Categoría: Internacionales

  • Venezuela podría dolarizar su economía

    Venezuela podría dolarizar su economía

    Funcionarios del banco central de Venezuela han convocado a ejecutivos de un grupo de firmas financieras locales para discutir planes para crear un sistema de compensación y liquidación en dólares estadounidenses a partir del próximo año, según cinco personas con conocimiento del asunto.

    La medida sería un paso importante como medio para formalizar las transacciones en dólares en el sistema bancario venezolano, dijeron las personas, declinando ser nombrados ya que la propuesta no se ha hecho pública. También permitiría a los bancos ofrecer préstamos en dólares, lo que podría impulsar un moribundo mercado de crédito local, dijeron dos de las personas. La moneda local bolívar coexistiría en el sistema bancario.

    Al menos cinco bancos privados se han reunido con funcionarios del banco central en las últimas semanas, dijo una de las personas. Varios de los bancos de Venezuela ya ofrecen servicios a los clientes que tienen dólares, pero se limitan a depósitos en efectivo, retiros y transferencias entre cuentas del mismo banco.

    El nuevo sistema convertiría al banco central en una cámara de compensación del dólar, permitiendo transacciones instantáneas entre bancos y empresas dentro del país. El mes pasado, el banco central prohibió a los prestamistas locales establecer un sistema propio sin la supervisión del gobierno.Se calcula que el 60% de todas las transacciones comerciales en Venezuela se realizan en dólares
Se calcula que el 60% de todas las transacciones comerciales en Venezuela se realizan en dólares

    Un funcionario de prensa del banco central de Venezuela no respondió a las solicitudes de comentarios.

    Los venezolanos ahora usan los billetes verdes para pagar tododesde barras de caramelo hasta zapatos, a menudo confiando en servicios de transferencia de dinero como Zelle debido a la escasez de efectivo. Más del 60% de las transacciones comerciales se hacen en moneda extranjera, según la firma local de análisis financiero Ecoanalitica. La inflación anual es del 5.400 %, según el índice “café con leche” de Bloomberg, que registra el costo de una taza de café en Caracas.

    Mientras que el gobierno socialista de Venezuela solía demonizar la moneda estadounidense, el presidente Nicolás Maduro apoyó públicamente la dolarización el año pasado como un medio para controlar la hiperinflación y ayudar a estabilizar una economía que se desmorona. Pero no ha llegado a adoptar el dólar formalmente.

    El bolívar se ha vuelto inútil después de siete años de contracción económica y políticas fallidas. Un plan reciente para imprimir un nuevo billete de 100.000 bolívares lo convertiría en la denominación más alta hasta ahora, pero aún así sólo vale 0,15 dólares.

  • Renunció el presidente de Perú Manuel Merino

    Renunció el presidente de Perú Manuel Merino

    “En este momento, donde el país atraviesa una de las más grandes crisis políticas quiero hacer de conocimiento a todo el país que presento mi renuncia irrevocable al cargo de Presidente de la República e invoco a la paz y la unidad de todos los peruanos», anunció Manuel Merino en su mensaje a la Nación, y a sólo cuatro días de haber asumido.

    La decisión llega tras la dimisión de más de la mitad del gabinete de ministros y una ola de reclamos para que renuncie al cargo luego de una noche de manifestaciones que dejó al menos dos muertos y centenares de heridos.

    El Congreso deberá ahora designar a un nuevo presidente que pacifique el país. El elegido será el tercer mandatario en menos de una semana, en una nación muy golpeada por la pandemia del coronavirus y la recesión económica, que se sumió en una crisis política cuando el Parlamento destituyó en un juicio relámpago al popular mandatario Martín Vizcarra el lunes.

    Merino dijo que para que no haya “vacío de poder”, los 18 ministros que él juramentó el jueves seguirán en sus puestos temporalmente, aunque prácticamente todos habían renunciado luego de la represión a los manifestantes el sábado.

    La Cámara convocó a una sesión para hoy a las 18 (23h00 GMT) en la que se conocerá al nuevo mandatario. Mientras, durante unas seis horas, Perú no tendrá presidente.

    Entre candidatos para asumir la presidencia figuran varios integrantes del centrista Partido Morado, que el lunes votó en contra de la vacancia de Vizcarra. En ese sentido, el escritor y analista político Mario Vargas Llosa propuso al congresista Gino Costa como figura idónea para el período de transición. También se habla de su compañera de bancada Carolina Lizárraga, aunque le juega en contra el ser militante y precandidata a la presidencia, mientras el perfil propuesto es el de un independiente que no tenga aspiraciones al Ejecutivo. De todas formas, recibiría el apoyo de otros movimientos como el Frepap, Frente Amplio, Fuerza Popular y Alianza Para el Progreso, mas no el de su propia agrupación.

    Apenas Merino hizo el anuncio, las calles de Lima se llenaron de manifestantes que golpearon cacerolas y gritaron consignas, en una bulliciosa celebración.Las protestas contra Merino se incrementaron desde el viernes pasadoLas protestas contra Merino se incrementaron desde el viernes pasado

    “Sé que muchos peruanas y peruanos están hastiados de los vaivenes de la clases política”, dijo Merino en su mensaje e hizo un llamado a la unidad. “Es tiempo de paz y unidad”, afirmó. Además, expresó su pésame por los fallecidos y heridos en las protestas. “Todo el Perú está de luto (…). Estos sucesos deben ser profundamente investigados por las instancias correspondientes para determinar todas las responsabilidades”, ha añadido.

