Un tren de alta velocidad se estrelló contra una locomotora que estaba detenida. Sucedió en la capital turca. Crece la cifra de muertos y heridos.
Al menos nueve personas murieron y casi 50 resultaron heridas en Turquía el jueves, cuando un tren de alta velocidad chocó con una locomotora y se estrelló en una plataforma de la estación y un paso elevado en un suburbio de Ankara, dijeron autoridades.
Los equipos de rescate trabajaban para liberar a las personas atrapadas bajo restos destrozados en la estación de tren de Marsandiz, a 8 kilómetros del centro de Ankara.
No estaba claro a qué velocidad viajaban el tren y la locomotora cuando ocurrió la colisión. Había algo de nieve en las pistas.
El ferrocarril iba de Ankara a la provincia central turca de Konya y no tenía que detenerse en Marsandiz. El gobernador de Ankara, Vasip Sahin, dijo que la locomotora, que yacía 20 metros más adelante, realizaba inspecciones de pista.
Tres conductores de tren se encontraban entre los nueve muertos en el accidente, dijo el ministro de Transporte, Cahit Turhan, a periodistas en la escena.
Había 206 pasajeros en el tren de alta velocidad, según la agencia de noticias estatal Anadolu, que también informó que la oficina del fiscal del estado de Ankara había iniciado una investigación.
Turquía ha estado desarrollando una red de enlaces ferroviarios de alta velocidad durante los 16 años que lleva en el gobierno Tayyip Erdogan, que busca aliviar las carreteras cada vez más congestionadas.
Chérif Chekatt, el presunto autor del atentado del martes contra el mercado de Navidad de Estrasburgo, fue abatido por la policía el jueves por la noche en esta ciudad del este de Francia, informó una fuente cercana al caso.
Posteriormente, se informó que pertenecía al grupo extremista Estado Islámico. El hombre fue abatido en el barrio de Neudorf, donde se había desplegado un gran dispositivo policial, precisó la misma fuente.
Chérif Chekatt “disparó contra un equipo de policía de seguridad pública que replicó”, indicó a la AFP una fuente policial.
El martes por la noche, Chekatt entró en el centro histórico de la ciudad, en medio del mercado de Navidad, y abrió fuego contra los transeúntes. Armado con un arma de fuego y un cuchillo, mantuvo después un intercambio de disparos con las fuerzas de seguridad, que le hirieron en un brazo, antes de huir en taxi. Tres personas murieron en este ataque, cinco personas están gravemente heridas y ocho están heridas leves, según un balance aún provisional.
Más de 700 miembros de las fuerzas de seguridad francesas buscaban al sospechoso y ya se habían llevado a cabo varias operaciones policiales en Neudorf, barrio del sur de Estrasburgo, donde creció Chérif Chekatt.
El ataque perpetrado la noche del martes cerca del mercado navideño de Estrasburgo, en el este de Francia, provocó la muerte de 3 personas y dejó a 13 heridas.
Soldado de Estado Islámico
Tras la muerte de Chérif Chekatt, la agencia de propaganda de Estado Islámico, Amaq, informó que es un “soldado”.
Según el comunicado, citado por el grupo SITE, que monitorea redes extremistas en el mundo, Chekatt “formaba parte de los soldados de Estado Islámico y realizó esta operación en respuesta al llamado a atacar a los ciudadanos (de países) de la coalición internacional” que combate al EI en Siria e Irak.
Chekatt fue localizado y abatido el jueves por la policía francesa después de dos días de cacería.
El líder de Podemos -partido de izquierda en España-, Pablo Iglesias, realizó una reflexión sobre la situación que vive Venezuela, país que en algún momento presentó como un modelo de democracia y avances sociales.
“He podido decir cosas que ahora no comparto y rectificar en política está bien. La situación política y económica en Venezuela es nefasta”, afirmó Iglesias en una comisión que investiga la financiación de los partidos políticos en el Senado español.
Pero hace cinco años, Iglesias demostraba públicamente su admiración hacia Venezuela y particularmente sobre el chavismo, calificándolo de un ejemplo para Europa de participación democrática y la describió como “una de las democracias más consolidadas del mundo”, consigna diario El Mundo de España.
“Qué envidia me da Venezuela. Es muy interesante vivir en un país como éste, en el que se están produciendo tantos cambios y tantas transformaciones que pueden convertirse en un ejemplo democrático para los ciudadanos del sur de Europa”, decía Iglesias a una televisora venezolana, en imágenes mostradas durante la sesión del Senado.
