Categoría: Internacionales

  • El G20 con Macron en Argentina, mientras hay protestas y disturbios de «chalecos amarillos» en París

    El G20 con Macron en Argentina, mientras hay protestas y disturbios de «chalecos amarillos» en París

    «Más de 107» personas fueron detenidas este sábado durante enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en París, en otra jornada de protestas del movimiento de los «chalecos amarillos», declaró el primer ministro Édouard Philippe. Según fuentes del Ministerio de Interior, al final de la mañana las detenciones ascendían a 122.

    Los llamados «chalecos amarillos» protestan contra la bajada del poder adquisitivo y la subida de los impuestos a los carburantes. Según Philippe, 36.000 personas se manifestaban en toda Francia, de las cuales 5.500 estaban en los Campos Elíseos de París.

    «Individuos equipados y determinados, desde muy temprano (…) actuaron de forma muy violenta. Las fuerzas de seguridad señalaron haber sufrido ataques de una violencia rara vez alcanzada», dijo el primer ministro desde la prefectura de policía de París.

    Las fuerzas de seguridad francesas habían dispersado a los manifestantes con gases lacrimógenos al inicio de la jornada. Pero las miles de personas movilizadas volvieron a tomar la ciudad más tarde, montando barricadas, prendiendo fogatas e incendiando autos en distintos puntos.

    Hay «200 manifestantes pacíficos en Campos Elíseos» y «1.500 agitadores (…) que buscan pelea. Nuestras fuerzas de seguridad responden presente y repelen a los alborotadores», tuiteó el ministro francés del Interior, Christophe Castaner.

    Fuente: Infobae

  • URGENTE: Murió el expresidente de EEUU George W. Bush a los 94 años

    URGENTE: Murió el expresidente de EEUU George W. Bush a los 94 años

    El expresidente de Estados Unidos George H.W. Bush murió a los 94 años, anunció su familia en la noche del viernes.

    “A Jeb, Neil, Marvin, Doro y a mí nos entristece anunciar que tras 94 extraordinarios años, nuestro querido padre ha fallecido”, dijo su hijo, el también expresidente George W. Bush, en un comunicado difundido en Twitter por un portavoz de la familia.

    Presidentes George H.W. Bush, Reagan, Carter, Ford y Nixon. Nov. 4, 1991.
  • Estados Unidos: un terremoto de gran magnitud causó destrozos en Alaska

    Estados Unidos: un terremoto de gran magnitud causó destrozos en Alaska

    Un terremoto de magnitud 7 se registró este viernes en la ciudad de Anchorage en el estado de Alaska, al noroeste de Estados Unidos, causando una alerta de tsunami para esa zona que se mantuvo activa por más de una hora hasta ser cancelada.

    Ubicación de Anchorage (sur de Alaska – Estados Unidos)

    Aunque de momento no se han reportado víctimas fatales, ni daños importantes a causa de este terremoto, registrado a las 15:29 (hora de Argentina) y a 41 kilómetros de profundidad, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

    Minutos después se registró un sismo de magnitud 5.7 y varios con magnitudes de entre 3 a 4.

    Tras el sismo, usuarios de redes sociales y medios de comunicación difundieron imágenes sobre el fuerte sismo, que incluso destruyó el estudio de televisión de la cadena KTVA de Alaska, y destrozó el costado de una carretera que dirigía al aeropuerto de la ciudad.

    Anchorage es la ciudad más grande de Alaska y en ella residen casi 300.000 personas, casi la mitad de la población de este enorme estado y rico en petróleo y otros recursos naturales.

    En varias imágenes colgadas en la red social Twitter se pueden ver estanterías vacías, lámparas y árboles sacudidos por el temblor de la tierra, mientras que numerosos vecinos se quedaron sin luz.

    AFP

  • Afganistán: civiles pierden la vida tras bombardeo estadounidense, y a la vez soldados del país norteamericano mueren por ataque terrorista

    Afganistán: civiles pierden la vida tras bombardeo estadounidense, y a la vez soldados del país norteamericano mueren por ataque terrorista

    Civiles afganos mueren tras bombardeo de Estados Unidos

    Al menos 23 civiles, en su mayoría mujeres y niños, fallecieron el martes en un bombardeo del ejército estadounidense durante una operación contra los talibanes en la provincia de Helmand, en el sur de Afganistán, reveló la ONU.