    Durante su intervención, Merino, que era el presidente del Congreso, también se defendió por haber asumido el poder tras la destitución de Martín Vizcarra, algo que hizo según “el mandato constitucional” y “con responsabilidad, humildad y honor”.

    El Congreso de Perú destituyó el pasado lunes a Vizcarra, con 105 votos a favor, tras debatir la llamada “moción de vacancia” impulsada contra el mandatario por acusaciones de que cometió actos de corrupción cuando era gobernador de la provincia sureña de Moquegua (2011-2014).» Desde antes que se produjera la vacancia, hubo voces que pretendieron confundir al país con que se estaba buscando sacar al presidente para postergar las elecciones y que un grupo con mi participación busque perpetuarse en el país. Soy demócrata, respeto las leyes y este es un Gobierno de transición. Nuestro primer objetivo es garantizar las elecciones transparentes y limpias. Nada ni nadie puede impedirlas», dijo.

    Merino subrayó además que “ninguna salida de esta crisis” se debe realizar fuera del marco constitucional y señaló que hasta que eso se produzca “no puede haber un vacío de poder”, por lo que indicó que todos los ministros de su Gobierno, pese a que hace horas que anunciaron su renuncia “continuarán en sus cargos hasta que la incertidumbre se pueda resolver”.

    Antes de su intervención, el presidente del Congreso, Luis Valdez, había dado un ultimátum a Merino para que abandonara el cargo durante la jornada del domingo bajo la amenaza de aprobar una nueva moción de censura.

    Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre y que atraviesa una profunda crisis económica por la pandemia de coronavirus, ha transitado por constantes escándalos de corrupción que han llevado a tres expresidentes a prisión preventiva y otro al suicido en las últimas dos décadas.

    Breve presidencia

    Tras dos décadas en un segundo plano, en las que fue representante ante el Congreso de la región norteña de Tumbes, la más pequeña de Perú y fronteriza con Ecuador, Merino salió del anonimato en septiembre al impulsar un primer proceso de destitución contra Vizcarra que no prosperó.

    “Es un momento muy difícil para el país, aquí no hay nada que celebrar”, había afirmado el martes en su primer discurso como presidente, al día siguiente de la destitución de su predecesor.Manuel Merino ocupó la presidencia sólo cinco díasManuel Merino ocupó la presidencia sólo cinco días

    Como jefe del Congreso, Merino era el primero en la línea de sucesión en Perú, que no tiene vicepresidente.

    Al asumir la presidencia el martes, había asegurado que respetaría el calendario de las próximas elecciones previstas para el 11 de abril de 2021 y que dejaría el poder el 28 de julio de 2021, el día en que el mandato de Vizcarra llegaba a su fin.

    El sesgo populista de las leyes económicas que el Congreso aprobó bajo su dirección en los últimos meses durante la pandemia, como autorizar el retiro de los fondos de pensiones y congelar deudas con la banca privada, despertó temores en los círculos financieros.

    Además del costo del juicio político relámpago a Vizcarra, que tiene una alta popularidad pese a las acusaciones en su contra, las protestas y las dudas sobre su legitimidad resultaron ser un gran desafío para Merino.

    La composición del Congreso también complicó la solidez de su gobierno, con cuatro partidos populistas rivales compartiendo el control en una compleja alianza.

    Tras Vizcarra, que asumió la presidencia el 23 de marzo de 2018, a raíz de la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, un exbanquero acorralado por el Congreso ante denuncias de corrupción, Merino llegó al poder siendo casi un desconocido.

    https://www.infobae.com/america/america-latina/2020/11/15/manuel-merino-renuncio-a-la-presidencia-de-peru-convoco-a-la-unidad-y-a-la-paz/

  • Piden el despido de una actriz por maltratos contra su esposo Johnny Depp

    Piden el despido de una actriz por maltratos contra su esposo Johnny Depp

    Más de un millón de firmas de fans, recogidas a través del sitio Change.org, exigen el despido de la película «Aquaman 2», prevista para 2022, de Amber Heard, exesposa de Johnny Depp, dadas las denuncias por maltratos y violencia física contra el actor, según publicó hoy la agencia Europa Press.

    Tras el despido de Depp, obligado por Warner a dejar la saga «Animales fantásticos», reclaman que la actriz, contra la que Depp libra una dura batalla judicial con acusaciones de maltrato por ambas partes, también sea despedida del elenco del filme.

    Después de que Depp perdió la primera batalla judicial, al ser desestimada su demanda contra el diario británico The Sun, al que acusó de difamación tras calificarlo de «maltratador de esposas», la guerra en los tribunales entre Heard y Depp continúa.

    La petición contra Heard, que ya acumula más un millón de firmas, dice: «Amber Heard fue expuesta públicamente como maltratadora por Johnny Depp. En su demanda de 50 millones de dólares, Depp describe muchos incidentes de abuso doméstico que sufrió a manos de su (entonces) esposa, incluido un altercado en el que ella lo golpeó dos veces en la cara y otro en el que le rompió el dedo con una botella de vodka».

    Es una batalla en la que ambas estrellas están cruzando duras acusaciones y sacando trapos sucios a la luz. La polémica motivó que Warner, que en principio apoyaba al actor, haya decidido finalmente prescindir de Depp en «Animales fantásticos».