“No comparto algunas de las cosas que dije en el pasado. Estaré encantado de acudir a cualquier foro político o espacio de debate para debatir sobre cosas que pude decir en el pasado y en las que me equivoqué”, agregó.
En la comisión en el Senado, Iglesias negó rotundamente que Podemos haya “recibido dinero del Gobierno de Venezuela”.
La Asamblea Parlamentaria venozalana, dominada por la oposición, abrió en 2016 una investigación sobre la presunta financiación a Podemos por parte del gobierno de Chávez, entre 2003 y 2011. Los pagos investigados presuntamente se realizaron esos años a la fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales, formada por varios politólogos españoles que asesoraron a Chávez, entre ellos Iglesias, y que posteriormente participaron en la creación de Podemos.
Los dirigentes de Podemos siempre han negado dicho financiamiento y recuerdan que la justicia española ya ha archivado varias querellas por presunta financiación irregular presentadas contra ellos.
Chauvin estaba jugando un encuentro de rugby, en Bègles (Departamento de Gironda – Región de Aquitania – Francia), cuando sufrió un golpe y fue trasladado de urgencia a un hospital en Burdeos, según información del club al que pertenecía.
El tercera línea parisino de 19 años, no se levantó después de un tackle en el minuto 5 del partido -disputado entre el UBB y el Stade Français- tras lo que el árbitro interrumpió el encuentro. Sufrió una fractura y un paro cardíaco.
Chauvin fue sometido a un masaje durante cerca de 20 minutos por los médicos del club local. Cuando llegaron las ambulancias, el jugador seguía inconsciente pero había recuperado el pulso.
Al llegar al hospital, el tercera línea parisino «fue operado de urgencia de una fractura de la segunda cervical» y «se encuentra todavía en estado grave», precisó el Stade Français en su primer comunicado.
Finalmente, a través de un nuevo parte médico informativo, el club anunció su muerte este miércoles: «Con gran tristeza, el Stade Français Paris anuncia la muerte de Nicolás Chauvin, joven aspirante del club, que murió esta noche en CHU Pellegrin en Burdeos».
«Nicolás sufrió un traumatismo cervical que causó un paro cardíaco y anoxia (falta de oxígeno) cerebral. Hoy, todos nuestros pensamientos están con la familia de Nicolás a quien todos los miembros del club envían sus más sinceras condolencias», concluyó el escrito publicado en la página web.
Según un anuncio del Vaticano proporcionado este miércoles, el papa apartó de su círculo de consejeros más próximos al cardenal George Pell (77), perseguido en Australia por agresiones sexuales a menores, y al chileno Francisco Javier Errázuriz, sospechoso de haber ocultado los actos de un cura pederasta en Chile.
Los dos altos responsables eclesiásticos forman parte de un consejo de nueve cardenales de todos los continentes, llamado C9, que asesora al papa Francisco en la reforma de la administración de la Santa Sede.
Este anuncio tiene lugar antes de una cumbre muy esperada sobre la «protección de menores» -entre el 21 y 24 de febrero-, a la que acudirán los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo, expertos, pero también víctimas de abusos sexuales por parte de clérigos.
Los escándalos de abuso sexual en cascada, perpetrados u ocultos por el clero, han sumido a la Iglesia Católica en una crisis sin precedentes.
«La reunión de febrero no resolverá todos los problemas, puesto que hay demasiada diversidad mundial en la Iglesia. El episcopado estadounidense, presa del pánico, opta por medidas radicales, en tanto los africanos no quieren que se imponga ninguna», resumió un allegado al papa, tratando de atenuar las expectativas.
(AFP) El cardenal George Pell se dirige a su automóvil el 11/12/2018 en la ciudad australiana de Melbourne.
«La ‘omertá’ (ley del silencio) ha sido nuestra cultura durante demasiado tiempo, la reunión de febrero debe marcar un nuevo comienzo sobre la responsabilidad de los obispos, e inclusive sobre un nuevo instrumento de control», describió.
Francisco apartó temporalmente al cardenal Pell hace 18 meses, para que pudiera defenderse ante la justicia australiana. El prelado nunca regresó a Roma, sin embargo sigue oficialmente a la cabeza del secretariado de Economía. Para respetar la presunción de inocencia, el papa no quiso nombrar a un nuevo responsable de finanzas, aunque según dijo esta semana un alto miembro de la Curia (el gobierno del Vaticano) los gastos de la Santa Sede están aumentado de manera «inaceptable».
El cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz, en una imagen divulgada por la oficina de prensa del Vaticano el 28 de febrero del año 2013
El segundo apartado, el cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz también perdió su lugar en el seno del C9. En Chile está acusado por víctimas de abusos sexuales de haber encubierto los actos de un cura pederasta.
