Categoría: Internacionales

  • Tras su viaje por Israel, Javier Milei llegó a Roma para reunirse con el Papa

    Tras su viaje por Israel, Javier Milei llegó a Roma para reunirse con el Papa

    El presidente Javier Milei llegó hoy a Italia desde Israel para encontrarse con el Papa Francisco. Antes de volar a Roma, el mandatario rezó y bailó frente al Muro de los Lamentos, el sitio más importante para la religión judía. Y en un gesto personal dedicado al Santo Padre también estuvo en el Santo Sepulcro, adonde se cree que Jesus resucitó hace más de 2.000 años. El jefe de Estado y el Papa se cruzaron durante la campaña electoral y la audiencia del próximo lunes en la Biblioteca del Palacio Apostólico debería funcionar como cierre formal de una compleja puja política que ambos ya dejaron atrás.

    Acompañado por su hermana Karina Milei, el presidente aterrizó en un vuelo comercial en la capital italiana a las 10:30 hora argentina (14:30 hora local). Es la última etapa de su gira por Medio Oriente y Europa antes de regresar a Buenos Aires, adonde van in crescendo las diferencias políticas entre la Casa Rosada y la oposición.

    Milei concluyó anoche su reunión con los familiares de los secuestrados por el grupo terrorista Hamas, y de manera imprevista se desvió del camino hacia el hotel King David para enfilar rumbo al Muro de los Lamentos. El presidente quería rezar por última vez frente al Kotel e intentó pasar como un creyente más en la histórica ciudadela de Jerusalén.

    El jefe de Estado llegó al Muro junto al rabino Shimon Axel Wahnish, embajador designado en Israel; el rabino Simón Jacobson, un miembro clave del movimiento Lubavitch; Richard Kaufman, guía de turismo en Israel, y el rabino Pinjas Sudry. Los cinco rezaron en paz, y cuando se encaminaban hasta los autos oficiales, Milei fue descubierto por un puñado de rabinos.

    Y al instante, inició una inédita y espontánea fiesta judía: no es habitual que un jefe de Estado sea levantado en andas, mientras se canta frente al Muro de los Lamentos, la historia que cuenta cómo el Rey David derrotó a Goliath.

    Milei y Francisco se encontrarán por primera vez durante la ceremonia de canonización de “Mamá Antula”, que sucederá el domingo próximo en la Plaza San Pedro. Y un día después, el Presidente y el Santo Padre se quedarán a solas cuando los relojes del Vaticano marquen las nueve de la mañana.

    El jefe de Estado llegará al Patio San Damaso del Palacio Apostólico junto a la canciller Diana Mondino; la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello; el ministro del Interior, Guillermo Francos; la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el futuro secretario de Culto, Francisco Sánchez, y el rabino Axel Wahnish, embajador designado en Israel.

    Francisco tuvo su fumata blanca en 2013, y en once años de pontificado recibió como presidentes a Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández.

    En la primera audiencia con cada uno de estos mandatarios -al margen del tiempo de duración-, el Papa escuchó sus programas de Gobierno, sus sueños y sus expectativas. Y al pasar, en un sutil movimiento florentino, Francisco dejaba entrever sus expectativas y marcaba sus líneas rojas.

    Esta delegación oficial encierra tres situaciones políticas: no tiene embajador ante la Sante Sede -aún no fue nombrado-; incluye al embajador ante Israel -un hecho que sorprende al Vaticano-, y presenta en sociedad al secretario de Culto, Francisco Sánchez, que ha tenido opiniones agraviantes sobre el Papa.

  • Putin afirmó que Rusia y Estados Unidos dialogan por la guerra en Ucrania

    Putin afirmó que Rusia y Estados Unidos dialogan por la guerra en Ucrania

    El ex presentador de Fox NewsTucker Carlson, entrevistó al presidente ruso Vladimir Putin y emitirá el encuentro este jueves en su canal de Internet. La transmisión comenzó a las 23:00 horas GMT con gran expectativa de miles de personas que aguardaban con ansias esta conversación. A pocos minutos del inicio, Carlson aseguró que “Vladimir Putin nos pareció sincero” en la charla, de poco más de dos horas.