    Los fans reclaman ahora que el estudio haga exactamente lo mismo con Heard, ya que Heard también fue detenida en 2009 por supuestos maltratos a su anterior pareja, subrayando que podría tratarse de un patrón de comportamiento abusivo, y acusa a la actriz de haber intentado boicotear la carrera de Depp desde el mismo momento de su divorcio.

    Depp y Heard se conocieron en 2011, cuando estaban filmando «Diario de un seductor» y se casaron en 2015 en las Bahamas; pero un año después, la actriz solicitó el divorcio, así como una orden de alejamiento al acusar al protagonista de «Piratas del Caribe» de abusar física y mentalmente de ella.

    Desde entonces, han mantenido una batalla legal, con Depp presentando en 2019 pruebas de los maltratos sufridos a manos de Heard y denunciando a publicaciones como The Washington Post y The Sun por difamación.

    Por el momento, y pese a la gran cantidad de firmantes de la petición, Warner no se ha pronunciado respecto al despido de Heard de «Aquaman 2».

  • Biden y Trump celebran el anuncio de Pfizer sobre la efectividad de su vacuna contra el coronavirus

    Biden y Trump celebran el anuncio de Pfizer sobre la efectividad de su vacuna contra el coronavirus

    El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, y el saliente Donald Trump celebraron la noticia de que la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech resultó efectiva en un 90% de los pacientes en los que fue probada.

    «Felicito a los brillantes hombres y mujeres que ayudaron a producir este avance y a darnos tal razón para sentir esperanza», dijo Biden en un comunicado, y añadió que recibió la noticia por adelantado anoche.

    El mandatario electo calificó la noticia de nueva señal de «esperanza», aunque advirtió que aún queda una larga batalla por delante.

    «Al mismo tiempo, es también importante entender que el final de la batalla contra la Covid-19 aún está a varios meses de distancia», agregó el exvicepresidente demócrata e insistió con la importancia de continuar usando tapabocas en el futuro inmediato, informó la agencia de noticias AFP.

    Biden, electo presidente de Estados Unidos el 3 de noviembre, pero que recién el sábado último fue confirmado como ganador de los comicios, mantiene una férrea conducta frente a la pandemia, que ya afectó a más 50,4 millones de personas en el mundo y causó más de 1,25 millones de muertes.

    La campaña de Biden estuvo signada por medidas preventivas ante el coronavirus y fuertes críticas a la gestión de la pandemia por parte del magnate neoyorquino.

    En contraste con Biden, Trump desestimó la gravedad de la enfermedad y no le bastó contagiarse a principios de octubre ni permanecer bajo supervisión médica durante tres días para mitigar su postura negacionista de la pandemia.

    Trump, que se niega a reconocer la victoria de Biden y ha prometido varias veces una pronta vacuna contra el coronavirus, también saludó la «gran noticia» de la efectividad de la desarrollada conjuntamente por Pfizer y BioNTech.

    «El mercado bursátil sube en grande, vacuna próximamente. Informe 90% efectivo. ¡Qué gran noticia!», tuiteó con mayúsculas el presidente tras el anuncio de Pfizer, que provocó un salto en las bolsas europeas.

    El vicepresidente Mike Pence también se pronunció en las últimas horas, celebró la noticia y reivindicó el proyecto del Gobierno para el desarrollo de la vacuna, algo negado por Kathrin Jansen, vicepresidenta senior y jefa de investigación y desarrollo de vacunas en Pfizer.

    «Grandes noticias: Gracias a la asociación público-privada forjada por el presidente Donald Trump, Pfizer anunció que su ensayo de vacuna contra el coronavirus es efectivo, previniendo la infección en el 90% de sus voluntarios», tuiteó.

    Pence se refirió a la Operación Velocidad de Avispa es el operativo creado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos, el Departamento de Defensa y el sector privado para acelerar el desarrollo y la distribución de vacunas y terapias eficaces contra el coronavirus.

    En el marco de este plan, el Gobierno estadounidense había ofrecido a Pfizer 1.95 mil millones de dólares para entregar 100 millones de dosis al Gobierno federal, que se entregarían a los estadounidenses de forma gratuita.

    Sin embargo, Jansen explicó que la empresa farmacéutica, a diferencia de otras compañías embarcadas en el desarrollo de vacunas, decidió no aceptar el dinero del Gobierno de Trump para avanzar su investigación, informó hoy el periódico New York Times.

    “Nunca fuimos parte de Velocidad de Avispa. Nunca recibimos dinero del Gobierno de los Estados Unidos ni de nadie», aclaró Jansen, citada por el diario.

    Además, explicó que los datos publicados hoy sobre la vacuna no tienen relación con los resultados de las elecciones celebradas el martes pasado.

    “Siempre hemos dicho que la ciencia está impulsando la forma en que nos conducimos, no la política”, destacó.

    Según explicó Jansen, por el momento las evidencias de la Fase 3 no son concluyentes y debido a que el ensayo continúa, la junta independiente de expertos que revisa los datos aún no brindó más información al respecto.

    Pfizer planea solicitar a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), la agencia que aprueba este tipo de vacunas en Estados Unidos, una autorización de emergencia para la vacuna de dos dosis a finales de este mes, después de haber recopilado los dos meses recomendados de datos de seguridad, informó el diario estadounidense.

    Estados Unidos se acerca a los 10 millones de infectados y supera los 237.000 fallecidos a causa de la pandemia.

