Categoría: Internacionales

  • Chile: Agreden al presidente del Tribunal Constitucional en medio de movilización en el centro de Santiago

    Chile: Agreden al presidente del Tribunal Constitucional en medio de movilización en el centro de Santiago

    Un grupo de manifestantes agredió al presidente del Tribunal Constitucional, Iván Aróstica, en pleno centro de Santiago.

    Durante la revuelta, dos personas insultaron y agredieron a Aróstica,cuando se retiraba del recinto.

    Funcionarios policiales intervinieron y sacaron del lugar al presidente del TC, mientras las personas movilizadas continuaban en el sitio.

    La calle Teatinos con Huérfanos se mantuvo resguardada por una gran cantidad de contingente policial.

    La agresión se dio tras una sesión donde se analizaron las libertades condicionales, las que podrían beneficiar a los detenidos en Punta Peuco.

    19 de diciembre 2018/ SANTIAGO El presidente del Tribunal Constitucional Ivan Arostica es agredido por manifestantes en el paseo Huérfanos tras salir del tribunal. FOTO.JAVIER SALVO/AGENCIAUNO

    El ministro de Justicia, Hernán Larraín, condenó las agresiones que recibió el presidente del Tribunal Constitucional, Iván Aróstica, quien, a su vez, solicitó la designación de un fiscal especial para indagar los hechos.

    En el suelo, tras recibir golpes de puños y patadas, terminó ayer el presidente del Tribunal Constitucional, Iván Aróstica, tras la audiencia pública por el proyecto de libertades condicionales.

    Hecho que lo llevó a presentar una denuncia ante Carabineros y a solicitar al Gobierno que, quienes protagonizaron los incidentes, sean “duramente sancionados”.

    Así lo manifestó el ministro de Justicia, Hernán Larraín, quien consideró que estos golpes también afectaron a la institucionalidad y a la democracia.

  • Mujer india da a luz mientras se suicidaba ahorcándose

    Mujer india da a luz mientras se suicidaba ahorcándose

    Una mujer india dio a luz a un bebé mientras se suicidaba ahorcándose en una ciudad del centro del país, indicó el viernes la policía local.

    El recién nacido, un niño, fue descubierto el jueves por las fuerzas de seguridad cuando se mantenía retenido por el cordón umbilical justo por encima del suelo en la localidad de Katni (Madhya Pradesh, centro), mientras el cadáver de la madre pendía de un poste.

    La policía, alertada por el marido, un agricultor, llegó al lugar y no se percató de inmediato que la mujer de 36 años acababa de dar a luz.

    Fue necesario que uno de los agentes viera al bebé balanceándose entre la piernas de la mujer fallecida.

    “Estaba vivo. Lavamos al bebé, lo envolvimos en una manta y esperamos a que llegaran los socorros médicos”, declaró a la AFP Kavita Sahni, la policía que se hallaba en el lugar.

    “Estoy feliz de haber salvado al niño, pero desgraciadamente la mujer está muerta”, explicó.

    El bebé, hospitalizado, está estable. La policía investiga las razones que impulsaron a la mujer a poner fin a sus días.

    “Al ahorcarse, muchas hormonas de ‘stress’ debieron ser emitidas, lo que facilitó que diera a luz. Se limitó a expulsar al exterior al bebé vivo. Debió nacer en algunos segundos mientras la mujer se ahorcaba”, explicó a la AFP Anshu Jindal, una ginecóloga india.

    “No se puede dar a luz cuando una mujer está muerta. Es necesario que la sangre circule”, precisó.

    El suicidio es un fenómeno devastador entre las mujeres indias, que representan el 36% de las mujeres que se quitan la vida en todo el mundo, según un estudio científico publicado por la revista The Lancet.

    Entre los factores invocados para explicar esos índices, los investigadores citan los “matrimonios precoces y de conveniencia, una maternidad joven, un estatuto social bajo y la violencia doméstica”.

    Según datos gubernamentales, 133.000 indios se suicidaron en en 2016. Pero el estudio de The Lancet subestimada esa cifra, y la eleva a 237.000 suicidios.

