Un niño de 11 años se quitó la vida tirándose de un puente al salir de su colegio, en la ciudad de Niza, Francia. Fuentes judiciales detallaron que tomó la determinación luego que un profesor le llamara la atención por usar el celular durante la clase.
“El niño, como de costumbre, se dirigía a la parada de autobús con dos amigos para regresar a casa cuando anunció que quería quitarse la vida”, explicó Jean-Michel Prêtre, fiscal de Niza.
Los dos compañeros del estudiante, que subieron sin él al autobús, vieron que su amigo seguía caminando y avisaron a sus propios padres, que llamaron a los de la víctima. Estos últimos llegaron al lugar y encontraron el cuerpo sin vida de su hijo abajo de un puente. La policía abrió una investigación.
“Todo esto parece estar relacionado con el pánico que sintió tras las advertencias de un profesor por haber sacado o usado un teléfono en clase. El maestro lo castigó por eso”, agregó el fiscal.
Las autoridades precisaron que este hecho ocurrió durante las últimas horas del jueves 15 de noviembre. El menor estudiaba en el colegio público de Bellevue.
En el país norteamericano se realiza una campaña de concientización para lograr una mayor ayuda y protección a las personas con Síndrome de Down, ante algunos datos que reflejan la disminución de personas con este tipo de trastorno genético y, por otro lado, la falta de políticas activas para la correspondiente inserción en la sociedad.
En este contexto, la Sociedad Canadiense del Síndrome de Down realizó una solicitud para que se incluya dentro del listado -que corresponde para los animales y plantas en posibilidad de extinción- a las personas Down.
La petición fue recibida el 4/11/18 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), organización encargada de realizar la «Lista Roja» de seres vivos en peligro.
En el comunicado enviado a la IUCN el organismo canadiense argumenta que “La comunidad de personas con Síndrome de Down se está reduciendo y con ello se produce igualmente una disminución en su acceso a servicios como la educación, la vivienda y el empleo, así como de su calidad de vida en general”, para posteriormente interrogarse: “Cada vez que una nueva especie se encuentra en peligro, los conservacionistas y los científicos activan las alarmas y toman medidas inmediatas para garantizar la protección y los recursos que asegurarán su supervivencia. Sin embargo, ¿qué sucede cuando la población en riesgo es un grupo de humanos con características particulares, como las personas con Síndrome de Down?”.
Imagen de la campaña.
La idea central se basa en solicitar que se otorgue financiamiento, protección, intervención gubernamental y nivel de conciencia pública similares a los que cuentan los integrantes de la lista.
Diversas cifras aparecen en el documento para respaldar la solicitud a la IUCN. En promedio, uno de cada 781 nacimientos en suelo canadiense es de un bebé con Síndrome de Down. La solicitud subraya igualmente que el 67% de las personas en Canadá con discapacidad intelectual –como en el Síndrome de Down- no tiene acceso a servicios educativos adecuados, el 20% sufre problemas para encontrar vivienda y 61.2% está fuera del mercado laboral.
Además se ha realizado una campaña con fotografías de niños Down dizfrazados de animales en extinción, intentando brindar la idea de que se encuentran en tal necesidad. “Queremos con la campaña aumentar la conciencia pública y comenzar una conversación más profunda sobre los desafíos que enfrentan las personas con Síndrome de Down y así tener acceso a ayudas adecuadas”, explica Laura LaChance, presidenta del consejo de administración, de la organización canadiense.
El siguiente paso de la agrupación canadiense es difundir con vigor la petición que hizo a la IUCN el próximo 21 de marzo, fecha designada por la ONU para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down.
Este miércoles fue vendida -por la casa de subastas históricas Alexander de Maryland, EE.UU.- la fotografía que muestra al líder nazi con la pequeña, cuya ascendencia tenia orígenes judíos. La imagen posee una dedicatoria del propio dictador: «La querida y considerada Rosa Nienau y Adolf Hitler, Munich, 16 de junio de 1933». A partir de esto comenzó a circular la historia de amistad entre sus protagonistas, y su final por el claro desentendimiento.
