Categoría: Internacionales

  • Más de 70 exfuncionarios firmaron una nota en apoyo al rey Juan Carlos, refugiado en Emiratos Árabes

    Más de 70 exfuncionarios firmaron una nota en apoyo al rey Juan Carlos, refugiado en Emiratos Árabes

    Más de 70 exministros, expresidentes autonómicos, embajadores y otros antiguos altos cargos de España suscribieron hoy un manifiesto de apoyo al rey emérito Juan Carlos, refugiado en Emiratos Árabes Unidos por presuntos casos de corrupción.

    En el texto, los firmantes defendieron su presunción de inocencia y reseñaron que su legado en estos más de 40 años de democracia constituye «la etapa histórica más fructífera que ha conocido España en la época contemporánea».

    «Las numerosas informaciones que aparecen estos días sobre determinadas actividades del rey Juan Carlos I han generado una proliferación de condenas sin el debido respeto a la presunción de inocencia», indicaron.

    Agregaron que «si sus acciones pudieran ser merecedoras de reprobación lo decidirán los tribunales de Justicia, pero nunca se podrá borrar la labor del rey Juan Carlos en beneficio de la democracia y de la Nación, so pena de una ingratitud social que nada bueno presagiaría del conjunto de la sociedad española».

    El documento, al que tuvo acceso la agencia de noticias española Europa Press, subraya que «la monarquía parlamentaria, así como el conjunto de la Constitución de 1978, han propiciado una España moderna, con un sistema político, económico y social avanzado fraguado en la libertad, en la justicia y en la solidaridad».

    «Heredero de los poderes autoritarios de la dictadura del general (Francisco) Franco, el rey Juan Carlos I hizo saber a poco de acceder al trono su voluntad explícita de renunciar a los mismos para propiciar la organización institucional española de acuerdo con el modelo de las democracias occidentales», resaltaron.

    Después de varias especulaciones, se conoció el paradero del rey, que, sospechado por escándalos de corrupción, se refugió en los Emiratos Árabes Unidos, donde se encuentra desde el 3 de este mes.

    El misterio dio pie a discusiones sobre la falta de transparencia de la monarquía y cargó un peso sobre la espalda del presidente, Pedro Sánchez, quien pese a saber dónde se encontraba decidió guardar reserva.

    Los firmantes ensalzaron «la bien llamada transición», de la que destacaron la aprobación de la Constitución de 1978 después de elecciones libres a las que concurrieron todos los partidos políticos, lo que «propició la reconciliación entre los españoles y un gran acuerdo nacional, que cumplió con la voluntad del Rey de que España fuera un país europeo e iberoamericano, conforme a su vocación histórica y una democracia occidental avanzada».

    Por todo ello, llamaron a partidos y organizaciones políticas a que «defiendan por todos los medios democráticos a su alcance la integridad política y territorial de la Nación y el buen nombre de las personas e instituciones que han hecho posible estos últimos y satisfactorios cuarenta años de historia común».

  • Evo Morales pidió aceptar el 18 de octubre como fecha para las elecciones

    Evo Morales pidió aceptar el 18 de octubre como fecha para las elecciones

    El expresidente de Bolivia Evo Morales pidió a sus seguidores aceptar el 18 de octubre próximo como fecha para las elecciones generales, en un intento por frenar las protestas y bloqueos contra el retraso de los comicios, pospuestos ya en dos ocasiones, y las amenazas del Gobierno de facto de una mayor represión.

    «Hay compañeros que dicen que por lo menos sea el 4 o el 11 de octubre, pero no el 18. Yo me pregunto, ¿para qué estar peleando por una semana? Creo que no tiene sentido esta clase de planteamiento. Por dos semanas o tres no vamos a hacer problemas», indicó el exmandatario, refugiado en la Argentina, en un encuentro con jóvenes por Facebook Live.

    Más tarde, en un mensaje dirigido a los que se siguen oponiendo a una tercera postergación de las elecciones, la presidenta de facto, Jeanine Áñez, pidió desbloquear la situación y volvió a responsabilizar al partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), pese al cambio de posición del exmandatario.

    «El camino del diálogo es el correcto. Hay elecciones el 18 de octubre. No hay motivos para el bloqueo. El MAS debe levantar el bloqueo y dar paso al oxígeno. Unidad frente al bloqueo y unidad por la democracia», escribió Áñez en Twitter.