  • Papa Francisco se compromete a que la Iglesia Católica nunca más encubrirá casos de abusos

    Papa Francisco se compromete a que la Iglesia Católica nunca más encubrirá casos de abusos

    El papa Francisco, que cierra un año 2018 empañado por el alud de revelaciones sobre los crímenes sexuales del clero, prometió el viernes no dejar impunes tales “abominaciones” dentro de la Iglesia.

    “Está claro que, ante estas abominaciones, la Iglesia no se cansará de hacer todo lo necesario para llevar ante la justicia a cualquiera que haya cometido tales crímenes”, insistió el pontífice argentino, sin precisar no obstante si se refería al sistema judicial interno en la Iglesia católica (regido por el “derecho canónico”) o a la justicia civil de cada país.

    En el derecho de la Iglesia, los sacerdotes no están obligados actualmente a denunciar los crímenes a la justicia civil, salvo si la legislación de su país les obliga.

    Antes, muchos curas sospechosos de pederastia fueron discretamente trasladados a otras diócesis por su jerarquía, beneficiándose de la arraigada tradición de la Iglesia de mantener en silencio estas acusaciones.

    El sumo pontífice hizo un llamado claro a los criminales sexuales dentro de la Iglesia, y también a los de las otras esferas de la sociedad, de entregarse a la justicia.

    “A los que abusan de los menores, querría decirles: convertíos y entregaos a la justicia humana, y preparaos a la justicia divina”, dijo el papa.

    “Un lobo atroz”


    Juicios e investigaciones en Estados Unidos, Francia, Chile o Australia hundieron este año a la Iglesia católica en una crisis de credibilidad histórica.
     Al mismo tiempo, las que fueran víctimas de agresiones sexuales son cada vez más numerosas en demandar los casos.

    El papa convocó en el Vaticano a finales del próxima febrero a las presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo para una cumbre sobre la “protección de los menores”. Para prepararse, los participantes tendrán que reunirse con víctimas de agresiones sexuales cometidas por miembros del clero en sus respectivos países.

    “La Iglesia nunca intentará encubrir o subestimar ningún caso”, prometió Francisc
    o ante los más altos prelados de la Curia Romana, el gobierno del Vaticano.

    “Esto nunca debe volver a suceder. Esta es la elección y la decisión de toda la Iglesia”, insistió.

    El papa argentino, que suele hablar con firmeza a la Curia en su mensaje de final de año, tuvo unas palabras especialmente duras contra los “hombres consagrados, que abusan de los débiles, valiéndose de su poder moral y de la persuasión”.

    “Cometen abominaciones y siguen ejerciendo su ministerio como si nada hubiera sucedido; no temen a Dios ni a su juicio, solo temen ser descubiertos y desenmascarados”, denunció el pontífice. “Desgarran el cuerpo de la Iglesia”, aseveró.

    Detrás de una apariencia de “gran amabilidad” y de “rostro angelical”, algunos hombres de la Iglesia “ocultan descaradamente a un lobo atroz listo para devorar a las almas inocentes”, deploró.

    Reconoció asimismo que la “barca de la Iglesia” atravesó en 2018 “momentos difíciles”, “golpeada por tormentas y huracanes”, lo que hizo que algunos fieles la abandonaran.

    En este contexto, el papa criticó a los que “por miedo, por interés, por motivos ulteriores”, intentaron “golpear” a la Iglesia. Y también a los eclesiásticos que “apuñalan a sus hermanos” y siembran “división”.

    ¿Era quizás una referencia a su acusador, el arzobispo italiano monseñor Carlo Maria Vigano?

    A fines de agosto, Vigano acusó al papa Francisco de haber cubierto durante cinco años al cardenal Theodore McCarrick, acusado de abusos sexuales y presentado como un notorio predador sexual.

    El cardenal McCarrick, de 88 años, fue acusado en julio de abusos sexuales a un adolescente de 16 años. Francisco anunció rápidamente su partida del Colegio de Cardenales, algo casi inédito en la historia de la Iglesia.