Historia
La relación se inicio en la primavera de 1933 en la Berghof, la residencia que tenía el déspota austriaco en los Alpes bávaros, Alemania. La niña de seis años había viajado con su madre desde Múnich para celebrar el cumpleaños de Hitler, quien pidió conocerla personalmente cuando se enteró de que habían nacido el mismo día. Durante cinco años se intercambiaron cartas y posaron para varias fotografías publicitarias.
La foto fue tomada por Heinrich Hoffmann, el fotógrafo personal del dictador, y este se la envió a Karoline, la madre de la pequeña. Además de la firma de Hitler en tinta azul, el retrato tiene pegadas nueve flores de las nieves y un trébol de cuatro hojas, un detalle agregado por la niña.
Rosa Bernile era hija única. Su padre falleció antes de que ella naciera y su madre, hija de una mujer judía, era enfermera. Tener una cuarta parte de sangre semita se consideraba ser judío bajo la Alemania nazi. La documentación que maneja la casa de subastas revela que Hitler se enteró rápido de los orígenes de su amiga, pero su debilidad por ella le impidió cortar el vínculo, “ya fuera por motivos personales o publicitarios”.
Hoffmann solía tomar fotos al dictador acompañado de niños para vender la imagen de que era, además de carismático, un líder cercano y cariñoso. Pero la historia al reverso de la foto propagandística con Rosa Bernile salió a la luz años después. Los Archivos Federales alemanes atesoran 17 cartas escritas por la pequeña a su “querido tío Hitler” y al jefe de ayudantes nazi, Wilhelm Brückner, entre 1935 y 1938.
El lazo entre el responsable del Holocausto y la niña judía se rompió cuando el jefe nazi Martin Bormann, secretario privado del Führer, se enteró de la herencia sanguínea de Rosa Bernile. Bormann ordenó que se le prohibiera a ella y a su madre el acceso a la casa en los Alpes y le exigió a Hoffmann que no volviera a utilizar sus imágenes en las propagandas. En un principio el fotógrafo no le dijo nada al Führer, pero luego le comunicó la restricción. James Wilson, especialista en la zona de Obersalzberg durante el Tercer Reich, relata en su libro Hitler’s Alpine Headquarters (2014): “Hitler estaba tan furioso de que hubieran denunciado a su pequeña amiga que le dijo [a Hoffmann]: ‘Hay personas que tienen un verdadero talento para arruinar mi alegría”.
A pesar de su corta edad, Rosa Bernile no pudo ser testigo del fin de la Segunda Guerra Mundial. Murió víctima de la enfermedad de polio el 5 de octubre de 1943, a los 17 años, en el Hospital Schwabing. Las investigaciones revelan que estudió dibujo técnico durante su adolescencia. Una de sus primeras obras de arte la hizo sobre una fotografía con su “querido tío Hitler”.
Vahid Mazloumin fue ejecutado por «contribuir a las alzas de precios» acumulando oro, «aprovechándose de los problemas financieros del país». También colgaron a un asistente.
Irán ejecutó a un comerciante de oro conocido como el «sultán de las monedas», en una advertencia a los comerciantes para que no se aprovechen de los problemas financieros del país, en momentos en que las sanciones de Estados Unidos oprimen la economía.
Vahid Mazloumin fue condenado a muerte en octubre después de ser acusado por las autoridades iraníes de contribuir a las alzas de precios al acumular oro. Su asistente, Mohammad Esmail Qassemi, también fue ahorcado el miércoles temprano, informó la agencia estatal de noticias Students News Agency.
El fantasma de las sanciones, incluso antes de que se reimpusieran en agosto, llevó al mercado de divisas iraní al caos y causó una caída cercana al 70 por ciento del rial frente al dólar, desencadenando un alza en los precios y fomentando el comercio ilegal.
Pese a no contar con un permiso para negociar oro y divisas extranjeras, Mazloumin formó la mayor red ilegal en esa área, según la agencia estatal de noticias Fars. Instruyó a su equipo a acaparar el mercado de monedas de oro para revender a precios más altos, acumulando alrededor de dos toneladas de monedas,según medios locales.