    Otros tres civiles resultaron heridos cuando «las fuerzas militares internacionales llevaron a cabo un ataque aéreo tras enfrentamientos con los talibanes», informó la Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán (UNAMA).

    En un comunicado explicó que durante una operación en el distrito de Garmsir, los talibanes «abrieron fuego» y después «se replegaron en un complejo» y siguieron «disparando a las fuerzas aliadas terrestres» que «en estado de legítima defensa» pidieron «un bombardeo aéreo».

    «Las fuerzas terrestres no sabían que había civiles en el interior o alrededor del complejo (…) Los talibanes usan a los civiles como escudo de protección», afirmó la OTAN.

    Haji Mohamad, que vive a un centenar de metros del complejo bombardeado, confirmó a la AFP la versión de la OTAN. Los talibanes entraron en una casa y «una hora después los bombardeos mataron» a civiles que había en el interior y a nueve insurgentes.

    Desde el comienzo del año el número de civiles afganos víctimas de bombardeos aéreos alcanzó un récord (313 muertos, 336 heridos), o sea un aumento de 39% con relación a 2017, señaló la ONU en octubre.

    Solados estadounidenses en Afganistán, 16 de Junio del 2010.

    Muerte de soldados estadounidenses en ataque de terroristas

    Al menos tres soldados estadounidenses murieron y otros tres resultaron heridos este martes por la detonación de un artefacto explosivo improvisado (IED) en la provincia de Ghazni, en el este de Afganistán, donde también sufrió heridas un contratista del mismo país.

    El portavoz talibán Zabihullah Muajhid reclamó la autoría de la acción en un mensaje en su cuenta de Twitter, en el que precisó que la explosión se produjo al paso de un convoy de las tropas internacionales en el área de Shahbaz.

    Según las últimas cifras divulgadas por el Pentágono, Estados Unidos mantiene alrededor de 14.000 militares en Afganistán, una presencia que ha vuelto aumentar tras reducirse años atrás. La mayor parte de estos efectivos están integrados en la misión de entrenamiento a las tropas afganas de la OTAN, que cuenta, además, con el apoyo de las tropas estadounidenses que realizan de manera independiente la antiterrorista «Operación Centinela de la Libertad», tanto contra los talibanes como también contra el grupo Estado Islámico (ISIS, en inglés).

    En esta contienda, que comenzó a finales de 2001, han perdido la vida en torno a 2.400 estadounidenses.

    AFP/EFE




  • Siete de las principales potencias desestiman a Rusia, repudiando la toma de prisioneros ucranianos y exigiendo su liberación

    Siete de las principales potencias desestiman a Rusia, repudiando la toma de prisioneros ucranianos y exigiendo su liberación

    Las naciones del G7 pronunciaron este viernes que la incautación de tres barcos ucranianos por Rusia no tiene justificación y exigieron la liberación de los 24 tripulantes, al tiempo que consideraron que el incidente «elevó peligrosamente las tensiones».

    Los ministros de Relaciones Exteriores de Canadá, Reino Unido, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos, así como el alto representante de la Unión Europea, pidieron a Rusia «liberar a la tripulación y los buques detenidos y abstenerse de impedir el paso legal a través del Estrecho de Kerch», cerca de la península de Crimea, anexada por Moscú.

    En una declaración conjunta emitida por Canadá, que ocupa la presidencia rotativa del G7, expresaron su «máxima preocupación» y advirtieron que el incidente «elevó peligrosamente las tensiones» en la región.

    «No hay justificación para el uso de la fuerza militar por parte de Rusia contra los buques y el personal naval ucranianos», dice el texto.

    Ucrania posicionó a sus fuerzas en alerta e impuso la ley marcial en sus regiones fronterizas después tras el incidente marítimo ocurrido el domingo pasado, que constituyó la primera confrontación militar abierta entre Kiev y Moscú desde la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014.