  • Una modelo de Playboy paseó desnuda con una cruz por el Vaticano

    Una modelo de Playboy paseó desnuda con una cruz por el Vaticano

    La modelo belga de Playboy, Marisa Papen, fue arrestada el domingo pasado tras hacer una sesión de fotos en la que posó desnuda en las calles del Vaticano. Esta no es la primera vez que la mujer es noticia por esta clase de actos, ya que fue detenida también por tomarse imágenes sin ropa en templos egipcios y el Muro de los lamentos.Tanto Papen como la fotógrafa Jesse Walker fueron detenidos por la policía italiana cuando realizaban la polémica sesión. La modelo contó con humor e ironía todo lo sucedido durante su aventura italiana en su sitio web. Y así relató la detención: «Estaba a punto de ponerme la ropa interior cuando dos autos de la policía llegaron de repente y otros cuatro oficiales se nos acercaron a pie, diciendo ‘pasaportes por favor’».

    Una vez arrestados fueron llevados a la comisaría, donde los interrogaron y mantuvieron detenidos durante 10 horas. Finalmente los agentes fueron al departamento que la pareja alquilaba y allí encontraron los elementos utilizados durante la cuestionada sesión fotográfica: un gran crucifijo de madera y otros accesorios como rosarios, sangre falsa, trajes de sacerdotes y una corona de espinas.Sobre su estancia en la comisaría, Papen relató: «Allí estábamos de nuevo, tras las rejas en una pequeña celda con tierra y cenizas en el suelo. Jesse y yo nos miramos y nos echamos a reír «, señaló en referencia a su anterior explosivo caso, en las pirámides de Egipto.

  • Rusia aplaude y Occidente se preocupa: las reacciones del retiro de tropas estadounidenses de Siria

    Rusia aplaude y Occidente se preocupa: las reacciones del retiro de tropas estadounidenses de Siria

    Donald Trump defendió el jueves el retiro de las tropas estadounidenses de Siria afirmando que Estados Unidos no tiene la intención de ser el “policía de Medio Oriente”, dejando el terreno libre a Rusia, que no oculta su satisfacción.

    Si bien quedan muchas preguntas por responder sobre el futuro de los ataques aéreos estadounidenses contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) y la política de Washington hacia Irán en la región, el inquilino de la Casa Blanca puede presumir de haber mantenido una promesa de campaña.

    “¿Quiere Estados Unidos ser el policía de Medio Oriente, para no obtener NADA e invirtiendo vidas valiosas y miles de millones de dólares (…)? ¿Queremos estar ahí para siempre? Es tiempo de que otros peleen finalmente…”, tuiteó el mandatario.

    La retirada de Estados Unidos hará que Rusia, que ha desplegado su poder aéreo en apoyo del presidente sirio Bashar al Asad, sea la potencia global preeminente en el conflicto.

    El presidente ruso, Vladimir Putin, quien ha descrito la caída de la Unión Soviética como un desastre geopolítico histórico, ve a Siria, la aliada de Moscú desde hace mucho tiempo, como un activo clave para preservar la influencia en el Medio Oriente.

    Rusia consideró “justa” la decisión de Trump. “Donald tiene razón, estoy de acuerdo con él”, dijo, sobre el retiro de unos 2.000 soldados estadounidenses de Siria.

    El régimen chiíta de Irán también ha respaldado enérgicamente a Asad, a diferencia de Turquía.

  • Luego de Siria, ahora Estados Unidos retira tropas de Afganistán

    Luego de Siria, ahora Estados Unidos retira tropas de Afganistán

    Actualmente hay 14 mil soldados en esa región de Medio Oriente. Según el diario The Wall Street Journal, regresaría la mitad.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió retirar de Afganistán una «significativa» cantidad de los soldados allí estacionados, dijo el jueves una fuente estadounidense a la AFP. «La decisión fue tomada», dijo la fuente que pidió no ser identificada.