  • Tribunal de Justicia prohíbe a Católicas por el Derecho a Decidir Brasil usar “católicas” en el nombre

    Tribunal de Justicia prohíbe a Católicas por el Derecho a Decidir Brasil usar “católicas” en el nombre

    #BRASIL

    Por determinación de la 2ª cámara de Derecho Privado del Tribunal de Justicia de San Pablo, se prohibió a la asociación Católicas pelo Direito de Decidir usar el término “católicas” en el nombre. Para la justicia, la finalidad de la asociación es incompatible con los valores adoptados por la Iglesia Católica de modo general y universal.

    El pedido fue hecho por la Associação Centro Dom Bosco de Fé e Cultura, también católica. Según la entidad, el grupo cuestionado “tiene la pretensión de implementar agenda progresista y anticatólica, promoviendo la descriminalización y legalización del aborto”.

    Afirma que el uso de la expresión “católicas” es ilícito y abusivo en el caso concreto, “constituyendo verdadero fraude, pues bajo el pretexto de defender los “derechos reproductivos de las mujeres”, practica una autentica promoción de conducta a descompás de la doctrina de la Iglesia”.

    En tanto Las Católicas han emitido una nota de prensa que compartimos, donde expresan que ellas fueron informadas solo por las noticias pero que no fueron notificadas oficialmente de la sentencia.

    “La organización tomará las medidas que correspondan después que reciba la determinación judicial”, dice, reiterando su compromiso con la democracia y los derechos humanos en especial los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas, “amenazados en la actual coyuntura de Brasil”.

    Fuente: https://alc-noticias.net/es/2020/10/28/tribunal-de-justicia-prohibe-a-catolicas-por-el-derecho-a-decidir-brasil-usar-catolicas-en-el-nombre/

  • Detienen en Francia a 60 personas acusadas de descargar y compartir pornografía infantil

    Detienen en Francia a 60 personas acusadas de descargar y compartir pornografía infantil

    Sesenta personas acusadas de descargar, consultar y compartir miles de fotos y videos de pornografía infantil en línea, fueron detenidas por la policía francesa, informó hoy un funcionario de esa fuerza.

    Los sospechosos, de entre 28 y 75 años, fueron detenidos en un operativo nacional que se inició el lunes, y entre ellos también se detuvo a cuatro sospechosos de violación infantil, informó Eric Berot, jefe de la oficina de la policía responsable de investigar los casos.

    «Esto demuestra que la descarga de pornografía infantil no es trivial», dijo Berot y añadió que «algunas personas pasan después al acto».

    Entre los sospechosos figura un entrenador de fútbol, un imán, un especialista en informática, un profesor jubilado y varios desempleados, consignó la agencia AFP.

    Casi todos los detenidos son hombres, a excepción de una pareja que consultó las imágenes juntos.

    El funcionario precisó que «no hay un perfil único» al advertir que «gente de todos los círculos sociales está involucrada».

    Alrededor de una docena de los detenidos ya tenían antecedentes y estaban inscriptos como delincuentes sexuales.

    El operativo policial se realizó en unos 30 de los 101 departamentos de Francia, e involucró a 220 policías.

    Los agentes policiales incautaron unos 100 discos duros externos, docenas de teléfonos móviles y ordenadores portátiles, unas 150 llaves USB, así como DVD y CD, que contenían miles de fotos y videos.

    Organizaciones que trabajan en Argentina con temas vinculados al abuso de menores de edad cuestionan la figura de «pornografía infantil» y prefieren referirse a la difusión de imágenes de explotación sexual infantil que en todos los casos implican abusos.

  • Trump rompe la cuarentena, trabaja en su oficina y dice que contagiarse fue «una bendición de Dios»

    Trump rompe la cuarentena, trabaja en su oficina y dice que contagiarse fue «una bendición de Dios»

    A solo seis días de contraer Covid-19 y antes de cumplir su cuarentena, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió hoy a su oficina en el Salón Oval, en la Ala Oeste de la Casa Blanca donde trabajan decenas de sus asesores y de periodistas, y aseguró que haberse contagiado fue «una bendición de Dios».

    «Si estas en el hospital y te sientes mal, estamos trabajando para que obtengas las mismas drogas que tomé, que lo obtengas gratis y rápido, tenemos cientos de miles de dosis que están casi listas. Ya tengo todo listo para autorizarlo, lo vamos a firmar ya y se van a recuperar. Les dicen terapeúticas pero para mi no fueron terapeúticas, me hicieron bien…yo digo que son una cura», aseguró Trump en un video difundido en su Twitter.

    Desde el jardín de la Casa Blanca y sin tapabocas, el mandatario aseguró que lograr la aprobación de estas drogas experimentales, principalmente Regeneron, es ahora «mucho más importante que la vacuna».

    «Tenemos que producirlas, tenemos que hacer que se aprueben y tenemos que llevarlas a los hospitales para que la gente se sienta mejor, para mi eso es mucho más importante que la vacuna. Quiero que todos reciban el mismo tratamiento que su presidente porque me siento bien, me siento perfecto. Creo que fue una bendición de Dios que me contagiara. Me contagié, me enteré de esta droga, la tomé y fue increíble cómo funcionó», explicó.

    Por primera vez desde que le dieron el alta el lunes a última hora de la tarde y pese a que sus médicos dijeron que el virus puede seguir activo entre 7 y 10 días, Trump salió hoy del aislamiento de su residencia en el segundo piso de la Casa Blanca y trabajó desde su oficina, una zona del edificio llena de asesores, empleados administrativos y hasta periodistas.

