El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y su hijo Eduardo, diputado por San Pablo, elogiaron a un policía que asesinó con cinco disparos a un delincuente que había tomado de rehén a una mujer de 83 años. «La vida de un ciudadano de bien siempre debe ser prioridad», señaló el electo presidente brasileño.
Eduardo Bolsonaro compartió en su cuenta de Twitter el escalofriante video en el que se observa al policía perseguir caminando a un delincuente que amenazaba a con un arma a una anciana. En un descuido, el policía disparó contra el delincuente, que quedó tendido en el suelo, mientras los testigos celebraban la actuación policial.
«Felicitaciones a la policía militar de Valença-RJ que salvó a la mujer de 83 años tomada como rehén por un bandido cobarde, permaneciendo más de 10 minutos con un arma apuntando a su cabeza. ¡Buen trabajo! ¡ La vida del buen ciudadano debe ser siempre una prioridad!», escribió el presidente brasileño en Twitter.
El hecho ocurrió en Valença, un municipio ubicado al sur del Estado de Río de Janeiro.
La postura de Bolsonaro de mano firme contra la delincuencia lo catapultó a la delantera de una reñida contienda electoral en un país que sufre una epidemia de violencia sin precedentes.
Estados Unidos despidió este miércoles al expresidente George H.W. Bush con un día de duelo nacional y un funeral de Estado en Washington, al que asistieron líderes presentes y pasados para honrar a quien es considerado ejemplo de unidad en un país hoy dividido.
El ataúd de George H.W. Bush, fallecido el viernes a los 94 años, llegó a la Catedral Nacional en Washington, desde el Congreso donde fue velado las últimas 36 horas, consignó la cadena CNN.
El principal orador de la ceremonia fue su hijo y también expresidente, George W. Bush, quien gobernó Estados Unidos entre 2001 a 2009, siendo recordado por su rol tras el atentado a las Torres Gemelas, impulsar la guerra al “terrorismo” con conflictos en Irak y Afganistán y el amplio rechazo que tuvo a nivel internacional.
Bush relató cómo hace unos días recibió la noticia de que a su padre le quedaban muy pocas horas de vida y la última conversación que tuvieron. “Papá, te quiero. Has sido un gran padre”, le dijo Bush hijo. “Yo también te quiero”, respondió George H. W. Bush.
“Me mostró lo que significa ser un presidente que sirve con integridad, lidera con coraje y actúa con amor en su corazón por los ciudadanos de nuestro país (…) Cuando se escriban los libros de historia, dirán que George H. W. Bush fue un gran presidente de Estados Unidos”, expresó Bush hijo.
“Tu decencia, sinceridad y alma se quedarán con nosotros para siempre. A través de nuestras lágrimas, déjanos saber las bendiciones de conocerte y amarte. Fuiste un gran y noble hombre, el mejor padre que un hijo o una hija podría tener”, dijo antes de terminar el discurso.
Tras ser velado en Washington, el cuerpo de George H.W. Bush fue trasladado a Houston, donde fue enterrado en un mausoleo donde descansa su esposa Barbara Bush, fallecida en abril de 2018, y su hija Robin, quien murió en 1953 a los 3 años de edad por una leucemia.
Seis militares de Estados Unidos estaban desaparecidos este jueves, después de que dos aviones del Cuerpo de Marines -USMC, Infantería de Marina- colisionaran durante una operación de reabastecimiento de combustible en vuelo frente a las costas de Japón, dijeron a la AFP funcionarios de ambos países.
Los aviones involucrados fueron un caza F-18 y un petrolero C-130 en el marco de un “accidente registrado a unas 200 millas [300 km] de la costa de Japón, según un comunicado del Cuerpo de Marines.
Una de las siete personas que iban a bordo de las dos naves fue rescatada, indicó a la AFP un portavoz de las Fuerzas de Autodefensa japonesas, que movilizaron cuatro aviones y tres buques para las operaciones.
