“Hemos decidido retirarnos de la Comisión Ballenera Internacional para reanudar la caza comercial de ballenas en julio del próximo año”, dijo a la prensa el principal portavoz del gobierno, Yoshihide Suga, este pasado miércoles.
Este explicó que “se limitará a las aguas territoriales y las zonas económicas exclusivas de Japón”. “No cazaremos en las aguas antárticas ni en el hemisferio sur”, aseguró Suga.
Pero el anunció fue un verdadero balde de agua fría mundial, aunque había sido ampliamente esperado. Se produce después de que Japón tratara de convencer a la CBI (IWC por sus siglas en inglés) de que le permita reanudar la caza comercial de ballenas. Tokio había amenazado reiteradamente con retirarse del acuerdo y ha sido insistentemente criticada por capturar cientos de ballenas al año para “investigación científica” a pesar de ser signataria de una moratoria sobre la caza de estos animales acuáticos.
Suga dijo que Japón informaría oficialmente a la CBI de su decisión a fines de año, lo que significa que la decisión entrará en vigor el 30 de junio. Abandonar la CBI significa que los balleneros japoneses podrán reanudar la caza en las aguas costeras japonesas de minke y otras ballenas actualmente protegidas por la CBI. Pero Japón no podrá continuar con las llamadas cacerías de investigación científica en la Antártida que se le ha permitido excepcionalmente como miembro de la CBI en virtud del tratado.
La retirada significa que Japón se alinea con Islandia y Noruega en su abierto desafío a la prohibición de la CBI sobre la caza comercial de ballenas. Japón ha cazado ballenas durante siglos y su carne fue una fuente clave de proteínas en los años inmediatos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando el país era extremadamente pobre. Pero el consumo ha disminuido significativamente en las últimas décadas, y gran parte de la población dice que rara vez o nunca comen carne de ballena.
Japón era miembro de la CBI desde el 21 de abril de 1951 y hasta ahora había respetado la moratoria en la caza comercial de la ballena acordada en 1982, aunque organizaciones animalistas aseguran que existía una caza comercial encubierta. Suga dijo que, a partir de su retirada, el país actuará como observador en el seno de la organización y aseguró que el Gobierno de Tokio sigue comprometido en el manejo de los recursos marinos de acuerdo con datos científicos.
Representantes de China y Estados Unidos planean reunirse el próximo mes de enero para negociar un acuerdo que ponga fin a la guerra comercial que mantienen ambos países, reveló hoy el Ministerio de Comercio chino.
Ambas partes se encuentran involucradas en una fuerte guerra comercial. Sin embargo, las relaciones se han descongelado desde que el presidente chino Xi Jinping y el presidente estadounidense Donald Trump acordaron una tregua de 90 días a principios de este mes.
“Los representantes económicos y comerciales de China y Estados Unidos siempre han mantenido una comunicación estrecha”, dijo el portavoz del Ministerio de Comercio, Gao Feng. “Las dos partes han realizado preparativos específicos para mantener consultas cara a cara en enero, además de las intensas consultas telefónicas que se llevan manteniendo”, agregó.
El representante de comercio de EE. UU., Jeffrey Gerrish, liderará el equipo estadounidense para las conversaciones durante la semana del 7 de enero, informó Bloomberg, citando a dos personas familiarizadas con el asunto.
En los pasados días 19 y 24 se produjeron llamadas a nivel de viceministros; en la segunda de ellas, los representantes chinos y estadounidenses mantuvieron un “profundo intercambio de opiniones” sobre el desequilibrio comercial y la protección de la propiedad intelectual.
Dos condenados a muerte fueron ejecutados este jueves en Japón, con lo que ya son 15 las ejecuciones efectuadas en 2018, tras las de julio de 13 exmiembros de la secta Aum, responsable del atentado mortal con gas sarín en 1995 en el metro de Tokio.
Los condenados eran Keizo Hawamura, de 60 años, y Hiroya Suemori, de 67, por haber estrangulado hasta la muerte al jefe de una empresa de inversiones y a un empleado en 1988, indicó en una rueda de prensa el ministro de Justicia, Takashi Yamashita.