    Al mandatario lo pusieron al día sobre la situación económica, las negociaciones con la oposición en el Congreso por un nuevo paquete de estímulo que él suspendió ayer, y sobre el huracán de categoría 2 Delta, que se dirige a la costa sur del país, según contó a la prensa el vocero de la Casa Blanca, Brian Morgenstern, citado por el canal NBC.

    «Me acaban de informar sobre el huracán Delta, y hablé con los gobernadores de Texas (Greg Abbott) y de Luisiana, John Bel Edwards. Por favor, sigan las indicaciones de sus líderes estatales y locales», tuiteó el magnate poco después.

    El jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, reconoció que desde ayer Trump presiona a sus principales asesores para que vuelvan a trabajar al Ala Oeste, donde se encuentra su oficina, pese a que algunos miembros de su equipo más cercano dio positivo, aún después de varios resultados negativos tras su contagio el jueves pasado.

    Según informó hoy su médico, Sean Conley, en un comunicado, Trump no tiene síntomas de coronavirus desde hace 24 horas ni fiebre desde hace cuatro días.

    Conley afirmó que el mandatario le dijo esta mañana que se siente «fenomenal» y agregó que «no ha tenido fiebre desde hace cuatro días ni síntomas (de Covid-19) desde hace 24 horas».

    «Su examen físico y sus signos vitales, incluida la saturación de oxígeno y la frecuencia respiratoria, permanecieron estables y en rango normal», afirmó, citado por el canal CNN.

    «No tiene fiebre desde hace cuatro días, sin síntomas durante más de 24 horas, y no necesitó recibir oxígeno suplementario desde la hospitalización inicial», añadió el parte, que precisa que seguirán monitoreando «de cerca» el estado de salud del mandatario.

    El comportamiento del presidente, de 74 años, es analizado con especial atención, ya que una gran cantidad de personas que trabajan en la Casa Blanca, incluidos periodistas, también dieron positivo en coronavirus.

    Además, poco antes de la salida del mandatario de un hospital militar, el lunes pasado, los médicos de Trump recalcaron que «todavía no estaba completamente fuera de peligro», lo que sumó a varias versiones periodísticas que sostuvieron en las últimas que sus síntomas persisten.

    En medio de este clima de creciente incertidumbre y a menos de un mes de las elecciones en las que el mandatario se juega su reelección, Trump sigue determinado a regresar a la campaña lo antes posible y hasta se declaró listo para participar del segundo debate presidencial con su rival, el demócrata Joe Biden, el jueves de la semana próxima en Miami.

    Al respecto, Biden dijo hoy en Maryland que está “ansioso por poder debatirlo”, pero afirmó que no debería realizarse si Trump todavía está infectado, informó la agencia de noticias ANSA.

    Aún se desconoce cómo afrontará Trump estas últimas semanas claves de campaña.

    Si los rumores de síntomas y complicaciones médicas persistentes son ciertos, la campaña oficialista podría verse afectada no solo por el estado de salud de Trump, sino por el tendal de contagios que dejó en gran parte de su personal y que sigue obligando a muchos a ponerse en cuarentena.

    El último fue el principal asesor en temas inmigratorios de Trump, Stephen Miller, quien anoche anunció que está contagiado y se transformó en el vigésimo tercer integrante del entorno del mandatario golpeado por la pandemia, solo en la última semana.

    En paralelo, hoy se sumó otro mando militar a la lista de contagiados: el número dos del cuerpo de Marines, el general Gary Thomas, quien ya estaba en cuarentena tras el resultado positivo del vicecomandante de la Guardia Costera, Charles Rey, según ANSA.

    Gran parte del liderazgo del Pentágono está en cuarentena actualmente.

    Estados Unidos registra más de 7,5 millones de casos y casi 211.000 muertes, según datos de la Universidad Johns Hopkins que muestran que solo cuatro estados (Hawaii, Kansas, Missouri y Carolina del Sur) reflejan tendencias a la baja en nuevos casos en comparación con la semana anterior.ImprimirDescargarCopiarVolver

  • Donald Trump y su esposa Melania se contagiaron de coronavirus

    Donald Trump y su esposa Melania se contagiaron de coronavirus

    El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y su esposa Melania dieron positivo en coronavirus, aunque aseguraron que están «bien», por lo que el mandatario anunció que seguirá trabajando desde la Casa Blanca, donde cumplirá el aislamiento, aunque canceló sus viajes en el marco de la campaña electoral

    «Esta noche, la primera dama y yo hemos dado positivo por Covid-19. Empezaremos nuestro proceso de cuarentena y de recuperación de inmediato. ¡Juntos lo superaremos!», dijo anoche Trump a través de su cuenta en Twitter.

    Más tarde, el médico presidencial, Sean Conley, detalló en un comunicado de prensa que «el presidente y la primera dama están bien y planean permanecer en la Casa Blanca durante la convalecencia».

    También la primera dama, Melania Trump, dijo que tanto ella como su esposo se encuentran bien: «Como demasiados estadounidenses este año, el presidente y yo estamos en cuarentena en casa tras dar positivo por Covid-19. Nos sentimos bien y yo he pospuesto todos mis compromisos próximos. Por favor, asegúrense de tener cuidado y todos juntos lo superaremos», afirmó.