    Ese año comenzó a desarrollarse un conflicto armado en el este de Ucrania entre fuerzas gubernamentales y separatistas respaldadas por Rusia, que se ha cobrado más de 10.000 vidas.

    Según sus abogados, los marineros ucranianos, condenados a dos meses de detención, fueron trasladados por las autoridades rusas de Crimea a Moscú.

    El G7 instó a la «moderación, el debido respeto al derecho internacional y la prevención de cualquier escalada adicional».

    Cabe recordar que la Federación de Rusia fue dejada de lado dentro de las reuniones informales que mantienen el grupo de los siete desde 2014, justamente en razón de la disconformidad por la anexión de Crimea al territorio ruso.

    AFP

  • Detuvieron al gobernador de Río de Janeiro por la operación «Lava Jato»

    Detuvieron al gobernador de Río de Janeiro por la operación «Lava Jato»

    El gobernador de Río de Janeiro fue arrestado por acusaciones de que había participado en un esquema de corrupción y lavado de dinero, dijeron fiscales federales, en el último golpe a la élite política de Brasil por la pesquisa anticorrupción «Lava Jato».

    Luiz Fernando Pezao fue detenido junto a otras ocho personas como parte de esta investigación, que ha llevado a la condena de decenas de políticos y empresarios de alto nivel por un extendido esquema de corrupción.

    Ni el gobierno del estado de Río de Janeiro ni portavoces del gobernador respondieron de inmediato a solicitudes para emitir comentarios.

    Los fiscales alegan que Pezao formó parte de una organización criminal entre 2007 y 2014, cuando se desempeñó como secretario de Obras Públicas y vicegobernador del ex gobernador Sergio Cabral, quien fue condenado y encarcelado por el esquema.

    Cabral lideró el plan, que recibió millonarios sobornos de empresas constructoras a cambio de contratos de infraestructura, incluido uno ligado acriminal del Mundo de Brasil de 2014.

    Los fiscales alegan que Pezao recibió dinero de cofres públicos a cambio de dar respaldo político a miembros de la organización criminal.

    El dinero que recibió fue posteriormente blanqueado, dijeron los fiscales en un comunicado. Pezao recibió unos 25 millones de reales, equivalentes actualmente a unos 39 millones de reales (6,49 millones de dólares) de 2007 a 2015, que pueden ser confiscados por las autoridades.

  • El Gobierno chino le prohíbe a científicos continuar con las prácticas de modificación genética a bebes

    El Gobierno chino le prohíbe a científicos continuar con las prácticas de modificación genética a bebes

    China exigió este jueves suspender las actividades científicas de los investigadores implicados en el caso de los supuestos bebés modificados genéticamente.

    «Instamos al organismo a que suspenda las actividades científicas de las personas involucradas», indicó el viceministro de Ciencias y Tecnologías, Xu Nanping en una entrevista con la cadena CCTV. El ministerio «se opone firmemente» a estos experimentos explicó.

    «Este incidente viola de manera flagrante las leyes y normas chinas, y traspasa abiertamente los límites de la moral y la ética de la comunidad universitaria», agregó.

    El investigador chino He Jiankui anunció en un vídeo difundido el pasado fin de semana en YouTube el nacimiento «hace algunas semanas» de dos niñas gemelas cuyo ADN fue modificado para volverlas resistentes al virus del sida, del que está infectado su padre.

    He Jiankui.

    Se trataría de un hecho mundialmente inédito. Sin embargo, el anuncio causó una gran conmoción en el seno de la comunidad internacional, tanto por razones científicas como éticas.

    La Comisión Nacional de la Salud, que tiene rango de ministerio, investiga actualmente las afirmaciones del investigador.

    En un comunicado, un grupo de 122 científicos chinos lamentó estos últimos días la «locura» del científico. Expertos del genoma, congregados en un coloquio en Hong Kong, condenaron también este jueves el acto «irresponsable» de He Jiankui.

    Ante la polémica generada por las investigaciones, que no fueron contrastadas de manera independiente, el autor de los trabajos declaró el miércoles que hacía una «pausa» en sus ensayos clínicos.