Desde la vuelta al poder de Shinzo Abe en diciembre de 2012, 36 prisioneros han sido ejecutados.
Japón es, junto con Estados Unidos, el único país rico que practica la pena de muerte.
Más de 100 condenados esperan la ejecución de su pena en las cárceles niponas, alrededor de la mitad de ellos desde hace más de diez años, aunque la ley precisa que la pena capital debe ejecutarse seis meses después de que se confirme la sentencia.
“Las ejecuciones en Japón son secretas y en general solo se avisa a los prisioneros unas horas antes, pero no siempre. Sus familias, sus abogados y el público son informados después”, explicó en un informe reciente Amnistía Internacional.
“Varios detenidos con discapacidad mental e intelectual fueron ejecutados o esperan en el corredor de la muerte”, denunció la oenegé.
En julio fueron ejecutados 13 miembros de la secta Aum que, además del atentado con gas sarín en el metro de la capital japonesa en 1995, había perpetrado otros crímenes.
Un temblor remeció Caracas y varios estados de Venezuela la madrugada de este jueves, informó la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).
Según Funvisis el sismo registrado a las 04:59 hora local (misma hora chilena) tuvo una magnitud de 4,9 y se produjo 12 kilómetros al noroeste de Valencia (norte, estado Carabobo) a 9,4 kilómetros de profundidad.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) calculó en 5,6 la magnitud.
Usuarios de Twitter dijeron sentirlo en estados como Aragua, Miranda, Carabobo, Cojedes, Lara, Falcón, Trujillo, Táchira y Mérida.
En la capital, Caracas, habitantes bajaron de los edificios tras la sacudida. Se sintieron al menos tres réplicas, la más alta de magnitud 4,5.
“Mi cama se movió bastante, me asusté mucho. Los perros ladraban y mis vecinos bajaron a la calle porque luego se sintieron más temblores”, dijo a AFP Karina Salcedo, residente de Caracas.
En Valencia, epicentro del temblor, “la sacudida se sintió fuerte”, contó Wilfredo Corniel.
El 5 de diciembre otro sismo de magnitud 4,6 se registró en la localidad de San Felipe, estado Yaracuy (norte), alcanzando Caracas y varios estados.
Mientras que el pasado 21 de agosto un prolongado sismo de magnitud 7,3 según el USGS, sacudió a Venezuela y Trinidad y Tobago causando pánico, sin dejar víctimas aunque sí daños.
Ese temblor, registrado inicialmente como de 6,3 por Funvisis y rectificado a 6,9 más tarde, es hasta ahora uno de los más fuertes ocurridos en Venezuela, país que no está acostumbrado a los sismos.
Un hombre de 29 años fue detenido por supuestamente pintar una esvástica sobre la estrella del presidente Donald Trump en el Paseo de la fama de Hollywood.
El detenido, José Ortega, de 29 años, fue capturado el 23 de diciembre, poco después de que fuera visto por un transeúnte presuntamente alterando con grafiti el reconocimiento que recibió el ahora mandatario en 2007 por su programa “The Apprentice” (“El Aprendiz”).
La persona que llamó a los servicios de emergencia lo siguió hasta que llegaron las autoridades, explicó este miércoles a la AFP el oficial Drake Madison, de la policía de Los Ángeles.
La imagen de la esvástica ya fue limpiada.
Ortega fue imputado por vandalismo y se le impuso una fianza de casi 21.000 dólares, informó Madison.
La misma estrella fue destruida en julio, con un pico, por otro hombre que después se entregó a la policía y también enfrenta un juicio por vandalismo.
Otro hombre fue condenado por el mismo cargo a tres años en libertad condicional más servicio comunitario y una multa de 4.000 dólares por atacar la estrella de Trump en octubre de 2016, cuando el actual mandatario aún era candidato.