    Sobre uno de los temas más esperados de este encuentro, la guerra en curso -que según dijo Putin, nació con los sucesos de 2014 que tildó de ‘golpe de Estado’ en un intento por “poner fin” a este conflicto-, el entrevistador aseguró que el mandatario le manifestó su plena convicción de que “Rusia tiene derecho a partes del oeste de Ucrania” e, inclusive, aseguró que éste país es “un estado artificial” creado por voluntad del difunto líder soviético, Joseph Stalin. Asimismo, el mandatario descartó planes de invasión sobre Polonia o Letonia y dijo que sólo ocurriría si estos países “atacan a Rusia”.

    “No tenemos ningún interés en Polonia, Letonia o cualquier otro lugar. ¿Por qué lo haríamos? Sencillamente, no tenemos ningún interés… Está absolutamente fuera de cuestión”, sostuvo.

    Por otro lado, el mandatario apuntó contra Estados Unidos por su participación e influencia en el conflicto y denunció que en Ucrania existe un número indeterminado de “mercenarios estadounidenses” que, inclusive, sería casi tan numeroso como el de los polacos y estaría por delante de los georgianos. Es por ello que advirtió a Washington sobre un mayor involucramiento ya que ello dejaría “a la Humanidad al borde un conflicto global muy serio”.

    “Ustedes tienen problemas en las fronteras con la inmigración, problemas con la deuda nacional de más de 33 billones de dólares… ¿Y no tienen nada mejor que hacer? (…) ¿No sería mejor negociar con Rusia para llegar a un acuerdo?”, dijo.

    No obstante, aseguró que los países “mantienen contactos” sobre este conflicto y hasta mencionó que está listo para negociar sobre Ucrania, pero Volodimir Zelensky “ha firmado un decreto prohibiendo a nadie negociar con Rusia (porque) obedece a instrucciones de los países occidentales”.

  • Salen a la luz cuáles fueron las últimas palabras de Piñera antes de morir

    Salen a la luz cuáles fueron las últimas palabras de Piñera antes de morir

    «Salten ustedes primero», fueron las últimas palabras que pronunció el ex presidente de Chile Sebastián Piñera antes de morir en un accidente de helicóptero en el sur del país andino.

    Así lo dio a conocer su hermana Magdalena, una de las personas que viajaban en la aeronave que se precipitó en un lago chileno.

    Según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el helicóptero Robinson R66 (propiedad del ex mandatario y que era piloteado por él) sufrió problemas mecánicos a los pocos minutos de despegar del sector Ilihue, cuando sobrevolaba el Lago Ranco, situado en la región de Los Ríos.

    Ante esta situación, Piñera pidió a sus tres acompañantes, su hermana Magdalena, el empresario Ignacio Guerrero y su hijo Bautista, que saltaran al espejo de agua para salvar sus vidas.

    «Salten ustedes primero, porque, si salto yo con ustedes, el helicóptero nos caerá encima a todos», dijo Piñera, según el testimonio de su hermana, que fue revelado por la exministra Karla Rubilar en TVN.

    En tanto, la Fiscalía a cargo de la investigación del accidente dio a conocer que el expresidente chileno murió a causa de asfixia por sumersión.

    Los restos de Piñera, fallecido a los 74 años, fueron sometidos durante la noche a una autopsia en el Servicio Médico Legal de la sureña ciudad de Valdivia, antes de ser enviados durante la mañana hacia la capital chilena para recibir honores de Estado.

    «Como Fiscalía, ya estamos en condiciones de poder informar a la comunidad que la causa médico legal del fallecimiento del expresidente Sebastián Piñera es asfixia por sumersión», dijo a periodistas Tatiana Esquivel, fiscal de la región de Los Ríos, donde ocurrió el accidente.

    «No tenemos ninguna teoría (sobre su muerte) pero este dato forense o médico legal a nosotros nos permite ir elaborando una teoría mas probable de cómo habría sido la dinámica de este accidente aéreo. En este momento, en el (lago) Ranco hay un equipo técnico dedicado a peritajes», añadió.

    El helicóptero del dos veces presidente de Chile (2010-2014 y 2018-2022) cayó en aguas del lago Ranco, en una turística zona de lagos, bosques y volcanes en el sur de Chile.

    Desde el miércoles, los restos del exgobernante permanecerán en la antigua sede del Congreso en el centro de Santiago, donde en las primeras horas sólo tendrá acceso su familia. Su funeral será el viernes.

    Algunas personas se congregaron en la base aérea ondeando pañuelos blancos para despedir los restos del exmandatario antes de salir con dirección a Santiago.


