Categoría: Internacionales

  • Donald Trump lamentó la violenta protesta en Francia, a la vez que le echó la culpa al Acuerdo de París

    Donald Trump lamentó la violenta protesta en Francia, a la vez que le echó la culpa al Acuerdo de París

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió hoy en atribuir las protestas de los «chalecos amarillos» en Francia a la supuesta impopularidad del Acuerdo de París contra el cambio climático, y criticó de nuevo la idea de un «Ejército europeo» planteada por su homólogo francés, Emmanuel Macron.

    «El Acuerdo de París no está funcionando demasiado bien para París. Hay protestas y disturbios en toda Francia. La gente no quiere pagar sumas enormes de dinero, en muchos casos a países del tercer mundo (que están dirigidos de forma cuestionable), para quizá proteger el medioambiente», escribió en Twitter.

    Cabe mencionar, que las autoridades francesas, como en los medios de prensa, se encuentra firme la versión de que grupos comprendidos por extremistas, de izquierda y derecha, utilizan la popularidad ganada de quienes iniciaron con la «franquicia» de los chalecos amarillos -personas de clase media y baja afectados por las políticas económicas impulsadas desde el Gobierno de Macron, como el aumento de combustible- para cometer destrozos y agresiones en las calles.

    En tanto, no se encuentran unificados los motivos por los que el grueso de masas se manifiestan en París, ya que por un lado se atribuye su protagonismo a sectores irracionales, y por otro a personas que piden la renuncia -o al menos el cambio de políticas- por parte de su presidente.

    Al comienzo de las manifestaciones (que representaban tanto causas sociales como otras las climáticas), frases representativas se desplegaron en cánticos y carteles: «Alarma climática«, pero también «Fin del mundo, fin de mes, cambio de sistema».

    «No hay oposición entre el fin del mundo y el fin de mes», dijo un manifestante, Pierrick Hartmann, en la ciudad francesa de Lyon.

    Stéphanie Faverau, de 24 años, presente en una manifestación que tuvo lugar en la ciudad de Burdeos, declaró: «Estoy aquí para defender la naturaleza y los derechos humanos. Debería haber un poco más de igualdad en la distribución del dinero».

    Fuente: EFE y diario Le Monde (Francia).

  • Bolivia: Evo Morales ordena investigar muerte ocurrida en protestas contra la aprobación de su candidatura

    Bolivia: Evo Morales ordena investigar muerte ocurrida en protestas contra la aprobación de su candidatura

    El presidente de Bolivia, Evo Morales, informó hoy de que ha instruido investigar la muerte de una mujer en un incidente durante la jornada de manifestaciones en contra de su habilitación para las elecciones primarias de 2019.

    «Los que dicen (ser) defensores de la democracia ayer mostraron su verdadero rostro de violencia y racismo agrediendo hasta causar la muerte de una hermana de la tercera edad en Riberalta que únicamente quería seguir trabajando», criticó Morales en un acto con militares en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz.

    EFE

  • Más de 700 detenidos en toda Francia por multitudinarias protestas de «chalecos amarillos»

    Más de 700 detenidos en toda Francia por multitudinarias protestas de «chalecos amarillos»

    Unos 31.000 miembros de los “chalecos amarillos” manifestaban en Francia y más de 700 personas han sido detenidas este sábado, cuarto consecutivo de protestas de este colectivo antigobierno, señaló el secretario de Estado al Interior, Laurent Nuñez.

    En París, donde se produjeron escaramuzas entre manifestantes y policías, se cuentan a media jornada 8.000 manifestantes y 575 detenidos, dijo Nuñez a la cadena France 2. Estas cifras son menos importantes que las de la semana pasada.

    Entre los 575 detenidos en París, 361 están bajo detención preventiva, precisó la prefectura de policía de París.

    “Estamos a media jornada, nos mantenemos muy prudentes, por el momento no ha habido incidentes graves”, dijo Nuñez.

    “Vamos a seguir muy concentrados en París y en provincia para enmarcar las manifestaciones y desactivar a los alborotadores, que como saben hay muchos en París”, agregó.

