Los investigadores han encontrado una alta prevalencia de lepra entre los armadillos de nueve bandas en el oeste de Brasil, donde el consumo de su carne es común.
Los armadillos son una carne de caza popular en la Amazonia brasileña, pero la manipulación y el consumo de estos mamíferos escamosos podrían poner a los humanos en riesgo de lepra, según un nuevo estudio publicado en PLOS Neglected Tropical Diseases.
Los humanos usualmente contraen lepra, también conocida como enfermedad de Hansen y causada por la bacteria Mycobacterium leprae, de otras personas infectadas cuando tosen o estornudan, esparciendo la bacteria. La mayoría de las personas tienen una inmunidad natural contra la lepra, pero en algunas personas la infección progresa a una enfermedad, causando lesiones en la piel, daño a los nervios y pérdida ósea.
Existe otra fuente potencial de infección por lepra: armadillos de nueve bandas (Dasypus novemcinctus). Estos animales se encuentran entre las pocas especies silvestres que se sabe que albergan la bacteria de la lepra y se ha demostrado que son responsables de algunos casos de lepra humana en el sur de los Estados Unidos.
Sin embargo, la lepra en los EE.UU. sigue siendo muy rara (alrededor de 200 casos nuevos cada año) y las posibilidades de contraer lepra por un armadillo son extremadamente bajas.
Brasil, por el contrario, tiene más de 25 000 nuevos casos de lepra humana cada año. Las comunidades locales en la región amazónica de Brasil también interactúan con armadillos más que en otros lugares, cazando, cocinando y comiendo los animales regularmente.
Para ver si la lepra prevalece entre los armadillos en la Amazonía, un equipo de investigadores examinó tejidos del hígado y bazo de 16 armadillos de nueve bandas en el estado de Pará, en el oeste de Brasil. Diez de estos animales, equivalente al 62 %, mostraron signos de infección por lepra, una tasa de infección más de tres veces superior a la que las investigaciones anteriores encontraron entre los armadillos en el sur de los EE.UU.
Los investigadores también encuestaron a 146 personas de dos comunidades en Pará, y encontraron que el 65 % de ellos tenía algún tipo de interacción regular con armadillos, ya sea al cazar, limpiar o preparar a los animales para cocinarlos, y al comerlos.
Cuando el equipo comparó a todas las personas que comieron o manipularon armadillos con los que no lo hicieron, no encontraron diferencias entre sus niveles de exposición a la lepra.
Sin embargo, observaron que un subconjunto de personas estaba en mayor riesgo. Las personas que comieron armadillos más de una vez al mes, en algunos casos incluso dos veces por semana, mostraron signos más altos de exposición a la infección por lepra en comparación con las personas que consumían armadillos con menos frecuencia o nunca.
La mayoría de las personas a las que les gustaba mucho comer armadillos eran cazadores, dijo a Mongabay John Spencer, profesor asociado de la Universidad Estatal de Colorado (EE.UU.) y coautor del estudio.
“Algunos de ellos también limpiaron la carne, eliminando partes del animal que no son comestibles, y en el proceso se exponen a la sangre y otros fluidos corporales dentro del animal. Algunos de ellos participaron en la cocción de la carne, mientras que otros participaron en todas estas actividades”, dijo Spencer. “Entonces, este grupo en particular al que realmente le gustaba comer armadillos parecía tener muchos más factores de riesgo, y esta podría ser la razón por la que los niveles de anticuerpos [las proteínas que responden a los patógenos] en este grupo son mucho más altos”.
Richard Truman, exjefe de investigación del Programa Nacional de Enfermedades de Hansen en Louisiana, EE.UU., quien ha estudiado extensivamente la lepra en armadillos pero que no participó en el estudio de Spencer, dijo: “Lo que este estudio ha hecho diferente a otros estudios en Sudamérica fue detectar la infección de armadillos por múltiples métodos […] luego mostrar que las personas que tienen una mayor interacción con los armadillos también tienen un mayor riesgo de lepra”.
Sin embargo, Truman advirtió que 16 armadillos era un tamaño de muestra pequeño, y los animales no fueron recolectados sistemáticamente. “Por lo tanto, el porcentaje de resultados positivos no es muy significativo en este momento”.
Guardacostas españoles rescataron este sábado en la bahía de Algeciras, en el sur de España, a dos migrantes menores que intentaban cruzar con una cámara de neumático de camión como embarcación el Estrecho de Gibraltar.
Este sábado por la mañana, “una llamada desde Marruecos al centro de Salvamento Marítimo dijo que había un par de menores flotando en una rueda de camión en la Bahía de Algeciras”, indicó a AFP un portavoz de este servicio público.