    El presidente Trump minimizó en muchas oportunidades la seriedad de la pandemia de coronavirus y se negó a usar tapabocas en público como también hicieron otros mandatarios entre los que se encuentran el presidente brasileño Jair Bolsonaro, el primer ministro británico Boris Johnson y la mandataria interina de Bolivia, Jeanine Áñez, todos ellos contagiados en su momento por coronavirus.

    El contagio de Trump afecta la campaña electoral a algo más de un mes de las elecciones presidenciales: la Casa Blanca anuló el viaje que el candidato republicano tenía previsto a Florida hoy, un estado clave en los comicios.

  • Al menos 25 muertos al estrellarse un avión militar en el noreste de Ucrania

    Al menos 25 muertos al estrellarse un avión militar en el noreste de Ucrania

    Al menos 25 personas murieron al estrellarse hoy un avión militar cerca de Jarkiv, en el este de Ucrania, y otras dos quedaron internadas en estado de gravedad, informaron fuentes del gobierno de ese país.

    El viceministro del Interior, Anton Gueraschenko, indicó que la aeronave era un avión de transporte militar An-26. de la Fuerza Aérea de Ucrania.

    «Según el balance preliminar, hay 25 muertos; dos heridos fueron hospitalizados en estado grave», señaló un comunicado oficial recogido por la agencia de noticias Sputnik y citado por la agencia de noticias DPA.

    A bordo del avión viajaban 28 personas, siete de ellas miembros de la tripulación. El resto eran cadetes de la Universidad Nacional de Jarkov Iván Kozhedub, de la Fuerza Aérea de Ucrania.

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se aprestaba a viajar al lugar de los hechos para ofrecer apoyo a las víctimas y familiares.

    En las imágenes divulgadas por las autoridades en las redes sociales se veía el avión atrapado por las llamas. En fotos difundidas por los servicios de emergencia, aparecían los bomberos mojando los restos del aparato, según la agencia de noticias AFP.

    Los heridos se encontraban en estado «crítico», indicó en Facebook el gobernador regional Oleksi Kucher.

    «Terrible tragedia», lamentó en Facebook el presidente Zelenski.

    El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, transmitió en Twitter su pésame a las familias y amigos de «quienes perdieron sus vidas».

    El presidente Zelenski ordenó «crear urgentemente una comisión gubernamental para esclarecer las circunstancias y las causas» de la catástrofe.

    La fiscalía anunció en un comunicado que había abierto una investigación por «violación de las normas de vuelo».

    El avión se estrelló mientras aterrizaba dos kilómetros del aeropuerto militar de Chuguev, según el servicio estatal para situaciones de emergencia.

    El avión se incendió tras el accidente y el fuego fue sofocado una hora más tarde.

    La ciudad de Chuguev está situada a unos 30 kilómetros al sureste de Jarkiv y a un centenar de kilómetros al oeste de la línea de frente que separa los territorios bajo control del gobierno ucraniano de los que están bajo dominio de los separatistas prorrusos.

    «Según informaciones preliminares, era un vuelo de entrenamiento», indicó la presidencia ucraniana en un comunicado.

    En los últimos años, varios aviones militares se han estrellado en Ucrania en vuelos de entrenamiento.

    El Antonov An-26 es un aparato de transporte ligero concebido en Ucrania en la época soviética. Con una longitud de 24 metros, puede volar a una velocidad de crucero de 440 kilómetros por hora.

  • Miles de jóvenes marcharon en el mundo contra el cambio climático pese al coronavirus

    Miles de jóvenes marcharon en el mundo contra el cambio climático pese al coronavirus

    Miles de jóvenes desafiaron la pandemia de coronavirus y se manifestaron hoy en Estocolmo, Suecia, cuna del movimiento por el cambio climático, y en ciudades de Alemania, Austria, Australia y hasta de Jamaica, convocados por el movimiento «Fridays for future» con el objetivo de «aumentar la presión sobre los que están en el poder».

    La de hoy fue la sexta movilización internacional contra la crisis climática y ecológica, que en Argentina se realizará desde las 18, con un festival virtual en el que participarán organizaciones sociambientales, músicos y otras personalidades.

    En Estocolmo, los manifestantes se congregaron frente al Parlamento, donde la joven activista Greta Thunberg inició su lucha contra el cambio climático dos años atrás.

    Rodeada de una decena de activistas, la adolescente de 17 años reclamó «aumentar la presión a las personas en el poder. Tenemos que tratar la crisis climática como una crisis, es tan simple como eso», dijo, con su famoso cartel «Skolstrejk för klimatet» («Huelga escolar por el clima») en la mano y llevando su barbijo.

    Desde su regreso a Suecia tras un año sabático para defender la causa climática a través del mundo, Thunberg retomó su costumbre de instalarse en los accesos del Parlamento cada viernes por la mañana.

    «Nuestra principal esperanza, como siempre, es tratar de influir en la conciencia y la opinión pública para que la gente empiece a considerar la crisis climática, y aumentar la presión a los que están en el poder para que cambien las cosas», dijo Greta, rodeada de militantes ambientalistas y ante la prensa.

    En Suecia, estaban previstos más de 200 eventos, que no pudieron reunir a más de 50 personas cada uno, según las restricciones sanitarias en el país por la pandemia de coronavirus.

    A más de 2.000 kilómetros de la capital sueca, en el Ártico, Mya-Rose Craig, una ornitóloga de 18 años conocida como «birdgirl», es probablemente la activista más septentrional que se unió al día de movilizaciones, detalló la agencia AFP.