    Las elecciones presidenciales y parlamentarias estaban previstas inicialmente para el 3 de mayo, pero se aplazaron sin fecha determinada por la pandemia de coronavirus.

    El Congreso, en el que el MAS de Morales tiene mayoría, las fijó para el 6 de septiembre tras un acuerdo con las autoridades electorales, pero el mes pasado el Tribunal Supremo Electoral (TSE) las volvió a posponer al 18 de octubre por la crisis sanitaria, en acuerdo con el Gobierno de facto por el aumento de las cifras epidemiológicas.

    Los seguidores del MAS, sin embargo, creen que se trata de una estrategia dilatoria para perjudicar a su candidato presidencial, Luis Arce, y hace diez días iniciaron protestas convocadas con cortes de ruta por la Central Obrera Boliviana (COB) y sectores aliados al exmandatario.

    Las protestas y bloqueos no solo desataron una ola de amenazas de represión y un nuevo quiebre institucional, sino que llevaron al borde del colapso a muchos hospitales que están liderando la gestión de la pandemia de coronavirus.

    Pese a que Morales pidió que acepten el 18 de octubre como fecha para las elecciones generales en medio de las protestas, la COB propuso levantar los bloqueos si los comicios se celebran el 11 de octubre, informó el diario local El Deber.

    En una rueda de prensa, el secretario ejecutivo de la COB, instó al TSE a mostrar una posición «abierta». «Nos sentamos y una vez haya solución, de inmediato se levantan (los bloqueos). Es el 11 de octubre la fecha definitiva», dijo el dirigente.

    La Iglesia Católica y la Organización de Naciones Unidas (ONU) convocaron a un diálogo para solucionar esta crisis político-social, pero su inicio se ve demorado por las divisiones internas en el MAS, la COB y el propio Tribunal Supremo Electoral.

    De acuerdo con el diario El Deber, el principal escollo para las negociaciones en estos momentos es que los manifestantes, principalmente mineros y campesinos de La Paz y El Alto, reclaman ya la renuncia de la presidenta de facto Jeanine Áñez, algo que no comparten desde el MAS porque creen que eso solo retrasaría aún más los comicios.

    En medio de esta situación de bloqueo y creciente tensión política, el ministro de Interior, Arturo Murillo, aseguró esta semana, en una entrevista con la cadena CNN, que «lo políticamente correcto sería meter bala», aunque luego consideró que aún es posible resolver el conflicto antes de una eventual intervención militar.

    En este contexto, el secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a los organizadores de las protestas a que «garanticen el paso de ambulancias, oxígeno y medicinas en condiciones de seguridad y permitan la entrega de bienes y servicios esenciales para la población”.

    A través de su portavoz, Stéphane Dujarric, llamó además a “que se mantenga la moderación para evitar una escalada de violencia» y exhortó a «todos los líderes sociales y políticos a contribuir a la preservación de la paz”.

    Y reiteró el apoyo de la ONU a la celebración de unas “elecciones transparentes, creíbles e inclusivas y al pleno respeto de los derechos civiles y políticos de todas y todos los bolivianos”.

    declaración de ONU y de grupos afines al MAS

  • La derecha liberal hizo un pacto de tolerancia con Bolsonaro, dice la Presidenta del PT

    La derecha liberal hizo un pacto de tolerancia con Bolsonaro, dice la Presidenta del PT

    La titular del opositor Partido de los Trabajadores, la diputada Gleisi Hoffmann, afirmó hoy que la derecha liberal hizo un pacto de tolerancia con el presidente Jair Bolsonaro para permitir la ejecución de una agenda de ajuste fiscal y privatizaciones, razón por la cual no avanzó ningún pedido de juicio político en la pandemia, que llegará a los 100.000 muertos este fin de semana.

    En una entrevista telefónica con Télam, la diputada también abordó lo que puede ser una bomba político-electoral para 2022: que el Supremo Tribunal Federal considere, como ya hicieron dos jueces de la corte el lunes, que las condenas contra el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva por parte del ex juez Sérgio Moro estuvieron motivadas políticamente para afectar la elección de 2018, que consagró a la fórmula Jair Bolsonaro-Hamilton Mourao.