Durante 2018, al menos 743 migrantes murieron mientras intentaban cruzar el Mediterráneo para llegar a las costas españolas, lo que representa el triple respecto al 2017, según un balance de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
“Movilizamos a un buque de Salvamento y se avisó a todos los buques que estaban en la zona”, explicó el portavoz, quien precisó que “un ferry llamó al centro diciendo que les había visto”.
Desde Salvamento Marítimo, no precisaron ni la edad, ni la nacionalidad de los dos menores rescatados.
Durante el otoño, el mal tiempo no frenó la llegada de migrantes a las costas españolas.
La ruta entre Marruecos y España se convirtió en 2018 en la principal puerta de entrada de migrantes en Europa, con más de 55.200 llegadas.
En cambio, la más mortal es la que une Libia con Italia, con 1.306 migrantes muertos ahogados cuando intentaban llegar a las costas italianas.
La Policía de Nicaragua agredió a periodistas y ocupó la sede del diario opositor Confidencial y de organizaciones cívicas y de Derechos Humanos a las que se les retiró su registro legal, denunciaron este sábado los afectados.
Con empujones, golpes e insultos respondió la policía al reclamo del periodista Carlos Fernando Chamorro por la ocupación sin orden legal de la redacción de su diario digital Confidencial y los programas de televisión Esta Semana y Esta Noche, según el comunicador.
Chamorro denunció que la noche del viernes, nueve policías llegaron armados con fusiles a ocupar el edificio en el que están emplazados los medios de comunicación de su propiedad, sin que haya una orden de autoridad competente.
“Este es un hecho de facto, si tiene la orden le pido que la muestre”, dijo Chamorro desde la calle al agente que le bloqueaba la entrada a sus oficinas a él y otros periodistas que laboran en ese medio de comunicación.
“La policía no mostró ninguna resolución (…) por tanto esto es un asalto armado a la propiedad privada, a la libertad de prensa, la libertad de expresión y la libre empresa”, declaró posteriormente a la prensa.
La entrada principal de Confidencial se encuentra sellada con cintas, luego que la madrugada del viernes la policía allanó sus instalaciones e incautó equipos de trabajo y documentos.
Chamorro acudió a la sede de la policía para reclamar la devolución de los equipos, señalando que Confidencial, Esta Semana y Esta Noche “son empresas privadas adscritas al registro mercantil, no tienen nada que ver con organismos que están siendo perseguidos”.
Agresión a periodistas
“Fuimos a plaza del Sol (sede de la Policía) a demandarle a la policía la orden de asalto contra la redacción de Confidencial. Salió el oficial (de apellido) Soza a dialogar. Entró a hacer consultas. 30 minutos después salió con una jauría de 50 antimotines que nos agredieron”, contó Chamorro en Twitter.
“Esta es área de seguridad, vamos, vamos, empujen, empujen”, “va a la verga, hijueputa” gritaban los antimotines mientras empujaban y golpeaban a los periodistas de medios nacionales e internacionales que cubrían la demanda de Chamorro ante la policía.
“Brutal despliegue de fuerza bruta contra periodistas de @confidencial_ni en Nicaragua. No puede haber más contemplaciones con este régimen que pretende demoler la crítica en su país”, dijo a través de Twitter el director de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco.
«Me eché a llorar. Era tan injusto… Me presentaban a hombres cuando yo ya tenía esposo e hijos en Corea del Norte. Siento que me metí en este embrollo porque nací en el país equivocado»
La señora «B» tenía 36 años cuando fue «vendida» a un hombre chino, en 2003.
Cruzó la frontera entre Corea del Norte y China pensando que trabajaría cuidando a ancianos.
Al menos eso es lo que le dijo un traficante.
Pero resultó ser una mentira.
Su intención era ganar dinero durante un año y regresar a casa.
De esa manera podría ayudar a su esposo y a sus dos hijos, que estaban en Corea del Norte.
Tener un nuevo marido no era, ni mucho menos, lo que estaba en sus planes.
Vendida a un hombre chino
En Changchun, en la provincia china de Jilin (norte), ella y otra mujer norcoreana fueron presentadas a cinco hombres chinos.
Luego, el traficante le dijo: «Vive con un hombre chino durante un año y luego huye«.
Ahora el cineasta Jero Yun ha hecho una película sobre la «Sra. B» que incluye todas las peripecias de su vida.
Image captionLa Sra B. dijo que siente «afecto y gratitud» por el hombre al que fue vendida.
Una de las curiosidades de la película, titulada «Mrs. B, A North Korean Woman«(«Sra. B, una mujer norcoreana»), gira en torno a cómo desarrolló afecto hacia el hombre chino al que la vendieron.