    Actualmente, Estados Unidos tiene cerca de 14 mil tropas en ese país, algunas en misión de la OTAN como apoyo a las fuerzas afganas y otras en operaciones de lucha antiterrorista. Trump tomó la decisión el martes, el mismo día que le dijo al Pentágono que quiere sacar a todas las fuerzas de Siria.

    Tras la determinación del mandatario republicano de modificar su estructura militar en el exterior, se produjo una fuerte crisis política en el interior de su Gabinete. El primero en criticar la decisión fue el secretario de Defensa, Jim Mattis, que renunció argumentando que sus puntos de vista no estaban alineados con los de Trump.

    Este cambio de estrategia sobre Siria y Afganistán abren un escenario incierto e impredecible en Medio Oriente y en la zona de Asia Central. El año pasado, Mattis junto a otros militares convencieron a Trump de que comprometiera el envío de miles de tropas hacia Afganistán, donde los talibanes masacraron a las fuerzas locales y obtuvieron importantes avances en el terreno.

    En ese momento, el mandatario estadounidense ya tenía en sus planes sacar soldados de Afganistán. De acuerdo al diario The Wall Street Journal son más de 7 mil tropas las que van a emprender la retirada.

    El repliegue de la mitad del contingente en Afganistán se ve como un primer paso en el cumplimiento de esa promesa de reducir al máximo la presencia militar estadounidense, aunque muchos alertan de que puede aumentar el caos en el país.

    Las tropas estadounidenses en Afganistán dejaron de combatir en 2014 y están dedicadas actualmente a entrenar y orientar a las fuerzas afganas, así como a labores de contraterrorismo contra Al Qaeda y el Estado Islámico. Pese a eso, los ataques aéreos de los Estados Unidos se ubicaron en 2018 en los niveles máximos desde el inicio de la guerra hace 17 años.

  • Fuerte terremoto se registró en la costa oriental de Rusia

    Fuerte terremoto se registró en la costa oriental de Rusia

    Un terremoto de magnitud 7.4 se registró la jornada de este jueves en la costa de la península de Kamchatka, en la costa oriental de Rusia, a eso de las 05:00 hora local (14:00 de Chile).

    El sismo tuvo una profundidad de 9,6 kilómetros y su epicentro se localizó 92 kilómetros al oeste de Sovetsko-Nikol’skoye. De momento no se han reportado daños materiales o víctimas por este incidente.

    Por su parte, la Onemi informó que el SHOA descartó que el sismo reuniera las condiciones parar generar un tsunami en las costas chilenas.

  • Tensión entre Venezuela y Colombia: Caracas expulsa a cónsul colombiano

    Tensión entre Venezuela y Colombia: Caracas expulsa a cónsul colombiano

    Venezuela expulsó este jueves al cónsul de Colombia en Caracas, Juan Carlos Pérez Villamizar, como respuesta a la expulsión de un asesor de la embajada venezolana en Bogotá, informó la cancillería.

    “Pérez Villamizar dispone de un plazo de 48 horas para abandonar” Venezuela, anunció un comunicado difundido por el canciller Jorge Arreaza, quien acusó al funcionario colombiano de ejercer “labores consulares sin contar con la acreditación correspondiente”.

    Previamente, Colombia había expulsado a Carlos Manuel Pino, asesor político de la embajada de Venezuela sin estatus diplomático, por “alterar el orden público, la seguridad nacional y la tranquilidad”, según las autoridades migratorias.

    La decisión de expulsar a Pérez se produjo “en aplicación del principio de reciprocidad”, agrega el documento del ministerio de Relaciones Exteriores venezolano, que denunció el caso de Pino como un “secuestro”.

    En comunicación con la AFP, Pérez confirmó que prepara su salida del país petrolero, pero evitó dar más declaraciones.

    Casado con una excongresista colombiana de oposición, Pino, quien llevaba 18 años en el país vecino, fue abordado por la policía el miércoles en Bogotá tras estacionar mal su vehículo. Las autoridades le comunicaron luego que sobre él pesaba una orden de expulsión.

