la población de países como Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, juntos. Todos, concentrados en un territorio menor que el de la Isla de la Juventud [Cuba]. Esta es la realidad que nos acerca el informe publicado recientemente por la empresa de investigación Demographia.

    Al día de hoy, los efectos de la desenfrenada urbanización son ineludibles en la zona capitalina de la India. Los gigantescos atascos de tráfico son parte de la rutina diaria y el smog a menudo cubre la urbe, provocando incluso retrasos en los vuelos debido a la poca visibilidad en el aeropuerto. Y cada día, el problema se agrava aún más.

    El tránsito de la India es uno de los más caóticos del mundo.

    El informe de Demographia indica que cada año un promedio de 700.000 personas se instalan en la ya sobrepoblada ciudad. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, por su parte, pronostica que si esta tendencia sigue, la capital hindú podría superar a Tokio y convertirse en la mayor megalópolis del mundo.

    El Territorio de la Capital Nacional es un departamento federal de la India compuesto por la ciudad de Delhi, el distrito capitalino de Nueva Delhi y varios suburbios a sus alrededores

    Nueva Dheli
    La carrera por las viviendas

    La capital de la India solo refleja una tendencia global: a medida que el mundo se desarrolla, la población de los países se va trasladando a las grandes ciudades, donde tiene lugar la mayor parte de la actividad económica. Según estimaciones de la propia ONU, más de la mitad de la población mundial ya reside en zonas urbanas y se prevé que esa proporción supere los dos tercios a mediados de siglo.

    Narendra Modi (primer ministro de India).

    Las consecuencias de ese cambio dependen en gran medida de la capacidad de los gobiernos de proporcionar los servicios y la infraestructura necesarios para lidiar con ese crecimiento. El desafío ha sido aceptado por el Gobierno del primer ministro indio, Narendra Modi, quien ha establecido ambiciosos objetivos en el marco del programa ‘Vivienda para todos’ para 2022, además de mejorar los sistemas de transporte, alcantarillado y drenaje por toda la India. Incluso se está aprovechando la situación para poner a prueba y desarrollar la Ciudad Inteligente, un complejo sistema que gestiona mejor el tráfico, el agua, los residuos y otras necesidades urbanas.

    Pero el incesante crecimiento de la zona capitalina hace que sea difícil mantenerse al día. Según recopila Bloomberg, desde 2005 se han construido 43.000 nuevos hogares en el marco del programa de viviendas para los más necesitados. En ese mismo lapso de tiempo, la población de la megalópolis ha crecido en unos 10 millones de personas, en gran parte debido a la llegada de inmigrantes rurales que incrementan el nivel de pobreza de la capital.

    «Desde hoy a 2030 debemos construir algo así como 700 y 900 millones de metros cuadrados de espacio urbano cada año, lo que significa un Chicago cada año. ¿Es posible hacerlo? No creo que esa sea una pregunta apropiada. No tienes otra opción que no sea hacerlo. Y tienes que hacerlo de una manera verde y sustentable», cita el medio las palabras del ministro de Vivienda y Asuntos Urbanos de la India, Hardeep Singh Puri.

    Los crecientes niveles de urbanización, unido a la constante falta de agua y altos índices de contaminación atmosférica, son un problema que ponen en riesgo la vida de millones de hindúes

    El agua, un riesgo inminente

    La India es la economía que más rápido crece, superando en tasas de crecimiento incluso a China. Esto ha ayudado al Gobierno a sacar de la pobreza a millones de personas en la última década. Pero los esfuerzos para remediar los problemas de vivienda se han visto amenazados ​​por las dificultades de adquisición de tierras, reubicación, infraestructura y preocupaciones ambientales. Esto ha enfurecido a muchos locales, con demandas judiciales por problemas de tráfico, ambientales y compensaciones para los residentes desalojados de las zonas de baja densidad.

    Pero este no es el mayor problema.

    Bomba de agua en la cuenca seca del río Sabarmati, en la India (archivo)

    Según apunta el informe del Institución Nacional para la Transformación de la India (NITI Aayog), se pronostica que dos decenas de ciudades del país, incluido el Territorio de la Capital Nacional, sufrirán una escasez de aguas subterráneas a partir del 2020. Según el documento, hoy en día alrededor de 600 millones de personas ya se enfrentan a este problema y cerca de 200.000 indios mueren cada año debido a la falta de acceso al agua potable.

    «Para 2030, se prevé que la demanda de agua del país duplique la oferta disponible», dice el informe de NITI Aayog.

    La crisis es tan grave, que el pasado agosto el Tribunal Superior de Delhi dictaminó que algunas propiedades comerciales de la megalópolis no podrán ser entregadas hasta que no le sean garantizados los suministros de agua y una adecuada gestión del tráfico.

    Las ciudades y pueblos de la India a menudo se quedan sin agua en verano debido a la falta de infraestructura para hacerla llegar hasta los hogares.