Vivieron juntos durante 10 años.
Pero hay más.
Convertirse en traficante de personas
Aunque fue víctima de la trata de personas, ella también se convirtió en traficante: vendía mujeres norcoreanas a hombres chinos.
En una entrevista reciente con el servicio coreano de la BBC, afirmó que el número de mujeres que vendió es aproximadamente 50.
Cruzó la frontera entre China y Corea del Norte y luego la frontera entre China y Laos para llegar a Corea del Sur, y todo para poder mantener unida a su familia norcoreana.
Pero la relación entre ella y su marido norcoreano se rompió.
A pesar de ser un país libre, dice que Corea del Sur «la repugna» más que hacerla feliz.
De la vida real a la pantalla grande
Pero, desafortunadamente, su historia no es inusual.
La trata de personas es algo por lo que muchas mujeres norcoreanas pasan cuando intentan escapar del Estado comunista de Corea del Norte.
Muchas mujeres terminan dando a luz a niños gestados con los hombres chinos a los que fueron vendidas y se quedan con ellos.
Image captionEl director Jero Yun hizo una película sobre la historia de la Sra B.
Además, muchos norcoreanos que van a Corea del Sur dicen que se arrepienten de haber ido, y algunos incluso emigran a otro país.
Pero, ¿qué pensaba ella del hombre al que la vendieron?
¿Un romance inesperado?
«Creo que es afecto. Cariño entre dos personas»: así es como la «Sra. B» describe sus sentimientos hacia su marido chino (el hombre al que la vendieron) cuando le preguntaron si pensaba que se trataba de «amor».
«Realmente nunca pensé que fuese amor. Es solo que es muy comprensivo, una buena persona», añadió.
La «Sra. B» explicó que pocas personas hablaban de «amor» en la China rural donde ella vivía con su esposo.
En Corea del Norte, las conversaciones sobre amor también brillaban por su ausencia.
La película se centra principalmente en la relación con su marido chino, al que califica como cariñoso.
En la película aparece tratando de hacerla sentir mejor con una sonrisa cuando ella está enojada.
También la ayuda a prepararse para cruzar la frontera entre China y Laos, y confía en que una vez que se haya establecido en Corea del Sur, hará que él vaya con ella.
Image captionEl marido de la Sra. B confiaba en que ella le ayudara a ir a Corea del Sur.
A la gente le sorprende la idea de que la trata de personas pueda acabar en un romance inesperado.
«Le dije que podía tener hijos pero que no quería tenerlos porque ya los tenía en Corea del Norte, y él me dijo que le parecía bien. Me sentí muy agradecida. Es decir, ¿quién no lo estaría?», dijo la «Señora B».
«Me sentía responsable, este hombre no tenía hijos por mi culpa, así que mis hijos y yo estaremos a su lado cuando fallezca», aseguró.
Lo que la película no cuenta
La «Sra. B» en realidad llevó a China a sus hijos norcoreanos, además de a su marido norcoreano, para vivir con ellos, aunque eso no sale en la película.
En 2009, llevó a su hijo mayor a China. Vivió con ella y con su marido chino durante tres años, pero no se adaptó bien. La «Sra. B» finalmente lo ayudó a irse a Corea del Sur.
En 2013, la «Sra. B» también ayudó a su hijo menor y a su esposo norcoreano a irse a Corea del Sur, pero antes fueron a China y estuvieron con ella y su esposo chino durante 40 días.
Image captionDurante un período la Sra B., su marido chino, su marido norcoreano y su hijo pequeño dormían todos en la misma habitación.
«En realidad, todos dormíamos en la misma habitación: yo, mi esposo chino, mi esposo norcoreano y mi hijo menor», dijo.
«¿No te parece romántico?», bromeó.
«Solo una de ellas»
La «Sra. B» dice que el 80% de las mujeres norcoreanas son víctimas de la trata de personas cuando huyen de Corea del Norte.
Y que ella es «solo una de ellas».
(Ni Corea del Sur, ni Corea del Norte, ni China tienen estadísticas oficiales sobre cuántas mujeres norcoreanas son víctimas de la trata de personas).
Image captionLa frontera entre China y Corea del Norte es uno de los puntos clave del tráfico de personas norcoreanas.
La «Sra. B» no se convirtió inmediatamente en traficante vendiendo a otras mujeres norcoreanas en China.
Inicialmente, dijo, trabajó en una granja, donde ganaba el equivalente a US$9 al mes.
Trabajó en la granja durante dos años. Se encontraba con su familia norcoreana en la frontera entre China y Corea del Norte con la ayuda de un traficante para darles dinero.