“Actualmente está siendo examinado por las autoridades médicas competentes en la base de Iwakuni”, cerca de Hiroshima, precisaron los Marines en un comunicado.
“Las operaciones de búsqueda y rescate de los seis marines restantes siguen en curso”, añadieron, y se investigan las circunstancias de la coalición.
Según los primeros elementos de la investigación, cinco tripulantes estaban a bordo del C-130 y otros dos en el F-18.
“Agradecemos los esfuerzos de las Fuerzas de Autodefensa japonesas, que respondieron inmediatamente en la operación de búsqueda y recate”, indicaron los marines en un comunicado.
Los aviones despegaron de la base aérea de los marines en Iwakuni y “llevaban a cabo entrenamientos programados regularmente cuando ocurrió el accidente”, señaló el comunicado.
Las Fuerzas Armadas estadounidenses tienen unos 50.000 efectivos en territorio japonés.
En noviembre, un avión de combate de la marina estadounidense se estrelló frente a las costas de la isla japonesa de Okinawa (sur) y sus dos tripulantes fueron rescatados vivos.
Las Fuerzas Armadas estadounidenses también tuvieron problemas con sus helicópteros Osprey: tuvieron que llevar a cabo varios aterrizajes de emergencia, sufrieron un mortífero accidente y un pedazo de uno de los aparatos cayó en el terreno de una escuela japonesa.
Estos incidentes atizaron las tensiones entre Washington y Tokio, dos cercanos aliados militares, y motivaron protestas contra el despliegue de los helicópteros Osprey por parte de los residentes que viven cerca de las bases estadounidenses.
Los principales opositores bolivianos criticaron la decisión del Tribunal Superior Electoral de autorizar una nueva candidatura presidencial del actual mandatario, Evo Morales, destacando que el anuncio vulnera la Constitución que rige al país, que fue promulgada por el mismo jefe de Estado.
Uno de los primeros en criticar la autorización a la nueva candidatura de Morales fue su principal opositor y el único que podría derrotarlo en la elecciones de 2019, según diversas encuestas, el expresidente Carlos Mesa.
“La acción sumisa ante este gobierno autoritario, la expresa el TSE, que como quien lee un instructivo intrascendente, le ha dado un golpe de muerte a nuestra democracia, habilitando como candidato al dueño de todos los poderes, Evo Morales”, expresó Mesa en su cuenta de Twitter.
El rival de Morales agregó que la decisión del Tribunal Electoral demuestra la deriva autoritaria en la que ha caído el actual gobierno de Bolivia y su principal partido, el MAS (Movimiento al Socialismo), acusándolo de acaparar los poderes del Estado.
“El TSE es cabeza de un poder INDEPENDIENTE del Estado. Pero un solo partido, sin consenso alguno,’elige’ a sus miembros como quien nombra funcionarios de tercer nivel. Un ejemplo más del autoritarismo de este gobierno”, sostuvo Mesa.
El oficialismo desestimó el año pasado el resultado del referéndum de 2016 que le negó a Morales la posibilidad de una cuarta postulación, alegando que se logró bajo engaños sobre la existencia de un hijo del presidente, que luego no se pudo comprobar.
Morales logró finalmente a fines de 2017 que el Tribunal Constitucional autorizara la candidatura del mandatario para un nuevo periodo, entre 2020 y 2025, arguyendo que era su derecho humano hacerlo.
Otro expresidente, que también buscará competir en las elecciones de 2019, es el centrista Jaime Paz Zamora, quien recordó que la decisión del MAS de impulsar la candidatura de Morales y del TSE de autorizarla, falta el respeto al referéndum del 21 de febrero de 2016, cuando la ciudadanía rechazó una nueva candidatura del actual mandatario.
“El 21F es un mandato del Pueblo. ¡No pasarán! ¡No pasarán!”, indicó Paz Zamora en su cuenta de Twitter.
Desde el principal partido de derecha de Bolivia, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), también cuestionaron la decisión del Tribunal Electoral y su candidato a la presidencia, Virginio Lema, calificó lo sucedido como una afrenta a la democracia.