    Un círculo vicioso

    Para 2030, se proyecta que el mundo tendrá 43 megalópolis con más de 10 millones de habitantes, la mayoría de estas en regiones en desarrollo. Pero si bien algunas de estas ciudades, como Tokio, Hong Kong o Moscú han sabido manejar el proceso urbano de manera controlada, en la mayor parte del mundo en desarrollo este crecimiento se produce de manera descontrolada. Y cuanto más grande es la ciudad, más atractiva se vuelve para los migrantes.

    «Mucho depende de cómo se gestionan las ciudades. En este momento estamos teniendo un severo conjunto de problemas de administración», comparte al respecto Sumila Gulyani, líder del programa de infraestructura y desarrollo sostenible para la India del Banco Mundial.

    En sus palabras, la clave para mejorar la eficiencia de las crecientes megalópolis es capacitar a las autoridades locales para que estén en mejores condiciones para enfrentar los desafíos de la urbanización. El especialista pone como ejemplo otro proyecto hindú: en Shimla, la capital del estado de Himachal Pradesh, en el norte de la India, las autoridades regionales han creado una agencia especial para la gestión del agua, por primera vez a nivel de la ciudad.

    Para una ciudad donde los grifos de agua se quedan secos durante el verano, eso es un paso tan evidente como revolucionario, concluye Gulyani.

    Fuente: Sputnik 

  • Visita del líder cubano a Pyongyang

    Visita del líder cubano a Pyongyang

    Los medios de Corea del Norte destacaron este domingo (4.11.2018) la «invencible amistad» y la «unidad» del país asiático con Cuba, con motivo de la primera visita que el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, realiza al país.

    La visita se produce en medio de conversaciones estancadas entre Corea del Norte y los Estados Unidos, y solo días después de que Washington impusiera nuevas restricciones económicas a Cuba.

    Los lazos de Washington con La Habana se restauraron completamente en 2015 después de más de medio siglo de enemistad, pero se han deteriorado desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo. La Cuba comunista es uno de los pocos aliados que le quedan a  Corea del Norte.

    Kim Jong Un junto a Miguel Diaz Canel.

    Alianza «socialista» y «antimperialista»

    «Se trata de un evento histórico que demuestra de forma poderosa la invencible amistad entre ambos países, y la camaradería de dos pueblos que avanzan hombro con hombro en su lucha conjunta contra la política de agresión de los imperialistas, y que pelean por la paz y por la victoria de la causa socialista», reza el editorial del diario oficial del Partido de los Trabajadores norcoreano, Rodong Sinmun, acompañado de una biografía de Díaz-Canel y de fotografías.

    «El Partido (norcoreano) tiene como política establecida impulsar las relaciones tradicionales de cooperación y amistad con el pueblo cubano, que se han consolidado durante siglos y generaciones, tal y como requiere esta nueva era», añade el texto, también recogido por la agencia norcoreana KCNA.

    El Rodong Sinmun igualmente señala que bajo la guía de Díaz-Canel y Raúl Castro, el pueblo cubano «sujeta más alta la bandera de la independencia anti-imperialista y del socialismo, frente a las duras sanciones y la presión de los imperialistas».

    Gira internacional

    El presidente cubano visita Pyonyang en el marco de una gira internacional que tiene lugar desde el pasado día 1 hasta el próximo 12 de noviembre, y que también incluye viajes a Rusia, China, Vietnam y Laos.

    Corea del Norte y Cuba han mantenido buenas y cercanas relaciones desde que entablaron lazos diplomáticos por primera vez en 1960. Durante su gira, Díaz-Canel abordará con sus interlocutores los principales temas de las respectivas agendas bilaterales y analizará asuntos internacionales de interés común, informó la Cancillería cubana, sin dar más detalles sobre el itinerario de esta visita.

    Antecedentes

    Diaz-Canel asumió su cargo en abril, en una histórica transición de poder en la isla caribeña, sucediendo a Raúl Castro, quien tomó el relevo de su hermano mayor Fidel, líder de la revolución de 1959.

    Fidel Castro visitó Corea del Norte en 1986 para reunirse con el líder fundador Kim Il-Sung, y Pyongyang celebró tres días de luto oficial cuando Castro murió en noviembre de 2016. Corea del Norte envió una delegación encabezada por Choe Ryong-Hae, un alto asesor de su líder, Kim Jong Un, a La Habana para el funeral de Castro.

    En 2013, Panamá se apoderó de un barco norcoreano que transportaba un envío no declarado de armas cubanas a Corea del Norte, ocultas bajo sacos de azúcar. (Reuters)
    Barco retenido por Panamá.

    Cuba en el pasado ha burlado las sanciones internacionales impuestas a Corea del Norte por su programa de armas nucleares. En 2013, Panamá se apoderó de un barco norcoreano que transportaba un envío no declarado de armas cubanas de la era soviética a Corea del Norte, ocultas bajo sacos de azúcar. Corea del Norte insistió en que las armas estaban siendo enviadas para su reparación, antes de su regreso.