    La policía judicial arrestó durante la semana a “título preventivo” a varias personas, incluyendo algunas que cometieron desmanes el 1 de diciembre. También fueron detenidas personas que emitieron amenazas.

    Cerca de 90.000 policías están desplegados en toda Francia este sábado, un dispositivo excepcional para evitar manifestaciones violentas, como las que impactaron al mundo la semana pasada.

  • Shakira, bajo la lupa: Fiscalía de España la investigará por fraude fiscal

    Shakira, bajo la lupa: Fiscalía de España la investigará por fraude fiscal

    Será por supuesto fraude al fisco español de 14,5 millones de euros (16,5 millones de dólares). Ella lo niega.

    La estrella colombiana Shakira será investigada por la Fiscalía por un supuesto fraude al fisco español de 14,5 millones de euros (16,5 millones de dólares), una acusación que la cantante niega rotundamente, afirmó el viernes el diario El País.

    Según este medio, la Agencia Tributaria cerró su investigación sobre las cuentas de Shakira y deberá afrontar una causa penal tras concluir que entre 2012 y 2014 defraudó presuntamente 14,5 millones de euros a Hacienda con los impuestos de la renta (IRPF) y patrimonio.

    Consultado por la AFP, un portavoz de la Fiscalía española se limitó a indicar que «no hay ninguna acción tomada» y que el caso aún «está en estudio».

    Según la Fiscalía, la Agencia Tributaria acusa a Shakira de no haber pagado sus impuestos en España entre 2011 y 2014 cuando ya vivía en este país.

    Sin embargo, las investigaciones que realizará la Fiscalía conciernen solo el periodo 2012-2014, los hechos ocurridos en 2011 ya prescribieron.

    Oficialmente en pareja desde 2011 con el defensor del FC Barcelona Gerard Piqué, con quien tiene dos hijos, la cantante de 41 años, trasladó oficialmente su residencia fiscal a España en 2015.

    Antes tenía su residencia fiscal en Bahamas. Pero un portavoz de la Fiscalía de Barcelona había dicho en febrero a la AFP que eso no «correspondía a la realidad», su compañero y sus niños estaban en Barcelona.

    Los abogados de Shakira insisten en el hecho de que la parte más grande de su remuneración hasta 2014 fue gracias a sus giras internacionales y que no vivía más de seis meses por año en España, que es la condición para ser residente fiscal en el país.

    Fuente: diario El País.

  • Al menos 11 muertos dejan intentos de asaltos a dos agencias bancarias en Brasil

    Al menos 11 muertos dejan intentos de asaltos a dos agencias bancarias en Brasil

    El intento de asalto a dos agencias bancarias en el noreste de Brasil dejó el viernes al menos once personas muertas, entre ellas cinco rehenes, en una madrugada que mantuvo al vecindario en pánico.

    “Tenemos la información del hospital, son 11 víctimas fatales, seis delincuentes y cinco rehenes”, 
    dijo a la radio Band News Lielson Landim, alcalde del municipio de Milagres, en el interior del estado de Ceará. “Los delincuentes mataron a los rehenes y la policía mató a los delincuentes”, agregó. Dijo que cuatro de los rehenes eran de una misma familia, entre ellos un niño.

    Según el portal de noticias G1, los ladrones habrían intentado asaltar de madrugada dos agencias bancarias que quedan en la misma calle. Antes, para lograr su propósito, los asaltantes cortaron una vía para apoderarse del vehículo donde iba una familia a bordo.

    La policía intervino y no permitió que concretaran el robo. Los delincuentes intentaron huir. Dos camionetas abandonadas fueron encontradas después del tiroteo. También se encontró un camión abandonado en medio de una carretera cercana, que habría sido usado por los asaltantes para bloquear la vía y apoderarse de los vehículos que circulaban.

    “Nunca había visto algo parecido. Quedé dentro de mi casa agachado y con miedo. Oí personas gritando y llorando. Fue horrible”, dijo a la prensa el comerciante Mendonça de Santa Helena, vecino del lugar.

  • Yemen: un niño condenado a una silla de ruedas a causa de las minas antipersonas

    Yemen: un niño condenado a una silla de ruedas a causa de las minas antipersonas

    Ubicación de Yemen (Suroeste de Asia, limita con Arabia Saudita la norte, Omán al este y el mar Rojo al oeste).