Algunos observadores apuntan que Errázuriz aconsejó mal a Francisco, incitándole a defender a un cardenal chileno, implicado en el escándalo de los abusos sexuales de la Iglesia en Chile, una defensa que complicó mucho el viaje del papa a Chile en enero de 2018.
Tras una reunión con el Vaticano con el Francisco, el cardenal Errázuriz anunció él mismo en noviembre que se retiraba del C9.
«No es un renuncia. Me despedí al término del periodo para el cual fui nombrado», dijo el prelado en una entrevista a un periódico chileno. El arzobispo emérito de Santiago tiene 85 años.
Más de 600 policías buscaban este miércoles al autor de un ataque que dejó dos fallecidos, más una persona con muerte cerebral, y 13 heridos la noche del martes en el turístico mercado navideño de la ciudad de Estrasburgo, en el este de Francia.
«Seguimos buscando al pistolero. Casi lo atrapamos ayer por la noche pero se volatilizó», tras un tiroteo con la policía, dijo el alcalde de Estrasburgo, Roland Ries. El sujeto fue herido por militares de la patrulla Sentinelle en su huida.
El atacante, francés de 29 años e identificado como Cherif Chekatt, abrió fuego poco antes de las 20 (hora local, 19 GMT) en tres lugares del centro histórico de Estrasburgo, en medio del famoso mercado de Navidad de esta ciudad que atrae cada año a dos millones de turistas.
Un fiscal confirmó este miércoles que el sujeto gritó la proclama islámica «Allahu Akbar» («Alá es grande») durante el ataque y reportó que cuatro personas fueron detenidas con vínculos al presunto terrorista.
Un hombre abrió fuego en el templo católico de la ciudad de Campinas, a cien kilómetros de San Paulo. Hubo pánico y hay varios heridos. Se desconocen los motivos del atacante.
Un hombre abrió fuego el martes durante una misa en la catedral de Campinas (a 90 km al noroeste de Sao Paulo) y mató al menos a cuatro personas, antes de suicidarse.
Según testimonios de la policía y de unidades médicas que acudieron al lugar, el hombre disparó un revólver y una pistola dentro de la catedral, hiriendo también por lo menos a tres personas.
Los motivos que tuvo el atacante para hacer lo que hizo son un misterio para las autoridades, que cercaron de inmediato el entorno de la catedral para llevar a cabo las investigaciones pertinentes.
“Estaba todo tranquilo y comenzó a disparar”, dijo una mujer que estaba presente en el lugar.
El cuerpo de bomberos de Campinas, una ciudad de 1.200.000 habitantes a 100 kilómetros al noroeste de São Paulo, ha confirmado que el hombre iba armado con dos pistolas, una de ellas un revólver del calibre 38. Entró en el edificio en torno a las 13.00, donde se celebraba una misa, que había comenzado 45 minutos antes. Los primeros dispositivos de emergencias llegaron al lugar del tiroteo en torno a las 13.20.
Entre los heridos se encuentra una mujer de 65 años y otra de 40.
Ubiación de los países de Cuba (Caribe), Nicaragua (continental centroamérica), Venezuela (sudamérica) en el continente americano.
En continuación con las claras políticas diplomáticas, por parte del gobierno norteamericano, en contra de la llamada por sus propios funcionarios como «troika o eje del mal», la secretaria de Estado adjunta de Estados Unidos para Latinoamérica y el Caribe, Kimberly Breier, señaló este lunes, coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos, a Cuba, Venezuela, y Nicaragua como países con «regímenes» o «dictaduras».
«En el día de los Derechos Humanos, pensamos en el pueblo de Cuba, que ha sufrido décadas de represión y abuso a manos del régimen (…). Estamos comprometidos a apoyar al pueblo cubano en su afán de vivir en libertad y prosperidad», dijo Breier en la red social Twitter.
La secretaria citó como último ejemplo de esta «represión» y «abuso» el Decreto 349, una iniciativa del Gobierno de Cuba que requiere a los artistas obtener un permiso oficial para desarrollar su actividad en espacios públicos o privados.
«En el Día de los Derechos Humanos, recordamos al mundo la continua represión en Nicaragua a manos del régimen de (Daniel) Ortega. EEUU apoya al pueblo nicaragüense en sus exigencias de respeto por los derechos humanos y el regreso a la democracia plena», añadió Breier en otro mensaje.