Tres meses antes, en julio, un artista callejero la rodeó con un muro de 15 centímetros de madera con alambre de espino en una crítica a la promesa del candidato de construir una muralla en la frontera con México.
Una esvástica ya fue dibujada en el pasado sobre esta estrella, donde han dejado hasta excremento.
Una solicitud para retirar la estrella fue aprobada en agosto por el concejo municipal de la vecina ciudad de West Hollywood, pero la cámara de Comercio de Hollywood, que administra el Paseo de la Fama, no se ha pronunciado aún.
Ese organismo ya rechazó una solicitud en 2015 para retirar la estrella del comediante Bill Cosby, condenado por agresión sexual.
Lyla nació en 2014 en San Antonio, Estados Unidos, con solo 21 semanas de gestación. Era tan pequeña como una lata de bebida o un sobre de carta. Para ser exactos, eso es menos que una libra ó 0.45 kilógramos. La historia fue publicada recientemente por el diario británico Daily Mail.
Le dicen “Niña Milagro”, término bien ganado porque sorteó a la muerte a solo pocos segundos de haber nacido. Su madre creyó en ella contra todos los pronósticos, al punto en que tuvo que rogar a los médicos que asistieron el parto para que la resucitaran.
Su tasa de supervivencia era tan baja que la pediatra de Courtney, la madre de Lyla, sugirió que no se hiciera la maniobra de resucitación.
Cuatro años pasaron desde entonces y en estas fiestas en las que los cristianos celebran el nacimiento de Jesús, su historia ha tomado fuerza. Las fotografías acompañando el testimonio lo dicen todo.
Su madre cuenta que una noche fue al baño, cuando tenía casi 22 semanas de embarazo. “Algo no se sentía bien, así que me agaché y (la bebé) me agarró el dedo. Por suerte, mi obstetra y ginecólogo estuvo de guardia esa noche, así que me apresuraron a dar a luz y en 10 minutos nació”.
Sin duda, sabían que, pese a su bajo peso y poca gestación, la impetuosa niña quería nacer.
“Tenía 20 semanas y media de embarazo y me desperté con un charco de sangre. Me apresuré a regresar a la sala de emergencias y como tenía más de 20 semanas, me enviaron a la sala de clasificación. Si yo estuviera debajo de las semanas, me habrían admitido en la sala de emergencias y mi hija no estaría viva hoy” recuerda Courtney.
Lyla es ahora una niña sana en apariencia, pero sus problemas de habla dan una idea de los meses que faltaban para que viniera al mundo. Aún así, su estado en general es el de una niña normal. Se desempeña como tal y su alegría es la prueba de eso.
Las complicaciones de los prematuros
Casi uno de cada 10 bebés en los Estados Unidos nace prematuramente, reporta la organización Marche of Dines. 3 semanas antes o nacer antes de la semana 37 ya coloca a un bebé en la categoría de prematuro.
Luego de ese alumbramiento inesperado (a esas alturas del embarazo) se vienen otras complicaciones médicas para el recién nacido.
Marcela F., una centroamericana residente en Concepción, vivió una experiencia similar en San Salvador. Una noche de 2008, se enfrentó a la ruptura prematura de membrana conocida como fuente. Inmediatamente fue hospitalizada. El alumbramiento no llegó en las próximas horas, según comentó a BíoBíoChile, pero tuvo que guardar reposo en la cama de un hospital durante un mes.
El objetivo era madurar los pulmones de su hijo y ayudar a fortalecer su pequeño corazón,sumado a evitar a toda costa infecciones que complicaran el panorama. A los 30 días de su internamiento en una clínica, vino el nacimiento. El niño peso al nacer 1.81 kilográmos -lo normal es sobre 2.5 kilos- pero su ánimo de llegar al mundo lo canso tanto que debió ser conectado de forma breve a un respirador.
Meses después de superado el proceso y recibir el alta, vino un nuevo desafío: “me informaron de un desprendimiento de retina en un 50% por ciento, pero investigué por mi cuenta y visité hasta 3 médicos en busca de más opiniones”, asegura Marcela. Al igual que Lyla, su hijo recibió atención (oftalmológica) que supero el riesgo de una ceguera, tras poco tiempo de permanecer en el vientre de su madre.