    «Moro eligió a Bolsonaro, la Lava Jato eligió a Bolsonaro, esto está quedando claro», afirmó, y sostuvo que el jefe del Estado ha perdido popularidad desde su elección, pese a mantener un tercio del electorado de derecha, según las encuestas, firme a su lado.

    Télam: Esta semana la Sala II del Supremo Tribunal Federal consideró que el ex juez Moro usó políticamente la delación del ex ministro Antonio Palocci tres días antes de las elecciones de 2018 para influir políticamente. Esa misma sala debe resolver la anulación de las condenas contra Lula por falta de parcialidad de la operación Lava Jato. ¿Cómo ve la situación?.

    Gleisi Hoffmann: El Supremo Tribunal Federal ha rescatado la verdad. Siempre hemos denunciado la interferencia política de Moro, la delación de Palocci no fue aceptada porque mintió. Fue un acto político del juez (que después fue ministro de Justicia de Bolsonaro, hasta abril pasado) para entrar en el juego electoral. Podemos decir que Moro eligió a Bolsonaro. Haber mantenido en secreto de la defensa los documentos de Odebrecht fue usado para armar causas.

    T: ¿Si la Corte Suprema anula las sentencias contra Lula, el expresidente puede ser candidato en 2022, algo que lo colocaría enfrente de Bolsonaro y posiblemente de Moro?.

    GH: Espero que la Corte lo haga lo antes posible porque no se puede andar con el peso de una condena injusta. El habeas corpus que tiene la corte no sólo debe reestablecer la justicia hacia Lula, sino rescatar la crediblidad del Poder Judicial. Nos gustaría mucho que siendo restituido Lula fuera candidato, pero primero deben devolverle los derechos políticos.

    T: En pocas horas Brasil habrá llegado a 100.000 muertos por coronavirus desde marzo con un Presidente que hasta hoy sigue rechazando el distanciamiento social, ¿cómo evalúa esto?.

    GH: Llegamos a esto por la irresponsabilidad, incapacidad de articulación y su posición criminal, no necesitaba llegar así. Estudios dicen que llegaremos a 200.000 en poco tiempo. Dijo que ponía la economía por delante de la salud y tenemos un desastre económico. No hizo ni un comité de crisis, no quiso articular ayuda con gobernadores e intendentes. Él indujo a la naturalización de las muertes. Ayer mismo, dijo la frase ‘y bueno, la vida continúa’. En Argentina vemos lo contrario, el presidente Alberto Fernández logró proteger a la población y a la economía. Brasil está abandonado a una crisis sanitaria y económica sin precedentes.

    T: Sin embargo, el Presidente aparece firme en las encuestas manteniendo un tercio que parece ser duradero y está recibiendo apoyo de los sectores que están recibiendo las ayudas de emergencia aprobadas por el Congreso contra la pandemia.

    GH: Bueno, Bolsonaro tenía al inicio de su mandato más del 60% de apoyo y ahora tiene cerca de 30%. No es verdad que se fortaleció. Otros presidentes a esta altura del mandato tenían más aprobación. Es claro que la población le da el crédito por el auxilio de emergencia (120 dólares mensuales por cinco meses) aprobado por el Congreso. El problema es que ya dijo que no puede mantener eso. Ellos tienen una contradicción. El ministro de Economía, Paulo Guedes, un neoliberal extremo, tiene algo contra la distribución de renta. Pero lo que protege al pueblo es la creación de empleo. En el PT tenemos un gran proyecto, la necesidad de discutir una suerte de ‘new deal’ tras la pandemia.

    T: Esta semana el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, reivindicó haber destituido a Dilma Rousseff por delitos de ‘pedaleadas fiscales’ en el presupuesto y dijo no ver razones para aprobar alguno de los 48 pedidos de juicio político contra Bolsonaro, muchos por su acción en la pandemia. ¿Esto muestra una nueva composición entre los sectores de centro, centroderecha y derecha tradicionales?.

    GH: Esto ha significado un gran pacto para la permanencia de Bolsonaro. Es un pacto para mantener a un Bolsonaro quieto, más controlado, luego de la prisión de su amigo (el expolicía Fabricio Queiroz, acusado de lavar dinero del senador Flávio Bolsonaro). Entonces hizo un pacto con la derecha liberal y el llamado «Centrao» en el Congreso para hablar menos y dejar la agenda económica avanzar, como la reforma tributaria y otras acciones de desmonte del Estado. Y Maia (Demócratas) es el coordinador de este proceso. Incluso la TV Globo hasta hace poco tenía 30 minutos diarios de cobertura en sus noticieros para la pandemia y ahora eso bajó a 10 minutos, sin justificación. Entonces lo que hay es un gran pacto de tolerancia a Bolsonaro.