Finalmente, la diplomática también tuvo palabras para la situación polític en Venezuela, con la que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, se ha mostrado mas combativo: «En el Día de los Derechos Humanos, recuerdo que los Gobiernos de las Américas se comprometieron a proteger las libertades fundamentales y a gobernar democráticamente. La dictadura de (Nicolás) Maduro en Venezuela ha roto esa promesa. Seguiremos haciéndole rendir cuentas», dijo.
La idea de que el aeropuerto internacional de Santiago de Chile deje de llamarse Comodoro Arturo Merino Benítez y pase a llevar el nombre del ganador del premio Nobel de Literatura Pablo Neruda lleva muchos años, pero a poco de ser debatida en el Congreso, estalló la polémica en el país vecino. Otros grupos proponen que se coloqué el nombre de Gabriela Mistral, en honor a la conocida poetisa.
Pablo Neruda (a la izquierda), seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral,1904 – Santiago de Chile,1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo. Gabriela Mistral (a la derecha), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga (Vicuña,1889- Nueva York,1957), fue una poeta, diplomática y pedagoga chilena.
El debate inició hace unas semanas, cuando la comisión de Cultura de la Cámara de Diputados apoyó el proyecto de homenajear al poeta adjudicando su nombre a la terminal aérea más importante del país. La decisión fue rechazada por diversos grupos feministas y organizaciones sociales, quienes expusieron un hecho poco recordado en la vida de Neruda: la violación a una empleada doméstica que el mismo artista relató en sus memorias «Confieso que he vivido», publicadas luego de que murió.
El abuso ocurrió cuando el poeta chileno fue diplomático en Ceilán (actualmente Sri Lanka) en 1929. «Una mañana, decidido a todo, la tomé fuertemente de la muñeca y la miré a la cara. No había idioma alguno en que pudiera hablarle. Se dejó conducir por mí sin una sonrisa y pronto estuvo desnuda sobre mi cama. (…) El encuentro fue el de un hombre con una estatua. Permaneció todo el tiempo con sus ojos abiertos, impasible. Hacía bien en despreciarme. No se repitió la experiencia», escribió Neruda en su autobiografía.
Un niño de sólo dos años de edad quedó grave, luego de que recibiera lidocaína en lugar de suero, durante un procedimiento en el Hospital de Quilpué, el domingo recién pasado.
Según la denuncia de los padres, recogida por La Estrella de Valparaíso, la víctima -identificada con las iniciales M.Z.V- llegó junto a su madre a eso de las 11:30 horas para tratarse una infección estomacal.
El procedimiento era simple: el médico que lo atendió instruyó que le suministraran suero, mientras que la enfermera que lo atendió sólo debía seguir la orden del facultativo. Todo salió mal.
En lugar de la ampolla, “fue lidocaína (potente anestésico) directa a la vena”, dijo el padre, Gustavo Zamudio, al matutino local.
Lo anterior, de acuerdo al relato del denunciante “produjo que el menor empezó a convulsionar, hizo un paro, quedó con la mirada fija, los ojos blancos en un momento y se desvaneció”.
Respecto de lo ocurrido, el denunciante contó que “tenemos papeles todos contradictorios donde habla cada uno una cosa distinta del mismo hecho, la funcionaria que puso la inyección estaba atendiendo a su hija por un corte al mismo tiempo y mi hijo pudo perder la vida”.
“Un paramédico revisó en la basura y se dieron cuenta que habían dos ampollas, el suero que él había puesto y la lidocaína. Ahí se dieron cuenta que eso generó la convulsión y el paro del niño que duró alrededor de un minuto”, agregó.
Actualmente el menor se encuentra internado en la Unidad de Pacientes Críticos Pediátrico de la Clínica Ciudad del Mar.
Si bien, los padres aseguran que el niño está lucido, éste aún no puede caminar.
“Vamos a tener que seguir en estudio para ver si esto tiene alguna repercusión a futuro porque hubo un paro, faltó oxígeno en el cerebro y eso no sabemos qué consecuencias pudo traer”, sentenció.
Respuesta
Desde el cuestionado hospital respondieron a la acusación mediante una declaración pública, donde no niegan lo ocurrido e incluso lamentan la situación.
“Una vez ocurrida la administración errónea del medicamento, tanto el equipo clínico como la Dirección del establecimiento tomaron de inmediato todas las medidas de intervención existentes de acuerdo al protocolo de acción y manejo”, aseguraron.
Y añadieron: “La Dirección del Hospital determinó la realización de una auditoría clínica para poder establecer las responsabilidades administrativas correspondientes y, la persona responsable del procedimiento que dio lugar al evento adverso, no prestará funciones en la Unidad de Emergencia hasta poder aclarar la situación”.