    Sin embargo, He Jiankui se declaró al mismo tiempo «orgulloso» de haber permitido el nacimiento de los dos bebés.

    El científico iba en principio a intervenir de nuevo este jueves en esta segunda cumbre sobre la edición del genoma en Hong Kong, una reunión generalmente confidencial pero que obtuvo publicidad mundial debido a su anuncio.

    Sin embargo He no figuraba el jueves en el programa oficial, y el presidente del comité de organización, el premio Nóbel David Baltimore, afirmó a los periodistas que fue el propio científico quien anuló su presencia, y no los organizadores.

    He afirmó que ocho parejas —todas formadas por un padre seropositivo y una madre seronegativa— se presentaron voluntariamente para participar en el experimento aunque una de ellas finalmente se retractó.

    También habló de «otro embarazo potencial», que implicaría a otra pareja, aunque no precisó si este embarazo estaba en curso o terminó en aborto espontáneo.

    He Jiankui, formado en la universidad estadounidense de Stanford, dice haber empleado la técnica CRISPR/Cas9, conocida como las «tijeras del genoma», que permite sacar y reemplazar partes indeseables del genoma como si se corrigiera una errata en un ordenador.

    Las gemelas nacieron, según él, tras una fecundación in vitro a partir de embriones modificados antes de ser implantados en el útero de la madre.

    Esta técnica abre perspectivas en el ámbito de las enfermedades hereditarias. Pero es muy controvertida porque las modificaciones realizadas serían transmitidas a las generaciones futuras y podrían afectar al conjunto del patrimonio genético.

    En su comunicado, los organizadores de la cumbre consideran que las modificaciones del genoma de células germinales podrían ser «aceptables» en el futuro si se respetaran criterios rigurosos, en particular «un supervisión independiente y estricta».

    Explican no obstante que las incertidumbres científicas y técnicas son demasiado numerosas «y los riesgos demasiado elevados» para contemplar «de momento» ensayos clínicos.

    La prensa de Hong Kong informó este jueves que el fundador de una asociación basada en Pekín, y que acude en ayuda de los seropositivos, lamentaba haber presentado familias a los investigadores del laboratorio de He.

    «Al principio no sabíamos lo que realmente estaban haciendo» declaró este fundador, Bai Hua, que asegura haber presentado medio centenar de familias al investigador chino. «Ahora, mi sentimiento personal es que están un poco locos», asegura.

  • América: una de cada tres mujeres del continente sufrió violencia de género según datos de la Organización Panamericana de Salud

    América: una de cada tres mujeres del continente sufrió violencia de género según datos de la Organización Panamericana de Salud

    Antes que todo, si vos o alguna mujer que conocés sufre violencia de género comunicate al 144, es una línea telefónica nacional gratuita que brinda contención, información y asesoramiento.

    Una de cada tres mujeres en los países americanos ha sufrido a lo largo de su vida algún tipo de violencia por parte de su pareja, advirtieron este jueves los expertos de la Organización Panamericana de Salud (OPS), pregonando que un cambio requerirá de una continuidad en las políticas públicas.

    Según el estudio efectuado por la OPS la prevalencia de la violencia física y/o sexual varía entre los países. En algunas naciones la violencia afecta en algún momento a un 14% de las mujeres, y en otras puede afectar a casi el 60% de esa población femenina, como es el caso de Bolivia.

    «En nuestra región, la violencia por parte de la pareja es la forma más extendida de violencia contra la mujer y afecta a una de cada tres mujeres en América», dijo Isabella Danel, directora adjunta de la OPS en una conferencia en Washington.

    Para Alessandra Guedes, consejera regional sobre violencia intrafamiliar en la OPS, este es un fenómeno extremadamente extendido que afecta a un gran número de mujeres, pero todavía no hay un apoyo que responda a la magnitud de este problema.

    La investigación efectuada a partir de encuestas nacionales hechas en 24 países muestra que algunos tipos de violencia han descendido en los últimos 20 años en Canadá, Colombia, Guatemala, Haití, México, Nicaragua y Perú.

    Sin embargo, la organización advirtió que «algunas variaciones en los datos de esos países fueron muy pequeñas y algunos indicadores no han cambiado de manera lineal».