    La joven, con una pancarta «Youth Strike for Climate» (Huelga de los jóvenes por el clima) en la mano, según fotos difundidas por Greenpeace tomadas el 20 de septiembre, se manifestó en el archipiélago noruego de Svalbard, en primera línea del cambio climático.

    Desde Islandia hasta Australia, pasando por Jamaica, se esperaban más de 3.000 acciones este viernes alrededor del mundo.

    En Viena, 6.000 manifestantes según los organizadores, 2.500 según la policía, se manifestaron pese al mal tiempo.

    «No sabemos cuándo terminará la pandemia, pero sabemos que la crisis climática se agrava cada día y pone en peligro los derechos humanos», dijo Klara Butz, una militante residente en la capital austríaca.

    «¿Quién hará valer nuestro derecho a un futuro viable si no somos nosotros?», se cuestionó.

    Las restricciones sanitarias y el recrudecimiento de la epidemia en Alemania no impidieron que miles de jóvenes se movilizaran en muchas ciudades de este país.

    En Berlín se concentraron casi 10.000 personas movilizadas, según la policía, mientras que los organizadores refirieron 21.000 participantes.

    Desafiando la lluvia y la mayoría con barbijos, los jóvenes se concentraron en la Puerta de Brandeburgo, adonde llegaron muchos de ellos en bicicletas desde los barrios berlineses.

    «La protección del clima no puede esperar más», «No hay planeta B» o «No quemen mi futuro» fueron los textos en algunas de las pancartas que sostenían los manifestantes en Berlín.

    Durante los discursos en un escenario instalado en la Puerta de Brandeburgo, denunciaron la política del Gobierno de Angela Merkel, en especial la prolongación de la explotación de las minas de carbón hasta 2038.

    En Hamburgo, más de 6.000 personas participaron en esta movilización contra el cambio climático, según la policía. En Colonia, fueron 7.000, en Friburgo, 6.000 y en Bonn, 3.000, según la policía.

    En Múnich, la gran manifestación prevista fue anulada debido al alto índice de infección en la capital bávara, y fue reemplazada por una concentración de unos 500 participantes.

  • Con alta participación y el 70% a favor, aprueban la reducción de un tercio del Parlamento

    Con alta participación y el 70% a favor, aprueban la reducción de un tercio del Parlamento

    Con una alta participación pese a la pandemia del coronavirus, el «Sí» a la reducción del Parlamento italiano de 945 a 600 miembros se impuso con casi el 70% de los votos en un referéndum para el que casi 51 millones de personas estaban habilitadas para votar entre ayer y hoy, según cifras oficiales.

    Por otro lado, la doble jornada electoral definió nuevas autoridades en siete regiones, con cuatro victorias para las fuerzas de derecha y centroderecha, y tres triunfos para las fuerzas de centroizquierda que, a nivel nacional, integran el Gobierno que encabeza el premier Giuseppe Conte.

    El «Sí» al referéndum, fuertemente apoyado por el Gobierno y parte de la oposición, alcanzó el 69,6% de los votos con el 99% de las mesas escrutadas, según el ministerio del Interior, un resultado que ratifica una ley aprobada a fines de 2019 y que lleva de 630 a 400 el número de diputados y de 315 a 200 el de senadores.

    Tras conocerse el resultado del referéndum, el canciller Luigi Di Maio, uno de los máximos impulsores del recorte de parlamentarios a través del Movimiento Cinco Estrellas, calificó hoy como un hecho «histórico» la victoria del «Sí».

    «Lo que se alcanzó hoy es un resultado histórico. Volvemos a tener un Parlamento normal, con 345 bancas y menos privilegios. Es la política que da señales los ciudadanos. Es un punto de inicio y no de llegada», planteó a través de la red Facebook sobre la norma que, según el Cinco Estrellas, producirá un ahorro de 100 millones de euros al año para el Estado.

    La reducción del número de legisladores confirmada este lunes recién se hará efectiva en marzo de 2023, cuando se dé el vencimiento natural de la actual composición de las Cámaras, o cuando se convoquen nuevas elecciones si los partidos acuerdan llamar a comicios anticipados.

    En cualquiera de los dos casos, de todos modos, el Parlamento deberá elaborar una nueva ley electoral para adecuar las secciones electorales al nuevo número de parlamentarios.

    Las elecciones, las primeras durante la pandemia, incluyeron el uso obligatorio de barbijo para los votantes, el uso de alcohol en gel en las mesas, además de circuitos especiales dispuestos por el Gobierno para permitir el voto desde hospitales y para 3.097 personas con aislamiento domiciliario.

    «No obstante el coronavirus, las elecciones se desarrollaron con total seguridad. Fue una prueba muy difícil», reconoció en esa dirección la ministra del Interior Luciana Lamorgese al destacar el operativo electoral en conferencia de prensa.

    Junto al referéndum, siete regiones italianas eligieron nuevas autoridades en una elección que volvió a evidenciar la predominancia de la centroderecha en el Norte del país y de la centroizquierda en el Sur.

    Según las boca de urna y las primeras cifras oficiales con más del 20% de las mesas escrutadas, la megacoalición opositora de centroderecha y derecha confirmó su favoritismo en las norteñas Véneto, Valle de Aosta y Liguria, además de lograr una victoria en Las Marcas tras 25 años de Gobierno de centroizquierda.

    La centroizquierda, en tanto, logró retener la central Toscana, y se alzó con las victorias en las sureñas Apulia y Campaña.