  • Hamás condenó el anuncio de Javier Milei de trasladar la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén

    Hamás condenó el anuncio de Javier Milei de trasladar la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén

    Hamas condenó este martes el anuncio del presidente argentino, Javier Milei, que confirmó su intención de trasladar la embajada de Argentina a Jerusalén desde Tel Aviv, en el marco de su visita oficial en Israel, donde también se espera que declare organización terrorista al movimiento islamista palestino.

    “Condenamos y deploramos enérgicamente el anuncio del presidente de Argentina sobre su intención de trasladar la embajada de su país en la entidad nazi-sionista (Israel) a Jerusalén”, dijo Hamas en un comunicado.

    El grupo islamista añadió que este paso supondría “una violación de los derechos del pueblo palestino a su tierra, y una vulneración de las normas del derecho internacional”, e instó al presidente argentino “a que revierta una decisión injusta y equivocada que coloca a Argentina como socio del ocupante sionista”.

    Milei confirmó su intención de trasladar la embajada a la Ciudad Santa -algo que ya anunció previamente- a su llegada hoy en su primera visita oficial como presidente argentino.

    El grupo islamista palestino Hamas “condenó enérgicamente” los planes del presidente Javier Milei de trasladar a Jerusalén la embajada en Israel que la Argentina tiene actualmente cerca de Tel Aviv, una medida de fuertes repercusiones, ya que implica reconocer a Jerusalén como capital israelí. Sería una decisión similar a la que había tomado uno de los ídolos políticos del libertario, el presidente de EEUU Donald Trump, en 2017.
    “Sería una vulneración de los derechos de nuestro pueblo palestino a su tierra, y una violación de las normas del derecho internacional, considerando Jerusalén como tierra palestina ocupada”, afirmó Hamas, que se enfrenta desde octubre con Israel en una guerra en Gaza, territorio que gobierna desde 2007.

    El movimiento palestino llamó asimismo en un comunicado “al presidente argentino a revertir esta decisión de trasladar la embajada de su país a Jerusalén ocupada” y calificó la decisión de “injusta y equivocada”. Además, afirmaron que la decisión de Milei “coloca a Argentina como socio del ocupante sionista en sus violaciones contra” el pueblo palestino y sus derechos.


    Dónde se encuentra la embajada argentina en Israel

    Actualmente, la embajada argentina se encuentra en Herzliya, cerca de Tel Aviv, donde se ubican la gran mayoría de representaciones diplomáticas. “Obviamente que es mi plan mudar la embajada [argentina] a Jerusalén occidental”, dijo Milei al ministro israelí de Relaciones Exteriores, Israel Katz, tras bajar del avión en el aeropuerto Ben Gurión.

    El Presidente afirmó al canciller israelí que con su visita quiere expresar su “apoyo al pueblo de Israel” y “defender la legítima defensa” del Estado hebreo frente a “los terroristas” de Hamas.

    Por qué es polémico el traslado de la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén

    Hasta ahora, el Gobierno argentino siempre mantuvo su posición en el conflicto palestino israelí “en favor de una solución de dos Estados conviviendo pacíficamente, en forma respetuosa, reconociendo las fronteras de 1967 y el estatus especial de Jerusalén de acuerdo a sucesivas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas”.

    El plan de partición de Palestina aprobado por la ONU en 1947 preveía la división de Palestina, en aquel entonces bajo mandato británico, en tres entidadas: un Estado árabe, un Estado judío y Jerusalén bajo control internacional. Ese plan fue aceptado por los dirigentes sionistas pero rechazado por los líderes árabes.

    Tras la partida de los británicos y la primera guerra entre israelíes y árabes, se crea en 1948 el Estado de Israel, que en 1949 designa Jerusalén Oeste como su capital. La parte oriental de la ciudad permanece bajo autoridad de Jordania.

    Tras la Guerra de los Seis Días, en 1967, Israel anexó la parte oriental de Jerusalén, que proclamó como su capital. Una ley fundamental israelí -texto de valor constitucional-, aprobada en 1980, proclamó el estatuto de Jerusalén como capital “eterna e indivisible” del país.

    Sin embargo, esta decisión no fue reconocida por la comunidad internacional, que considera que Jerusalén Este está ocupada por Israel.

    Los palestinos, que representan alrededor de un tercio de la población de la ciudad, reivindican Jerusalén como capital de su futuro Estado. Para los palestinos, la ciudad también tiene un estatuto religioso esencial: la Explanada de las Mezquitas, situada en la Ciudad Vieja, lugar desde donde, según el islam, el profeta Mahoma ascendió al cielo, es el tercer sitio santo para los musulmanes.