    Una mina arruino la infancia de Abdalá, un niño de apenas 7 años que vive en medio oriente, en el país asiático de Yemen. Per no es el único, ni el último, ya que miles de personas están expuestas a los artefactos explosivos sembrados en este país en guerra.

    El nene vive en la aldea de Al Hamili. Para desplazarse necesita ayuda de algún familiar desde que se quedó minusválido por una triple fractura en una pierna. También perdió parte del dedo de una mano.

    La población del oeste de Yemen está extenuada por el hambre y aterrorizada por las bombas. Y por las minas y artefactos escondidos por los rebeldes hutíes en carreteras, campos y casas durante su huida.

    «Nos hemos refugiado (durante los combates) en el este de la localidad de Bayt al-Faqih y cuando los combatientes se fueron volvimos a casa», recuerda Abdel Fatah Ghaleb, el padre de Abdalá, mostrando una choza hecha de ramas secas y hojas de palmera.

    «Dos o tres días más tarde una bomba estalló en el interior de nuestra vivienda e hirió a mi hijo», al que transportamos a un centro de Médicos sin Fronteras (MSF).

    Su tío Abdel Latif añade que, con el regreso a casa, su familia esperaba evitar los riesgos y recuperar un poco de tranquilidad. Pero «la guerra no quiere soltarnos».

    En julio, el Washington Institute afirmó que las minas antipersona causan estragos en Yemen desde hace décadas debido a los conflictos sucesivos, pero los hutíes las usan «a un ritmo sorprendentemente alto» en sus operaciones contra las fuerzas de seguridad progubernamentales, respaldadas por Arabia Saudita.

    Al lado del pueblo de Al Hamili, muchos niños caminan descalzos por terrenos desérticos, cerca de un campo de minas señalado con una pancarta. Por su parte, equipos de desminado neutralizan los artefactos localizados bajo la arena.

    Trágico hecho de un integrante del equipo que se encarga de inmunizar las minas

    Hasán al Jahwari, responsable local de un proyecto de desminado saudita, afirma que 16 equipos de su organización trabajan en los alrededores de la localidad costera de Moja.

    «El primer equipo llegó en agosto y en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) pudimos eliminar 9.000 minas (…) además de otros artefactos explosivos».

    En Nuhaira, otra aldea de la costa oeste, Mohamed Ahmed Ibrahim perdió una pierna y camina con muletas de madera.

    «Volviendo de pescar, caminaba al lado de un amigo; mi hermano venía detrás de nosotros. Pisé una mina que me arrancó la pierna y me dejó tirado en el suelo. Mi amigo y mi hermano salieron ilesos», cuenta.

    AFP. Una pancarta advierte del peligro de minas en una zona próxima a la aldea de Al Hamili, en el oeste de Yemen, el 29 de noviembre de 2018


    «Mi amigo informó a mi padre que vino a socorrerme pero al acercarse pisó una mina y murió». «Nos quedamos los dos un buen rato en el suelo».

    Guerra

    La costa oeste de Yemen, al sur de la ciudad portuaria de Hodeida, fue escenario en los últimos meses de combates entre los hutíes, rebeldes respaldados por Irán, y las fuerzas progubernamentales.

    Varias localidades y aldeas fueron cambiando de manos y la población civil huyó masivamente para evitar ser blanco de disparos y de bombas durante los enfrentamientos.

    Los combates bajaron de intensidad a mediados de noviembre, lo que permitió a la ONU negociar la reanudación del proceso de paz. Varios representantes del gobierno y de la rebelión se encuentran en Suecia para las primeras negociaciones desde 2016.

    Fuente: AFP.

  • Tensión en Francia: contundente operativo por protestas de los chalecos amarillos, a la vez que continúan las manifestaciones estudiantiles

    Tensión en Francia: contundente operativo por protestas de los chalecos amarillos, a la vez que continúan las manifestaciones estudiantiles

    Francia vive bajo extrema tensión por el miedo de que las nuevas protestas de los «chalecos amarillos» degeneren este sábado 08/12/18 en enfrentamientos, un escenario que el gobierno espera evitar con casi 90.000 policías en las calles. En la misma línea, por primera vez en más de una década, se desplegarán vehículos blindados de la gendarmería en París.