  • Muerte, destrucción, desaparecidos y sin techo: Líbano afronta los resultados de la catastrófica explosión en Beirut

    Muerte, destrucción, desaparecidos y sin techo: Líbano afronta los resultados de la catastrófica explosión en Beirut

    Investigadores buscaban hoy entre los escombros del puerto de Beirut pistas sobre el origen de la explosión que ayer devastó parte de la capital del Líbano y causó al menos 135 muertos y más de 5.000 heridos, mientras que varias autoridades portuarias fueron puestas bajo arresto domiciliario.

    La potente detonación, equivalente a un terremoto de 3,5 grados, dejó calles repletas de vidrios y escombros y decenas de desaparecidos, y amenaza con agravar la mayor crisis económica del país en décadas y su fuerte brote de coronavirus.

    Vuelos de ayuda internacional comenzaron a arribar hoy a Beirut, donde el estallido dañó tantos edificios que el Gobierno local dijo que cientos de miles de personas podrían no ser capaces de volver a sus hogares por dos o tres meses.

    El humo todavía salía hoy de la zona portuaria, donde se formaron montañas de granos por la destrucción de varios silos rodeados de hangares que también quedaron completamente derruidos. La explosión abrió un cráter de unos 200 metros que se llenó con agua del mar.

    Gran parte del centro de la ciudad de más de 1 millón de habitantes quedó sembrada de escombros, vidrios que cayeron desde las fachadas de edificios y numerosos vehículos dañados.

    El ministro de Salud, Hamad Hasan, informó al canal local Al Manar que los muertos ya ascienden a 135 y los heridos superan los 5.000, y no descartó que las cifras continúen subiendo en las próximas horas, según la cadena Al Jazeera.

    Autoridades libanesas habían dicho que servicios de emergencias aún buscaban a unos 100 desaparecidos entre los escombros.

    El Gobierno dijo que al parecer la explosión fue causada por un incendio en un depósito del puerto que en solo unos minutos otro depósito cercano, en el que desde 2013 hay almacenadas 2.700 toneladas de nitrato de amonio, que habían sido confiscadas. El nitrato de amonio sirve como fertilizante o explosivo.

    Aún no está claro qué pudo desatar el fuego inicial.

    En medio de acusaciones cruzadas entre las autoridades del país, el jefe de la Administración de Aduanas libanés, Badri Daher, dijo hoy que hizo seis solicitudes a la Justicia en los últimos años para que se retirara el nitrato de amonio del puerto.

    El Gobierno del primer ministro Hasan Diab anunció ayer la creación de una comisión para investigar el origen del estallido y para encontrar a cualquier eventual responsable.

    «No hay palabras para describir la catástrofe de anoche en Beirut», dijo hoy el presidente Michael Aoun al prometer una pesquisa transparente antes de una reunión de gabinete.

    Luego de la reunión, el gabinete ordenó poner bajo arresto domiciliario a un número no precisado de funcionarios del puerto mientras se investiga la explosión.

    El gabinete también declaró el estado de emergencia por dos semanas, lo que da al Ejército plenos poderes durante ese lapso.

    La detonación fue la más potente que se haya registrado en la ciudad, que estuvo dividida durante la guerra civil que desangró al país de 1975 a 1990 y que ha soportado bombardeos del vecino Israel y grandes atentados con explosivos.

    Familiares de los desaparecidos suplicaban por las redes sociales información sobre sus seres queridos, mientras que locutores de radio leían los nombres de heridos o personas cuyo paradero seguía sin conocerse.

    Muchos residentes tuvieron que mudarse a casas de familiares o amigos luego de que sus departamentos sufrieran serios daños e incluso tratarse ellos mismos sus heridas porque los hospitales estaban desbordados, informaron medios locales.

    El gobernador de Beirut, Marwan Abboud, estimó hoy ante la prensa que la mitad de la ciudad fue afectada, entre 250.000 y 300.000 personas se quedaron sin sus hogares y que las perdidas materiales totales podrían ascender hasta 15.000 millones de dólares.