Las autoridades han jurado que la nación resistirá las medidas de EE.UU. contra los sectores energético, bancario, automotriz y del oro iraníes, sin entregar más detalles. En un esfuerzo por restaurar la calma y proyectar un sentido de orden, han amenazado repetidamente con tomar severas medidas contra cualquiera que «perturbe la economía», mientras que han prometido brindar asistencia a los pobres.
Para disminuir el efecto del alza de precios, el gobierno del presidente Hassan Rouhani está proporcionando beneficios a los más necesitados para ayudar a pagar paquetes de alimentos que incluyen carne, aceite de cocina y productos lácteos. Parviz Fatah, quien encabeza la estatal Fundación Imán Jomeini, dijo que el programa inicialmente llegará a 2,7 millones de iraníes tras su lanzamiento el martes
Equipos de rescate rastrillan las zonas arrasadas por las llamas en California en busca de víctimas mientras miles de bomberos combaten los incendios que dejan al menos 50 muertos.
La mayoría de las muertes (48) fueron causadas por el llamado “Camp Fire” que afecta a la ciudad de Paradise, de 26.000 habitantes, a los pies de las montañas de la Sierra Nevada y al norte de la capital estatal Sacramento, y su alrededores.
Y con cientos de personas que permanecen desaparecidas, es probable que el número de víctimas del incendio forestal más mortal en la historia de California continúe creciendo.
El “Woolsey Fire”, al norte de Los Ángeles, dejaba en tanto dos muertos.
Los incendios obligaron la evacuación de más de 250.000.
Huida
Paradise, hogar de muchos jubilados, fue prácticamente reducida a cenizas por las llamas del violento “Camp Fire”.
Algunos residentes relataron cómo tuvieron que huir de las llamas a pie con poco más que lo puesto, mientras otros escaparon con sus vehículos a través de túneles de humo y fuego por carreteras llenas de autos abandonados.
Melissa Schuster, miembro del ayuntamiento local, dijo a ABC News que toda la ciudad “es ahora mismo un desierto tóxico”.
“Tenemos equipos, equipos forenses, que tienen que ir casa por casa y vehículo por vehículo”, explicó.
El “Camp Fire”, que se desató el jueves, destruyó 7.600 viviendas y 260 comercios en Paradise, arrasó 50.600 hectáreas del condado de Butte y está contenido en 35%, según el departamento de bomberos de California (Cal Fire).
Este condado ha vivido una temporada inusualmente seca, con menos de una pulgada de lluvia en más de 30 semanas.
Más de 5.600 bomberos combaten las llamas, algunos llegados de puntos distantes de Estados Unidos, como de los estados de Washington y Texas.
Más control
El “Woolsey Fire”, en el sur de California, que también comenzó el jueves, arrasó 39.300 hectáreas y está contenido en un 40%. Según Cal Fire, unos 3.500 bomberos combaten este incendio.
“Estamos recién comenzando a dominar este incendio”, dijo el capitán Brian McGrath, del departamento de bomberos del condado de Ventura. “No estoy sintiendo ni de cerca la cantidad de viento (que antes) y está un poco más fresco”, explicó.
El “Woosley Fire” destruyó 435 edificaciones, entre ellas el centenario Paramount Ranch, donde HBO rodaba “Westworld” y otras series exitosas. Pero Cal Fire advirtió que amenaza a otras 57.000 construcciones.
Este incendio ha devorado mansiones y casas rodantes por igual en la ciudad costera de Malibú, hogar de celebridades de Hollywood.
Entre los que perdieron sus casas está la cantante Miley Cyrus, quien tuiteó: “Mi casa ya no está pero permanecen firmes los recuerdos compartidos con familiares y amigos”.
“Gran catástrofe”
El presidente Donald Trump declaró el lunes “una gran catástrofe en el estado de California y ordenó ayuda federal adicional”, tras la solicitud de las autoridades locales.
La declaración libera fondos para los condados de Butte, Los Ángeles y Ventura.
Antes, Trump había despertado la ira de las autoridades locales tras asegurar que el “pésimo manejo forestal” en el estado había llevado a que se presentaran tales daños.
El gobernador de California, Jerry Brown, dijo en tanto que esperan que los incendios empeoren en los próximos años.