    ¿Hay embajadas en Jerusalén?

    Antes de la anexión de Jerusalén Este en 1980 y las resoluciones de la ONU que la condenan, 13 países tenían su embajada en Jerusalén: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Holanda, Panamá, Uruguay y Venezuela. Después de las resoluciones de 1980, esos países volvieron a instalar sus embajadas en Tel Aviv.

    Costa Rica y El Salvador instalaron nuevamente sus embajadas en Jerusalén entre 1984 y 2006, mientras que EEUU hizo lo mismo en 2018, bajo la presidencia de Trump.

    En 1995, el Congreso de Estados Unidos había aprobado una ley que establece que “Jerusalén debía ser reconocida como capital de Israel” y que la embajada estadounidense debía ser transferida a esta ciudad el 31 de mayo de 1999, a más tardar. Sin embargo, hasta la llegada del magnate neoyorquino, todos los presidentes estadounidenses habían aplazado la mudanza de la embajada. 

  • Murió el expresidente de Chile, Sebastián Piñera en accidente de helicóptero

    Murió el expresidente de Chile, Sebastián Piñera en accidente de helicóptero

    El expresidente de Chile, Sebastián Piñera falleció esta tarde en accidente de helicóptero en la comuna de Lago Ranco, Región de Los Ríos, confirmó el medio chileno La Tercera.
    Fuentes de gobierno confirman que en la aeronave viajaban cuatro personas, tres de ellas fueron encontradas por equipos de emergencia. La Armada llegó hasta el lugar donde cayó el helicóptero, que se habría hundido unos 40 metros. El accidente habría ocurrido a eso de las 15 (hora local) en el sector Iliue. Los primeros reportes señalan que el helicóptero despegó en medio de una jornada de lluvia y neblina que afecta a la zona sur del país.

    A bordo del helicóptero iban cuatro personas, según aseguran fuentes policiales y según se especificó se trataba del ex Presidente Piñera, Magdalena Piñera Echenique (hermana del ex mandatario chileno), Miguel Ignacio Guerrero (empresario y amigo de Piñera) y Bautista Guerrero Matta (hijo del empresario).
    Medios locales señalaron que tres ocupantes de la aeronave, fueron rescatados heridos, mientras que Piñera habría sido el piloto del helicóptero y habría fallecido, tras no poder desabrocharse el cinturón de seguridad.

  • El Rey Carlos III de Inglaterra padece cáncer

    El Rey Carlos III de Inglaterra padece cáncer

    Londres, 5 de febrero de 2024 – El Palacio de Buckingham ha comunicado este lunes que el Rey Carlos III de Inglaterra ha sido diagnosticado con cáncer. La Casa Real no ha especificado el tipo de cáncer que afecta al monarca, pero ha confirmado que suspenderá su agenda pública para recibir tratamiento médico.

    «Su Majestad el Rey ha sido diagnosticado con cáncer», indica el comunicado oficial. «Se están realizando más pruebas para determinar el alcance de la enfermedad y el tratamiento adecuado. El Rey se encuentra de buen ánimo y espera reanudar sus funciones públicas lo antes posible».

    El anuncio ha generado gran expectación en el Reino Unido y en el resto del mundo. El Rey Carlos III, de 74 años, ascendió al trono en septiembre de 2022 tras el fallecimiento de su madre, la Reina Isabel II.

    La Casa Real ha pedido «respeto y comprensión» durante este momento difícil para la familia real. Se espera que en los próximos días se brinden más detalles sobre la salud del Rey y el pronóstico de la enfermedad.

    Reacciones

    Tras el anuncio del Palacio de Buckingham, diversas figuras políticas y sociales han expresado su apoyo al Rey Carlos III y a la familia real. El Primer Ministro británico, Rishi Sunak, ha enviado un mensaje de «solidaridad» al monarca y ha deseado una pronta recuperación.

    «Mis pensamientos están con Su Majestad el Rey y con la familia real en este momento difícil», ha escrito Sunak en Twitter. «Toda la nación se une a mí para desearle al Rey una pronta y completa recuperación».

    Repercusiones

    El diagnóstico del Rey Carlos III podría tener importantes repercusiones en la vida pública del Reino Unido. Se espera que el Príncipe Carlos, heredero al trono, asuma algunas de las funciones reales mientras su padre se recupera.

    El anuncio también ha generado un debate sobre la salud del Rey y sobre la transparencia de la Casa Real en cuanto a la información médica del monarca.