Esas historias ahora son compartidas por mujeres que se han visto sorprendidas por una llegada prematura de sus bebés, pero las ganas de vivir y el apoyo familiar, básicamente son una vía paralela e inexplicable, si lo comparamos con el pronóstico científico de acuerdo a cada caso.
El gobierno de Evo Morales puso este miércoles en duda afirmaciones de la Gendarmería Nacional de Argentina respecto a que una mujer argentina recientemente rescatada en Bolivia habría sido víctima de trata de personas durante décadas en dicho país, aunque aclaró que apoyará todas las investigaciones necesarias.
“La policía nacional (de Bolivia) está manejando la hipótesis de que no se trata de un caso de trata”, afirmó en conferencia de prensa el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero.
Según la Gendarmería argentina, la mujer de 45 años habría sido víctima del delito de trata de personas hace 32 años y fue ubicada en el poblado boliviano fronterizo de Bermejo. Al ser rescatada, se encontraba junto a su hijo de 9 años.
Romero destacó varios elementos que “llaman la atención”, como quela mujer tenía una cédula de identidad y se dedicaba a la venta de comida en el mercado de la ciudad de Bermejo, “una actividad que desarrollaba con normalidad, públicamente”. “Nunca se había registrado una denuncia o indicio de actividad sospechosa”, relató.
“Resulta bastante sui géneris esta denuncia” y “la información inicial hace debilitar la hipótesis de un caso de trata”.
Pese a esas dudas, el gobierno y la policía de Bolivia colaborarán en todas las investigaciones necesarias, dijo.
La mujer, según la Gendarmería argentina, fue restituida a su ciudad natal, Mar del Plata -400 km sur de Buenos Aires- junto a su hijo.
Dos conductores de programas políticos y un comentarista se sumaron a la lista de personas buscadas por la Justicia. Todos ya abandonaron el país, por seguridad.
El Gobierno de Nicaragua ordenó el pasado domingo la captura de dos periodistas y un comentarista críticos del presidente Daniel Ortega, mientras que una informadora huyó del país por temor a ser detenida por la Policía, informó la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH). Los tres requeridos trabajaban en programas de corte político.
La orden de captura fue emitida por el juez Sexto de Distrito Penal de Audiencia de Managua, Henry Morales, a petición de la fiscal auxiliar Lillyam Sosa, en contra de los periodistas Luis Galeano y Jackson Orozco, además del comentarista Jaime Arellano. Todo forma parte de una ampliación de la causa que se lleva contra la también periodista Lucía Pineda Ubau.
Al conocerse dichas órdenes, la periodista Leticia Gaitán huyó del país, hacia un destino desconocido, por temor a ser capturada y enjuiciada, informaron personas allegadas. En tanto, Orozco se exilió hace varios meses tras recibir amenazas de muerte, Galeano permanece en un lugar de resguardo en su país y Arellano lleva más de un mes fuera de Nicaragua “por razones de salud”.
Miguel Mora
“Es una verdadera pesadilla”
Luis Galeano relató el dificil momento que vive la libertad de expresión en territorio nicaragüense
“Lo que ocurre en mi país se ha convertido en una pesadilla. Nunca pensé que por decir la verdad, ejercer mi trabajo y cumplir con mi labor me fuesen a acusar por delitos que son realmente ridículos”, dijo en entrevista con DW este periodista de 40 años, que, como muchos nicaragüenses, pasará este año las fiestas de diciembre lejos de su hogar y de su familia.
Para él, “esta no es una feliz Navidad, porque el reloj y el calendario parecen haberse detenido en abril”, añadió, refiriéndose al momento en el que estalló una insurrección cívica que empezó de la mano de un grupo de universitarios que salieron a protestar contra una reforma del Seguro Social.