El contrabando de mujeres norcoreanas
Se sorprendió de lo débil que estaba su marido norcoreano, y fue entonces cuando comenzó a trabajar vendiendo mujeres norcoreanas.
«Sentí que tenía que hacer algo para salvar a mi familia», dijo.
«Necesitaba ganar más dinero. Pero no tenía nacionalidad ni identidad en ese momento y no había muchas cosas que pudiera hacer para ganar mucho dinero».
De 2005 a 2010 vendió alrededor de 50 mujeres norcoreanas a hombres chinos.
Reconoció que era «trata de personas», pero enfatizó que no las engañó (como ocurrió con ella en 2003) y que esas mujeres estaban de acuerdo con el trato.
En ese sentido, aseguró que las había ayudado a encontrar una forma de vivir.
«Las mujeres norcoreanas que huyeron del régimen no tienen a nadie en quien confiar«.
«Pero si las pongo en contacto con hombres, pueden casarse y vivir seguras. Si viven en las calles, las atraparán y las enviarán a una prisión en Corea del Norte».
Dijo que dividía el dinero entre ella y las mujeres (vendidas).
Image captionLa «Sra. B» hizo pasar a 50 norcoreanos a Corea del Sur. (Imagen de la película).
También traducía al chino las preguntas que querían hacer las mujeres a la familia china a la que las estaban vendiendo. Por ejemplo, para aclarar los términos del matrimonio o para enviar dinero a la familia de la mujer en Corea del Norte todos los meses.
Pero ¿se siente culpable de haber sido víctima y luego traficante?
«Pensé que la trata de personas es algo por lo que todas las mujeres norcoreanas debían pasar«, respondió.
«Me engañaron, pero al menos estas mujeres sabían en qué se metían. Es posible que hayan sentido resentimiento, pero no tanto como yo», agregó.
En sus zapatos
Además de vender mujeres norcoreanas a hombres chinos, la «Sra. B» también trabajó como traficante enviando norcoreanos a Corea del Sur.
Dijo que había enviado a al menos 50 norcoreanos a Corea del Sur. Y, esta vez, tuvo que ponerse en sus zapatos.
«Hice la misma ruta que hizo mi hijo menor hace dos meses. Me había dicho que era muy dura y me aconsejó que llevase muchas manzanas en la mochila», recordó.
«No puedo describir lo duro que fue. Se me rompía el corazón al pensar por qué los norcoreanos tenemos que pasar por todo esto tan difícil para sobrevivir».
El cineasta y director Jero Yun, quien la acompañó en su fuga de China al Sudeste Asiático en camioneta, a pie y en tractor, le dijo al servicio coreano de la BBC: «Era físicamente muy difícil para mí, con solo una cámara y por mi cuenta, retratar todos los detalles del tumultuoso viaje».
«Drogar a un bebé»
«Aunque no pude rodar mucho, ese viaje me dio la lección más importante de toda mi vida», dijo.
En la película, cuando el grupo de desertores cruza la frontera entre China y Laos a pie, un bebé que está en el grupo comienza a llorar desconsoladamente, y todos entran en pánico.
Aunque en la película no se ve, la «Sra. B» reveló que terminaron drogando al niño.
Deserciones
31.339
norcoreanos desertaron a Corea del Sur tras la guerra en la península hasta 2017.
1.127
huyeron del norte al sur en 2017, un 21% menos que el año anterior.
83% de los desertores el año pasado fueron mujeres.
* El número de deserciones cayó con la llegada al poder de Kim Jong-un, quien elevó los controles fronterizos
No tenían otra opción, ya que hubiesen podido atrapar a todo el grupo, aseguró.
De Laos hasta Bangkok fueron acostados en la parte trasera de un tractor para evitar que los viesen las autoridades.
Esta parte del viaje se ve en la película: Yun también está acostado y graba el cielo, claro y azul.
Sin final feliz
La «Sra. B» le prometió a su marido chino que una vez que se estableciera en Corea del Sur haría que él también fuese. Pero eso no sucedió.
Llegó a Corea del Sur en enero de 2014 y, durante un interrogatorio de los oficiales de inteligencia de Corea del Sur, la consideraron sospechosa de espionaje.
El origen de la sospecha era que una vez había vendido una droga norcoreana, conocida como «hielo», en China.
La «Sra. B» reconoce que lo hizo una vez para ganar dinero.
Image captionLa «Sra. B» dice que no es feliz en Corea del Sur, un país «libre».
Los funcionarios de inteligencia de Corea del Sur alegan que el beneficio que obtuvo de la venta fue para el gobierno de Corea del Norte y que, por lo tanto, existe la posibilidad de que sea una espía, si bien ella niega esa acusación.