    Seguimiento

    Se espera que en las próximas horas y días se brinden más detalles sobre la salud del Rey Carlos III y el tratamiento que recibirá. La Casa Real ha confirmado que se emitirá un nuevo comunicado cuando haya más información disponible.

    Enlaces de interés:

  • Bukele habló de Milei tras las elecciones en El Salvador

    Bukele habló de Milei tras las elecciones en El Salvador

    El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, está obteniendo un claro triunfo este domingo 4 de febrero en las elecciones del país centroamericano. Durante la conferencia de prensa que brindó luego de conocerse los resultados provisorios de los comicios, el jefe de Estado salvadoreño se refirió a su par argentino, Javier Milei, y le dirigió elogios. “Le deseo lo mejor y si podemos colaborar en algo, estamos a la orden”, aseguró luego de contar que mantuvo una conversación telefónica con el líder libertario, antes de que asuma formalmente la presidencia.

    Bukele, además, contó que, a través de sus funcionarios, le ofreció ayuda en materia de seguridad a la ministra del área, Patricia Bullrich. No obstante, destacó que la situación en Argentina es distinta a la de El Salvador. “Como el problema es más pequeño, el medicamento podría ser más pequeño”.

    “Yo creo que todos los países tienen diferencias y está claro que El Salvador no es el Reino Unido, lo mismo se pudiera decir que El Salvador tampoco es la Argentina. Hay diferencias, incluso el problema de seguridad de la Argentina, que existe, no es tal vez tan apremiante como lo era en El Salvador y, por ende, las medidas que pueden ser compartidas de nuestra parte, de repente no necesitan ser tan drásticas”, comenzó aclarando el recientemente reelecto mandatario salvadoreño.

    Al respecto, Bukele remarcó que sí hay algunos aspectos parecidos entre las dos naciones “en el hecho de que son latinoamericanas, pero también culturales y de cómo se forman los fenómenos delincuenciales, que son generalmente producto de la pobreza”.

    Nosotros hemos ofrecido oficialmente a la ministra Bullrich no asesoría, porque creo que esa no es la palabra, sino la colaboración que ellos necesitan en todos los temas en seguridad, que es lo que ellos necesitan”, explicó.

    Al ser consultado sobre el pedido de cooperación en esta materia, señaló que, “aunque el problema es preocupante en algunas zonas, como en Rosario, es más pequeño y, si bien se pueden aplicar algunas cosas y sería positivo que lo hiciera, no tendría que ser tan drástico”.

    “En el tema del presidente Milei, yo solo he hablado una vez con él, fue una conversación bastante larga para lo que era, porque yo solamente lo llamé para felicitarlo por su triunfo y nos quedamos hablando un montón de tiempo y me dio un panorama del país muy difícil, sobre todo en lo económico, en el tema de las divisas y de la inflación”, agregó.

    Al respecto, el jefe de Estado de El Salvador consideró que “va a ser muy duro enfrentar” esa situación, “de cualquier manera en la que se haga”, pero destacó que “hay mucho talento y muchas personas inteligentes, como también lo es él, a su lado”.

    “Yo, en lo personal, amén de las diferencias entre la economía y la seguridad, sé que ese sí es una situación de tamaño similar. Le deseo lo mejor y, si podemos colaborar con algo, estamos a la orden”, cerró Bukele.

  • Chile: el número de muertos por los incendios ascendió a 112

    Chile: el número de muertos por los incendios ascendió a 112

    El Ministerio del Interior de Chile anunció este domingo un balance de 112 muertos por los incendios forestales que golpean la región de Valparaíso, en el centro del país, y aseguró que la cifra aumentará significativamente. Las autoridades ya la consideran la mayor emergencia natural desde el terremoto de 2010, que dejó 525 muertos y miles de heridos en el sur.

    El presidente Gabriel Boric, que decretó el estado de excepción en la zona el viernes para movilizar los recursos necesarios para enfrentar la emergencia, llegó este domingo a la región para dimensionar en terreno la magnitud de la catástrofe.

    La alcaldesa de Viña del Mar, una de las ciudades más afectadas por el fuego, dijo ayer que el Municipio maneja un catastro provisional de 372 personas desaparecidas, que no implica que todas ellas estén muertas pero sí da una idea de la magnitud de la tragedia.

    Según el último reporte de la Corporación Nacional Forestal, hay al menos siete incendios activos actualmente en Valparaíso, siendo el de mayor magnitud el de la Reserva Lago Peñuelas/Las Tablas, al costado de la principal autopista de la zona, que ya ha quemado cerca de 9.300 hectáreas.