“Se está atentando a la democracia, el problema es ahora la lucha por recuperar la democracia, antes luchábamos para mantenerla. Si no se respeta el voto, entonces no se respeta nada. Si esto ocurre, ¿qué opción tenemos los bolivianos?”, dijo Lema según el diario boliviano Página Siete.
Otro líder opositor, Samuel Doria Medina, derrotado tres veces en las urnas por Morales y que para 2019 retiró su postulación en favor de un candidato único, tuiteó que “esta es la más grave afrenta a la democracia desde su reconquista en 1982”.
La decisión del tribunal se da en momentos en que arrecia la oposición a la candidatura de Morales con marchas de protesta y una huelga nacional convocada para el próximo jueves.
El 20 de octubre, el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció que su país abandonaría el Tratado de Eliminación de Misiles de Corto y Medio Alcance (Tratado INF), y su argumento giro en torno a que Moscú violaba el acuerdo -firmado por Estados Unidos y la Unión Soviética en 1987, sin fecha de caducidad-.
Washington y Moscú se han acusado mutuamente en varias ocasiones de desarrollar misiles que violan este pacto.
Este miércoles, Rusia recibió la notificación oficial de Estados Unidos sobre su intención de abandonar el INF, según el comunicado de la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Maria Zakharova.
Zakharova insistió en que el Kremlin siempre ha respetado el tratado y considera que es «uno de los pilares clave de la estabilidad estratégica y la seguridad internacional”.
Días atras, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, el general Valeri Guerásimov, ya había declarado al respecto en una reunión con militares extranjeros: «Los países que emplacen sistemas de misiles estadounidenses de medio y corto alcance se convertirán en objetivos de ataque ante acciones de respuesta de Rusia» e indicó que «si el Tratado INF es derogado, esto no quedará sin respuesta de nuestra parte».
Vladimir Putin advierte a Estados Unidos: «nosotros haremos lo mismo»
Aunque admitió que «es verdad» que «muchos países (…) desarrollan esas armas, mientras Rusia y Estados Unidos se limitan bilateralmente», Putin aseguró que Washington hace tiempo que había asignado dinero para desarrollar ese armamento y ahora simplemente busca una excusa para salirse del tratado.
Putin agregó que «el próximo paso que hay que buscar es a quién echarle la culpa. Y lo más fácil y habitual para los inquilinos de Occidente: ‘Rusia es culpable’. Eso no es así. Nosotros estamos en contra de la ruptura de este tratado, pero si ocurre, reaccionaremos adecuadamente».
La respuesta de Moscú, según el mandatario, será: «Nosotros haremos lo mismo».
Tratado: idas y vueltas
El INF es un tratado bilateral entre Washington y Moscú que prohíbe todos los misiles balísticos y de crucero terrestres con un alcance de entre 500 y 5 mil 500 kilómetros.
Putin recordó también que Estados Unidos ya hizo lo mismo en 2002 cuando abandonó también el tratado de defensa antimisiles, que era una de las piedras angulares de la seguridad internacional, además advertió que la renuncia al INF provocará una nueva carrera armamentista en el mundo.
También, el presidente ruso amenazó con apuntar el armamento estratégico ruso a los países europeos que decidan acoger misiles estadunidenses, como ocurriera en tiempos de la Guerra Fría.
Ante las reiteradas denuncias por parte del gobierno norteamericano, Putin mantiene que la Casa Blanca nunca ha presentado pruebas de dichas violaciones y que Estados Unidos fue el primero en infringir el acuerdo al emplazar en Rumania elementos estratégicos del escudo antimisiles como el sistema de combate Aegis.