“Desafortunadamente, la mejor ciencia nos dice que el calor, la sequía, todas esas cosas, se intensificarán”, advirtió.
Los pueblos indígenas brasileños combatieron durante décadas para defender sus culturas y sus tierras ancestrales, pero ahora temen que la llegada del ultraderechista Jair Bolsonaro al poder amenace esos derechos tan arduamente conquistados.
El excapitán del Ejército, diputado durante 27 años, se hizo conocer por su retórica exaltada, nutrida de comentarios machistas, racistas y homófobos. Pero cuando se trata de cuestiones indígenas, las amenazas son concretas.
“Hoy mucha gente tiene miedo”, dijo a la AFP Luiz Eloy Terena, consejero legal de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), una asociación nacional.
“Estamos preocupados porque [Bolsonaro] ya afirmó que va a reducir las tierras indígenas”, añadió.
En Brasil, viven hoy más de 800.000 indígenas de 305 etnias, que hablan 274 lenguas diferentes, repartidos por este país de tamaño continental de más de 208 millones de habitantes, según datos oficiales.
En lucha constante por preservar un modo de vida bajo amenaza desde la llegada de los colonos europeos hace más de 500 años, los mayores peligros para estas comunidades proceden ahora de los poderosos sectores del agronegocio, la tala y la minería.
Y Bolsonaro es un viejo amigo de estos lucrativos lobbies, a los que la semana pasada volvió a agradar durante una entrevista en televisión asegurando que, si depende de él, “no habrá más demarcaciones de tierras indígenas”.
Jair Bolsonaro, presidente electo del Brasil.
El temor indígena
“Creo que tienen muchos motivos para estar preocupados. Si se atiende a su pasado, él siempre se opuso a la demarcación y al reconocimiento de los territorios indígenas”, valoró Fiona Watson, directora de la ONG Survival International.
La Constitución brasileña protege los derechos de los pueblos originarios sobre sus tierras, pero Bolsonaro ya insinuó que no tiene intención de atenerse a pies juntillas a ese texto.
En un video filmado en pleno Congreso en 2016, el por entonces diputado aseguró sonriente que en 2019 iba a “desmarcar” la Reserva indígena de Raposa Serra do Sol y “dar fusiles para todos los hacendados” de este territorio situado en el norteño estado de Roraima.
“Hay gente que puede pensar que son solo amenazas, pero estoy segura de que hay una intención ahí”, dijo Watson en una entrevista telefónica desde Londres.
Bolsonaro “es muy anti-pueblos indígenas, quiere integrarlos”, agregó.
La política de “integración” -implementada en tiempos de la dictadura militar (1964-1985), de la que Bolsonaro se declara admirador, consistió en sacar a los autóctonos de sus tierras ancestrales para mezclarlos con la sociedad moderna.
“Zoológico”
En la víspera de la elección de Bolsonaro, el Consejo Indígena de Roraima pidió a los electores que no dejaran “que el discurso del odio, la intolerancia, la injusticia y la ganancia sea mayor que la propia vida colectiva”. Pero no sirvió de mucho.
El exmilitar, de 63 años, venció las elecciones y pocos días después ya repetía en televisión que las reservas indígenas estaban “sobredimensionadas”.
“El indígena no puede seguir recluido en un área demarcada, como si fuera un animal en un zoológico”, aseguró Bolsonaro en una entrevista. Esas personas, prosiguió, son “seres humanos igual que nosotros, que quieren evolucionar, tener electricidad, médico, dentista, internet, jugar al fútbol”.
Apoyado de forma decisiva por la llamada bancada BBB (Buey, Bala y Biblia) en el Congreso, las políticas esbozadas por el presidente electo sobre las tierras indígenas apuntan hacia un mismo sentido.
Esta semana, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) criticó a Brasil por no haber financiado adecuadamente a la Fundación Nacional del Indio (Funai), dejándola indefensa ante los poderosos grupos del agronegocio, cuyos intereses pasan por esos territorios. “Uno de los métodos que usan es invertir en debilitar a la Funai. Con una Funai débil, la comunidad indígena queda expuesta”, resaltó Terena.