  • Elecciones en El Salvador: sin resultados oficiales, Bukele se proclamó ganador con el 85% de los votos

    Elecciones en El Salvador: sin resultados oficiales, Bukele se proclamó ganador con el 85% de los votos

    El presidente afirmó en sus redes sociales que, de acuerdo a sus datos, obtuvo también “un mínimo de 58 de 60 diputados de la Asamblea”. Según indicó, esos números representan un “récord en toda la historia democrática del mundo”.

    Pese a que el Tribunal Supremo Electoral de El Salvador no ha anunciado los resultados oficiales de las elecciones presidenciales de este domingo, el Jefe de estado del país centroamericano, Nayib Bukele, se autoproclamó ganador con más del 85% de los votos y anunció que su partido Nuevas Ideas “arrasó” en el Congreso, según un mensaje difundido en su cuenta en la red social X.

    “De acuerdo a nuestros números, hemos ganado la elección presidencial con más del 85% de los votos y un mínimo de 58 de 60 diputados de la Asamblea” Legislativa, aseguró Bukele. Su mensaje fue recibido con el estallido de fuegos pirotécnicos en San Salvador.

  • Más de 50 muertos por incendios forestales en el centro de Chile

    Más de 50 muertos por incendios forestales en el centro de Chile

    El subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve, confirmó que son 51 las personas fallecidas, producto de los incendios que se produjeron en la región central del país, con epicentro en Valparaíso, al entregar esta noche la información actualizada.

    Tras una jornada de trabajo del Comité Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), Monsalve precisó que son 51 las víctimas, de los cuales 45 han sido encontradas sin vida en los lugares del siniestro y otras seis fallecieron en los centros sanitarios en los que fueron atendidos por graves quemaduras.

    En forma previa, el presidente Gabriel Boric había dado cuenta del fallecimiento de 46 personas por los incendios forestales que arrasan sectores poblados de Viña del Mar y la turística región de Valparaíso, en el centro del país, pero luego se difundió el último balance de este sábado.

    «Sabemos que estas (víctimas) irán a ir en aumento», había advertido el mandatario chileno, según consignó la agencia AFP.

    Los incendios forestales afectan 43 mil hectáreas en Chile y que llevaron a declarar el estado de excepción por la catástrofe en el centro y sur del país, incluidas zonas turísticas como Viña del Mar, Limanche, Quilpué y Villa Alemana, informó hoy la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, mientras trabajan en las zonas 30 brigadas, mil bomberos y 17 aviones para controlarlos.

    El subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve, confirmó que son 51 las personas fallecidas, producto de los incendios que se produjeron en la región central del país, con epicentro en Valparaíso, al entregar esta noche la información actualizada.

    Tras una jornada de trabajo del Comité Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), Monsalve precisó que son 51 las víctimas, de los cuales 45 han sido encontradas sin vida en los lugares del siniestro y otras seis fallecieron en los centros sanitarios en los que fueron atendidos por graves quemaduras.

    INCENDIO FORESTAL EN CHILE DEJÓ AL MENOS 19 MUERTOSLos siniestros afectaban más de 43 mil hectáreas en el país vecino.
    GOLEÓ EL SUB-23 QUE ENTRÓ EN LA FASE FINAL DEL TORNEOThiago Almada (2), Santiago Castro, Aaron Quirós y Luciano Gondou fueron los goleadores de la gran noche.
    En forma previa, el presidente Gabriel Boric había dado cuenta del fallecimiento de 46 personas por los incendios forestales que arrasan sectores poblados de Viña del Mar y la turística región de Valparaíso, en el centro del país, pero luego se difundió el último balance de este sábado.

    «Sabemos que estas (víctimas) irán a ir en aumento», había advertido el mandatario chileno, según consignó la agencia AFP.

    Los incendios forestales afectan 43 mil hectáreas en Chile y que llevaron a declarar el estado de excepción por la catástrofe en el centro y sur del país, incluidas zonas turísticas como Viña del Mar, Limanche, Quilpué y Villa Alemana, informó hoy la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, mientras trabajan en las zonas 30 brigadas, mil bomberos y 17 aviones para controlarlos.

    «Hoy en día hay cuatro incendios que se mantienen muy activos, particularmente en La Tablas, que es donde se inició el fuego el día de ayer con cuatro focos sincronizados: Lo Moscoso en Villa Alemana, en Quillota 30 hectáreas también y curiosamente un incendio que se inició en Curauma, en el Tranque La Luz, en horas de la mañana, antes de las 8, un incendio extraño», compartió el gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, en redes sociales con la actualización de la situación.