El país latinoamericano se encuentra en un proceso de transición y afirmación política, ya que hace cuatro días asumió Andrés Manuel López Obrador como Presidente de la República. La promesa de cambio, en cuanto a la ideologías que se mantenía antes y la que prevalece ahora, no tuvo su traslado al ámbito delictivo, ya que se registraron 50 ejecuciones en menos de 24 horas en 11 estados de la República
La naturaleza de los crímenes es múltiple, por igual están vinculados a disputas por el territorio entre grupos antagónicos de narcotraficantes, que a bandas que extraen ilegalmente energéticos.
En Guanajuato hubo 24 homicidios en ocho municipios de la entidad. De acuerdo con el periódico Reforma los crímenes estarían relacionados con el robo de combustible de ductos de Pemex.
Puebla le siguió al estado del Bajío mexicano con nueve ejecuciones. En un enfrentamiento en el que perecieron seis, se encontraron pancartas que atribuyen el hecho al Cártel de Jalisco Nueva Generación.
Baja California, Nuevo León, Jalisco, San Luis Potosí, Nayarit, Veracruz, Guerrero, Chihuahua y Zacatecas, fueron las otras entidades que participaron en la infame jornada de violencia.
López Obrador en la toma de posesión del Gobierno, el pasado sábado 01/12.
Cuestionado por el medio centenar de ejecuciones que se registró la víspera, López Obrador rechazó que la cifra fuera de 50, según la información que le brindaron habrían sido 70.
«Sí, me informaron de lo de los muertos, es increíble que no haya información», expresó el mandatario en su conferencia de prensa diaria en la que entre otras cosas, dará reportes de la situación que guarda el país en materia de seguridad.
«Yo tengo otra información, yo tengo 70, pero no solo eso, el informe que tengo es que hubo 20 en Guanajuato, solo en un estado, pero no tenemos elementos y nunca vamos a mentir, entonces estamos ya creando el sistema de información para poderles decir a ustedes con certeza cómo está la situación de inseguridad, de violencia», explicó el presidente mexicano.
López Obrador se comprometió en campaña a revisar muy temprano el comportamiento de las cifras de crímenes de alto impacto en el país y actuar en consecuencia. La creación de la Guardia Nacional que desplegará 35,000 efectivos en el país, fue la primera acción en su estrategia de «pacificación del país».
Organismos no gubernamentales y activistas han calificado a la Guardia Nacional como un paso hacia la militarización de México.
«Esto (la desinformación) yo creo que es un reflejo del problema que se tiene, porque imagínenese un gobierno en donde no hay la información exacta al día», agregó López Obrador sobre el tema de la diferencia entre las cifras que reporta la prensa, los gobiernos locales y entidades federales.
«Se están atendiendo los problemas, en el caso de Guanajuato, hay una vinculación con el robo de combustibles y pronto les vamos a dar a conocer un plan sobre este tema», concluyó AMLO.
El hombre quiso simular un robo que terminó en asesinato para luego escaparse con su amante y los embriones congelados de su esposa muerta.
Un farmacéutico de Middlesbrough, Reino Unido, podría ser condenado a prisión perpetua por el femicidio de su mujer, a quien mató con la intención de cobrar un seguro de vida y huir a Australia con su amante y los embriones congelados de la víctima.
Mitesh Patel, de 37 años, estranguló a su mujer, Jessica, con una bolsa de supermercado. El crimen ocurrió en la casa del matrimonio, que está ubicada a unos pocos metros de la farmacia que ambos atendían, informó el sitio Daily Mail.
Tras matar a Jessica, Mitesh dio vuelta la casa para que pareciera que alguien había intentado desvalijarla y había matado a la mujer en vez. Pero fue traicionado por la aplicación iPhone Health, que lo mostró desplazándose por la vivienda a un ritmo frenético.
Los peritos lograron determinar que el hombre había subido y bajado las escaleras de su casa y había movido muebles mientras el cuerpo de su mujer yacía en la sala.
El crimen ocurrió el 14 de mayo, cuando Mitesh decidió matar a Jessica para cobrar los 2.5 millones de libras de su seguro de vida y escapar a Sidney, Australia, con su amante, el doctor Amit Patel.