    El gabinete aprobó una partida extraordinaria equivalente a 66 millones de dólares, al cambio oficial, y 13 millones, al no oficial que rige en las calles.

    El Gobierno anunció que se abrirán escuelas públicas, cerradas por el coronavirus, para albergar a los que quedaron sin techo y que el Ministerio de Turismo trabajará en la apertura de hoteles con el mismo fin.

    El Líbano ya se encontraba al borde del colapso en medio de su mayor crisis económica desde el fin de la guerra civil, y su capacidad para lidiar con este desastre se presume muy limitada.

    Los que quedaron sin hogar podrían ser muchos de los mismos que han perdido sus trabajos y ahorros luego de una fuerte devaluación y de una hiperinflación.

    El suministro de alimentos también se suma ahora a las preocupaciones, porque el Líbano importa casi todos sus productos vitales y su principal puerto ha quedado destruido.

    El sistema sanitario justo enfrenta un aumento de casos de coronavirus, y el desborde de los hospitales por los heridos podría multiplicar los contagios.

    Aunque el Gobierno ha prometido ayuda, sus recursos dinerarios son escasos, y la tragedia amenaza con caldear el ánimo social en un país sacudido recientemente por meses de protestas contra todas las facciones políticas, incluyendo el grupo islamista Hezbollah.

    Reino Unido prometió 6,6 millones de dólares en ayuda, Países Bajos y Francia ya tienen equipos de trabajadores humanitarios en Beirut ayudando en tareas de rescate, y el presidente francés, Emmanuel Macron, se esperaba que llegara hoy al Líbano, un ex protectorado francés que retiene fuertes vínculos políticos y económicos con París, junto con asistencia humanitaria.

    En tanto, Rusia anunció el envío de cinco aviones con médicos, rescatistas y equipos sanitarios y Grecia mandó un avión con rescatistas y un perro rastreador.

  • El Papa Francisco pidió que la comunidad internacional ayude a Líbano

    El Papa Francisco pidió que la comunidad internacional ayude a Líbano

    El papa Francisco pidió hoy que la comunidad internacional ayude a Líbano a «superar la grave crisis que está atravesando», profundizada por las explosiones que ayer provocaron decenas de muertos y miles de heridos en la zona portuaria de la capital, Beirut.

    «Ayer, en Beirut, en la zona del puerto, fortísimas explosiones causaron decenas de muertos y miles de heridos y destrucciones muy graves; rezamos por las víctimas y sus familiares», sostuvo el pontífice durante la audiencia general en el Palacio Apostólico del Vaticano.

    Líbano sufrió ayer otro golpe contundente a su ya deteriorada situación socioeconómica, con dos explosiones en la zona portuaria de Beirut, que dejaron decenas de muertos y miles de heridos, hospitales destruidos o desbordados e impactantes imágenes que dieron la vuelta al mundo.

    «Rezamos por el Líbano, para que con el esfuerzo de todos sus componentes políticos, sociales y religiosos pueda afrontar este momento tan trágico y doloroso», agregó Jorge Bergoglio.

    En ese marco, el Papa deseó que el país asiático pueda, «con la ayuda de la comunidad internacional, superar la grave crisis que está atravesando».

    Esta tarde, el Papa se trasladó también a la Basílica de Santa María la Mayor, a unos cinco kilómetros del Vaticano, para rezar frente a la Virgen por «tantas situaciones de dolor que lleva en el corazón, entre ellas la del Líbano», informó un comunicado del Vaticano.

    La visita de este miércoles fue la número 83 del pontífice a la Basílica que se encuentra frente a la embajada argentina en Italia y a la que Francisco le encomienda cada uno de sus viajes fuera al exterior.

    Durante su catequesis de hoy, el Papa se refirió también a la pandemia de coronavirus que «sigue causando dolor y sufrimiento en toda la humanidad, sembrando muerte y un sinnúmero de enfermos».

    «Además, muchas personas y familias viven un tiempo de incertidumbre por los problemas socioeconómicos que ha producido, y que golpean sobre todo a los más pobres», lamentó el Papa.

    Francisco retomó hoy las audiencias generales de los días miércoles tras la pausa estival de julio, aunque las celebraciones continúan realizándose, como desde el inicio de la pandemia, en la biblioteca privada del Papa, sin público, y no en la Plaza San Pedro como era costumbre hasta la difusión del coronavirus.