    «Recomendamos a los familiares que tienen dudas sobre personas fallecidas que se comuniquen con el servicio médico legal», informó Tohá en un video transmitido en la cuenta de la red social X del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), tras una reunión con el Comité de Gestión de Riesgos y Desastres (Cogrid) regional de Valparaíso.

    El presidente Boric decretó «el Estado de excepción por catástrofe, para disponer de todos los recursos necesarios para combatir los fuegos» y rige el toque de queda, entre las 8 de la mañana y mediodía, en las comunas de Viña del Mar, Limanche, Quilpué y Villa Alemana.

    A la vez, la ministra explicó que el objetivo de esa medida de excepción funcionó «muy bien» con el objetivo de que «los traslados que se realicen estén exclusivamente ligados a los servicios de emergencia, potenciales evacuaciones y actividades propias del enfrentamiento de las condiciones que se están viviendo y puede extenderse hasta la noche».

    La Cancillería argentina expresó «su plena solidaridad al pueblo y gobierno de Chile a raíz de los graves incendios que afectan a Valparaíso y zonas aledañas» y acercaron su «profundo pesar y condolencias por las víctimas y nuestro total apoyo frente a esta grave situación».

    Según confirmó hoy Tohá, «a nivel nacional hay 92 incendios activos, 29 de ellos están en combate, 40 controlados», y agregó que «entre ayer y hoy, pasamos de treinta mil a cuarenta y tres mil hectáreas incendiadas, pero el año pasado en estos mismos días, pasamos de 360.000 hectáreas a 440.000».

    Si bien la superficie afectada hoy es menor, la funcionaria manifestó su preocupación porque «se multiplica muy aceleradamente a cantidad de áreas afectadas».

    Dadas las características del fuego, indicó que el desplazamiento de las llamas llegó a tener la intensidad de entre 4 y hasta 10 kilómetros por hora».

  • Condenaron a 25 años de prisión a los asesinos del rapero Canserbero

    Condenaron a 25 años de prisión a los asesinos del rapero Canserbero

    La muerte de Tirone José González, más conocido como Canserbero, siempre estuvo envuelta en un misterio. Desde el 2015, año en el que falleció, hasta los últimos meses, se creyó que el rapero y activista venezolano que desafió al chavismo se había suicidado, sin embargo, a finales de 2023 se determinó lo contrario, y finalmente obtuvo justicia.

    Los hermanos Natalia y Guillermo Améstica confesaron haber asesinado al artista y pasarán los próximos 25 años en la cárcel, luego de determinar que el joven, que en aquel entonces tenía 26 años, fue sedado y asesinado a puñaladas. Por el hecho fueron acusados de los delitos de “homicidio calificado con alevosía y por motivo fútil en grado de coautoría, obstrucción a la administración de Justicia, simulación de hecho punible, falsa atestación ante funcionario público y asociación para delinquir”.

    Pese a que en un principio iban a condenar a los culpables a 30 años, la máxima en Venezuela, el fiscal del caso, Tarek William Saab, dijo que se consideró una rebaja de la pena para los acusados por haber admitido los hechos. “Luego de las deliberaciones de rigor, la jueza decidió condenarlos a 25 años de prisión”, aclaró.

    En ese sentido, el fiscal mencionó que la Justicia emitió órdenes de aprehensión y alerta roja de Interpol contra otros cinco implicados en el caso y lamentó el encubrimiento inicial del crimen y la conclusión falsa “que afectó la memoria del rapero”.

    “Después de tres meses de una ardua investigación, en la que se realizaron 154 diligencias, hemos logrado un resultado histórico en materia de investigación penal que será referente para casos similares en el futuro”, apuntó Saab.

    Tras casi nueve años del deceso de Canserbero, en noviembre de 2023 se reabrió la causa por la insistencia de familiares y seguidores del artista, insatisfechos con la teoría de que el cantante habría matado a Carlos Molnar, su amigo y colega, para luego arrojarse al vacío. Sin embargo, Saab indicó que en la autopsia se omitió un dato no menor que podría haber cambiado rotundamente la investigación.

    Es que, según explicó, en el cuerpo del rapero había dos puñaladas en el costado izquierdo, por lo que cuestionó cómo alguien con esas heridas podría cometer un asesinato y luego lanzarse del edificio. En ese sentido, el cuerpo de Canserbero fue arrojado por la ventana para corroborar la falsa hipótesis de las dos muertes.