Esas primeras protestas fueron el clímax de un descontento social acumulado desde que Ortega, de 73 años, retornó al poder, en 2007, y se transformaron pronto en una inmensa rebelión, cuando la gente empezó a ver a los estudiantes caer muertos bajo las balas de policías y paramilitares en Managua y en otras ciudades del país.
El rechazo del exguerrillero Ortega a un diálogo con la oposición y su decisión controlar la crisis mediante la fuerza armada se saldaron con al menos 325 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque el gobierno reconoce 198 y ONG humanitarias locales elevan la cifra hasta 545 víctimas.
“Lo que está pasando es la culminación de una dictadura que ha decidido quedarse en el poder a sangre y fuego: Ortega no ha escatimado ninguna acción para hacerlo, no le ha importado segar la vida de cientos de personas y encarcelarlas, ni mandar al exilio a más de 50.000 nicaragüenses, dejando a miles de familias partidas en dos, divididas física e ideológicamente”, agrega Galeano, director del popular programa televisivo Café con Voz, que se transmitía en el canal silenciado.
Luis Galeano
El periodismo independiente, en el punto de mira
El 19 de diciembre, dos días antes del asalto a 100% Noticias, el gobierno expulsó de Nicaragua a una misión de la CIDH y a un grupo de expertos internacionales de la OEA-ONU que, durante seis meses, documentó la situación y pidió investigar la responsabilidad de Ortega y del aparato estatal en la comisión de graves delitos y “crímenes de lesa humanidad”.
En este difícil contexto, el gobierno puso la mira en medios de prensa críticos a Ortega, como el canal 100% Noticias y la publicación “Confidencial”, que dirige el conocido periodista Carlos Fernando Chamorro y que también sufrió allanamiento y confiscación de sus oficinas este mismo mes, cuando, además, fueron proscritas nueve ONG de reconocido prestigio.
“A los periodistas independientes nos atribuyen la responsabilidad de esta crisis profunda por el solo hecho de decir la verdad, por mantener nuestros programas de opinión para debatir lo que ocurre, por mostrar las pruebas documentales de esta barbarie”, dice Galeano al exaltar la importancia de la denuncia de miles de ciudadanos de a pie que, con sus teléfonos celulares, grabaron incontables episodios de represión y los enviaron al canal, desde donde eran transmitidos al mundo.
Lucía Pineda y Miguel Mora son los primeros periodistas encarcelados por el gobierno, que les acusa de “fomentar el odio e incitar a la violencia”. Desde el viernes permanecen en la cárcel policial de “El Chipote” en Managua y un juez fijó la audiencia preliminar para ambos el próximo 25 de enero de 2019.
Su colega Luis Galeano no descarta ser apresado también, pero advierte que seguirá escondido “porque no estoy dispuesto a enfrentar una justicia que no tiene nada de justa y que ha sido el principal brazo de ejecución de los crímenes sin límites de Ortega”.
Rusia tiene un nuevo tipo de arma estratégica. En 2019 el nuevo sistema estratégico intercontinental Avangard entrará en servicio en las Fuerzas Armadas”, anunció Putin, según informó el Kremlin este miércoles
Putin acudió al Centro Nacional de Mando para supervisar el lanzamiento del Avangard, que recorrió unos 6.000 kilómetros desde la región de los Urales hasta el polígono de tiro de Kura, en la península de Kamchatka (extremo oriente ruso).
“El ensayo ha sido un completo éxito. Este es un acontecimiento importante. Somos los primeros en tener este tipo de arma estratégica”, dijo.
El líder ruso dio las gracias a los diseñadores del Avangard, que comenzaron a trabajar en este nuevo armamento en 2003, a los participantes en el ensayo y al Ministerio de Defensa por su “excelente” trabajo.
“Durante el vuelo a velocidad hipersónica, la ojiva realizó una maniobra vertical y horizontal y alcanzó su objetivo en el polígono militar en el momento previsto”, señala la nota oficial.
Según sus creadores, el Avangard, compuesto por un cohete balístico intercontinental equipado con una o varias ojivas hipersónicas capaces de maniobrar antes de alcanzar su objetivo, puede burlar cualquiera de los sistemas antimisiles actualmente existentes en el mundo, incluido el estadounidense.