Al cierre de su visita de una semana a Brasil, el comisionado de la CIDH Francisco Eguiguren aseguró que el organismo “no está en contra de los proyectos que usan recursos naturales”, aunque destacó que “deben tener en cuenta a las personas que viven allí”.
“Lo único alentador en medio de todas estas malísimas noticias derivadas de la elección de Bolsonaro es que los pueblos indígenas están ahora muy organizados”, valoró Watson, sentenciando que “Ellos van a luchar, de eso no hay dudas”.
Profesores venezolanos del sector público se enfrentaron este miércoles con policías y militares al intentar ingresar por la fuerza al Ministerio de Educación, durante una protesta en Caracas por reclamos salariales.
Luego de lanzar proclamas frente al edificio, un grupo de docentes quiso romper el cerco policial formado a la entrada, desatándose un forcejeo en medio del cual algunos manifestantes aseguraron haber sido golpeados.
“Llegó un policía y me dio un batazo sin mediar palabra”, dijo visiblemente alterado un educador a la prensa, mientras sus colegas gritaban: “¡somos docentes, no somos delincuentes!”.
Luego de ello, militares de la Guardia Nacional, portando escudos antimotines, formaron un nuevo cordón y los maestros, que contabilizaban varios cientos, se replegaron.
Los profesores de educación básica exigían dialogar con el ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz -él mismo exprofesor y exsindicalista- para pedirle mejoras salariales y que les restituyan el contrato colectivo -acuerdo entre los trabajadores y sus empleadores-, o de lo contrario irán a una huelga indefinida.
Un profesor de educación media venezolano gana el sueldo mínimo -unos 1.800 bolívares o 28 dólares a la tasa oficial-, que apenas alcanza para comprar un kilo de carne y un kilo de queso.
Según los maestros, la convención colectiva, que incluía varios beneficios, desapareció al entrar en vigor en septiembre un nuevo sueldo básico de 1.800 bolívares soberanos, denominación surgida tras la eliminación de cinco ceros a la moneda local.
Los salarios en Venezuela son devorados por una inflación que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta en 1.350.000% para 2018 y en 10.000.000% en 2019.
De acuerdo con la prensa, el descontento alcanzó a empleados de la televisora gubernamental, que se manifestaron el martes para exigir el pago anticipado de los aguinaldos antes de que los consuma la hiperinflación.
Transcurriendo una situación delicada, de acuerdo a la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), 20% de los docentes han renunciado por los bajos sueldos y 25% de los estudiantes se retiraron por el costo de la matrícula este año.
La canciller alemana, Angela Merkel, propuso este martes poner en marcha un ejército europeo común que complemente el trabajo de la OTAN, en continuación a lo que había manifestado anteriormente el presidente francés, Emmanuel Macron.
Merkel intervino ante el pleno de la Eurocámara, que tanto aplaudió como abucheó su propuesta de unas fuerzas armadas comunitarias con las que «demostrar al mundo que entre los países de Europa no puede haber más guerras», según dijo.
Para la canciller, que defendió el trabajo de la OTAN y dijo que el ejército europeo sería complementario a la Alianza Atlántica, el sistema de defensa actual en los Veintiocho no es «eficiente».
La canciller también tuvo en su discurso advertencias contra los nacionalismos y llamó a no olvidar el horror sufrido por los nacionalismos en el viejo continente: «El egoísmo y el nacionalismo nunca más pueden prevalecer en Europa. Tienen que prevalecer la tolerancia y la solidaridad, que son los exponentes de nuestro futuro común y esto sí que vale la pena defenderlo», afirmó. «La solidaridad también supone superar egoísmos nacionales. Y me consta que Alemania no siempre ha dado el ejemplo perfecto, por lo menos a los ojos de algunos.
Merkel sentenciaba ante los eurodiputados que «el tiempo en el que podíamos confiar en otros ha quedado atrás. Los europeos debemos asumir nuestro destino en nuestras propias manos si queremos defender a nuestra comunidad».
Trump contra Emmanuele Macron
Durante el fin de semana, Macron provocó el enojo de Trump tras declarar que Europa necesitaba su propio ejército, y ubicó a Estados Unidos junto a China y Rusia como amenaza para la seguridad de Europa.