No obstante, el gobierno de Corea del Sur clasificó a la «Sra. B», así como a su esposo, como «norcoreana no protegida«, lo que significa que no van a recibir ayudas como dinero para asentarse, subsidios de vivienda o formación profesional.
Corea del Sur otorga el estatus de «no protegido» a los desertores norcoreanos que tienen antecedentes penales, a los que vivieron en China durante al menos diez años o a los desertores norcoreanos que no solicitaron asilo en el año siguiente a su llegada, entre otros.
En el caso de la «Sra. B», el Ministerio de Unificación de Corea del Sur aseguró a la empresa de comunicación surcoreana News Tapa que a ella y a su esposo se les dio el estatus de «no protegido» porque ambos vendieron drogas ilegales.
La «Sra. B» afirma que su marido nunca tuvo absolutamente nada que ver con las drogas.
Image captionLa cantidad de norcoreanos que huyen del país ha descendido notablemente desde la llegada al poder de Kim Jong-un hace siete años, según Seúl.
Además, alega que gastó todo el dinero que ganó vendiendo droga y que, por lo tanto, no hay motivos para que los funcionarios de la inteligencia surcoreana sospechen que era una espía.
Los dos presentaron una demanda contra el gobierno de Corea del Sur.
En este proceso, el marido chino de la «Sra. B» se casó con otra mujer.
Solo amigos
Pero siguen en contacto «como amigos», cuenta la «Sra. B», mostrando un mensaje de texto que él le envió la mañana de la entrevista.
La «Sra. B» le envió fotos de la película.
«Te hacen pasar hambre mientras te obligan a hacer trabajos forzados»
«La mayoría de las veces me escribe para pedirme perdón. Eso es porque él es el que me traicionó», dijo.
Ahora la «Sra. B» trabaja en un bar en Yangpyeong, en el este de Seúl, vendiendo café.
Y explica que aceptó por dinero que el director Yun la grabara.
«En ese momento el dinero lo era todo para mí, pero ya no pienso así», manifiesta.
«Sacrifiqué todo por mis hijos. Pero ahora que tengo más de 50 años quiero vivir para mí misma, persiguiendo mi felicidad. Ya no quiero tener nada que ver con el tráfico y el contrabando».
La Asamblea Legislativa de Bolivia autorizó el trabajo infantil únicamente a partir de los 14 años, al promover varios ajustes a una ley que permitía a los niños desarrollar tareas laborales desde los 10 años de edad.
La Ley Niña, Niño, Adolescente, aprobada en 2015, establecía que los niños de entre 10 y 14 años podían trabajar excepcionalmente.
El senador Rubén Medinaceli, del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), informó a los periodistas que el jueves por la noche se modificó la ley Niño, Niña, Adolescente para aplicar una sentencia constitucional que declaró incompatible la edad de diez años para el trabajo infantil.
«Existen varias normas internacionales, incluido el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo que no estaban de acuerdo con la norma que teníamos antes», explicó el legislador.
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, había anunciado el último 1 de diciembre la modificación de esta ley después de que Estados Unidos informara la imposibilidad de mantener un sistema de preferencias arancelarias a favor de las exportaciones de Bolivia si se mantenía en 10 años la edad mínima del trabajo infantil.
El encargado de negocios de Estados Unidos en Bolivia, Bruce Williamsom, informó que asistió a las sesiones en las que los legisladores debatieron los cambios a la normativa de protección de la niñez.
«Nuestro principal interés es apoyar a Bolivia en las tareas para la eliminación definitiva del trabajo infantil», afirmó el diplomático.
La Ley Niña, Niño, Adolescente, aprobada en 2015, establecía que los niños de entre 10 y 14 años podían trabajar excepcionalmente con una autorización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, y contemplaba que los menores de entre 12 y 14 años podrían desarrollar tareas laborales a cambio de alguna retribución.
Ese último apartado fue eliminado y la nueva ley establece que sólo se autoriza el trabajo desde los 14 años de manera excepcional, pero que «en ningún caso sea más de ocho horas» y prohíbe el trabajo infantil luego de las 22.00.
La nueva ley establece que sólo se autoriza el trabajo desde los 14 años, pero que «en ningún caso sea más de ocho horas».
El Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia consideró que el referente mapuche argentino Facundo Jones Huala es culpable del incendio de una vivienda habitada, hace cinco años, y de la tenencia de armas de fuego de fabricación casera. La pena que le corresponde se conocerá en una semana; el fiscal había pedido 15 años de prisión.
Luego de dos semanas de audiencias y de un proceso en el que no aparecían pruebas que lo incriminaran, la Justicia chilena tomó la determinación poco después de las 14.