  • Más de 50 muertos y 2.750 heridos por la explosión en el puerto de Beirut

    Más de 50 muertos y 2.750 heridos por la explosión en el puerto de Beirut

    Más de 50 personas han muerto y al menos 2.750 resultaron heridas tras una explosión de grandes proporciones que se produjo el martes en el puerto de Beirut por causas aún bajo investigación, informó a Efe una fuente del Ministerio de Salud.

    Un portavoz del Ministerio de Salud que pidió el anonimato conformó telefónicamente la cifra de muertos y de heridos, que han dejado los hospitales de la capital libanesa llenos de lesionados.

  • Una fuerte explosión sacude la capital del Líbano

    Una fuerte explosión sacude la capital del Líbano

    Una fuerte explosión sacudió hoy la capital libanesa, Beirut, y provocó cientos de heridos y graves daños materiales, un incidente del que no se conoce la causa aún y que fue comparado con Hiroshima por el alcalde de la ciudad.

    El ministro de Salud, Hamid Hassan, informó que cientos de personas resultaron heridas por la explosión que ocurrió en el área portuaria de Beirut, en una sección que almacena materiales altamente explosivos, según el jefe de Seguridad Interna del Líbano, Abbas Ibrahim, citado por la agencia oficial de noticias estatal NNA.

    Medios locales e internacionales aseguraron que hay al menos 10 muertos, pero las autoridades aún no confirmaron ningún fallecido, aunque sí dieron alerta a todos los hospitales de la zona para recibir a un alto número de heridos.

    El gobernador de Beirut, Marwan Abboud, por su parte, describió al escenario posterior a la explosión como «un desastre nacional parecido a Hiroshima», en referencia a la ciudad japonesa atacada por Estados Unidos con una bomba nuclear a finales de la Segunda Guerra Mundial.

    En videos difundidos en redes sociales se puede ver una nube de humo que se alza sobre el cielo y luego una fuerte explosión que se sintió a varias manzanas a la redonda.

    Varias imágenes mostraron cómo bomberos intentaban apagar el fuego y detener los destrozos materiales.

    Otro video muestra la destrucción en las inmediaciones, con autos y camiones con vidrios rotos y las calles cubiertas de escombros.

    Entre los edificios dañados están las oficinas del ex primer ministro Saad Hariri y las oficinas locales de CNN, según informó la propia cadena de noticias.

    Según testigos, los hogares que se encontraban a una distancia de hasta 10 kilómetros de distancia resultaron dañados, con balcones derrumbados y vidrios destruidos.

    Una testigo que vio la escena a una distancia de varios kilómetros del lugar, dijo que sus ventanas estallaron por la explosión: «Lo que sentí fue un terremoto», afirmó Rania Masri a la cadena CNN.

    «El departamento se sacudió horizontalmente y de repente se sintió como una explosión y las ventanas y puertas se abrieron de golpe. El vidrio se rompió. Muchas casas fueron dañadas o destruidas», describió la mujer.

    El jefe de Seguridad Interna, Ibrahim, visitó de inmediato el lugar de la explosión y

    pidió calma ante la falta de certezas.

    «No podemos adelantarnos a las investigaciones», según replicó el canal de noticias ruso RT.

  • El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro tiene infección pulmonar tras la Covid-19, pero mostró una caja de cloroquina ante seguidores

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro tiene infección pulmonar tras la Covid-19, pero mostró una caja de cloroquina ante seguidores

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue diagnosticado con una infección pulmonar luego de haber estado contaminado con el nuevo coronavirus pero eso no impidió que viajara a Bagé, en la frontera con Uruguay, donde se sumó a una aglomeración de seguidores y levantó, como un trofeo, una caja de cloroquina, remedio contra la malaria al que defiende para usarlo contra la Covid-19.

    «Me hicieron unos estudios porque me sentía débil y tengo una infección pulmonar», dijo Bolsonaro en las redes sociales.

    Según los médicos del presidente citados por la prensa local, es probable en enfermos que superaron el coronavirus tener infección en el pulmón.

    El presidente atribuyó el problema al «moho en el pulmón», como se refirió para explicar que eso ocurre por «quedarse mucho tiempo encerrado» en la pandemia, que en Brasil en agosto podría llegar a matar a 100.000 personas, ya que se ha superado los 90.000.