Macron recibió a Trump el sábado, antes de las ceremonias para conmemorar el fin de la Primera Guerra Mundial, en un intento por aplacar la tensión luego que el mandatario estadounidense considerara «insultantes» esas declaraciones.
Sin embargo, Trump ha vuelto a cargar hoy en Twitter contra Francia y contra su presidente, al que ha acusado de que tener un bajo índice de popularidad en su país y una alta tasa de desempleo. Asimismo le ha acusado de poner aranceles muy altos para los vinos de Estados Unidos en Francia frente a las facilidades de su país para la importación de los vinos franceses. Pero lo más polémico ha venido cuando ha recordado a Macron, tras su propuesta de crear un ejército europeo, que “Francia empezaba a aprender alemán durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial hasta que apareció Estados Unidos”.
Fuente: Diarios DW (Alemania) y La Razón (España).
En las inmediaciones del tribunal hay agentes del servicio secreto, de la unidad antibombas y helicópteros, en un impresionante operativo.
Con un dispositivo de seguridad de película, sin precedentes, Nueva York se blindó por el comienzo del juicio al mexicano Joaquín «El Chapo» Guzmán, considerado el mayor narcotraficante del mundo.
En las inmediaciones de la Corte Federal del Distrito Este de NY, en Brooklyn, hay un fuerte operativo que incluye vehículos blindados, helicópteros, policías con rifles, agentes del servicio secreto y de la unidad antibombas.
Se prevén fuertes demoras en el ingreso al tribunal por el exhaustivo control, como los detectores de metales. Abundan perros entrenados y aparatos para detectar gas y explosivos.
Guzmán podría ser condenado a cadena perpetua si es declarado culpable en tan solo uno de los once cargos de narcotráfico, conspiración y lavado de dinero de los que está acusado. El principal cargo es por liderar una organización criminal, el cártel de Sinaloa, el más poderoso en la historia de México. Se calcula que envío más de 155 toneladas de cocaína a Estados Unidos durante 25 años.
«El Chapo» está preso desde hace dos años en una unidad federal de máxima seguridad, el Metropolitan Correctional Center, ubicada frente al emblemático puente de Brooklyn y conocida como «el Guantánamo de Nueva York». Está alojado en una celda bajo tierra sin luz natural, donde permanece 23 horas al día. Solo pueden visitarlo son sus abogados y sus hijas mellizas de siete años, aunque no tienen contacto directo con él porque lo ven a través de una mampara de vidrio.
El proceso puede durar entre tres y cuatro meses. La fiscalía llamó a declarar en contra de Guzmán a narcos encarcelados que fueron sus socios y hasta sus amigos, que ahora accedieron a cooperar con la Justicia.
El jurado está compuesto por siete mujeres y cinco hombres, cuyas identidades se mantendrán en secreto para preservarlos. Durante el juicio estarán custodiados por agentes federales armados, para protegerlos del violento entorno de «El Chapo».
Los 12 jurados titulares y seis suplentes fueron seleccionados la semana pasada, después de tensos interrogatorios en los que se descartaron al menos a cinco personas porque temían por su vida. Una de ellas sufrió un ataque de pánico que la dejó en el hospital.
Tuvieron que pasar casi 30 años desde que fundó el Cártel de Sinaloa para que la Justicia de Estados Unidos juzgue a Guzmán, en el proceso por narcotráfico más importante de las últimas décadas.
Para el gobierno estadounidense el Cártel de Sinaloa es «la mayor organización de tráfico de drogas del mundo». De acuerdo a la agencia antidroga DEA hubo un tiempo en el que esa organización criminal fue el mayor suministrador de estupefacientes en el país, con tráfico de cocaína, heroína, marihuana y metanfetaminas.
Estados Unidos y México calculan que «El Chapo», que fue extraditado en enero de 2017, tiene un patrimonio de U$S 14.000 millones. Aunque hasta el momento no lograron dar con un solo centavo.
Las autoridades informaron el domingo del hallazgo de dos muertos en un vehículo, víctimas del “Woolsey Fire”, lo que aumenta a 31 los fallecidos por los fuegos en California.