    La centroderecha y la derecha gobiernan ahora 15 de las 20 regiones del país, mientras que la centroizquierda, en sus diversas variantes, lleva las riendas de las otras cinco.

    Así, las fuerzas de oposición nacional de centroderecha y derecha, como la Liga de Matteo Salvini, Hermanos de Italia de Giorgia Meloni y Fuerza Italia de Silvio Berlusconi sacaron provecho de haber presentado lista de unidad en seis distritos, frente a la dispersión de las ofertas locales de la coalición de Conte a nivel nacional, que forman el Partido Democrático, Italia Viva y el Movimiento Cinco Estrellas.

    Sobre ese punto, tanto Di Maio como el secretario general del PD Nicola Zingaretti coincidieron en analizar que la coalición de gobierno «seguramente hubiera vencido en todas las regiones» si se presentaba con listas de unidad.

    Además, los dos lideres de las dos fuerzas mayoritarias del oficialismo plantearon que la reducción de los parlamentarios debe ser el «punto de inicio» para avanzar con una serie de reformas estructurales, incluida la necesaria nueva ley electoral.

    La elección en la Toscana aparecía como una de las más importantes para la centroizquierda italiana, al ser la región de nacimiento del ex premier Matteo Renzi, ex secretario general del Partido Democrático, y desde septiembre de 2019 a la cabeza de la nueva fuerza Italia Viva, que hacia en esta elección su debut electoral.

    En Véneto, el actual gobernador Luca Zaia, que encabezó una lista de unidad de la centroderecha, alcanzó más del 75% de los votos y logró un impulso importante para su proyección nacional y la disputa del liderazgo del sector a Salvini. De hecho, Zaia aprovechó su primera declaración tras la elección para insistir con los reclamos de «autonomía» para la región, a la que consideró el «próximo objetivo».

    La otra referente del sector, Giorgia Meloni, también aprovechó la victoria de su candidato en Las Marcas y pidió el adelantamiento de las elecciones para buscar sacar rédito de su crecimiento en los últimos meses.

    De todos modos, el liderazgo nacional de Conte, quien tiene más de 70% de imagen positiva por su gestión de la pandemia y se ha expresado con énfasis por el «Sí» pero no hizo campaña por las elecciones regionales, aparece a salvo aún en caso de derrotas locales de las fuerzas que integran el Ejecutivo, coinciden analistas.

  • Gobierno de Trump declara a Nueva York «jurisdicción anarquista» por su respuesta a protestas

    Gobierno de Trump declara a Nueva York «jurisdicción anarquista» por su respuesta a protestas

    El Gobierno estadounidense declaró hoy a las ciudades de Nueva York, Portland y Seattle «jurisdicciones anarquistas» por lo que ve como inacción de sus autoridades ante recientes protestas, con lo cual podría retirarle parte de su financiación con fondos federales.

    Nueva York, pero sobre todo Portland, en el estado de Oregon, y Seattle, en el estado de Washington, fueron escenario de protestas casi diarias en semanas recientes contra el racismo policial luego de la muerte de afroamericanos a manos de la policía.

    Este mes, el presidente Donald Trump, quien se puso claramente más del lado de la policía que de los violentos que se manifiestan dañando a otros, pidió al Departamento de Justicia que identificara jurisdicciones que, en su opinión, no estaban haciendo cumplir la ley.

    En un comunicado, el Departamento de Justicia dijo hoy que las autoridades de Nueva York, de las occidentales Portland y Seattle se mostraron indulgentes con la violencia de las protestas y no adoptaron medidas para contrarrestarlas.

    Los Gobiernos municipales señalados «permitieron la persistencia de la violencia y la destrucción de propiedades y se negaron a adoptar medidas razonables para contrarrestar actividades criminales», dijo el Departamento de Justicia, citado por la cadena CNN.

    La nota agregó que, por ello, fueron declaradas «jurisdicciones anarquistas».

    El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, rechazó la decisión y dijo que tal categorización no se corresponde con la realidad que él mismo vio horas antes al pasear por la ciudad.

    «Vi paz, tranquilidad, vi gente haciendo cosas, gente entusiasmada de que sea el primer día de clases…vi de todo menos anarquía», declaró en su conferencia de prensa diaria.

    «Este es solo otro de los juegos del presidente Trump. Es insultante para la gente de Nueva York, y su intención de retener nuestros fondos de financiación es inconstitucional», agregó.

    El equipo legal de la ciudad anunció que irá a los tribunales si el Gobierno federal retira fondos que corresponden a Nueva York.

    En su orden del 2 de septiembre, Trump dio al director de la Oficina de Manejo y Presupuesto 30 días de plazo para preparar directivas sobre restricciones de fondos para aquellas ciudades que fueran incluidas en la lista del Departamento de Justicia.

    Esos fondos representan una enorme porción del presupuesto anual de Nueva York.

    Para justificar su decisión, el Departamento de Justicia mencionó la creciente violencia armada en Nueva York, recortes en el presupuesto de su policía y la decisión de varios fiscales de no presentar cargos por protestas ocurridas meses atrás.

    «No podemos permitir que dinero federal de los contribuyentes sea malgastado mientras la seguridad de la ciudadanía no se protege», dijo el fiscal general y secretario de Justicia, William Barr, en un comunicado.

    «Confío en que las ciudades identificadas hoy por el Departamento de Justicia reviertan su curso de acción y empiecen a tomar en serio el desempeño de las funciones básicas de gobierno y empiecen a proteger a sus propios ciudadanos», agregó.