    Como acostumbra hacer desde el inicio de la pandemia, Bolsonaro reivindicó a la cloroquina e hidroxicloroquina, medicamento contra la malaria cuya capacidad de cura no es considerada efectiva por la comunidad científica.

    Bolsonaro mandó en abril al Ejército a fabricar más de 1 millones de dosis de cloroquina pese a la falta de recomendación del Ministerio de Salud en la época, un caso por el cual la oposición busca abrir una comisión investigadora en el Congreso.

    En Bagé, ciudad del estado de Rio Grande do Sul, cerca de Rivera, la frontera con Uruguay, Bolsonaro inauguró una escuela cívico-militar impulsada por el gobierno y mostró una caja de cloroquina mientars era vivado por decenas de seguidores al grito de «Mito, mito».

    Esta vez, el mandatario usó una máscara con el escudo de la intendencia de la ciudad de Bagé, uno de los lugares del polo agrícola donde más obtuvo votos en 2018.

    Michele Bolsonaro, primera dama, fue diagnosticada ayer con el nuevo coronavirus, que también afectó ya a seis ministros del gabinete nacional.

  • Bolsonaro da negativo de COVID-19 casi tres semanas después de ser contagiado

    Bolsonaro da negativo de COVID-19 casi tres semanas después de ser contagiado

    El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, de 65 años, ha dado negativo en un nuevo examen de coronavirus, una enfermedad que le fue detectada el pasado 7 de julio y que le mantuvo recluido en su residencia oficial hasta este sábado.

    «RT-PCR para SARS-CoV 2: negativo. Buen día a todos», escribió el propio Bolsonaro este sábado en sus redes sociales, bajo una foto en la que aparece sonriente y con una caja de hidroxicloroquina en la mano.

  • Bolsonaro: No puedo soportar esta rutina de quedarme en casa «Me siento bien»

    Bolsonaro: No puedo soportar esta rutina de quedarme en casa «Me siento bien»

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se realizará este martes un nuevo test PCR para comprobar si aún tiene coronavirus ya que, según aseguró en declaraciones a la prensa local, se siente bien y «no soporta» estar en su casa.

    «Me realizaré otra prueba de PCR para ver si todavía tengo el virus. La respuesta debería salir en unas pocas horas. Espero el resultado porque no puedo soportar esta rutina de quedarme en casa. Me siento bien», sostuvo ayer en una entrevista telefónica con CNN Brasil.

    El mandatario dijo que en ningún momento sintió falta de aliento ni pérdida del gusto, y que después de haber registrado 38 grados de fiebre el lunes 6 de julio, su temperatura se mantuvo estable y no volvió a subir.

    Si bien adelantó que espera reanudar su rutina normal la próxima semana, advirtió: “Necesito saber si todavía tengo el virus. Mientras no esté libre del virus, me quedaré aquí.

    Bolsonaro informó el martes 7 de julio que había dado positivo en la prueba de Covid-19 a la que había sido sometido, durante una entrevista con canales de TV en el Palacio de la Alvorada, en Brasilia.

    Según informó, ni bien se enteró de su infección comenzó un tratamiento con cloroquina, una droga para la malaria que no se recomienda para el coronavirus, y con el antibiótico azitromicina.

    El presidente brasileño ha sido duramente criticado por minimizar la gravedad del coronavirus, al que varias veces calificó de «gripecita» pese a que la enfermedad ha hecho estragos en el país a su cargo.

  • Brasil: El presidente Jair Bolsonaro, da positivo por covid-19

    Brasil: El presidente Jair Bolsonaro, da positivo por covid-19

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dio positivo por covid-19, anunció el propio mandatario, hablando en canales de televisión brasileños hoy martes.

    “Todos sabían que llegaría a una parte considerable de la población tarde o temprano. Fue positivo para mí”, dijo Bolsonaro, refiriéndose a las pruebas de covid-19 que realizó el lunes.

  • Bolsonaro tiene síntomas de COVID-19 y el resultado saldrá hoy

    Bolsonaro tiene síntomas de COVID-19 y el resultado saldrá hoy

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, tiene síntomas de COVID-19 y se ha sometido a un examen, cuyo resultado debería de conocerse el martes, dijo CNN Brasil el lunes por la noche.

    El Palacio del Planalto, la sede del gobierno, no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.