Jones Huala, que está detenido desde el 27 de junio de 2017, seguirá detenido en Valdivia.
El incendio de la vivienda del cuidador del fundo Pisu Pisué y su familia, el 9 de enero de 2013, fue cometido por encapuchados. Jones Huala fue detenido junto a Millaray Huichalaf a los pocos días y en esa casa hallaron un arma y municiones de fabricación casera.
En ese mismo juicio, el Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia sobreseyó a Fénix Delgado Ahumada, Cristian García Quintul, Alexis Bahamondes Garrido y Lautaro Cañulef, que estaban acusados del mismo delito.
Jones Huala fue extraditado por decisión del juez federal de Neuquén Gustavo Villanueva, que hasta hace un mes subrogaba en Bariloche. El fallo es del 5 de marzo y, tras la ratificación por parte de la Corte Suprema, el 11 de septiembre fue enviado a Santiago de Chile primero y más tarde a Valdivia.
Joao de Deus pasó de ser un famoso médium brasileño, protagonista de cientos de historias milagrosas, a ser acusado de forma masiva por abusos sexuales. Las denuncias se multiplican y ya son alrededor de 330 las mujeres que han declarado ser víctimas de este curandero espiritual, de 76 años.
La Secretaría de Seguridad Pública del estado de Goiás (centro-oeste) confirmó que la Justicia de ese estado decretó el arresto preventivo del líder religioso a raíz de las alrededor de 330 denuncias recibidas desde el sábado pasado.
La Fiscalía oficializó el miércoles, en el Juzgado de Abadiania, en el interior de Goiás, la solicitud de prisión contra Joao de Deus, después de que compilara cientos de relatos de mujeres que afirman haber sufrido abusos sexuales por parte del médium.
El escándalo saltó tras la acusación de una mujer el pasado viernes en un popular programa de la televisión brasileña. Seis días después de aquella emisión, el Ministerio Público de Goiás y la Policía Civil, encargados de la investigación, van sumando denuncias. El caso ya ha sido bautizado como el «Me Too» brasileño.
Zahira Leeneke Maus, una coreógrafa de nacionalidad holandesa, afirmó en la televisión haber sido violada por Joao de Deus. Las historias de las denunciantes siguen el mismo patrón: el médium las llevaba individualmente a una sala con la excusa de curarlas y abusaba de ellas.
La versión del acusado
Desde que comenzó el escándalo, el abogado de Joao de Deus, Alberto Toron, ha reiterado varias veces que su cliente «negó con vehemencia» todos los cargos.
La reputación del curandero había traspasado con creces las fronteras de Brasil. En 2012, recibió la visita de la estrella de televisión estadounidense Oprah Winfrey en Abadiania.
Los tres últimos presidentes brasileños también han sido sus pacientes: Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) y su sucesora Dilma Rousseff (2011-2016), ambos pacientes de cáncer en el pasado, y el actual mandatario Michel Temer, quien lo visitó antes de una operación de próstata.
Según el diario Estado de S. Paulo, el jede de Gobierno de Abadiania teme que la industria del «turismo espiritual» de su ciudad se derrumbe debido a estas acusaciones contra el sanador.
Según el gobernante local, el curandero atrae a casi 10,000 visitantes por mes, de los cuales un 40% proviene del exterior del país.
Fuente: Diario Infobae y Estado de San Pablo (Brasil).
La comunidad internacional trataba este viernes de encarrilar la lucha contra el cambio climático en la cumbre del clima (COP24), que debe adoptar las reglas para aplicar el Acuerdo de París, llamado a garantizar el futuro de las próximas generaciones.
Reunidos en la ciudad polaca de Katowice, unos 200 países llegaban al final de casi dos semanas de arduas negociaciones, marcadas por un lado por la urgencia de actuar conforme a los últimos informes científicos y por otro por el rechazo principalmente de Estados Unidos de considerar real esa amenaza.
También la incógnita sobre la futura política climática de Brasil bajo la presidencia de Jair Bolsonaro, un escéptico del calentamiento, así como las protestas de los «chalecos amarillos» en Francia a raíz de una tasa ecológica pesaron en el desarrollo de la 24ª Conferencia de la ONU sobre el Clima, tres años después de que el mundo festejara en París haber cerrado un acuerdo histórico.
Mientras la temperatura ya aumentó 1 ºC respecto a la era preindustrial y las emisiones de gases de efecto invernadero se dispararon un 2,7% en 2018, los países más vulnerables no cesaron de exhortar a un acuerdo ambicioso, advirtiendo de su riesgo de «extinción».