Un periodista de la AFP vio también cómo autoridades transportaban dos cuerpos en bolsas mortuorias azules cerca de Paradise, en el condado de Butte, por lo que todo hace indicar que la cifra de fallecidos puede aumentar.
“Camp Fire” tiene el triste honor de igualar al desastre de Griffith Park, en Los Ángeles, ocurrido en 1933 y hasta la fecha el incendio más mortífero de las historia de la región, según el departamento de bomberos de California (Cal Fire).
En tanto, los bomberos que luchan en el sur contra “Woolsey Fire” “se preparan para la llegada de los peligrosos vientos de Santa Ana (secos y cálidos provenientes de tierra adentro) que podrían extender las llamas”, advirtieron las autoridades.
“Hoy tenemos más de 8.000 bomberos federales, estatales y locales en las líneas del frente”, dijo Scott Jalbert, responsable de Cal Fire, en conferencia de prensa. “Desafortunadamente, con estos vientos, no ha terminado, así que tengan cuidado”, agregó.
El más destructor
Alimentado por los vientos, el “Camp Fire” se ha convertido en el incendio más destructor jamás registrado en California, con más de 67.000 inmuebles destrozados, entre ellos un hospital, en Paradise, una ciudad de 27.000 habitantes.
El incendio ha arrasado 45.000 hectáreas y solo se ha podido contener un 25%, informó Cal Fire, que estimó que se necesitarán tres semanas para controlarlo totalmente.
Los líderes mundiales cumplen 100 años desde el final de la Primera Guerra Mundia
Las ceremonias solemnes se llevaron a cabo en todo el mundo el domingo para conmemorar 100 años desde que las armas se callaron, marcando el final de la Primera Guerra Mundial.Miembros del público, veteranos militares, líderes mundiales y miembros de la realeza participaron en monumentos en todo el mundo para recordar a los 8.5 millones de personas que dieron sus vidas entre 1914 y 1918.El presidente francés, Emmanuel Macron, dirigió la conmemoración del Día Internacional del Armisticio el domingo por la mañana junto a la Tumba del Soldado Desconocido, que se encuentra al pie del monumento del Arco de Triunfo en París.
El rey marroquí Mohammed VI, la primera dama estadounidense Melania Trump, el presidente estadounidense Donald Trump, la canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés Emmanuel Macron y su esposa Brigitte asisten a una ceremonia en el Arco del Triunfo de París.El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y la primera dama, Melania Trump, se encontraban entre los de París para las conmemoraciones, que coinciden con el Día de los Veteranos en los Estados Unidos. Unos 117.000 militares estadounidenses murieron en la Primera Guerra Mundial.La llegada de Trump no fue tan suave como se esperaba, ya que fue interrumpida por un manifestante en topless que corrió hacia la caravana del Presidente de los Estados Unidos cuando se acercaba al Arco de Triunfo. La mujer, que tenía las palabras «falso» y «paz» garabateadas en su pecho desnudo, fue finalmente detenida por funcionarios de seguridad.El presidente de Estados Unidos también recibió críticas luego de que la Casa Blanca canceló el sábado un viaje al cementerio estadounidense Aisne-Marne, a 50 millas de las afueras de París, debido a las «dificultades de programación y logística provocadas por el clima».
Los líderes mundiales se unieron al presidente francés, Emmanuel Macron, en la Tumba del Soldado Desconocido, que se encuentra al pie del monumento del Arco de Triunfo en París.También asistieron al memorial en París la canciller alemana Angela Merkel, el primer ministro canadiense Justin Trudeau, el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan.
Camilla, duquesa de Cornualles, la reina Isabel II y Catalina, duquesa de Cambridge, asisten a la ceremonia del domingo de conmemoración en el cenotafio en el centro de Londres.Mientras tanto, en el Canal de la Mancha, los miembros de la realeza y los políticos principales se reunieron con veteranos y miembros del público en el Cenotafio en el centro de Londres para el servicio de conmemoración del domingo.A las 11 am, el Reino Unido se calló durante dos minutos para conmemorar los 100 años transcurridos desde el final de la Primera Guerra Mundial, y para recordar a los aproximadamente 900,000 británicos que dieron sus vidas.