MITESH Y SU MEDICO AMIT PATEL
«¿Lo amarías como si fuese tuyo?»
Ese fue el razonamiento de Mitesh a su amante al decidirse a matar a su mujer una vez que ella diera a luz. El matrimonio había pasado por tres tratamientos fallidos de fertilización in vitro y en el cuarto habían resuelto congelar varios embriones.
Una vez que llegaron a este punto, Mitesh decidió que no necesitaba más a su mujer para convertirse en padre, expresó el fiscal de la causa, Nicholas Campbell.
Mitesh fue declarado culpable por un jurado de 12 personas pero aún falta saber cuál será la pena que enfrente. Lo más probable es que pase el resto de sus días encerrado en una cárcel británica.
El controvertido plan está incluido en los presupuestos acordados entre el Gobierno liberal-conservador y el xenófobo Partido Popular Danés
El Gobierno danés quiere habilitar un centro en una isla deshabitada para recluir a criminales extranjeros pendientes de expulsión y a los inmigrantes a los que se les haya denegado el asilo y no se les pueda deportar a su país de origen, una medida incluida en un paquete legal para endurecer la política de inmigración que ha generado controversia.
El plan -incluido en los presupuestos acordados entre el Gobierno liberal-conservador y el xenófobo Partido Popular Danés (DF)- afecta a peticionarios con solicitud de asilo rechazada que han cometido delitos graves y criminales extranjeros que no pueden ser devueltos a sus países porque no los aceptan o se arriesgan a sufrir torturas.
Dinamarca cuenta desde 2016 con un centro en Kærshovedgård (península de Jutlandia) para extranjeros pendientes de expulsión pero, ante las informaciones de los últimos meses en prensa sobre los problemas de delincuencia generados en la zona por los internos, el Gobierno ha decidido ahora destinar a los más peligrosos a una isla.
“Los extranjeros que han abusado de la confianza de la sociedad danesa y cometido actos criminales deben tener las condiciones más austeras posibles y ser controlados de forma consecuente”, dijo hace unos días la ministra de Integración, Inger Støjberg.
Støjberg, la cara más visible de la dura línea en inmigración del Gobierno de Lars Rasmussen, ya había asegurado dos años atrás, cuando se presentó el centro de Kærshovedgård, que el objetivo era hacerle la vida “lo más insoportable posible” a ese grupo de extranjeros.
El nuevo centro estará situado en Lindholm, isla al sureste del país destinada desde hace un siglo a experimentos con enfermedades contagiosas para animales y hasta julio bajo control del Instituto de Veterinaria de la Universidad de Lyngby (Copenhague).
Las labores de limpieza de la isla -sin residentes permanentes desde hace décadas- obligarán a que hasta 2021 no esté listo el centro para internos, que tendrá un centenar de plazas y para el que se destinarán 759 millones de coronas danesas (algo más de 100 millones de euros) los próximos cuatro años.
La isla estará controlada por las autoridades penitenciarias y habrá policía patrullando y, aunque los internos podrán abandonarla durante el día en transbordador hasta la pequeña localidad de Kalvehave, deberán regresar de noche. “Minimizaremos la cantidad de frecuencias tanto como sea posible. Lo haremos tan molesto y tan caro como se pueda”, dijo al canal TV2 el portavoz de extranjería del DF, Martin Henriksen.
Medida “al borde de la legalidad”
La iniciativa ha provocado críticas, entre otros, del Instituto de Derechos Humanos, que la ha considerado “al borde de la legalidad”, ya que se trata de personas que han cumplido pena y no se les puede privar de libertad.
“Es una mala idea, simplemente traslada el problema de un lugar del país a otro“, ha declarado Mikael Smed, alcalde socialdemócrata de Vordingborg (municipio al que pertenece la isla), mientras “Politiken”, principal diario danés, habla de “derrota” y de “condenar al infortunio” a un grupo de personas.
El paquete incluye otras medidas destinadas a conseguir que más refugiados regresen a sus países como dificultar “hasta el límite de los compromisos fijados por las convenciones” la prolongación de permisos de residencia y un descenso de las ayudas económicas.