    Recibimos un “informe confidencial” que permitió “deducir” que Pino representaba un riesgo para la seguridad del país, dijo a periodistas el director de Migración Colombia, Christian Krüger.

    Según reportes de prensa confirmados por Krüger, el asesor diplomático había sido capturado en 1999 en un campamento de la disuelta guerrilla de las FARC, en el departamento de Vichada (este), pero posteriormente fue liberado.

    Arreaza calificó la medida contra Pino como un “secuestro” y una “expulsión arbitraria”.

    El asesor fue entregado en la madrugada del jueves a las autoridades venezolanas en el fronterizo puente internacional Simón Bolívar.
    Tiene prohibido volver a Colombia por diez años.

    Aunque Bogotá negó que la expulsión responda a vínculos de Pino con la oposición izquierdista en Colombia, su esposa, Gloria Flórez -colaboradora del excandidato presidencial Gustavo Petro-, dijo que el funcionario está siendo usado como “chivo expiatorio” para afectar las relaciones diplomáticas.

    La medida coincide con renovadas tensiones bilaterales, que tuvieron su última escalada el 10 de diciembre cuando Rusia desplazó a Venezuela dos bombarderos Tu-160, un avión de transporte An-124 y un avión de pasajeros Il-62.

    Las aeronaves regresaron a Moscú el 14 de diciembre tras ejercicios de defensa condenados por Estados Unidos y Colombia.

    El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha denunciado supuestos planes de Estados Unidos para derrocarlo con apoyo de Colombia y Brasil. Su par colombiano, Iván Duque, quien le califica de “dictador”, ha negado las acusaciones.

    Los dos países latinoamericanos, que comparten una frontera de 2.200 km, prácticamente mantienen congeladas sus relaciones desde mediados de 2017.

  • Una isla desierta para migrantes «indeseables»: la drástica medida de Dinamarca

    Una isla desierta para migrantes «indeseables»: la drástica medida de Dinamarca

    Dinamarca considera que no puede recibir más inmigrantes sin poner en peligro su modelo social, por lo cual multiplica las medidas para impedir su llegada. La más reciente es espectacular: detener a los “indeseables” en una isla desierta.

    Desde la ola migratoria de 2015 que llevó al país a restablecer el control de sus fronteras terrestres, Dinamarca -gobernado por una coalición de centroderecha apoyada por la ultraderecha antimigración DF (partido del Pueblo Danés)- se enorgullece de haber adoptado unas 100 enmiendas que restringen los derechos de los extranjeros.

    “Los daneses son más bien acogedores, pero el sistema es otra cosa: el gobierno dice claramente que no nos quiere”
     afirma Dejene, un solicitante de asilo etíope de 30 años, que se halla en una asociación de ayuda a los recién llegados.

    Hace cuatro años que llegó a este pequeño país de 5,8 millones de habitantes, de los que 8,5% son de origen “no-occidental”, según el instituto de estadísticas nacional.

    Para 2019, año electoral, el objetivo de la mayoría es claro: que los refugiados comprendan que sólo pueden quedarse de forma provisional.

    Acaba de proponer al Parlamento una limitación del agrupamiento familiar y la baja de prestaciones sociales.

    Estas sumas, teóricamente generosas, sin embargo muy pocas veces bastan en este país, uno de los más caros de Europa.

    “Deben regresar y ayudar a reconstruir su país lo más rápidamente posible” se justifica Martin Henriksen, portavoz de temas migratorios de DF.

    Disuadir a “indeseables”

    Entre 2015 y 2017, debido a restricciones cada vez mayores, el número de demandas de asilo ha caído un 75%.

    Para el investigador Demetri Papademetriou, fundador del Instituto europeo de migraciones, la política migratoria danesa “es un caso único de dureza e intolerancia” en Europa, en un contexto ya poco favorable a los migrantes.

    Desde hace tres años, Dinamarca no ha ahorrado medios para disuadir a los solicitantes de asilo: anuncios en la prensa libanesa para advertir a los candidatos del endurecimiento de las condiciones para instalarse en su territorio, o la incautación de bienes de valor de los migrantes al traspasar la frontera.