    Fuente: DW

  • Fracaso del movimiento independentista de Nueva Caledonia (Francia)

    Fracaso del movimiento independentista de Nueva Caledonia (Francia)

    El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se dijo «orgulloso» de que la mayoría de los habitantes de Nueva Caledonia se mostrara contrario a la independencia en el referéndum celebrado en el archipiélago, al tiempo que ofreció «diálogo» y «garantías» a los independentistas.

    Ubicación de Nueva Caledonia.

    En un discurso el presidente francés señaló que el voto, en el que el 57 por ciento de los electores rechazó la independencia, es «una muestra de confianza en Francia, en su futuro y en sus valores». Macron evitó hablar de vencedores y vencidos, y aseguró que «los únicos derrotados son el miedo y la división», frente a «la paz y el espíritu de diálogo», que consideró que es «el único camino posible».

    El presidente, que en nombre de la neutralidad del Estado no participó en la disputa, destacó la «participación excepcional», que alcanzó el 80 por ciento, en la consulta celebrada entre las 08.00 y las 18.00 hora local de este domingo 4 de noviembre de 2018. Agregó entender «la decepción» de los independentistas y señaló que Francia será «el garante de la dignidad de todas las capas de la sociedad».

    Votación

    Macron invitó a todas las fuerzas políticas del archipiélago a «pensar en el futuro» y progresar en «la inscripción de Nueva Caledonia en Francia y en Oceanía». 

    Unionistas vs. independentistas

    Los unionistas destacaron la amplia victoria y pidieron que sirva para renunciar a los dos referéndums que en los dos próximos años les permiten los acuerdos de Noumea, firmados en 1998 en la capital de Nueva Caledonia. Un argumento rechazado por los independentistas, que señalaron que ningún sondeo les otorgaba más del 40 por ciento de apoyo y que su causa ha avanzado de forma paulatina en las diferentes elecciones locales.

    «El pueblo se ha despertado, estamos a dos palmos de la victoria», proclamó el líder independentista Alosio Sako. Por ello, aseguró que reclamarán un nuevo referéndum dentro de dos años para «confirmar la curva ascendente» del independentismo.

    Los resultados son similares a los de las últimas elecciones locales, con un avance de los independentistas, quienes lo achacan a la fuerte movilización. Mientras, los unionistas consideran que se debe a que en el censo electoral solo podían votar aquellos que residen en el archipiélago al menos desde 1994, lo que incrementa el porcentaje de electores autóctonos. 

    Macron en Nueva Caledonia (archivo). (picture-alliance/AP Photo/T. Rouby)
    Macron en Nueva Caledonia (archivo).

    El referéndum se celebró 165 años después de que el archipiélago fuera colonizado por Francia. Su organización se basa en un acuerdo firmado ya en 1998 por Francia y las fuerzas locales, que completaba un pacto de paz de 1988. Unos 174.000 habitantes de las islas debían responder «sí» o «no» a la pregunta: «¿Quiere usted que Nueva Caledonia acceda a la soberanía plena y sea independiente?»

    En la anterior consulta, en 1987, el 98 por ciento votó a favor de seguir formando parte de Francia, pero las fuerzas independentistas boicotearon el referéndum, por lo que el resultado seguramente se vio afectado.

    Canacos vs. caldoches

    Nueva Caledonia tiene una larga historia de lucha por la independencia sobre todo de parte de los nativos canacos, que ascienden al 39 por ciento de la población y que protagonizaron revueltas en 1878 y 1917. Más recientemente hubo hechos de violencia en la década de 1980, que pusieron al país al borde de la guerra civil.

    En esta oportunidad, durante la campaña electoral previa a los comicios, dos fuerzas llamaron a votar por la independencia y tres por seguir formando parte de Francia. Los descendientes de los colonizadores y deportados («caldoches») europeos, que representan el 27 por ciento de la población, son favorables en general a seguir formando parte de Francia. Se teme que el referéndum inflame las tensiones étnicas entre los canacos y los caldoches.

    Se teme que el referéndum inflame las tensiones étnicas entre los canacos y los caldoches.

    El archipiélago de la Nueva Caledonia fue conquistado por Francia en 1853 y, al principio, fue usado como centro penitenciario. Actualmente, el territorio francés de ultramar tiene más de 280.000 habitantes, entre ellos muchos inmigrantes provenientes de otros países del Pacífico.

    Las islas reciben de París ayuda por valor de unos 1.000 millones de euros al año (1.141 millones de dólares), además de fondos de la Unión Europea. El archipiélago del Pacífico sur es conocido por el turismo que atrae con sus lagunas, playas y la naturaleza virgen. La isla se encuentra a 1.200 kilómetros al este de Australia y a 18.000 kilómetros de París.

    El nombre de Nueva Caledonia se lo puso el explorador británico James Cook en 1774. Napoleón III reclamó el territorio para Francia en 1853. El país aprueba sus leyes de forma autónoma, entre ellas las de impuestos y empleo, pero París controla la defensa y la política exterior. 

    Como sea, aunque la mayoría de la población vote «no», esto no significará el fin de la causa independentista, ya que los acuerdos pactados con París permiten la celebración de otros dos referendos de aquí a 2022.

    Fuente: DW