    «Todo indica que elementos radicales, facciosos, volverán a intentar movilizarse», afirmó el ministro del Interior Christophe Castaner, justificando un dispositivo de seguridad «a gran escala». «Estas últimas tres semanas ha nacido un monstruo que se ha escapado de las manos de sus progenitores», dijo en referencia al movimiento de los «chalecos amarillos».

    Las protestas comenzaron el 17 de noviembre en oposición al aumento de los impuestos a los combustibles, pero desde entonces se han convertido en un amplio movimiento contra la política económica y social del presidente Emmanuel Macron.

    AFP / Estudiantes detenidos por la policía en un instituto de secundaria, en Yvelines, donde los agentes arrestaron a 151 personas tras disturbios en la protesta por la educación, que se suma a los «chalecos amarillos»

    El gobierno acabó cediendo, anulando el impuesto a los carburantes y congelando los precios de la luz y del gas durante el invierno. Medidas que los chalecos amarillos -que cuentan con el apoyo del 68% de los franceses- consideran insuficientes.

    Muchos de los «chalecos amarillos», se manifiestan sin violencia pero algunos se han radicalizado y sobre todo miembros de grupos de extrema derecha y extrema izquierda irrumpen en las protestas y se enfrentan a la policía.

    El fiscal de París, Rémy Heitz, anunció haber tomado medidas para que la policía pueda arrestar a personas que intenten sembrar el caos antes de que vayan a las manifestaciones. En esta sintonía, algunas regiones prohibieron las manifestaciones o la venta y transporte de gasolina, los artificios pirotécnicos y productos inflamables o químicos, para evitar que los manifestantes prendan fuego a las barricadas, como sucedió la semana pasada.

    El viernes, las autoridades se incautaron de unos 30 cócteles Molotov y bombas caseras en una rotonda ocupada por «chalecos amarillos» en Montauban, en el suroeste del país.

    Mientras Macron permanece en silencio, su primer ministro, Edouard Philippe, recibirá este viernes por la noche a una delegación de los llamados «chalecos amarillos libres», un ala moderada de este movimiento sin líder.

    Anta la posibilidad de que reine el caos, la Torre Eiffel y decenas de tiendas de los Campos Elíseos así como los almacenes Lafayette y Printemps cerrarán el sábado, al igual que los principales museos de la capital, incluido el Louvre. En el mismo sentido, los comerciantes colocan planchas de madera en las puertas de entrada y vacían las vitrinas.

    Protestas estudiantiles

    Paralelamente, las protestas de los estudiantes de secundaria, críticos con las reformas educativas del gobierno y que bloquean un centenar de centros, continuaban este viernes por quinto día consecutivo.

    Miles de ellos desfilaron este viernes en París. «Esperamos que nos escuchen y que anulen las reformas anunciadas», explicaba Jeanne, vestida con un suéter en el que se leía «Resistir no es un crimen».

    AFP. Estudiantes de secundaria participan de una protesta contra las diferentes reformas educativas, el 7 de diciembre de 2018 en París

    En Mulhouse, en el este de Francia, un policía sufrió heridas graves durante una manifestación cuando un joven en moto se abalanzó contra él.

    El descontento de los jóvenes se agravó por unas imágenes de decenas de estudiantes de rodillas y con las manos en alto, detenidos el jueves por la policía. El arresto se produjo después de disturbios y de la quema de dos coches.

    Fuente: AFP.

  • Estados Unidos: mujer, huésped de un importante hotel, denuncia que fue filmada desnuda, cuyo vídeo termino en páginas pornográficas

    Estados Unidos: mujer, huésped de un importante hotel, denuncia que fue filmada desnuda, cuyo vídeo termino en páginas pornográficas

    -Estados Unidos, Chicago.

    Una mujer asegura que fue filmada a escondidas en su habitación de hotel mientras se duchaba, video que luego fue publicado en sitios de pornografía. Por esta situación demandó a la compañía Hilton Worldwide por 100 millones de dólares.