Más negligencias
Este caso se suma a otras negligencias ocurridas en el mismo hospital. A mediados de 2017, por ejemplo, la Corte Suprema condenó al hospital de Quilpué a pagar una indemnización de 30 millones de pesos a un joven por el mal tratamiento de una lesión en 2011. Producto de ello, el afectado perdió un testículo.
Más reciente es lo ocurrido a Yasna Cortés Cáceres, de 31 años, quien en septiembre de este año, denunció haber sido víctima de una grave negligencia. El 12 de octubre de 2017 concurrió hasta el recinto para ligarse las trompas de Falopio, ya que había decidido no tener más hijos. Sin embargo, según acusa, la intervención quirúrgica salió mal y provocó -entre otros problemas- que deba defecar por la vagina.
El ministro de Defensa venezolano, General en jefe Vladimir Padrino López, al defender las operaciones, aseguró que lo que buscan es preparar a Venezuela para la defensa.
Dos bombarderos estratégicos rusos con capacidad para llevar armas nucleares arribaron a Venezuela este lunes tras un vuelo de 10.000 kilómetros, en momentos que crecen las tensiones entre Rusia y Estados Unidos. El ministerio de Defensa del gobierno de Vladimir Putin dijo que un avión de carga An-124 Ruslan y un avión de pasajeros Il-62 acompañaron los bombarderos al aeropuerto de Maiquetía, cerca de Caracas, pero no aclaró si transportaban armas ni cuánto tiempo permanecerán en el país.
La llegada de los bombarderos ocurre una semana después de que el presidente venezolano Nicolás Maduro visitara el Kremlin con el objetivo de reforzar la ayuda económica y política entre su país y Rusia, aunque la deuda del país venezolano sea de miles de millones de dólares. El Tu-160 tiene capacidad para transportar misiles crucero con ojivas nucleares en un radio de 5.500 kilómetros. Esta clase de bombarderos participaron en la campaña rusa en Siria, donde lanzaron misiles crucero Kh-101 armados con ojivas convencionales por primera vez en combate.
Rusia es uno de los principales aliados de Venezuela, cuyo aislamiento crece bajo las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea. Ambos acusan a Maduro de socavar las instituciones democráticas para aferrarse al poder y provocar una crisis económica y política más grave que la Gran Depresión. “Nadie en el mundo tema por la presencia de los aviones logísticos que han pisado territorio venezolano. Somos constructores de la paz”, dijo el ministro de Defensa venezolano, el general en jefe Vladimir Padrino López al defender las operaciones que, aseguró, buscan preparar a Venezuela para la defensa.
El ministro de Defensa ruso Serguei Shoigu dijo durante una reunión con Padrino López que Rusia seguirá enviando aviones y buques militares como parte de la cooperación militar bilateral después de una compra de más de 4.000 millones de dólares en armas desde 2005, que incluyen helicópteros, cazas y 100.000 fusiles Kalashnikov. Como parte del apoyo, Rusia anunció que se incorporaría a unas operaciones especiales para prestar apoyo en el adiestramiento de la fuerza aérea del país suramericano.
Las relaciones ruso-estadunidenses están en su punto más bajo de la post Guerra Fría debido a Ucrania, la guerra en Siria y denuncias de intromisión rusa en la elección de 2016. Rusia está furiosa con la presencia de armas y efectivos de Estados Unidos y la OTAN cerca de sus fronteras.
El coronel Rob Manning, portavoz del Pentágono, dijo que no tenía información específica sobre el despliegue, pero citó la asistencia humanitaria proporcionada en la región -Colombia, Ecuador, Perú y Honduras- por un buque hospital de la Marina de Estados Unidos, el USNS Comfort, en las últimas ocho semanas, donde numerosos migrantes venezolanos se encontraban entre las personas que recibieron tratamiento médico y dental.
“Contrasta esto con Rusia, cuyo enfoque del desastre provocado por el hombre en Venezuela es enviar aviones bombarderos en lugar de asistencia humanitaria”, dijo Manning a la prensa.
Los Gobiernos de Venezuela y Rusia preparan la defensa del país suramericano, ante un eventual ataque armado, con la ejecución de maniobras militares que incluyen «vuelos operativos combinados» en Caracas, informó hoy el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino.
«Nos estamos preparando para defender Venezuela hasta el último palmo cuando sea necesario, y eso lo vamos a hacer con nuestros amigos, porque tenemos amigos en el mundo», dijo Padrino en declaraciones que recogió la televisión estatal VTV, al recibir una amplia delegación militar rusa en Caracas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.