“Estamos muy preocupados por las nuevas reglas, que dan aún más provisionalidad e inseguridad, menos ayudas y peores opciones de educarse. Es muy duro, destruirá familias”, criticó el secretario general de la ONG Ayuda al Refugiado, Christian Friis Bach.
Coincidiendo con la oleada de refugiados llegados a Europa hace tres años, el Gobierno de Rasmussen endureció aún más la estricta política de asilo y extranjería que impera en Dinamarca desde el cambio de siglo, con medidas polémicas como una ley para confiscar dinero y objetos de valor a peticionarios para costear su estancia.
La idea de trasladar a una isla a criminales extranjeros había sido sugerida ya en 2000 por la entonces ministra de Integración socialdemócrata, Karen Jespersen, pero la iniciativa fue duramente criticada por su propio partido y otras fuerzas políticas.
“Hemos dicho que hay que encontrar un lugar donde colocar a los solicitantes de asilo rechazados que sean criminales, dónde esté no importa tanto”, declara ahora la líder socialdemócrata, Mette Frederiksen, que en sus tres años al frente del partido ha apoyado todas las medidas restrictivas en inmigración del Gobierno.
La curiosidad de una de las mayores tabacaleras del mundo sobre el negocio de la marihuana hizo que se dispararan el martes las acciones de una firma canadiense de cannabis.
Cronos Group confirmó las conversaciones con Altria, la compañía productora de Marlboro, sobre posibles inversiones. Altria Group, con sede en Richmond, Virginia, es la casa matriz de Philip Morris, el mayor productor de cigarrillos en el mundo.
No es la primera compañía grande de Estados Unidos que explora el sector y pudiera estar entre las mejor colocadas en lo que se refiere a infraestructura para involucrarse directamente en las ventas si prosigue la tendencia a la legalización.
planta de cannabis
Canadá legalizó este año el uso recreativo de marihuana y en Estados Unidos las cosas se están moviendo en esa dirección a nivel estatal.
Más firmas estadounidenses parecen estar dispuestas a ponderar su ingreso al negocio de la marihuana a medida que se establece más en los dos países norteamericanos.
Tilray, una compañía de marihuana medicinal con sede en Columbia Británica, Canadá, se convirtió en el primer negocio de cannabis en cotizar públicamente sus acciones en una bolsa en Estados Unidos. Su valor de mercado está alcanzando rápidamente 10.000 millones de dólares, aproximadamente la misma que empresas como The Gap y Macy’s.
En agosto, Constellation Brands, compañía estadounidense de bebidas que posee marcas que van de la cerveza Corona al vino Manischewitz, fortaleció su asociación con el productor canadiense de marihuana Growth y en el último año ha aumentado su participación al 38%.
Las acciones de Cronos Group, con sede en Toronto, subieron 5% el martes por la mañana.
Medios internacionales informaron que el científico chino He Jiankui, que aseguraba haber creado dos bebés con ADN modificado, desapareció misteriosamente el pasado miércoles 28 de noviembre.
Según detalla el medio South China Morning Post, la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur informó que desconoce el paradero del exacadémico, indicando que no se encuentra recluido en el campus.
“En este momento, ninguna información es precisa salvo la de los canales oficiales”, detallaron en un escueto comunicado de prensa.
Según precisó el citado medio el presidente de la universidad, Chen Shiyi, había pedido que el científico volviera a la ciudad de Shenzhen para ser puesto bajo arresto domiciliario dentro del campus.
Esto habría ocurrido cuando Jiankui presentó en Hong Kong su experimento en la Segunda Cumbre Internacional, donde indicó que había creado dos bebés con sus genomas modificados, los primeros en el mundo.
Las sospechas sobre el académico habían comenzado el pasado 25 de noviembre, cuando publicó cinco videos en youtube afirmando que había alterado el ADN de gemelas nacidas el pasado mes.