    La organización advirtió que la violencia contra las mujeres implica muchas consecuencias para la salud, entre ellas la muerte, ya sea por asesinato, suicidio o por enfermedades asociadas a infecciones y casos de mortalidad materna.

    Los expertos advirtieron sobre la dificultad para conseguir los datos y señalaron que las estadísticas se basaron en encuestas realizadas a grupos de mujeres entre 15 y 49 años, ya que se tomaron cuestionarios hechos para medir la salud reproductiva.

    «En la mayoría de los países no podemos medir la tendencia porque apenas se ha hecho uno o dos estudios y estamos estudiando esto hace apenas 20 años», explicó a la Mary C. Ellsberg, directora del Instituto Global de la Mujer de la Universidad George Washington, que participó en la conferencia.

    «Jamás podemos decir sólo porque se ha visto un descenso o se ve que las cosas están mejorando en algún aspecto, no podemos quedarnos satisfechas con eso, siempre tenemos que seguir abogando», concluyó Ellsberg.

    AFP

  • Ordenan proteger abejas ante amenazas de extinción

    Ordenan proteger abejas ante amenazas de extinción

    La justicia de Colombia urgió al gobierno a proteger a las abejas ante la amenaza de extinción, en un singular fallo difundido el miércoles, que busca preservar el derecho de un demandante a consumir miel pura.

    El juez Freddy Machado, de la ciudad de Cartagena, aceptó un recurso de amparo y ordenó a las autoridades adoptar políticas ambientales para proteger a estos insectos.

    El fallo obliga a los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente a crear un organismo o designar a un responsable que “asuma el tema de la extinción de las abejas”.

    Además, que se investigue qué está afectando “la supervivencia de estos agentes polinizadores”, según señaló la sentencia divulgada.

    “Si no se hacía algo, nos íbamos a quedar sin abejas, algo muy grave para nuestra subsistencia”, dijo a la AFP Joaquín Torres, el abogado que interpuso el recurso de tutela.

    Torres alegó su derecho a la vida y el desarrollo a la personalidad, tras haber reemplazado hace 30 años el azúcar por la miel de abejas.

    “La drástica reducción en la producción y venta de miel de abejas pura me ha dificultado en gran manera su consecución para atender mi mínimo vital”, dijo el abogado en su escrito a la justicia.

    Si bien atendió el pedido, el juez se abstuvo de prohibir los pesticidas, que son apuntados en un estudio de la ONU como una de las mayores amenazas para las abejas.

    De momento, “no existen evidencias que determinan las afectaciones que se atribuyen a los fungicidas, herbicidas y venenos”, consideró Machado.

    Apicultores y ambientalistas remarcaron que el fallo refuerza las campañas para sensibilizar frente al fenómeno.

    “El panorama en Colombia es grave pero rescatable”, opinó a la AFP el apicultor Francisco Silva, quien el año pasado llevó hasta el Congreso su clamor por las abejas ante la muerte de “millares y millares” por intoxicación con pesticidas.

    En febrero de 2016, expertos de la ONU advirtieron que la disminución de abejas, mariposas y pájaros, esenciales para la polinización de los cultivos, hace peligrar parte de la producción agrícola mundial.

    Además de los agrotóxicos, la población de abejas ha disminuido por la agricultura intensiva y el cambio climático, según la plataforma ambiental de la ONU.

  • Investigación confirma que América Latina es la región más violenta del planeta

    Investigación confirma que América Latina es la región más violenta del planeta

    América Latina y el Caribe es la región más violenta del planeta, con 39% de los homicidios, mientras que los robos triplican la media y concentra 41 de las 50 metrópolis más peligrosas, según un estudio del BID presentado este jueves en Santiago.

    Con sólo el 9% de la población mundial, la región es la única del mundo donde la principal causa externa de muerte es el homicidio (52% de los fallecimientos). Las ciudades de Caracas, San Pedro Sula, San Salvador y Acapulco son las más violentas del orbe, con tasas de homicidios de 10 a 20 veces mayores que la media mundial, por encima de los 80 por cada 100.000 habitantes.