    Estas restricciones son ante todo obra del Partido del Pueblo Danés, estima Papademetriou.

    “En Europa, ningún otro partido ha tenido tanto éxito en moldear de forma tan profunda y duradera la política nacional relativa a migraciones”, estima.

    El último de sus logros es agrupar en una isla deshabitada a migrantes a los que se rehusó el asilo y que tienen antecedentes judiciales, a la espera de ser expulsados, así como a quienes no pueden ser reenviados a sus países.

    Este lugar de retención, ubicado en un antiguo centro de investigación sobre enfermedades animales contagiosas en la isla de Lindholm, albergará desde 2021 a 125 personas. Algunas de éstas estarán destinadas a dejar rápidamente el país, pero otras podrían permanecer en la isla por un tiempo indeterminado.

    El proyecto, propuesto por DF, ha sido aceptado sin reservas por el gobierno.

    “Si alguien es indeseable en la sociedad danesa, no debe molestar al común de lo daneses” justificó en Facebook Inger Støjberg, el popular y controvertido ministro de Inmigración.

    ¿Ir demasiado lejos?

    Varios miles de daneses tomaron las calles para protestar contra este proyecto y las medidas sobre la inmigración.

    “Los daneses no se manifiestan a menudo de forma masiva, pero (…) sienten que la clase política está yendo demasiado lejos” dice la secretaria general de Amnistía Internacional en Dinamarca, Trine Christensen.

    ¿Los daneses? Pero no todos. Según los últimos sondeos, DF seguiría siendo el segundo partido del país. A pocos meses de las legislativas, obtendría 18% de votos, muy cerca del partido liberal, que dirige el actual gobierno.

  • Trump defiende decisión de sacar tropas de Siria: EEUU no quiere ser la policía del Medio Oriente

    Trump defiende decisión de sacar tropas de Siria: EEUU no quiere ser la policía del Medio Oriente

    Estados Unidos no quiere ser el “policía de Medio Oriente”, escribió en Twitter este jueves el presidente Donald Trump, al defender su controversial decisión de retirar las fuerzas estadounidenses de Siria.

    “¿Quiere Estados Unidos ser el policía de Medio Oriente, para no obtener NADA e invirtiendo vidas valiosas y miles de millones de dólares para proteger a otros que, en casi todos los casos, no aprecian lo que estamos haciendo? ¿Queremos estar ahí para siempre? Es tiempo de que otros peleen finalmente…”, tuiteó.

    “Rusia, Irán, Siria y muchos otros no están contentos con la retirada de Estados Unidos, pese a lo que dicen las Noticias Falsas, porque ahora tendrán que enfrentar al EI y a otros, a quienes odian, sin nosotros”, siguió.

    Y añadió: “Estoy construyendo, de lejos, el más poderoso ejército del mundo. ¡Si EI nos golpea, está condenado!”.

    El presidente estadounidense enfrenta una intensa oposición a su inesperado anuncio del miércoles de que como EI había sido derrotado en la región, Estados Unidos retiraría a sus 2.000 soldados de Siria.

    La decisión se pasó por alto la opinión de legisladores estadounidenses, del Pentágono y de aliados internacionales.

    Sin embargo, en otro tuit el mandatario aseguró que “salir de Siria no representa ninguna sorpresa”.

    “He hecho campaña para hacerlo desde hace años, y hace seis meses cuando muy públicamente anuncié que quería hacerlo accedí a quedarnos más tiempo”, aseguró.

    La medida tendría importantes consecuencias geopolíticas y plantea cuestiones relativas al futuro de las milicias kurdas apoyadas por Estados Unidos que combaten contra EI en la zona, donde se cree que permanecen miles de yihadistas.

  • Brasil: imputan al presidente Michel Temer por corrupción y lavado de dinero

    Brasil: imputan al presidente Michel Temer por corrupción y lavado de dinero

    La fiscal general de Brasil, Raquel Dodge, imputó este miércoles al presidente Michel Temer por corrupción y lavado de dinero en un caso relacionado con irregularidades en sector portuario, informó en una nota oficial.