Meghan, duquesa de Sussex, asistió a la ceremonia del domingo de conmemoración en el Cenotafio en Whitehall, en el centro de Londres.El príncipe Carlos depositó una ofrenda floral en el memorial en nombre de la reina Isabel II, que observaba desde el balcón de la Oficina de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth.Catherine, la duquesa de Cambridge, Camilla, la duquesa de Cornwall y Meghan, la duquesa de Sussex se unieron a la reina en el balcón.
El príncipe Carlos pone la corona de Soberanos en el cenotafio.Anteriormente, Australia y Nueva Zelanda fueron los primeros en marcar el armisticio, donde las multitudes se reunieron para rendir homenaje a los 60,000 australianos y 18,000 neozelandeses que murieron mientras servían en el imperio británico.Para Australia, la Primera Guerra Mundial sigue siendo el «conflicto más costoso en términos de muertes y causalidades».
La vista a la Casa del Parlamento a lo largo del Desfile de ANZAC durante el Servicio del Día del Recuerdo en el Australian War Memorial.En Rusia, mientras el presidente Putin se unió a los líderes mundiales en París, se llevaban a cabo servicios de conmemoración en todo el país.El Imperio ruso, que tenía una población de alrededor de 150 millones de personas, sufrió 1,7 millones de muertes durante la guerra.
Guardias de honor rusos llevan coronas de flores que conmemoran el centenario del Día del Armisticio en el cementerio fraternal de los héroes de la Primera Guerra Mundial en Tsarskoye Selo, en las afueras de San Petersburgo.Mientras tanto, en Alemania, cuando se trata de recordar la Primera Guerra Mundial, hay muchos menos monumentos conmemorativos , con el día marcado con una auto-reflexión silenciosa. Habrá un concierto conmemorativo para marcar el final de la guerra esta noche, sin embargo, no hay un evento nacional programado.Más tarde, en Washington en los Estados Unidos, el memorial principal del Día de los Veteranos se llevará a cabo en el Cementerio Nacional de Arlington. Habrá una ceremonia de ofrenda floral a las 11 am hora local en la Tumba del Soldado Desconocido, a la que luego seguirá un programa de observancia en el anfiteatro del cementerio.
Al amanecer de este sábado, unos 5.000 centroamericanos salieron de Ciudad de México en su caravana migrante, reanudando su largo camino hacia Estados Unidos pese a la fatiga y enfermedades que muchos de ellos llevan a cuestas.
EL grupo partió el 13 de octubre desde la hondureña San Pedro Sula y ha recorrido más de 1.500 kilómetrps.
En días posteriores se sumaron al menos otras dos caravanas, desafiando las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump, quien las califica de “invasión” y ha ordenado la movilización de miles de soldados para reforzar su frontera con México e impedirles el paso.
Entre estornudos y tos, los migrantes recogieron el campamento en el que pernoctaron por seis noches en un parque deportivo del oriente de la capital.
“Agarramos frío por dormir a la intemperie y por eso ahora andamos enfermos. Los niños han cogido piojos, no siempre alcanza el agua para bañarnos”, dijo a la agencia AFP Adamari Correa, una guatemalteca que viaja con su hermana y sus sobrinos.
(Photo by Alfredo ESTRELLA / AFP)
Con menores tomando mamadera en brazos o coches y otros pequeños caminando en pijama, los fatigados centroamericanos se organizaron en una interminable fila para entrar por grupos al metro capitalino, que abrió sus puertas una hora antes para poder transportar a los migrantes hasta el vecino estado de México, desde donde emprenderán el camino, a pie hasta Querétaro, en el norte.
“¡No quiero caminar, mami!”, exclamaba una pequeña envuelta en una cobija. Su madre hacía la fila con un colchón sobre la espalda y dos grandes bultos en cada mano.
Algunos llevaban un tentempié en la mano que constaba de un pan, una fruta y un jugo.
Un total de cinco trenes con unos 1.000 migrantes a bordo de cada uno fueron despachados bajo resguardo de unos mil policías, según cálculos de las autoridades del metro.
El viernes, un grupo de avanzada de unos 1.300 migrantes tomó el mismo rumbo, también pasando por el metro.
Debe estar conectado para enviar un comentario.