    Los índices de violencia no ceden pese a los mayores niveles de desarrollo alcanzados en los últimos años. “En este sentido, la región es una anomalía”, afirma el estudio “Crimen y violencia, obstáculos para el desarrollo de las ciudades de América Latina y el Caribe”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Entre 2004 y 2014, la mayoría de los países experimentaron tasas de crecimiento económico anual cercanas al 4%, en tanto bajaron sus índices de pobreza. Los ciudadanos, además, “se volvieron más saludables y alcanzaron un mayor nivel de estudios”.

    Pero “los indicadores más relevantes de incidencia delictiva, de victimización, y de percepción de inseguridad se mantuvieron elevados”.

    Y la poca confianza de la ciudadanía hacia las instituciones es otro factor relevante, por eso “es necesario crear instituciones eficientes, policías profesionalizadas y más cercanas al ciudadano”, señaló a la AFP Nathalie Alvarado, directora de Seguridad Ciudadana del BID.

    Mientras busca soluciones, América Latina se mantiene como la región más violenta del mundo: El 39% de los homicidios tienen lugar aquí, donde en menos de dos décadas se contabilizan más de 2,5 millones de homicidios, un 75% de ellos ocurridos con arma de fuego.

    Y el futuro no es alentador. Si la situación y las tendencias se mantienen, se espera que la tasa de homicidios crezca de 22 asesinatos por cada 100.000 personas en 2017 a alrededor de 35 para 2030.

    La tasa de robos es también altísima. Por cada 100.000 habitantes, la región registra 321,7 robos, mientras que la media es de 108.

    La rápida y desordenada urbanización, el estancamiento de la productividad en las ciudades y el desempleo juvenil son los factores que estarían detrás de este triste récord, según el BID.

    En la región, hay 7,1 millones de jóvenes desempleados y 15,1 millones que ni estudian ni trabajan. “La evidencia ha demostrado que un aumento del 1% en el desempleo juvenil conduce a 0,34 homicidios adicionales por cada 100.000 personas”, según el informe.

    Hay también “una banalización y normalización” de la violencia, advierte Lucía Dammert, experta en temas de seguridad de la Universidad de Santiago.

    A lo anterior se suma la presencia del crimen organizado -expresado en bandas del narcotráfico, trata de personas y minería ilegal- junto con un alto uso de armas de fuego, sobre todo en Centroamérica.

    “Con esa presencia de armas, hay un aumento de la utilización de la violencia para terminar con problemas cotidianos”, explicó Dammert a la AFP.

    Existe también en la región una baja legitimidad de la policía y la justicia. Solo 20 de cada 100 homicidios resultan en una condena, casi la mitad de la tasa global de 43 por cada 100.

    “Tenemos que crear sistemas que no sean un obstáculo para la rendición de justicia ya que sentimos una gran impunidad en América Latina”, comentó Alvarado.

    Esa sensación de impunidad lleva a denunciar sólo el 45% de los delitos.

    El reporte del BID, presentado en el marco de la 10º semana de la Seguridad Ciudadana desarrollada en Santiago, también alerta sobre el alto costo del crimen para la región: 3,5% de su PIB anual.

    Para combatir el crimen, el BID recomienda respuestas innovadoras centradas en labores de los municipios, en la anticipación de los delitos y el análisis de datos en tiempo real.

    Bajar los índices de inseguridad “no es tarea fácil, pero estamos viendo en esta semana de la Seguridad que muchas ciudades de América Latina y muchos países han bajado las tasas de homicidios”, remarcó Alvarado.

    “Lo que tenemos que ver ahora es cuales son los elementos transformadores para que se hayan dado esas bajas” y asegurar desde el BID que ese conocimiento esté disponible para toda la región, concluyó.

  • Bolsonaro quiere que los presos paguen con trabajo los gastos de mantenerlos

    Bolsonaro quiere que los presos paguen con trabajo los gastos de mantenerlos

    El presidente electo, quiere cobrar la “estancia” en las cárceles. Una de las primeras medidas que Bolsonaro pretende hacer es una prueba de privatización con los presidios brasileños. La idea ya funciona en muchas cadenas en el extranjero, en que colocan al preso a trabajar para que no sea sólo una carga para quien paga impuestos. Todos los presidiarios aptos para ejercer actividades laborales, ejercen funciones para ayudar a pagar los costes con ellos mismos en la cadena.