    La demanda se basa en la presunta negligencia del importante hotel, citando «daño psicológico severo y permanente», «angustia mental severa, estrés emocional y otros daños», como gastos médicos y pérdida de ingresos a raíz de lo sucedido.

    La mujer fue huésped de un hotel Hampton Inn and Suites de Albany, la capital del estado de Nueva York, en julio de 2015, cuando tomaba el examen para obtener su licencia de abogada tras graduarse de la facultad de Derecho.

    Pero no se enteró de la trampa hasta septiembre pasado, más de tres años después, cuando recibió un email de la persona que la filmó, preguntando: «Esta eres tú, ¿cierto?» con un link al video, publicado en un sitio pornográfico con su nombre completo.

    La misma persona, que aseguró «soy un pervertido», luego le envió varios correos amenazadores, pidiéndole dinero e indicando que sabía dónde cursó la universidad y dónde trabajaba.

    Como la mujer no respondió, el video fue publicado en varios sitios pornográficos. Colegas, amigos y excompañeros de clase recibieron una nueva versión del video, enviado de una dirección de correo electrónico falsa creada en su nombre.

    Para parar, el chantajista demandó un pago inmediato de 2.000 dólares, seguido de 1.000 dólares por mes, asegura la demanda. Y también dijo que otras personas fueron filmadas en la misma habitación de hotel.

    «Tomamos la seguridad y el bienestar de nuestros huéspedes con muchísima seriedad», dijo un portavoz del Hilton, la compañía que tiene un acuerdo de licencia con los hoteles Hampton Inn, y que consideró «inquietante» el contenido de la demanda, a la vez que se aseveró el apoyo a la investigación.

    «La seguridad de nuestros huéspedes es nuestra máxima prioridad, y no condonamos de ninguna forma este tipo de invasión de la privacidad», dijo el hotel en un comunicado. y se agregó que «recientemente, hubo una renovación total en el hotel. Durante ese proceso, no se encontró ningún tipo de aparato electrónico».

  • El foro ambiental global celebrado en Polonia entregó el premio «Fósil del día» a Jair Bolsonaro

    El foro ambiental global celebrado en Polonia entregó el premio «Fósil del día» a Jair Bolsonaro

    Es en respuesta a la negativa del mandatario electo de acoger el mismo foro el próximo año en Brasil y la amenaza de denunciar el Acuerdo de París sobre cambio climático 

    Logo de la Cumbre ambientalista COP24

    Las organizaciones sin fines de lucro, especialistas y activistas que participan en la cumbre ambientalista COP24, en Polonia, otorgaron a Brasil el premio «Fósil del Día»como forma de repudio a las posiciones del presidente electo Jair Bolsonaro y su futuro canciller.

    Al escoger a Brasil las agrupaciones ecológicas citaron que el próximo mandatario vetó la realización de la COP25 el año que viene en su país y la amenaza de denunciar el Acuerdo de París sobre cambio climático, informó ANSA.

    La COP24 reúne a gobiernos y entidades de todo el mundo convocadas por las Naciones Unidas (ONU).

    Cada día cerca de mil miembros de ONG que participan en el evento polaco escogen a un «Fósil» como forma irónica de criticar sus posiciones, y este miércoles los elegidos fueron Brasil y Arabia Saudita.

    «Nunca antes en la historia de las conferencias COPs un presidente recibió este premio antes de asumir la jefatura de Estado«, dijo Marcio Astrino coordinador de Greenpeace Brasil.

    «Brasil, donde nació la agencia del clima de la ONU, un mediador confiable en las negociaciones para el Acuerdo de París, está por tornarse uno de los agresores mundiales del clima«, escribió el diario electrónico Eco editado por la red de ONGs CAN (Climate Action Network).

    También el actual presidente de Brasil, Michel Temer, recalcó este jueves que el acuerdo climático de París, cuestionado por Bolsonaro, es «importantísimo» para «preservar la vida».

    «Creo que acuerdo de París es importantísimo (…) Yo fui de los primeros en depositarlo en la ONU», afirmó en un desayuno con corresponsales en el Palacio de la Alvorada, la residencia presidencial en Brasilia.