La ciencia, cuestionada por EEUU
(AFP)El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, durante una conferencia de prensa tras las negociaciones de paz en Yemen en el castillo de Johannesberg en Rimbo, norte de Estocolmo, el 13 de diciembre de 2018
Un grupo de países encabezado por Estados Unidos -que participa en las negociaciones pese a su retirada del Acuerdo de París anunciada por Donald Trump- se opusieron a apoyar el informe.
Esta decisión se produce después de que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advirtiera en octubre de que el mundo no puede permitirse un aumento superior a 1,5 ºC puesto que pondría en peligro el futuro de la humanidad.
El detalle es significativo puesto que toda la acción climática internacional está llamada a basarse en estos resultados científicos.
Un borrador divulgado el viernes se limita a «invitar a las partes a hacer uso de la información contenida en el informe» del IPCC.
«No es posible cuestionar el 1,5 ºC. Tenemos 10 años para invertir masivamente», con este aumento como referencia, dijo el ministro costarricense de Medio Ambiente, Carlos Manuel Rodríguez. «Esto es lo que buscan 190 países, mientras que otros siete – Estados Unidos, Rusia, China y los Estados árabes tienen dudas», lamentó.
La polémica empañó las dos cuestiones clave con las que se abrió la COP24: la elaboración de las reglas para aplicar el Acuerdo de París y la futura revisión de los compromisos nacionales de reducción de emisiones.
La primera atañe asuntos como la transparencia -cómo pueden los países verificar que cada uno cumple con sus promesas-, y la financiación, esto es, de qué manera los países desarrollados acompañan a los más pobres a adaptarse al cambio climático.
La COP25, entre Costa Rica y Chile
(AFP) Una manifestante sostiene un cartel que dice «Haz el planeta grande de nuevo», utilizando el famoso eslogan de la campaña del Presidente de EEUU, Donald Trump, durante una marcha por el clima en Marsella, sur de Francia, el 8 de diciembre de 2018
La segunda cuestión clave incumbe a la ambición. Si bien los países se fijaron en 2015 metas voluntarias de reducción de emisiones para contener el calentamiento a menos de 2 ºC, estas deberían revisarse en 2020. El borrador por ahora «reitera» su demanda de «actualizar» sus contribuciones.
Según el IPCC, incluso aplicando los objetivos de París, la temperatura subiría 3 ºC a fines de siglo.
El texto en estudio es «un inicio, pero el trabajo no está acabado», declaró Jennifer Morgan, de Greenpeace, llamando a los países a comprometerse a elevar sus metas de reducción de emisiones.
«La mano de Estados Unidos está detrás de todo ese texto». «Es como un elefante en la sala: no pretende formar parte del Acuerdo de París, pero continúan negociando» y esto tendrá un «gran impacto en el resultado», lamentó Meena Raman, de la ONG Third World Network.
Se prevé que las negociaciones se alarguen toda la jornada e incluso podrían extenderse al sábado.
Sin embargo, la ministra española de la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se mostró optimista: «En principio todo está previsto para que esta noche podamos terminar nuestro trabajo».
Después de que Brasil retirara el mes pasado su oferta de albergar la COP25 en 2019, esta cita está llamada también a anunciar una nueva sede. Costa Rica y Chile son los dos países candidatos, pero, según Rodríguez la decisión podría retrasarse a la espera de que uno de los dos «reúna un apoyo excepcional de tipo financiero».
Con un coste de 100 millones de dólares, Costa Rica podría «aportar un 20%», pero «muchos países europeos mostraron interés» en aportar su ayuda, según el ministro.
El Premio Zayed a la Sostenibilidad, que reconoce la innovación en energías limpias en todo el planeta, ha permitido dotar de electricidad a miles de personas en comunidades de Bolivia, a través de un proyecto escolar de linternas solares galardonado con este prestigioso reconocimiento internacional.
(EFE). Una figura elaborada con linternas solares donadas en el municipio de San Juan (Bolivia).
Katsumi Bani, uno de los coordinadores del proyecto, explicó hoy que el galardón que lleva el nombre del padre fundador de Emiratos Árabes Unidos recayó en la Unidad Educativa Sagrado Corazón 4 del municipio de San Juan, en el oriente de Bolivia.
Una guatemalteca de 7 años detenida por la policía de fronteras del estado de Nuevo México falleció bajo custodia de las autoridades estadounidenses, afirmó el jueves el diario The Washington Post.
La niña, que había cruzado ilegalmente la frontera con su padre y docenas de otras personas, murió de “deshidratación y shock”, dijo el diario citando al servicio de vigilancia de fronteras de Estados Unidos (CBP).