El Kremlin anunció que con esta prueba se terminan los ensayos de este armamento estratégico, que será suministrado en breve a las Fuerzas Armadas de este país.
Según los militares rusos, en julio comenzó la producción en serie de los Avangard, que fueron presentados en sociedad por el propio Putin en el discurso sobre el estado de la nación, el pasado 1 de marzo.
Entonces, Putin aseguró que Rusia había desarrollado armas “sin parangón”, capaces de alcanzar cualquier punto del globo, aunque negó que este país se vaya a ver involucrado en una carrera armamentista.
La pasada semana, en su rueda de prensa anual, el presidente ruso acusó a EE. UU. de aumentar el riesgo de una guerra nuclear en el mundo por dar la espalda a varios tratados de desarme.
El grupo yihadista Estado Islámico (EI) reivindicó el atentado suicida contra el Ministerio de Relaciones Exteriores de Libia en el que murieron al menos tres personas el martes.
Tres “soldados del califato” armados con cinturones de explosivos y armas automáticas fueron capaces de “asaltar la sede del Ministerio de Exteriores del apóstata gobierno libio en el centro de Trípoli”, según anunció el propio EI en un comunicado distribuido por redes sociales.
Las autoridades estadounidenses reconocieron este martes que un niño guatemalteco de 8 años ha muerto bajo su custodia cerca de la frontera con México.
Se trata del segundo caso en este mes de diciembre de un menor migrante que muere tras ser detenido. Jakelin Amei Rosmery Caal Maquín, también proveniente de Guatemala, falleció a principios de diciembre mientras estaba detenida por la policía fronteriza de Estados Unidos. Tenía solo 7 años.
“La causa oficial de la muerte del niño no se sabe aún”, dijo la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.
El niño fue tratado el lunes en un hospital y posteriormente dado de alta, pero rápidamente empeoró su salud, por lo cual tuvo que ser enviado de vuelta con los médicos. El menor falleció poco después de medianoche, ya 25 de diciembre.
Esta Navidad, el presidente estadounidense Donald Trump tuvo que quedarse en la Casa Blanca en vez de viajar a su residencia privada de Mar-a-Lago (Florida) debido al cierre parcial del Gobierno de EE.UU., iniciado el pasado viernes a medianoche.
El 24 de diciembre, el mandatario publicó una serie de tuits en su cuenta oficial, muchos de los cuales estaban dedicados al cierre del Gobierno y a los demócratas.
«Estoy completamente solo (pobre de mí) en la Casa Blanca esperando que los demócratas regresen y hagan un acuerdo sobre la seguridad fronteriza que necesitamos desesperadamente», escribió el mandatario en una de sus publicaciones.
«En algún momento, los demócratas que no quieren llegar a un acuerdo le costarán a nuestro país más dinero que el muro fronterizo del que todos estamos hablando. ¡Es una locura!», concluía el mensaje.
Y el día de Nochebuena, es tradición en la Casa Blanca que el presidente estadounidense y la primera dama respondan a las llamadas telefónicas de niños ansiosos que querían saber dónde estaba Santa Claus.
El programa se volvió una tradición después que un niño llamó por error al Comando de Defensa Aeroespacial de Estados Unidos en 1955 y pidió hablar con Santa Claus.
Mientras Melania Trump le dijo a uno de los niños que llamaron que Santa estaba en el Sahara y a otro que estaba lejos, en Marruecos, pero que llegaría a casa del niño que llamaba la mañana de Navidad, su esposo, no contento con tener que responder estas llamadas le dijo a Coleman, de siete años: “¿Sigues creyendo en Santa? Porque a los siete años no es habitual?”, lo que rompió el corazón del niño.
Y para rematarla, a otro nene le contestó: «Hablamos después», y le cortó. Un Donald Trump como siempre. Sin tacto y sin filtros.
Debe estar conectado para enviar un comentario.