    «El medio ambiente es vida, preservar la vida para el futuro», agregó tras recordar que su gobierno cumplió algunas metas marcadas en este gran compromiso de la comunidad internacional, alcanzado en 2015 en París, para mitigar los efectos del cambio climático.

  • El gobierno francés en alerta ante la organización de una nueva protesta de los «chalecos amarillos» este sábado

    El gobierno francés en alerta ante la organización de una nueva protesta de los «chalecos amarillos» este sábado

    El gobierno del presidente francés Emmanuel Macron continua en el intento de apaciguar a los «chalecos amarillos», a causa del miedo a un estallido de violencia en nuevas protestas previstas para el sábado, marcándose un clima de descontento general que se extiende a otros sectores.

    Las convocatorias a manifestar en París el sábado proliferaban en las redes sociales y la mayoría dan cita en los Campos Elíseos, epicentro de las últimas manifestaciones que culminaron en disturbios y enfrentamientos con la policía el fin de semana pasado.

    El primer ministro francés, Édouard Philippe, reiteró el jueves un llamado a los «chalecos amarillos» de todo el país a no congregarse en París para manifestar. El objetivo no es «prohibirles que se expresen», pero «evitar que caigan en la trampa tendida por los alborotadores», dijo ante el Senado.

    Manifestantes, conocidos como los chalecos amarillos, se manifiestan en Marsella, en el sur de Francia, el sábado 1/12/18. (Claude Paris)

    Por su parte, las autoridades anunciaron el despliegue de «recursos excepcionales», además de los 65.000 policías y miembros de las fuerzas del orden que estarán movilizados en todo el país.

    El ministerio del Interior dijo que «constata una verdadera radicalización» de algunos «chalecos amarillos», sin contar que, según la misma fuente, están movilizados miembros de la ultraderecha y la ultraizquierda.

    Un representante de los «chalecos amarillos», Benjamin Cauchy, pidió al presidente Emmanuel Macron reunirse con parte del movimiento para «calmar» la situación, que según él, ha llevado al país «al borde de una guerra civil». «Le pedimos que se reúna con nosotros para negociar sobre el poder adquisitivo, que es lo que sustenta toda esta ira», dijo Cauchy.

    El malestar en varios sectores de la sociedad francesa

    Las protestas de los «chalecos amarillos», que expresan la cólera de los franceses que llegan con las justas a fin de mes, comenzaba a tener un efecto contagio y se expandía en otros sectores, principalmente entre los estudiantes.

    Protestas estudiantiles en París (archivo).

    Alrededor de 200 colegios de secundaria y escuelas, así como algunas universidades, estaban bloqueadas o afectadas en toda Francia el jueves, por cuarto día consecutivo. Los estudiantes protestan contra una reforma del bachillerato y el acceso a las universidades.

    Decenas de personas con máscaras que cubrían sus rostros lanzaron cócteles molotov, incendiaron contenedores de basura y se enfrentaron con la policía en varias ciudades del país.

    Un total de 146 personas fueron detenidas por la mañana tras enfrentamientos frente a un establecimiento de secundaria en los suburbios de París.

    Los bloqueos siguen siendo «minoritarios» pero están a menudo plagados de «mucha violencia», señaló el ministro de Educación Jean-Michel Blanquer.

    Por otra parte, el principal sindicato de agricultores anunció manifestaciones todos los días de la próxima semana y dos sindicatos de camioneros también convocaron una huelga indefinida desde el domingo por la noche.

    Cuatro personas han muerto en relación a las protestas que comenzaron el 17 de noviembre y cientos han resultado heridas.

    Varios museos cerca de los Campos Elíseos y Arco del Triunfo, que sufrió graves daños el sábado pasado, anunciaron que permanecerán cerrados el sábado. Algunas escuelas de la zona han suspendido también las clases ese día.

    Asimismo, el partido de fútbol del París Saint-Germain contra el Montpellier, previsto para el sábado, también ha sido aplazado a petición de la policía de París.

    La figura de Macron mantiene en caída su índice de aprobación desde que llegó al poder en 2017, actualmente ronda el 23% luego de la semana caótica).