    La denuncia es resultado de una investigación sobre irregularidades en un decreto de mayo de 2017, cuando ya Temer era presidente, que habría beneficiado a algunas empresas del sector portuario, precisó la fiscalía.

    En un comunicado, el Palacio de Planalto aseguró que Temer demostrará en los tribunales que «no hubo irregularidad en el decreto de los puertos, ni beneficio ilícito a ninguna empresa».

    Según la Fiscal, Temer habría recibido, por medio de cuatro empresas, pagos indebidos del Grupo Rodrimar, principal beneficiario del decreto, según las investigaciones. El responsable del grupo, Antonio Celso Grecco, también fue acusado, así como el ex asesor de la presidencia, Rodrigo Roucha Lores.

    En total, seis personas fueron acusadas tras la investigación en el último día antes de comenzar el receso del poder judicial.

    Los valores desviados, según las investigaciones, ascienden a 32 millones de reales (8,2 millones de dólares al cambio actual), que la fiscalía pide sean restituidos por los acusados.

    Ésta es la tercera acusación presentada contra Temer desde que asumió la presidencia de Brasil en agosto de 2016, reemplazando a su antigua compañera de fórmula, Dilma Rousseff, destituida por el Congreso por manipular la cuentas públicas.

    Las primeras dos denuncias contra Temer fueron desestimadas en votación por el Congreso, sin embargo, como su mandato culmina el 1 de enero, cuando debe ser sucedido por el electo ultraderechista Jair Bolsonaro, el Legislativo no tendrá tiempo para evaluar esta nueva acusación, como estipula el marco legal brasileño.

  • Periodista nicaragüense denuncia al jefe de la policía por allanar medios opositores a Ortega

    Periodista nicaragüense denuncia al jefe de la policía por allanar medios opositores a Ortega

    El periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro denunció este miércoles ante la fiscalía al jefe de la policía, Francisco Díaz, por “robo, usurpación de dominio y crimen organizado”, al allanar y decomisar bienes del diario Confidencial y otros medios críticos del gobierno de Daniel Ortega.

    “Se esta produciendo una violación, usurpación del dominio privado y crimen organizado (…) y señalo como responsable a la policía y a su jefe, el director general Francisco Díaz”, dijo Chamorro tras interponer su denuncia.

    La policía allanó y posteriormente ocupó el viernes pasado las oficinas del diario digital Confidencial y los programas de televisión Esta Semana y Esta Noche, medios investigación dirigidos por Chamorro.

    La acción policial fue calificada por Chamorro como “un robo masivo de equipos, documentos institucionales, contables y objetos personales” de él, otros periodistas y personal de apoyo.

    Chamorro llegó a la ficalía acompañado de trabajadores y su esposa Desire Elizondo, quien es dueña de una empresa consultora que operaba en las mismas instalaciones. Hombres vestidos de civil filmaron a quienes interpusieron la denuncia y a los periodistas que cubrían el evento.

    También interpuso un recurso de amparo ante el tribunal de apelaciones.

    Ninguna autoridad se ha pronunciado sobre la ocupación de Confidencial.

    El sábado el propietario de Confidencial y otros periodistas fueron agredidos con lujo de violencia por antimotines, cuando llegó a la Policía a pedir explicación por la toma de sus oficinas sin orden judicial.

    El allanamiento y ocupación de los bienes de las empresas periodísticas de Chamorro es parte de las acciones contra nueve organizaciones cívicas y de derechos humanos a las que el parlamento les quitó su estatus legal y les acusó de golpistas y terroristas.

    El periodista asegura que sus empresas tienen registro en la propiedad mercantil y no tienen relación con las organizaciones perseguidas, en el contexto de las protestas antigubernamentales que estallaron en abril, que dejaron más de 320 muertos, centenares de detenidos y miles de refugiados en países vecinos.