Jiankui agregó que había alterado los embriones de las hermanas para suprimir de manera efectiva un gen relacionado con el VIH, virus que es portado por el padre. Desde ese momento fue llamado como el “Frankenstein chino”.
Cabe señalar que sus estudios fueron catalogados como una “grave violación de la ética y los estándares académicos” por el gobierno de China, quienes le ordenaron detener sus investigaciones.
El gobierno de Emmanuel Macron estaba inmerso este lunes en una carrera contrarreloj para encontrar una salida a la peor crisis de su presidencia tras las protestas de los «chalecos amarillos» contra su política fiscal y social, que el fin de semana derivaron en violentos enfrentamientos, especialmente en París.
Macron seguía reunido el lunes por la noche en el Palacio del Elíseo, la sede de la presidencia francesa, en presencia del primer ministro Édouard Philippe y otros miembros del gobierno, dijeron a la AFP varias fuentes concordantes.
Philippe, que durante la jornada recibió uno a uno a los líderes de los principales partidos de la oposición, va a anunciar un «gesto fuerte», aseguró el ministro de Cultura, Franck Riester.
La mayoría de los dirigentes opositores piden una prórroga del alza del precio de los carburantes en Francia, prevista para el 1 de enero. Esta medida, presentada como una manera de frenar las emisiones de CO2, fue el detonante de las protestas que ahora se han convertido en una ola de rechazo general a las reformas de Macron.
El gobierno quiere evitar a toda costa que se repitan las escenas de guerrilla urbana de este fin de semana, cuando al margen de las masivas manifestaciones de los «chalecos amarillos», se produjeron incidentes violentos por personas que las autoridades calificaron de «agitadores», que incendiaron vehículos, rompieron vitrinas, saquearon tiendas y hasta pintaron con aerosol el Arco del Triunfo.
La situación es urgente ya que en las redes sociales comenzaban a multiplicarse las convocatorias a una cuarta jornada de protestas el próximo sábado y los estudiantes han comenzado a sumarse a las protestas.
El gobierno, que en un primer momento no midió la cólera de los «chalecos amarillos», no logra entablar un diálogo con este movimiento atípico, nacido en las redes sociales, sin líder visible ni estructura definida.
Una reunión programada el martes entre un grupo de portavoces del movimiento y el primer ministro estaba en entredicho. Los representantes que habían aceptado sentarse a dialogar con el gobierno finalmente declinaron la propuesta por «motivos de seguridad», anunciaron a la AFP dos miembros del colectivo.
Ambos afirman que recibieron «amenazas» de miembros más radicales de los «chalecos amarillos».
Aunque la violencia empañó las protestas, el 72% de los franceses sigue apoyando a los «chalecos amarillos», según una encuesta realizada por el instituto Harris Interactive.
El movimiento ha recibido también el apoyo de figuras como las actrices Brigitte Bardot y Pamela Anderson, entre otros.
Cuatro personas han muerto en incidentes relacionados con estas protestas que comenzaron el 17 de noviembre. La víctima más reciente es una mujer de 80 años que falleció tras las heridas sufridas por el lanzamiento de una bomba de gas lacrimógeno en Marsella (sureste).
– Colapso en la frontera francoespañola –
Los «chalecos amarillos», cuyo nombre hace referencia a la prenda fluorescentes que por ley todo automovilista debe tener en su vehículo, es un movimiento que agrupa a franceses exasperados por la política fiscal de Macron, que muchos consideran que favorece a los ricos.
El sábado, unas 136.000 personas participaron en la tercera jornada de protestas nacionales, que degeneraron en caos, sobre todo en París, donde la violencia fue de «una gravedad sin precedentes», según el prefecto de policía Michel Delpuech.
Macron, que regresó el domingo del G20 en Buenos Aires, no se ha pronunciado aún sobre los desmanes. Se limitó a escribir dos tuits en los que agradeció a la policía y a los bomberos.