    Su gobierno anunció el miércoles por la noche que no aumentarán los impuestos a los combustibles en 2019 – causa detonante de las protestas de los «chalecos amarillos»-.

    Fuente: AFP.

  • Francisco viaja a Medio Oriente para continuar estrechando lazos con los musulmanes

    Francisco viaja a Medio Oriente para continuar estrechando lazos con los musulmanes

    Ubicación de Emiratos Arabes (Suroeste de Asia, medio oriente).

    La principal figura de la Iglesia Católica viajará a Abu Dabi (ciudad de uno de los siete Emiratos, capital del país) del 3 al 5 de febrero para participar en un encuentro interreligioso sobre la «Fraternidad humana», anunció el jueves el portavoz del Vaticano.

    El papa Francisco responde así a una invitación del príncipe heredero de Abu Dabi, Mohamed bin Zayed Al Nahyan, y la Iglesia católica de Emiratos Árabes Unidos, precisó el Vaticano.

    Esta visita tendrá lugar justo después de su desplazamiento a Panamá con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), del 22 al 27 de enero, y poco antes de su viaje a Marruecos, previsto el 30 y 31 marzo.

    Para el resto de 2019, el papa anunció en septiembre su intención de viajar a Japón y Madagascar.

    Partidario del diálogo con otras confesiones cristianas y otras religiones y de las las visitas de «periferia», el pontífice argentino ya ha viajado varias veces a países musulmanes: a Oriente Medio y Turquía en 2014, Azerbaiyán en 2016 y Egipto en 2017.

    El pontífice argentino ha impulsado varios encuentros con lideres y confesionales de otras religiones.

    El viaje de Abu Dabi tendrá como tema «Haz de mí un instrumento de tu paz», la primera frase de la oración más conocida de Francisco de Asís, el santo del que Jorge Bergoglio escogió el nombre cuando fue elegido papa, precisó el Vaticano.

    Esta frase «expresa nuestra propia plegaria de que la visita del papa Francisco a Emiratos Árabes Unidos puede propagar de forma especial la paz de Dios en los corazones de todas las personas de buena voluntad», explicó la Santa Sede.

    El logo del viaje, una paloma con los colores de las banderas del Vaticano y Emiratos con una rama de olivo, «simboliza la visita del papa en el país como mensajero de paz».

    Fuente: AFP

  • Venezuela: procesaron 464 policías en los últimos 15 meses por causas de extorsión y secuestro

    Venezuela: procesaron 464 policías en los últimos 15 meses por causas de extorsión y secuestro

    Al menos 464 agentes de diversos cuerpos policiales han sido procesados en Venezuela durante los últimos 15 meses por incurrir en 181 casos de extorsión y secuestro, delitos «terribles que golpean a la familia» del país, informó el fiscal general venezolano, Tarek Saab.

    Saab señaló en una conferencia ante la prensa, en la que no respondió preguntas, que de este total 376 policías fueron procesados por extorsión, mientras que los restantes 88 por secuestros.

    «No puede ser que un funcionario policial o un agente del Estado, que debiera proteger a los ciudadanos de estos delitos, esté vinculado a estas acciones», dijo el fiscal.

    Según los números de la Fiscalía, 2.749 personas han sido acusadas por estos delitos y se han dictado 612 órdenes de aprehensión desde agosto pasado, cuando Saab fue designado en el cargo por la chavista Asamblea Constituyente.

    Tarek William Saab, fiscal general de Venezuela (EFE)
    Tarek William Saab, fiscal general de Venezuela (EFE)

    Saab reveló que en un caso de privación ilegítima de libertad ocurrido a inicios de octubre pasado, que se saldó con la muerte de la víctima, hay cuatro policías detenidos a la espera de juicio.

    En ese sentido, aseguró que su despacho envía un «mensaje» claro con estas detenciones, porque «no hay, ni debe haber intocables» en las instituciones del Estado.

    El ministro del Interior de Venezuela, Néstor Reverol, dijo hace días que el secuestro se había reducido este año un 38,3 % con relación al 2017, y que se han registrado 179 casos.

    Asimismo, dijo que la mayoría de estos, el 89,5 %, se concentran en los estados de Miranda y Aragua, así como en la región capital.

    (Con información de EFE)