    Cómo fue el crimen de Canserbero

    Fue la misma Natalia Améstica quien, ante la reapertura de la causa, se quebró y el 19 de diciembre de 2023 grabó un video contando los detalles del escalofriante crimen.

    La exmanager confesó haber utilizado benzodiacepinas para adormecer a Carlos Molnar, quien era su pareja, y a González. Después, los apuñaló en distintas partes del cuerpo.

    Tras haber cometido el crimen, Améstica llamó a su hermano Guillermo, quien llegó con tres funcionarios del Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional) para manipular la escena y simular un homicidio-suicidio.

    “Todo lo hicieron, aparte de a sangre fría, con premeditación”, manifestó el fiscal Saab, quien aseveró que el detonante del crimen fue el reclamo de un pago por una gira que el cantante había realizado en diciembre de 2014 por Argentina y Chile, que los Améstica aseguran haber financiado.

    Fuente: La Nación

  • La ola de calor extrema se extiende también en Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay

    La ola de calor extrema se extiende también en Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay

    Con temperaturas récord que agobian a su población, otros cuatro países del Conosur, además de Argentina, se encuentran atravesados por la ola de calor, donde el fenómeno climático natural de El Niño se agudiza por el calentamiento global provocado por la actividad humana, según indicaron hoy varios especialistas.

    En pleno verano, alertas por persistente calor sofocante rigen desde esta semana y para la próxima en zonas Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil, desencadenando incendios forestales, perjudicando la producción agrícola y provocando advertencias de salud.

    «¡No podemos más!», exclama en Montevideo Daiana García, de 34 años, que cumple su jornada laboral en la calle atendiendo reclamos por el suministro de agua. «Este calorazo me mata», dijo a la agencia de noticias AFP.

    Hasta el 9 de febrero, en Uruguay se espera que el termómetro marque máximas de 38 a 41 grados.

    Mientras en Asunción, el repartidor Marcelo Bellati reconoce que hay días en que tiene que desconectarse de la aplicación de pedidos a domicilio, porque no aguanta el calor.

    «Muy sufrido es, pero qué le vamos a hacer, hay que adaptarnos a lo que hay y salir a trabajar», afirmó.

    Las autoridades sanitarias de Paraguay piden a la población evitar la exposición prolongada al sol y recomiendan usar protector solar, sombrillas y ropa liviana entre las 10 y las 17 horas para enfrentar sensaciones térmicas de hasta 48ºC.

    El director de Meteorología e Hidrología de Paraguay, Eduardo Mingo, dijo que pueden registrarse muy altas temperaturas en la región del Chaco.

    «Estoy hablando de 43ºC a la sombra de una casilla meteorológica que está cubierta de irradiación solar directa», remarcó.

    En Chile, las temperaturas que rozaron los 40ºC en la zona central del país, donde se encuentra la ciudad capital de Santiago, aumentaron el riesgo de propagación de incendios.

    El Ministerio de Transportes decidió hoy un corte total de la circulación por «visibilidad reducida por humo» en la ruta 68, que va de Santiago a Valparaíso y conduce al valle vitivinícola de Casablanca y al balneario de Viña del Mar, destinos de gran afluencia de turistas en febrero.

    Un incendio cerca de la reserva forestal Lago Peñuelas, a unos 108 km al noroeste de la capital chilena, obligó a decretar alerta roja para la comuna de Valparaíso, pero no amenaza a viviendas.

    En el norte de Sudamérica, en tanto, decenas de fuegos siguen arrasando bosques en Colombia.

    Mientras que en Brasil, donde un pico de 43,8°C, con una sensación térmica de 59,7°C, provocó la muerte en noviembre de una fan de Taylor Swift en un concierto en Rio de Janeiro, algunas regiones también se preparan para sufrir el calor en la semana entrante.

    En los próximos días, el estado de Río Grande do Sul podría experimentar hasta 40ºC, debido a una «cúpula de calor extremo», señaló la agencia de información meteorológica MetSul.

    El fenómeno de El Niño se suma a los efectos del cambio climático como responsables de estas condiciones extremas, sostiene Francisco Eliseu Aquino, climatólogo de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

    La Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU dijo en enero que 2024 podría ser más caluroso bajo la influencia de El Niño que 2023, que ya batió el récord del año más cálido, e instó a recortes drásticos de emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el calentamiento global.