Sin embargo, ha multiplicado los encuentros y gestos simbólicos. El lunes almorzó en un cuartel con agentes de policía que intervinieron el sábado en París. También anuló un viaje previsto a Serbia esta semana.
«¡Señor Presidente, necesitamos una respuesta!», titulaba el lunes el diario Le Parisien. «Cuanto más tiempo dure esto, más alto será el precio político», advirtió Bruno Cautrès, del Centro de Investigación Política de Sciences Po (Cevipof).
Mientras tanto, las acciones de protesta de los «chalecos amarillos» en contra de las reformas de Macron continuaron en toda Francia el lunes.
Los bloqueos de varios depósitos de combustible en todo el país –desde Normandía hasta la región mediterránea– causaron los primeros reportes de escasez de gasolina.
En Bretaña (oeste), varias estaciones de servicio se quedaron sin combustible lo que obligó a las autoridades a tomar medidas de racionamiento.
Evolución mensual de la confianza de los franceses en su presidente
Las protestas colapsaron la frontera francoespañola, con retenciones de hasta 19 km y miles de camiones de transporte atrapados, según las autoridades regionales de Cataluña (noreste).
El departamento de Interior del gobierno catalán aseguró por su parte que entre 3.000 y 4.000 camiones se encuentran bloqueados en esta región por los bloqueos viales causados por las protestas en Francia.
Además, el lunes se sumaron a las manifestaciones en Francia estudiantes de secundaria que salieron a las calles para mostrar su descontento con una reforma educativa y en apoyo a los «chalecos amarillos».
Unos 2.500 estudiantes según la policía manifestaron en Niza (sureste) al grito de «¡Macron renuncia!», y paralizaron en parte la circulación. En Touluse (suroeste) otros 700 estudiantes manifestaron y hubo enfrentamientos con la policía, con saldo de siete heridos y 11 detenidos tras escenas de robos y daños a comercios, según la prefectura.
Un anillo descubierto cerca de Jerusalén hace algunos podría llevar grabado el nombre de Poncio Pilatos, el gobernador romano que según el Evangelio, condenó a Jesús a la crucifixión, afirmaron investigadores israelíes.
Sobre este anillo, descubierto hace cincuenta años en una excavación, figura una inscripción “de Pilatus” en letras griegas, revelada en análisis recientes de investigadores, según un artículo del Israel Exploration Journal.
Datando de hace unos 2 mil años, el anillo que servía de sello, podría contener una de las pocas menciones escritas de Poncio Pilatos de su época, afirma la revista publicada por la Israel Exploration Society y el Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Fue descubierto en Herodion, un antiguo palacio construido en la época del rey Herodes, cerca de Jerusalén y de Belén, una ciudad de Cisjordania ocupada. El palacio sirvió de fortaleza para los insurgentes judíos que se revelaron contra los romanos.
Los investigadores consideran que es poco probable que el anillo hubiera pertenecido personalmente a Poncio Pilatos. Podría haber estado en posesión de un miembro de la administración dirigida por Poncio Pilatos o por otra persona.
“En la medida en que la inscripción menciona Pilatos, la primera idea que viene a la mente es que se trata de Poncio Pilatos, gobernador de la provincia romana de Judea, entre el año 26 y 36 d.C, en la época del emperador Tiberio”, afirman los autores en el artículo.
Asimismo, subrayan que el anillo, “de metal y hecho de una aleación de cobre” parece demasiado “común” como para ser el del gobernador romano. Además, lleva grabado un jarrón, un símbolo “conocido como judío” en la región y durante su mandato, aseguran.
Pero, agregan, puesto que “el apellido Pilatos es inusual, no es inconcebible que este anillo perteneciera al mismo Poncio Pilatos”.
La única otra inscripción con el nombre de Poncio Pilatos y que date de la época en que era gobernador de Judea, es una piedra descubierta en Cesarea, en la costa mediterránea de Israel, precisa en su página web el Museo de Israel de Jerusalén, cuya colección incluye esa piedra.
Debe estar conectado para enviar un comentario.