    A cambio del trabajo, cada cadena tiene un sistema diferente. Los presos pueden cambiar el trabajo por comida (además de la tradicional servida diariamente), productos de higiene personal, cigarrillos, etc. Es posible guardar cantidades para dejar la prisión, facilitando la vuelta al mercado de trabajo.


    En China, por ejemplo, esta medida está teniendo éxito. Es claro que el trabajo de los presos recibe un pago menor que los de los demás chinos, pero también trabajan menos horas … ya que por allí una persona normal, en libertad, trabaja en promedio 12 horas al día. Hay muchos casos de chinos que mueren de tanto trabajo en fábricas.


    Bolsonaro tiene también en su agenda otros modelos de privatización que han tenido éxito en el mundo, incluso, algunos como la de hospitales. Es una forma del gobierno para gastar lo mismo y ofrecer un servicio mejor a la población, pues tendría medios de cobro. Hoy la auto-fiscalización acaba no funcionando en la práctica y hasta los mejores hospitales federales están llenos de problemas.


    El mismo sistema de gestión de las cadenas ya está siendo propuesta también en algunos países europeos, como es el caso de los Países Bajos.

  • Al menos 22 muertos por explosión cerca de planta química en norte de China

    Al menos 22 muertos por explosión cerca de planta química en norte de China

    Al menos 22 personas murieron y otras 22 resultaron heridas este miércoles debido a una explosión y un incendio cerca de una planta química en el norte de China, anunciaron las autoridades locales.

    El incidente se produjo cerca de la fábrica del grupo Hebei Shenghua Chemical en Zhangjiakou, una ciudad situada unos 200 km al noroeste de Pekín, y afectó a 50 camiones de diferente tamaño, dijo el departamento local de comunicación en su cuenta de la red social Weibo.

    Los heridos fueron llevados a un hospital tras la explosión, que se produjo a las 00:41 horas del miércoles en la zona (13:41 horas del martes en Chile), según el comunicado.

    En fotografías difundidas por la cadena estatal CGTN en Twitter podían verse los restos carbonizados de los camiones y vehículos a lo largo de una ruta.

    “Continúan las labores de búsqueda y rescate en el lugar y la investigación de las causas del accidente”, indicaron las autoridades, que no especificaron si la fábrica se vio afectada por la explosión o si esta tuvo lugar en la carretera.

    La extensa ciudad de Zhangjiakou alojará las competiciones de esquí alpino de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín-2022.

    China fue escenario de varios accidentes industriales en los últimos años.

    El pasado julio, una explosión en una planta química dejó 19 muertos y 12 heridos en la provincia de Sichuan (sudoeste). Según las autoridades locales, la empresa llevaba a cabo obras ilegales que no habían superado las medidas de seguridad.

    En 2015, una enorme explosión en un almacén de productos químicos dejó 165 muertos en la ciudad portuaria de Tianjin (norte), lo que provocó una polémica sobre las causas de la catástrofe y de su impacto ecológico.

    El exalcalde de la ciudad, quien dirigió el comité encargado de gestionar la catástrofe, fue condenado el año pasado a 12 años de cárcel por corrupción.

    China, donde a menudo se incumple o no se aplica la normativa de tránsito, también sufrió graves accidentes de carretera, dos de ellos en los últimos días.

    La semana pasada, cinco niños murieron cuando un conductor embistió a un grupo de estudiantes que cruzaban una calle en el noreste de China. Y este martes murieron siete personas atropelladas por un automóvil en una acera en una localidad del sudoeste del país.

    Un camión fuera de control chocó contra una fila de 31 coches en la provincia de Gansu (noroeste) a inicios de este mes, matando a 15 personas y dejando 44 heridos.

    En noviembre del año pasado, una colisión múltiple en una autopista en la que se vieron involucrados más de 30 vehículos dejó 18 muertos en la provincia de Anhui (este).