La pequeña, que según el CBP supuestamente llevaba varios días sin comer ni beber, empezó a sufrir convulsiones unas ocho horas después de haber sido detenida y fue enviada por aire a un hospital en donde murió, dijo el diario.
Los servicios de emergencia constataron que la temperatura de la niña alcanzaba 41º C, añadió el periódico.
La identidad de la niña así como la del padre no fue revelada.
El padre se encuentra en El Paso, Texas, esperando reunirse con representantes del consulado de Guatemala, según el periódico que cita al CBP que investiga el caso.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hecho de su tolerancia cero a la inmigración uno de los ejes de su agenda, lo que le valen acerbas críticas y acusaciones de que demoniza a los migrantes con el afán de obtener réditos políticos.
Una caravana de miles de migrantes centroamericanos concentró la atención. Los migrantes llegaron hasta Tijuana, en México, justo al sur de San Diego, California, en un desafío a Trump que denuncia una “invasión”.
Pero los migrantes, que huyen de la pobreza y la violencia de las maras, arriesgan su vida en peligrosos cruces por Nuevo México, Texas y Arizona, para llegar a Estados Unidos.
El CBP expresó su pésame por la muerte de la niña, según el periódico.
“Los guardias de frontera hicieron todo lo posible para salvar a la niña”, declaró al periódico el portavoz del CBP, Andrew Meehan.
“Como padres y madres, hermanos y hermanas, nos identificamos con el fallecimiento de cualquier niño”, dijo.
Para contener a los migrantes, el presidente Trump quiere construir un muro en la frontera con México, ordenó el despliegue de miles de tropas y separó a más de 2.000 niños migrantes de sus padres en el marco de la política de “tolerancia cero” con la inmigración ilegal.
El Parlamento irlandés adoptó el jueves el proyecto de ley que legaliza el aborto, siete meses después de un referéndum histórico durante el cual los irlandeses se pronunciaron contra la prohibición constitucional de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).
El Legslativo había empezado a examinar el texto en octubre y fue adoptado el jueves. Prevé autorizar la IVE sin condiciones hasta las doce semanas o en los casos de «riesgo para la vida» o de «grave peligro para la salud» de la mujer embarazada.
También permite el aborto en caso de anomalía del feto que podría llevar a su muerte ‘in utero’.
El primer ministro Leo Varadkar celebró un «momento histórico para las mujeres irlandesas», en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.
El 25 de mayo, el 66% de los irlandeses votaron por referéndum por la liberalización del aborto, un nuevo sismo cultural en este país de 4,7 millones de habitantes de tradición fuertemente católica, tres años después de la legalización del matrimonio homosexual.
«Hace poco más de 200 días, vosotros, el pueblo irlandés, votasteis por derogar la octava [enmienda de la Constitución irlandesa, que en 1983 grababa a fuego el tabú del aborto en Irlanda, ndlr] para que cuidemos de las mujeres con compasión. Hoy hemos votado la ley que transformará [este deseo] en realidad», declaró en Twitter el ministro de Salud, Simon Harris.
La última edición impresa del diario El Nacional circulará este viernes. La falta de papel, presiones políticas y la devastación económica sacan de la calle a este referente de la prensa venezolana con 75 años de historia.
Las rotativas se detendrán tras dos décadas de duro enfrentamiento con los gobiernos del fallecido Hugo Chávez (1999-2013) y Nicolás Maduro, a lo largo de las cuales decenas de medios desaparecieron.
“Han logrado silenciar la radio y la televisión y han hecho desaparecer a los medios impresos independientes”, dijo el dueño del diario, Miguel Henrique Otero, refiriéndose al gobierno de Maduro, a quien en sus editoriales llama “dictador”.
En una tribuna, el periódico anunció que “potenciará” su sitio web.
“Era imposible seguir financiando el papel”, comentó a la AFP Argenis Martínez, vicepresidente editorial, mientras la redacción preparaba este jueves la edición de despedida. “Es una sensación extraña”, agregó.
El rotativo enfrentaba graves problemas desde 2013, cuando el gobierno creó una corporación que monopoliza la importación y venta de papel para prensa.
Más de la mitad de los 134 periódicos que circulaban entonces en Venezuela dejaron de imprimirse, según la ONG Espacio Público, defensora de la libertad de prensa.
Los medios audiovisuales no han sido ajenos a lo que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) tilda de “escalada” contra la libertad de expresión. En 2017 salieron del aire 52 radios y ocho canales de televisión, entre ellos CNN en Español.
“Es un dolor grande, pero es un dolor para el que estuvimos preparándonos. Resistimos más tiempo del que pensábamos”, dijo a la AFP Hilda Lugo, editora de arte y espectáculos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.